Está en la página 1de 248

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


PÚBLICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN


PARA CONTRATACIÓN DE OBRAS
i
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE


COCHABAMBA
SECRETARIA DE DESARROLLO DE
INFRAESTRUCTURA TERRITORIAL

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE
OBRAS CONTRATADAS

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN

PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS

PROYECTO: “U.E. ANDRES BELLO”

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA:
21-0021-00

PRECIO REFERENCIAL: Bs. 18.114.994,81

Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 055 de 24 de enero de 2014 ii

Elaborado en base al Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009


Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

CONTENIDO
1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN ..............................................................1

2. PROPONENTES ELEGIBLES .........................................................................................................1

3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS ...........................1

4. ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC) ...............................1

5. AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS .................................................2

6. GARANTÍAS ..............................................................................................................................2

7. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS ..........................................................................3

8. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES....................................................4

9. DECLARATORIA DESIERTA .........................................................................................................4

10. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ...............................4

11. RESOLUCIONES RECURRIBLES ...................................................................................................4

12. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS ..................................................................................................6

13. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN .................................................................................6

14. COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN ..................................................6

15. IDIOMA ....................................................................................................................................6

16. VALIDEZ DE LA PROPUESTA .......................................................................................................6

17. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA ...............................................................................................6

18. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA RELACIÓN


DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y EL CRONOGRAMA DE
MOVILIZACIÓN DE EQUIPO ........................................................................................................7

19. PROPUESTA ECONÓMICA ...........................................................................................................9

20. PROPUESTA TÉCNICA ................................................................................................................9

21. PROPUESTA PARA ADJUDICACIONES POR TRAMOS O PAQUETES .................................................. 10

22. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS .............................................................................................. 10

23. APERTURA DE PROPUESTAS ..................................................................................................... 11

24. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS .................................................................................................. 12

25. EVALUACIÓN PRELIMINAR ........................................................................................................ 12

26. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO ..................... 12

27. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE CALIDAD .............................................................. 12

28. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO ..................................... 12

29. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN .................................................. 14

30. RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA ..................................................... 14

31. CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS .............................................................. 14

32. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO ................................................................................................... 16

33. MODIFICACIONES AL CONTRATO .............................................................................................. 17

34. ENTREGA DE OBRA.................................................................................................................. 18


iii
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras – Licitación Pública

35. CIERRE DEL CONTRATO Y PAGO................................................................................................ 18

36. DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ............................................................... 21

37. CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN ...................................................... 22

38. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: ................................................................................................ 24

39. PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO .................................................................................. 181

40. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA ...................................................... 182

41. VOLÚMENES DE OBRA ........................................................................................................... 182

iv
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

PARTE I
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

SECCIÓN I
GENERALIDADES

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación de obras se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de
las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y
el presente Documento Base de Contratación (DBC).

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

a) Empresas constructoras nacionales o extranjeras legalmente constituidas.


b) Asociación Accidental de Empresas constructoras legalmente constituidas.
c) Micro y Pequeñas empresas –MyPES legalmente constituidas.
d) Asociaciones Accidentales de Micro y Pequeñas empresas- MyPES.
e) Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociación con empresas constructoras o Micro
y Pequeñas Empresas - MyPES.

3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentación de propuestas:

3.1 Inspección Previa

La inspección previa es obligatoria para todos los potenciales proponentes.

El proponente deberá realizar la inspección previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el


presente DBC o por cuenta propia.

3.2 Consultas escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPC, hasta la fecha
límite establecida en el presente DBC.

3.3 Reunión de Aclaración

Se realizará una Reunión de Aclaración en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC,
en la que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de
contratación.

Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la
Reunión de Aclaración.

Al final de la reunión, el convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentes


asistentes o aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión de Aclaración,
suscrita por los servidores públicos y todos los asistentes que así lo deseen, no siendo obligatoria
la firma de los asistentes.

4. ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)

4.1 La entidad convocante podrá ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o como resultado
de las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la Resolución de Aprobación
del DBC.

Estas enmiendas deberán estar orientadas a modificar únicamente las Especificaciones Técnicas.
1
ESPESIFICACIONES TECNICAS

4.2 El DBC será aprobado por Resolución expresa del RPC, misma que será notificada a los potenciales
proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS.

5. AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

5.1 El RPC podrá ampliar el plazo de presentación de propuestas como máximo por diez (10) días
hábiles, por única vez mediante Resolución expresa, por las siguientes causas debidamente
justificadas:

a) Enmiendas al DBC.
b) Causas de fuerza mayor.
c) Caso fortuito.

La ampliación deberá ser realizada de manera previa a la fecha y hora establecidas para la
presentación de propuestas.

5.2 Los nuevos plazos serán publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad
convocante.

5.3 Cuando la ampliación sea por enmiendas al DBC, la ampliación de plazo de presentación de
propuestas se incluirá en la Resolución de Aprobación del DBC.

6. GARANTÍAS

6.1 Tipo de Garantías requerido

La entidad convocante, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 20 de las NB-SABS, podrá


requerir los siguientes tipos de garantía:

a) Boleta de Garantía.
b) Garantía a Primer Requerimiento.
c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.

6.2 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta será ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de


presentación de propuestas.
b) Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de Presentación de
Propuesta (Formulario A-1).
c) Para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente
adjudicado, no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1).
d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato uno o varios de
los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario
A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza
mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.
e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el contrato
en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas
debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.
f) El proponente adjudicado no presente la Garantía Adicional a la Garantía de
Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), del Artículo
21 de las NB-SABS.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
6.3 Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta, será devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a


cinco (5) días hábiles, en los siguientes casos:

a) Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta.


b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnación, luego de su agotamiento.
c) Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez de propuestas
y el proponente rehúse aceptar la solicitud.
d) Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.
e) Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando
la anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.
f) Después de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

6.4 El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de Cumplimiento de Contrato, Garantía


Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras y de Correcta Inversión de
Anticipo, se establecerá en el Contrato.

7. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

7.1 Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y
hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

7.2 Las causales de descalificación son:

a) Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier Formulario de Declaración


jurada requerido en el presente DBC.
b) Incumplimiento a la declaración jurada del Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1).
c) Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones establecidas
en el presente DBC.
d) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial.
e) Cuando exista variación entre el precio de los elementos presentados en el Formulario
B-3, con respecto al Análisis de Precios Unitarios del Formulario B-2.
f) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una
diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el
monto revisado por la Comisión de Calificación.
g) Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo requerido en
el presente DBC.
h) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta.
i) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas
en el presente DBC.
j) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta.
k) Cuando el proponente presente dos o más propuestas.
l) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras.
m) Cuando la propuesta presente errores no subsanables.
n) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente
adjudicado, no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1).
o) Si para la suscripción del contrato, la documentación solicitada no fuera presentada
dentro del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado
hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito
o cuando la causa sea ajena a su voluntad.
p) Si para la suscripción del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garantía
Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda.
q) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el
contrato.

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas
precedentemente.
ESPESIFICACIONES TECNICAS

8. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

8.1 Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan


sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.
b) Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la validez y
legalidad de la propuesta presentada.
c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente
señalados en el presente DBC.
d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones
Técnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se
consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisión de Calificación


considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de Evaluación
y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la suscripción
del contrato.

8.2 Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario, solicitado en el presente DBC, salvo el Formulario de


Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Método de Selección y Adjudicación sea
el Precio Evaluado Más Bajo.
b) La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-
1).
c) La falta de la propuesta técnica o parte de ella.
d) La falta de la propuesta económica o parte de ella.
e) La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
f) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea.
g) La presentación de una Garantía diferente a la solicitada por la entidad convocante, salvo que
el tipo de garantía presentada sea de mayor solvencia.
h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en
el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento
(0,1%).
i) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en
el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere los dos (2) días calendario.
j) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentación de Propuesta
Formulario A-1 y/o la Garantía de Seriedad de Propuesta.

9. DECLARATORIA DESIERTA

El RPC declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 27 de las
NB-SABS.

10. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del
contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el
Artículo 28 de las NB-SABS.

11. RESOLUCIONES RECURRIBLES


ESPESIFICACIONES TECNICAS
Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, únicamente contra las
resoluciones establecidas en el inciso a) del parágrafo I del Articulo 90 de las NB-SABS; siempre que las
mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado
en el Capítulo VII, del Título I, de las NB-SABS.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
SECCIÓN II
PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS

12. PREPARACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el presente
DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos.

13. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Todo el proceso de contratación, incluyendo los pagos a realizar, deberá efectuarse en bolivianos.

Para Convocatorias Internacionales, los precios de la propuesta podrán ser expresados en moneda
extranjera. Los pagos se realizarán en moneda nacional, al tipo de cambio oficial de compra de la moneda
extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia en la fecha de pago.

14. COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

Los costos de la elaboración y presentación de propuestas y de cualquier otro costo que demande la
participación de un proponente en el proceso de contratación, cualquiera fuese su resultado, son asumidos
exclusivamente por cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.

15. IDIOMA

La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el
proponente y el convocante, deberán presentarse en idioma castellano.

16. VALIDEZ DE LA PROPUESTA

16.1 La propuesta deberá tener una validez no menor a sesenta (60) días calendario, desde la fecha fijada
para la apertura de propuestas. En Convocatorias Internacionales, la propuesta deberá tener una
validez no menor a noventa (90) días calendario.

16.2 En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposición de Recursos
Administrativos de Impugnación, la entidad convocante podrá solicitar por escrito la extensión del
período de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la renovación de
garantías, para lo que se considerará lo siguiente:

a) El proponente que rehúse aceptar la solicitud, será excluido del proceso, no siendo sujeto de
ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
b) Los proponentes que accedan a la prórroga, no podrán modificar su propuesta.
c) Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deberá necesariamente presentar una
garantía que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.

17. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en Declaraciones


Juradas.

17.1 Los documentos que deben presentar los proponentes, según sea su constitución legal y su forma
de participación son:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).


b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a).
c) Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3).
d) Formulario de Experiencia Específica de la Empresa en construcción de obras similares
(Formulario A-4).
e) Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de
Obra (Formulario A-5).
f) Formulario Hoja de Vida del de l(os) Especialista(s) Asignado(s) (Formulario A-6).
ESPESIFICACIONES TECNICAS
g) Formulario de Equipo mínimo comprometido para la obra (Formulario A-7).
h) Formulario de Cronograma de ejecución de obra (Formulario A-8).
i) Formulario de Cronograma de movilización de equipo (Formulario A-9).
j) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la
propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo
de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC; y que cumpla con las
características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la
entidad convocante.

17.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los
que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado.

17.2.1 La documentación conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).


b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2b).
c) Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente
de Obra (Formulario A-5).
d) Formulario Hoja de Vida del de l(os) Especialista(s) Asignado(s) (Formulario A-6).
e) Formulario de Equipo mínimo comprometido para la obra (Formulario A-7).
f) Formulario de Cronograma de ejecución de obra (Formulario A-8).
g) Formulario de Cronograma de movilización de equipo (Formulario A-9).
h) Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%)
de la propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días
calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC. Esta
Garantía podrá ser presentada por uno o más empresas que conforman la
Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable,
irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

17.2.2 Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente documentación, de


cada empresa que conformará la Asociación Accidental:

a) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2c)


b) Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3).
c) Formulario de Experiencia Específica de la Empresa en construcción de obras similares
(Formulario A-4).

18. INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA


RELACIÓN DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Y EL CRONOGRAMA
DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO

18.1 Experiencia Mínima General y Específica de la Empresa o Asociación Accidental

18.1.1 La experiencia del proponente será computada considerando los contratos de obra
ejecutados durante los últimos diez (10) años.

La experiencia general es el conjunto de obras civiles realizadas y la experiencia específica


es el conjunto de obras civiles similares a la obra objeto de la contratación.

La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa,


consiguientemente la construcción de obras similares puede ser incluida en el requerimiento
de experiencia general, sin embargo la “construcción de obras civiles en general” no deben
ser incluidas como experiencia específica.

18.1.2 En los casos de Asociación Accidental y según su propósito, la experiencia general y


específica, será la suma de los montos de las experiencias individualmente demostradas por
las empresas que integran la Asociación.

18.1.3 La Experiencia General y Específica de la empresa o Asociación Accidental, deberá ser


acreditada por separado.
ESPESIFICACIONES TECNICAS

18.1.4 La valoración de la Experiencia General y la Experiencia Específica mínima requeridas está


establecida en la Tabla de Valoración de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente
DBC.

18.2 Experiencia General y Específica del Gerente, Superintendente, Director de Obra u otro

18.2.1 La experiencia será computada considerando el conjunto de contratos de obra en los cuales
el profesional ha desempeñado cargos similares o superiores al cargo de la propuesta, que
podrán ser acreditados con certificado suscrito por el contratante de cada obra, con el acta
de recepción definitiva de la obra u otro documento oficial que acredite el desempeño de
cargos similares, especificando el monto estimado de la obra.

Los cargos similares podrán corresponder a Superintendente, Director de Obra, Supervisor,


Fiscal, Técnico de Seguimiento de obra, desarrollados en empresas constructoras,
subcontratistas, supervisoras de obra o fiscalizadoras.

La Experiencia General es el conjunto de obras civiles en las cuales el personal clave ha


desarrollado estos cargos; la experiencia específica es el conjunto de obras civiles similares
al objeto de la contratación.

La Experiencia Específica es parte de la Experiencia General, pero no viceversa. Esto quiere


decir que los “cargos en obras similares” pueden ser incluidos en el requerimiento de
Experiencia General, sin embargo “cargos en obras civiles en general” no pueden ser
incluidas como Experiencia Específica.

18.2.2 La valoración de Experiencia General y la Experiencia Específica mínima requerida está


establecida en la Tabla de Valoración de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente
DBC.

18.3 Experiencia Específica del Especialista o Especialistas, cuando corresponda

Contempla el grado de formación del especialista, su experiencia y el compromiso de trabajo en


la obra, del especialista propuesto.

La experiencia será calificada por los años de actividad, conforme la Tabla de Valoración de
Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC.

El número de años de experiencia del especialista corresponderá a la suma de los plazos en uno
o varios proyectos de construcción, siempre que los mismos no hubieran sido realizados
simultáneamente. En el caso de trabajos efectuados simultáneamente, deberá computarse solo
el correspondiente a uno de los mismos.

Este Formulario deberá ser presentado por cada uno de los especialistas comprometidos por el
proponente para movilizar la obra.

En caso de adjudicación, la entidad convocante podrá requerir toda la información que considere
pertinente para verificar lo señalado en las declaraciones juradas.

18.4 Equipo mínimo comprometido para la obra

18.4.1 El Formulario constituye una declaración jurada del proponente, que garantiza el pleno
funcionamiento del equipo y maquinaria comprometido para la obra, y su disponibilidad
durante el cronograma comprometido

18.4.2 En el caso de Asociación Accidental, la disponibilidad de equipo individual de cada uno de


los asociados podrá ser agregada para cumplir con este requisito.

18.4.3 El equipo que sea requerido de forma permanente en la obra, deberá estar disponible hasta
la recepción provisional de la obra por el contratante. El equipo requerido para labores no
ESPESIFICACIONES TECNICAS
permanentes o a requerimiento deberá ser puesto a disposición, de acuerdo al cronograma
de obra.

18.4.4 En caso de adjudicación, el proponente adjudicado deberá presentar certificados de garantía


de funcionamiento óptimo y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado,
firmado por el Representante Legal y un profesional del área, del proponente.

18.5 Cronograma de ejecución de obra

Deberá presentarse el cronograma de ejecución de la obra en un diagrama de barras Gantt, que


permita apreciar la ruta crítica de la obra y el tiempo requerido para la ejecución de cada una de
las actividades del proyecto.

En caso de adjudicación, el Contrato podrá prever cumplimientos de metas parciales.

18.6 Cronograma de movilización de equipo

El cronograma de movilización de equipos deberá ser presentado detallando el equipo


comprometido a movilizar para la obra y el plazo de permanencia en la misma, a través de un
diagrama de barras Gantt.

19. PROPUESTA ECONÓMICA

El proponente deberá presentar los siguientes documentos que corresponden a la propuesta económica:

19.1 Presupuesto por Ítem y Presupuesto General de la Obra (Formulario B-1), para todas las
actividades a ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los Volúmenes de Obra
requeridos.

19.2 Análisis de Precios Unitarios (Formulario B-2), conteniendo todos los ítems de manera coherente
con las especificaciones técnicas requeridas por la entidad convocante, y cumpliendo las leyes
sociales y tributarias vigentes.

19.3 Precios Unitarios Elementales (Formulario B-3)

El Proponente deberá presentar la cotización de precios elementales, sin recargos, de todos los
materiales, personal y maquinaria y/o equipo, presentado en el Formulario B-2.

La cotización y ratificación de precios elementales es obligatoria y deberá ser idéntica para todos
los elementos registrados en los análisis de precios unitarios de la propuesta económica contenida
en los Formularios B-2.

La variación del precio de los elementos presentados en el Formulario B-3, con respecto al Análisis
de Precios Unitarios del Formulario B-2, dará lugar a la descalificación inmediata de la propuesta.

19.4 Costo de trabajo de los Equipos (Formulario B-4)

El costo total debe reflejar el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben ser
calculadas con relación a una hora de trabajo.

19.5 Cronograma de Desembolsos programado conforme al cronograma de ejecución de obra


(Formulario B-5)

20. PROPUESTA TÉCNICA

La propuesta técnica debe incluir:

a) Organigrama o detalle del personal clave para la ejecución de la obra, el cual no solamente incluirá
al personal clave.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
b) Métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la ejecución de la obra,
según el tipo de obra.
c) Número de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecución de la obra y el
personal a utilizar por frente de trabajo.
d) Detalle de la Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3) y la Experiencia Específica de la
Empresa (Formulario A-4).
e) Detalle del Equipo Mínimo comprometido para la Obra (Formulario A-7).
f) Cronograma de ejecución de la obra (Formulario A-8).
g) Otros que considere la Entidad.
h) Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando corresponda.

21. PROPUESTA PARA ADJUDICACIONES POR TRAMOS O PAQUETES

Cuando un proponente presente su propuesta para más de un tramo o paquete deberá presentar una sola
vez la documentación legal y administrativa, y una propuesta técnica y económica para cada tramo o
paquete.

La Garantía de Seriedad de Propuesta podrá ser presentada por el total de tramos o paquetes al que se
presente el proponente; o por cada tramo o paquete.

SECCIÓN III
PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS

22. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

22.1 Forma de presentación

22.1.1 La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente
sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el Número de Licitación,
el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

22.1.2 La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando
claramente el original.

22.1.3 El original de la propuesta deberá tener sus páginas numeradas, selladas y rubricadas por
el proponente, con excepción de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

22.1.4 La propuesta deberá incluir un índice, que permita la rápida ubicación de los Formularios
y documentos presentados.

22.2 Plazo y lugar de presentación

22.2.1 Las propuestas deberán ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el
domicilio establecido en el presente DBC.

Se considerará que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si ésta ha


ingresado al recinto en el que se registra la presentación de propuestas hasta la fecha y
hora límite establecida para el efecto.

22.2.2 Las propuestas podrán ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En
ambos casos, el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro
el plazo establecido.

22.3 Modificaciones y retiro de propuestas

22.3.1 Las propuestas presentadas sólo podrán modificarse antes del plazo límite establecido
para el cierre de presentación de propuestas.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Para este propósito el proponente, deberá solicitar por escrito la devolución total de su
propuesta, que será efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier
responsabilidad a la entidad convocante.

Efectuadas las modificaciones, podrá proceder a su presentación.

22.3.2 Las propuestas podrán ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el proponente,
hasta antes de la conclusión del plazo de presentación de propuestas.

La devolución de la propuesta cerrada se realizará bajo constancia escrita.

22.3.3 Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas o
alteradas de manera alguna.

23. APERTURA DE PROPUESTAS

23.1 La apertura de las propuestas será efectuada en acto público por la Comisión de Calificación,
inmediatamente después del cierre del plazo de presentación de propuestas, en la fecha, hora y
lugar señalados en el presente DBC.

El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la presencia de los
proponentes o sus representantes que hayan decidido asistir, así como los representantes de la
sociedad que quieran participar.

El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas,
la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPC, que la convocatoria sea
declarada desierta.

23.2 El Acto de Apertura comprenderá:

a) Lectura de la información sobre el objeto de la contratación, las publicaciones realizadas y la


nómina de las propuestas presentadas y rechazadas, según el Acta de Recepción.

Si hubiere lugar, se informará sobre los Recursos Administrativos de Impugnación


interpuestos contra la Resolución que aprueba el DBC.

b) Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del
plazo, dando a conocer públicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus
propuestas económicas.

En el caso de adjudicaciones por tramos o paquetes, se dará a conocer el precio de las


propuestas económicas de cada tramo o paquete.

c) Verificación de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodología


PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, del Formulario V-1 (correspondiente).En caso de adjudicaciones
por tramos o paquetes se deberá registrar un Formulario V-1 por cada tramo o paquete.

La Comisión de Calificación procederá a rubricar todas las páginas de cada propuesta original,
excepto la Garantía de Seriedad de Propuesta.

Cuando no se ubique algún Formulario o documento requerido en el presente DBC, la


Comisión de Calificación podrá solicitar al representante del proponente, señalar el lugar que
dicho documento ocupa en la propuesta o aceptar la falta del mismo, sin poder incluirlo. En
ausencia del proponente o su representante, se registrará tal hecho en el Acta de Apertura.

d) Registro, en el Formulario V–2, del nombre del proponente y del monto total de su propuesta
económica.

En caso de Adjudicaciones por tramos o paquetes se deberá registrar un Formulario V-2 por
cada tramo o paquete.
ESPESIFICACIONES TECNICAS

Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta económica,


prevalecerá el literal sobre el numeral.

e) Elaboración del Acta de Apertura, que deberá ser suscrita por todos los integrantes de la
Comisión de Calificación y por los representantes de los proponentes asistentes, a quienes
se les deberá entregar una copia o fotocopia del Acta.

Los proponentes que tengan observaciones deberán hacer constar las mismas en el Acta.

23.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún proponente, siendo esta
una atribución de la Comisión de Calificación en el proceso de evaluación.

Los integrantes de la Comisión de Calificación y los asistentes deberán abstenerse de emitir criterios
o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.

23.4 Concluido el Acto de Apertura, la nómina de proponentes será remitida por la Comisión de
Calificación al RPC en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.

SECCIÓN IV
EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN

24. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de
Selección y Adjudicación:

a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo.


b) Calidad.
c) Precio Evaluado Más Bajo

25. EVALUACIÓN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, la Comisión de Calificación determinará si las


propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los
Formularios de la Propuesta y la Garantía de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1
correspondiente.

26. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO

“No aplica este Método”

27. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD

“No aplica este Método”

28. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO

28.1 Evaluación de la Propuesta Económica

28.1.1 Errores Aritméticos

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de Presupuesto por
Ítems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá
el literal.
b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de
Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya obtenido
ESPESIFICACIONES TECNICAS
multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio
unitario cotizado para obtener el monto correcto.
c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión
aritmética, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso
contrario la propuesta será descalificada.
d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la propuesta
será descalificada.

El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión
Aritmética (𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨)deberá ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la propuesta


o valor leído de la propuesta (𝒑𝒑) deberá ser trasladado a la cuarta columna (𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨)del Formulario
V-3.

28.1.2 Margen de Preferencia.

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos, a las propuestas que no fuesen
descalificadas se aplicará los márgenes de preferencia, cuando corresponda.

28.1.2.1 De los dos (2) márgenes de preferencia para Empresas Constructoras o Asociaciones
Accidentales detallados en el parágrafo II, del Artículo 30 de las NB-SABS, se aplicará
solamente uno (1).

Se aplicará el Margen de Preferencia al Monto ajustado por revisión aritmética


(𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨) de acuerdo a lo siguiente:

Margen de Factor de
# PARTICIPACIÓN NACIONAL
Preferencia Ajuste (𝒇𝒂 )
Propuestas de empresas constructoras, donde los
socios bolivianos tengan una participación de
1 5% 0.95
acciones igual o mayor al cincuenta y uno por ciento
(51%).
Propuestas de asociaciones accidentales de empresas
constructoras, donde los asociados bolivianos tengan
2 5% 0.95
una participación en la asociación igual o mayor al
cincuenta y uno por ciento (51%).
3 En otros casos. 0% 1.00

28.1.3 Precio Ajustado


El Precio Ajustado, se determinará con la siguiente fórmula:
𝑷𝑨 = 𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨 ∗ 𝒇𝒂

Dónde:
𝑷𝑨 Precio ajustado a efectos de calificación
𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨 Monto Ajustado por Revisión aritmética
𝒇𝒂 Factor de ajuste

El resultado del 𝑷𝑨 de cada propuesta será registrado en la última columna del Formulario
V-3.

28.1.4 Determinación de la Propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos; y cuando corresponda, aplicado
el margen de preferencia, de la última columna del Formulario V-3 “Precio Ajustado” se
seleccionará el menor valor, el cual corresponderá a la propuesta con el Precio Evaluado
Más Bajo.
ESPESIFICACIONES TECNICAS

Excepcionalmente, en caso de existir un empate entre dos o más propuestas, se procederá


a la evaluación de la propuesta técnica de los proponentes que hubiesen empatado.

28.1.5 Evaluación de la Propuesta Técnica

La propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo, se someterá a la evaluación de la propuesta


técnica, aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-4. En caso
de cumplir, la Comisión de Calificación recomendará su adjudicación, cuyo monto
adjudicado corresponderá al valor real de la propuesta (MAPRA). Caso contrario se
procederá a su descalificación y a la evaluación de la segunda propuesta con el Precio
Evaluado Más Bajo, incluida en el Formulario V-3 (columna Precio Ajustado), y así
sucesivamente.

En caso de existir empate entre dos o más propuestas, la Comisión de Calificación será
responsable de definir el desempate, aspecto que será señalado en el Informe de Evaluación
y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

29. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener


mínimamente lo siguiente:

a) Nómina de los proponentes.


b) Cuadros de evaluación.
c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.
d) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda.
e) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
f) Otros aspectos que la Comisión de Calificación considere pertinentes.

30. RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA

30.1 El RPC, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta


y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Resolución de Adjudicación o
Declaratoria Desierta.

30.2 En caso de que el RPC solicite a la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del
informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida
para la emisión de la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma deberá
ser publicado en el SICOES.

Si el RPC, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación,


decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación, deberá elaborar un
informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado.

30.3 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá: mínimamente la


siguiente información:

a) Nómina de los participantes y precios ofertados.


b) Los resultados de la calificación.
c) Causales de descalificación, cuando corresponda.
d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.
e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

30.4 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes, de acuerdo
con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir copia de la
Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

31. CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS


ESPESIFICACIONES TECNICAS
Una vez adjudicada la contratación, la MAE, el RPC, la Comisión de Calificación y el proponente adjudicado,
podrán acordar mejores condiciones técnicas de contratación, si la magnitud y complejidad de la
contratación así lo amerita, aspecto que deberá ser señalado en el Acta de Concertación de Mejores
Condiciones Técnicas.

La concertación de mejores condiciones técnicas, no dará lugar a ninguna modificación del monto
adjudicado.

En caso de que el proponente adjudicado no aceptara las condiciones técnicas demandadas por la entidad,
se continuará con las condiciones técnicas adjudicadas.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
SECCIÓN V
SUSCRIPCIÓN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO

32. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO


32.1 El proponente adjudicado deberá presentar, para la suscripción de contrato, los originales o
fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuestas
(Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el
Certificado del RUPE.

Las Entidades Públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el
proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del Certificado en el SICOES.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen, los documentos deben
ser similares o equivalentes a los requeridos localmente.

32.2 La entidad convocante deberá establecer el plazo de entrega de documentos, que no deberá ser
menor a diez (10) días hábiles computables a partir del vencimiento del plazo para la interposición
de Recurso Administrativos de Impugnación.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen o cuando éstos participen
en una Asociación Accidental, el plazo no deberá ser menor a quince (15) días hábiles, considerando
la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso.

Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá
continuar.

32.3 En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentación de


uno o varios documentos requeridos para la suscripción del contrato, por causas de fuerza mayor,
caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deberá ampliar
el plazo de presentación de documentos.

Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato, su


propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada.
En caso de que la justificación del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u
otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, además, se ejecutará su Garantía
de Seriedad de Propuesta y se informará al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artículo 49 de
las NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez vencida la validez
de la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la propuesta por lo que no
corresponde el registro en el SICOES como impedido.

Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos


presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará
desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo,
corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de
Propuesta.

Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez vencida la validez
de la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la propuesta por lo que no
corresponde el registro en el SICOES como impedido.

Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos


presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará
desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo,
corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de
Propuesta.

En los casos señalados precedentemente, el RPC deberá autorizar la modificación del cronograma de
plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución de Adjudicación.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
32.4 En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de Correcta
Inversión de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, y cuando la
propuesta fuese menor en más del 15% del Precio Referencial, la Garantía Adicional a la Garantía de
Cumplimiento de Contrato.

33. MODIFICACIONES AL CONTRATO

La entidad contratante podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias en la obra,
que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista. En todos los casos son responsables por los
resultados de la aplicación de los instrumentos de modificación descritos, el FISCAL DE OBRA,
SUPERVISOR y CONTRATISTA.

Las modificaciones al contrato podrán efectuarse utilizando cualquiera de las siguientes modalidades:

a) Orden de Trabajo

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidades de obra,


siempre que no existan modificaciones del precio de contrato ni plazos en el mismo y tampoco se
introducen ítems nuevos (no considerados en el proceso de Licitación), ni se afecte el objeto del
contrato.

Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de Órdenes
aperturado a este efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las características sustanciales del diseño de la obra.

b) Orden de Cambio

La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación del
precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificación de volúmenes de
obra (no considerados en la licitación) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.

Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño.

El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias
sumadas), tiene como límite el máximo del cinco por ciento (5%) del monto del contrato principal.

El documento denominado Orden de Cambio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser
elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento. La Orden de Cambio será firmada por la
misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato principal.

Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias
correspondientes.

c) Contrato Modificatorio

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación
en las características sustanciales del diseño, el cual puede dar lugar a una modificación del precio
del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir ítems nuevos (no considerados en la
Licitación).

El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Contrato Modificatorio (una o varias
sumadas) tiene como límite el máximo del diez por ciento (10%) del monto total original de Contrato,
porcentaje que es independiente de las modificaciones que la obra pudiera haber sufrido por aplicación
de Órdenes de Cambio.

Los precios unitarios de los nuevos ítems creados, deberán ser negociados entre las partes, no se
podrán incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios
considerados en otros ítems de la propuesta.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
El Contrato Modificatorio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los
sustentos técnicos y de financiamiento. El Contrato Modificatorio deberá ser firmado por la misma
autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmó el contrato principal.

El Contrato Modificatorio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias
correspondientes.
SECCIÓN VI
ENTREGA DE OBRA Y CIERRE DEL CONTRATO

34. ENTREGA DE OBRA

La entrega de obra deberá efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito
y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisión de Recepción de la entidad
contratante.

35. CIERRE DEL CONTRATO

Una vez efectuada la recepción definitiva de la obra por la Comisión de Recepción y emitida el Acta de
Recepción definitiva, la Unidad Administrativa, efectuará el cierre del contrato, verificando el cumplimiento
de las demás estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la
devolución de garantía(s) y emisión de la Certificación de Cumplimiento de Contrato.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
SECCIÓN VII
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Certificado de Cumplimiento de Contrato o Acta de Recepción Definitiva de la Obra: Es el documento


extendido por la entidad contratante a favor del Contratista, que oficializa el cumplimiento del contrato. Deberá
contener como mínimo los siguientes datos: Objeto del contrato, monto contratado y plazo de entrega,
subcontratos autorizados si hubieran.

Convocante: Es la persona o institución de derecho público que convoca la realización de obras.

Contratante: Es la persona o institución de derecho público que contrata la realización de obras.

Contratista: Es la persona individual o colectiva que, en virtud del contrato, contrae la obligación de ejecutar
una obra civil específica, de acuerdo con las especificaciones técnicas, propuesta, plazo y monto detallados en
un documento, relacionándolo contractualmente con la entidad contratante.

Contrato: Es el acuerdo entre partes celebrado entre el contratante y el contratista, para construir, completar,
reparar o mantener una obra. Es un acto por el cual el Contratante le entrega a un contratista la ejecución de
una obra pública, la cual debe ejecutarse conforme a lo que determina el Documento Base de Contratación.

Defecto: Es cualquier parte de la Obra que no ha sido completada conforme al Contrato.

Desistimiento: Renuncia expresa o tácita por decisión propia del proponente adjudicado, de suscribir el
contrato, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.

Especificaciones Técnicas: Son las que definen la calidad de obra que el contratante desea ejecutar por
intermedio del Contratista, en términos de calidad y cantidad.

Fecha de conclusión de la obra: Es la fecha efectiva de conclusión de la obra, certificada por el Supervisor
de Obra, en la que se emite el Acta de Recepción Definitiva de la Obra firmada por la Comisión de Recepción.

Fiscal de Obra: Es el profesional, funcionario de planta de la entidad contratante, o persona natural o jurídica
contratada específicamente para representarla en la ejecución de una obra civil. Legalmente es la persona que
en representación del Contratante toma las definiciones que fuesen necesarias en la ejecución de la obra y
ejerce control sobre la Supervisión Técnica.

Gerente: Es el profesional responsable de la coordinación y ejecución de los aspectos administrativos y


financieros del proyecto.

Hito Verificable: Es un momento definido en la ejecución de la Obra, en el cual se verifica la ejecución de


actividades o ítems que forman parte de la ruta crítica de la ejecución física, respecto a lo programado en el
Cronograma de Ejecución de Obra, a fin de comprobar que los volúmenes o parámetros comprometidos por el
CONTRATISTA se cumplan durante el plazo de ejecución del Contrato.

Materiales: Son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que utilizará el Contratista
para ser incorporados a la obra.

Metodología: Es la descripción del método constructivo que empleará el proponente para ejecutar la obra,
incluyendo una descripción amplia y detallada de cada tarea o actividad a realizar.

Modificación de Obras: Es el reemplazo o cambio parcial de las tareas o actividades programadas en la


ejecución de una obra, por tareas o actividades nuevas o extraordinarias. Son actividades incorporadas o
agregadas a la obra para llegar a un mejor término de la obra contratada, pero cuyas características son
diferentes a las especificaciones técnicas contenidas en el Documento Base de Contratación original.

Obra Similar: Es obra similar, aquélla que la entidad ha definido especificando las características que distinguen
a esta obra de otras. Se pueden considerar como obras similares, aquéllas que tengan particularidades
semejantes y que cuenten con un número determinado de ítems significativos similares.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Obras: Es todo aquello que el Contratista debe construir, instalar y entregar al Contratante según el contrato
y las especificaciones técnicas.

Obra Pública: Es la infraestructura construida por el Estado, directamente o en virtud de un contrato, cuya
finalidad es propender el bien público.

Omisión: Significa la falta de presentación de documentos, o la ausencia de validez de cualquier documento


que no cumpla con las condiciones requeridas por el convocante.

Plazo: Es el tiempo computado desde el inicio de la obra hasta la recepción provisional.

Período de Corrección de Defectos: Es el período en el cual el Contratista deberá corregir los defectos
notificados por el Supervisor de Obra. La duración del período la establece el Supervisor de obra.

Personal Técnico Clave: Es el equipo de profesionales comprometidos por el contratista, responsables de la


correcta ejecución de la obra.

Planos Generales: Son el resultado de los diseños, que a una escala adecuada definen la ubicación, formas y
medidas de la obra a realizar. Deben ser aprobados como parte del Diseño Final de la Obra por la instancia
correspondiente.

Planos de Detalle: Son el resultado de los diseños a escala adecuada que definen la construcción, de las piezas
o las partes del proyecto, contenido en los planos generales.

Precio del Contrato: Es el precio establecido en la Resolución de Adjudicación y ajustado con posterioridad de
conformidad con las disposiciones del Contrato.

Precio Unitario: Es el conjunto de costos directos e indirectos, que reflejan el precio de una actividad o ítem
de obra.

Propuesta: Son los documentos requeridos en una Licitación completados y entregados por el Contratista al
Contratante, que contienen la cotización y forma de ejecución de la obra a construir.

Resolución de Adjudicación: Es el documento que constituye la aceptación formal por el Contratante de la


Oferta presentada por el proponente ganador.

Residente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben dirigirse, tanto
el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra correspondencia oficial.
Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra.

Superintendente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quién deben


dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a través del libro de órdenes; así como en cualquier otra
correspondencia oficial. Es el responsable de la conducción técnica de la construcción de la obra.

Sitio de la Obra: Es el área de emplazamiento de la obra a ejecutar.

Supervisión Técnica: Es el servicio de supervisión del trabajo que realiza un empresa contratista para el
Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante para asegurarse que la ejecución
de una obra civil sea realizada de acuerdo con las condiciones del Contrato y las especificaciones técnicas.

Supervisor: Es el profesional independiente o empresa consultora, que realiza un servicio de consultoría de


supervisión técnica de una obra a ser ejecutada. El Supervisor de Obra es corresponsable, con el Contratista,
de la ejecución de la obra.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
PARTE II
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN
36. DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN
1. DATOS DE LA CONTRATACIÓN
CUCE : - - - - -

Objeto de la contratación :
Proyecto: “U.E. ANDRES BELLO D.6

Modalidad : Licitación Pública


Código de la entidad para identificar al
: INFRA-LP-25-2016
proceso
Gestión : 2016

18´114.994,81 Bs. (Dieciocho Millones Ciento Catorce Mil Novecientos Noventa y


Precio Referencial :
Cuatro 81/100 Bolivianos)
ZONA DE ALALAY, ZONA SUD DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA PROVINCIA
Localización de la Obra :
CERCADO, DISTRITOS Nº 6 SUB DISTRITO Nº 16,
Plazo de Entrega de la Obra (días calendario) : 315 DIAS CALENDARIO
Método de Selección y Adjudicación : a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo b) Calidad X c) Precio Evaluado más Bajo

Tipo de convocatoria : X a) Convocatoria Pública Nacional b) Convocatoria Pública Internacional

Forma de Adjudicación : X a) Por el total b) Por Tramos c) Por Paquetes

a) Boleta de Garantía X b) Garantía a Primer Requerimiento


Tipo de garantía requerida para la Garantía de
:
Seriedad de Propuestas c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento
a) Boleta de Garantía X b) Garantía a Primer Requerimiento
Tipo de garantía requerida para la Garantía de
:
Cumplimiento de Contrato
c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento

a) Boleta de Garantía X b) Garantía a Primer Requerimiento


Tipo de garantía requerida para el Anticipo (cuando
:
sea solicitado)
c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento
Tipo de garantía requerida para la Garantía a) Boleta de Garantía X b) Garantía a Primer Requerimiento
Adicional a la de Cumplimiento de Contrato :
(cuando corresponda) c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento
X a) Presupuesto de la gestión en curso
Señalar para cuando es el requerimiento de la obra :
b) Presupuesto de la próxima gestión (el proceso se iniciará una vez promulgada la Ley del
Presupuesto General del Estado de la siguiente gestión)

Nombre del Organismo Financiador


Organismos Financiadores : # % de Financiamiento
(de acuerdo al clasificador vigente)
1 REC. PROP 100 %

2. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE


Nombre de la entidad : GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA
Ciudad Zona Dirección
AV. BALLIVIAN NRO 0-739- EDIF. PRADO
Domicilio
: B.C. 3ER PISO DIRECCION DE
o para el proceso de contratación) COCHABAMBA CENTRAL
CONTRATACIONES DE BIENES Y
SERVICIOS
Teléfono: 4255322 Fax: ------------- Correo electrónico: ---------------
|

3. PERSONAL DE LA ENTIDAD
Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo
ALCALDE GOBIERNO
MARVELL JOSE
LEYES JUSTINIANO AUTONOMO MUNICIPAL DE
MARIA
Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) : COCHABAMBA
: Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Responsable del Proceso de DIRECTOR DE
ESCOBAR KLOSE JOSE FEDERICO
Contratación (RPC) CONTRATACIONES - RPC
Ap. Paterno Ap. Materno Nombre(s) Cargo
DIRECTOR DE GESTION DE
BISORIO VELASQUEZ JAIME
Encargado de atender consultas : OBRAS CONTRATADAS
333

4. SERVIDORES PÚBLICOS QUE OCUPAN CARGOS EJECUTIVOS HASTA EL TERCER NIVEL JERÁRQUICO DE LA
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Apellido
Nombre(s) Cargo
Apellido Paterno Materno
SECRETARIO MUNICIPAL DE SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
PEREZ CARLOS
ABASTO TERRITORIAL
Apellido
Nombre(s) Cargo
Apellido Paterno Materno
SECRETARIO MUNICIPAL DE LA SECRETARIA ADMINISTRATIVA
BARRON DIEGO
MORENO FINANCIERA
Apellido
Nombre(s) Cargo
Apellido Paterno Materno
GALINDO SECRETARIO MUNICIPAL DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO
AVILA JOSE EDUARDO
SUSTENTABLE

37. CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación de la Obra se sujetará al siguiente Cronograma de Plazos:

ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR


Día Mes Año
1 Publicación del DBC en el SICOES
21 10 2016
Día Mes Año Hora Min.
CALLE SANTIVAÑEZ ESQ.
2 Inspección previa ABAROA DIRECCION DE
26 10 2016 10 00
CONTRATACIONES DE
OBRAS CONTRATADAS
Día Mes Año
AV. BALLIVIAN NRO 0-739-
EDIF. PRADO B.C. 3ER PISO
3 Consultas Escritas (fecha límite)
27 10 2016 DIRECCION DE
CONTRATACIONES DE
BIENES Y SERVICIOS
Día Mes Año Hora Min.
AV. BALLIVIAN NRO 0-739-
EDIF. PRADO B.C. 3ER PISO
4 Reunión de aclaración
28 10 2016 11 00 DIRECCION DE
CONTRATACIONES DE
BIENES Y SERVICIOS
Día Mes Año
Aprobación del DBC con las enmiendas si hubieran
5 04 11 2016
(fecha límite)

Día Mes Año


6 Notificación de aprobación del DBC (fecha límite) 08 11 2016
Día Mes Año Hora Min.
AV. BALLIVIAN NRO 0-739-
Presentación y Apertura de Propuestas (fecha EDIF. PRADO B.C. 3ER PISO
7
límite) 14 11 2016 09 30 DIRECCION DE
CONTRATACIONES DE
BIENES Y SERVICIOS
Informe de Evaluación y Recomendación de Día Mes Año
8
Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha límite) 24 11 2016
Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha Día Mes Año
9
límite) 30 11 2016
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Notificación de la adjudicación o declaratoria Día Mes Año
10
desierta (fecha límite) 02 12 2016

Presentación de documentos para suscripción de Día Mes Año


11
contrato (fecha límite) 22 12 2016
Día Mes Año
12 Suscripción de contrato (fecha límite)
13 01 2017
Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 47 de las NB-SABS
ESPESIFICACIONES TECNICAS
38. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
A. ANTECEDENTES
En el Marco de los objetivos institucionales, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba ha programado la
ejecución del proyecto “U.E. ANDRES BELLO”, Zona Alalay, Zona Sud De La Ciudad De Cochabamba Provincia
Cercado, Distritos Nº 6 Sub Distrito Nº 16.
B. JUSTIFICACIÓN
Es necesario mejorar la infraestructura educativa a favor de la población cochabambina, brindando mejores
condiciones para el desarrollo de las actividades dentro de la educación, para solucionar y confrontar los
mayores problemas de hacinamiento e improvisación de ambientes para los diferentes y numerosas actividades
de la niñez de la zona y la comuna.
El área de influencia del proyecto, zona con rápido crecimiento influenciado ante todo por el factor económico-
social (población de economía depauperada) que han reivindicado su presencia y sus demandas de
regularización, al margen de la planificación municipal. Es necesario tomar en cuenta que han existido
momentos importantes que han influenciado la presencia de asentamientos en la zona, estos son:
• La migración centro-periferia, campo–ciudad de provincias de Cochabamba y de otros
departamentos especialmente del occidente boliviano.
• El mercado de suelos provocando la expansión ilimitada de los asentamientos en todo el
municipio, convirtiéndose, en vez de un instrumento ordenador y regulador, en un instrumento
liberal que privilegia los intereses privados a los públicos.
el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los objetivos de desarrollo Local por ser un proyecto importante
para la población de la zona, justificándose su construcción a la brevedad posible.
C. OBJETIVO
Realizar la construcción del U.E. ANDRES BELLO, del Distrito 6 Comuna de la Ciudad de Cochabamba.
D. ALCANCE
Construir un equipamiento urbano de Infraestructura de educación con, en una superficie aproximada de
Comprende 5.405,90 m2 con la siguiente distribución de ambientes
 infraestructura proyecta en 7.822.38 m² de los cuales 5405.90 m² son cubiertos y 2.416.48 m²
áreas libres.
 Capacidad para 1.000 alumnos por turno, por lo que 3.000 alumnos serán beneficiados con esta
edificación entre los tres turnos.
 Coliseo multifuncional con graderías, baños y camerinos
 En el semisótano se proyectaron los talleres y depósitos de la unidad educativa
 espacios de recreación abierta, comedores, áreas verdes y estares

E. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


El plazo de ejecución de la obra es de 315 DÍAS CALENDARIO, el mismo que deberá estar desarrollado en el
Formulario A-8 Cronograma de Ejecución de la Obra. El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project,
por diagrama de barras Gantt, Pert o similar y debe señalar de manera clara la Ruta Crítica de la obra.

Una vez emitida la orden de Proceder, el Contratista en un plazo no mayor a 15 días calendario, deberá realizar
los trabajos de movilización e instalación de faenas, además de presentar a consideración del Supervisor de
Obra, el Cronograma de Ejecución de Obra ajustado a la fecha de la Orden de Proceder, acompañado del
Cronograma Mensual de Desembolsos derivado del Cronograma de Ejecución de Obra.

F. ANTICIPO
En caso de que la empresa así lo requiera, podrá solicitar un anticipo que no podrá exceder el 20% del monto
del contrato, el mismo se hará efectivo una vez que la empresa haya presentado la correspondiente Garantía
de Correcta inversión de Anticipo por el monto total solicitado.
El CONTRATISTA deberá solicitar el Anticipo, en el plazo de 15 días calendario a partir de la firma de contrato,
caso contrario se entenderá por Anticipo no solicitado.
El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONTRATISTA no haya iniciado
la obra dentro de los Quince (15) días establecidos al efecto, o en caso de que no cuente con el personal y
equipos necesarios para la realización de la obra estipulada en el contrato, una vez iniciado éste.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
G. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Construcción aulas EU. Andrés Bello D- 6 está ubicado en el Sur de la ciudad de Cochabamba Distrito
6, Otb. Villa Santa Cruz.
El D-6 ubicado en la parte Sud inmediata al centro de la ciudad (San Miguel Norte) y a 1 Km. en la parte más
alejada (Ticti Sud D-8), con una extensión aproximada de de 893 has. (Incluye vaso Laguna Alalay).

El emplazamiento del proyecto “U.E. ANDRES BELLO” se encuentra ubicado al lado Sud de la ciudad de
Cochabamba Provincia Cercado, Distritos Nº 6 Sub Distrito Nº 16, Zona de Alalay, Otb Villa Santa Cruz a siendo
los Limites cardinales de la superficie de emplazamiento los siguientes:

- Norte: pasaje innominado y Mza. Nº 164.


- Sud: prq. florida
- Este: calle Guabirá
- Oeste: Av. Republica

PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO


El contratista deberá tener como mínimo 3 Frentes de trabajo en la obra, compuesto cada uno de ellos por
un personal mínimo de:

FRENTE 1 FRENTE 2 FRENTE 3

(3) Albañiles (3) Albañiles (3) Albañiles

(2) Contramaestros (2) Contramaestros (2) Contramaestros

(5) Ayudantes (5) Ayudantes (5) Ayudantes

H. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Los métodos constructivos a utilizar deberán considerar una descripción amplia y detallada de cada tarea o
actividad a ejecutar según el tipo de obra, tomando en consideración aspectos de logística en cuanto a
materiales, maquinaria, herramientas y equipo, personal obrero técnico y operativo.

Cabe aclarar que en lo que se refiere a instalaciones deben ser realizado por especialistas en cada rama Como
ser un, Ing. eléctrico, etc.

I. FISCALIZACION Y SUPERVISION DE LA OBRA

 FISCALIZACION: Se designará un Fiscal de obra quien tendrá a su cargo las siguientes funciones:
ESPESIFICACIONES TECNICAS
 Exigir a través del SUPERVISOR el cumplimiento del Contrato de Obra.

 Exigir directamente el cumplimiento del Contrato de SUPERVISIÓN TÉCNICA, realizando


seguimiento y control de los actos del SUPERVISOR en la SUPERVISIÓN Técnica de la
Obra.

 Exigir el buen uso de los recursos asignados a la Obra.

 Tomar conocimiento y en su caso pedir aclaraciones pertinentes sobre los Certificados de


Obra aprobados por el SUPERVISOR.

 Coordinar todos los asuntos relacionados con los Contratos de Construcción y


SUPERVISIÓN.

 SUPERVISION TECNICA: Se designará un Supervisor de obra quien tendrá a su cargo todos los
aspectos inherentes al desarrollo de la obra desde su inicio a su conclusión, teniendo todas las
funciones que competen a la supervisión de obras civiles entre las que estarán las siguientes:

 Controlar la correcta ejecución de la obra.

 Organizar y dirigir la oficina regional del SUPERVISOR en el mismo lugar de la Obra.

 Estudiar e interpretar técnicamente los planos y especificaciones para su correcta


aplicación por el CONTRATISTA.

 Exigir al CONTRATISTA la disponibilidad permanente del Libro de Órdenes de Trabajo, por


el cual comunicará al CONTRATISTA la iniciación de obra y el proceso de ejecución.

 Exigir al CONTRATISTA los respaldos técnicos necesarios, para procesar planillas o


certificados de pago.

 En caso necesario, podrá proponer y sustentar la introducción de modificaciones en las


características técnicas, diseño o detalles de la Obra, que puedan originar modificaciones
en los volúmenes o montos de los presupuestos, formulando las debidas justificaciones
técnicas y económicas, en Orden de Cambio o en Contrato Modificatorio, para
conocimiento y consideración de la ENTIDAD a efectos de su aprobación.

 Realizar mediciones conjuntas con el CONTRATISTA de la obra ejecutada y aprobar los


Certificados o Planillas de avance de obra.

 Llevar el control directo de la vigencia y validez de las garantías, a los efectos de requerir
oportunamente al CONTRATISTA su ampliación (en monto y plazo), o para solicitar a la
ENTIDAD a través del FISCAL, la ejecución de estas cuando corresponda.

J. GARANTÍAS

Conforme establece el Artículo 20 de las DS. 0181, la entidad convocante define que el tipo de Garantías que
debe presentarse es la siguiente:

 Tipo de garantía requerida para la Garantía de Seriedad de Propuesta: Garantía a Primer


Requerimiento en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta económica del
proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en
el presente DBC; y que cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata,
emitida a nombre de la entidad convocante.
 Tipo de garantía requerida para la Garantía de Cumplimiento de Contrato: Garantía a Primer
Requerimiento, por el 7% del monto del contrato (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación
o individualmente por uno o más socios a nombre de la Asociación, DEBIENDO SEÑALAR EXPRESAMENTE
las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata.
 Tipo de garantía requerida para el Anticipo (cuando sea solicitado): Garantía a Primer
Requerimiento, cuando se solicite este anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo
otorgado (Esta Garantía podrá ser presentada por la Asociación o individualmente por uno o más socios a
nombre de la Asociación, DEBIENDO SEÑALAR EXPRESAMENTE las características de: a primer
requerimiento, renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; y cubra el monto requerido).
ESPESIFICACIONES TECNICAS

K. FORMA DE PAGO

El pago se hará efectivo en función a las planillas de avance presentadas por la empresa con la aprobación de
la Supervisión.

L. MULTAS

A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA y el SUPERVISOR deberán


tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma de Ejecución de la Obra para cada actividad, por
cuanto si el plazo previsto para la ejecución de algún hito verificable fenece sin que se haya concluido el mismo
en su integridad y en forma satisfactoria, el CONTRATISTA se constituirá en mora sin necesidad de ningún
previo requerimiento de la ENTIDAD obligándose a ésta última el pago de una multa por cada día calendario
de retraso de acuerdo a la siguiente fórmula:

Donde:

El SUPERVISOR contabilizará la multa acumulada 𝑴𝒂 sumando las multas establecidas por cada Hito verificable
incumplido, de acuerdo a la siguiente fórmula:

De establecer el SUPERVISOR que la multa por el Hito verificable incumplido o la multa acumulada por mora
es del 10% del monto total del Contrato, comunicará oficialmente esta situación a la ENTIDAD a efectos del
procesamiento de la resolución del Contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en este mismo
documento.

Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el SUPERVISOR, bajo su
directa responsabilidad, de los Certificados o Planillas de pago mensuales o del Certificado de liquidación final,
sin perjuicio de que la ENTIDAD ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y proceda al resarcimiento
de daños y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme lo
establecido en el Art. 47 de la Ley 1178.

M. OBRAS SIMILARES

Se determinan como obras similares para la experiencia específica, las siguientes:

• Edificios
• Hospitales
• Centros de salud
• Centros educativos
• Centros sociales y comerciales
• Instalaciones deportivas y recreativas
• Terminales
• Viviendas de interés social, unifamiliares y multifamiliares
• Galpones y hangares
• Remodelaciones y restauraciones

N. CONDICIONES BÁSICAS DE APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS PRESENTES


ESPECIFICACIONES

 Introducción – criterios básicos de aplicación


ESPESIFICACIONES TECNICAS
El propósito de estas especificaciones, es exponer los requerimientos para la buena ejecución técnica de los trabajos,
la utilización del equipo, herramientas necesarias y la buena calidad de los materiales a utilizarse en la ejecución
del proyecto. El ofertante deberá encarar los trabajos correspondientes a la ejecución del proyecto conforme a
las presentes especificaciones, en coordinación con la Supervisión designada por el Municipio, de tal manera
que se garantice su correcta ejecución.

 Programa detallado de construcción – coordinación de ítems a ejecutar

Con anterioridad al inicio de los trabajos el Contratista deberá presentar un programa pormenorizado de
construcción de las obras identificándose los diversos frentes de trabajo. Los trabajos deberán organizarse de
tal manera de evitar o minimizar los inconvenientes durante la ejecución del proyecto.

Esta programación deberá considerar la ejecución de los diversos componentes del Proyecto y tomar las
previsiones para evitar interferencias, así estas obras estén a cargo de otro contratista.

Este programa será sometido a consideración del Supervisor de Obra para su aprobación lo cual no exime al
Contratista de su responsabilidad respecto a la adecuada planificación de las obras.

En caso que la unidad contratante requiera realizar algún cálculo o estudio de calidad con respecto al proyecto
la empresa contratista está obligada a realizarlo bajo su propio costo.

 Señalizaciones de seguridad

Comprende la señalización necesaria para preservar bienes y servicios, así como para garantizar la seguridad
de las personas durante toda la etapa de construcción. El tráfico peatonal será preservado mediante barreras,
con cintas llamativas y/o señales visibles necesarias para anunciar precaución o peligro. Se deberá tener
especial cuidado en la señalización nocturna, la misma que deberá ser lo suficientemente visible y segura, de
tal manera que dure toda la noche y advierta a las personas de los peligros de la obra con la suficiente
anticipación.

El Contratista es el único responsable por los daños que pudiera ocasionar a terceros.
 Seguridad en obra

Es obligación ineludible de todo Contratista, velar por la seguridad e integridad física e higiene de su personal,
mediante la prevención de riesgos; tomando las medidas y precauciones necesarias para la protección y
seguridad de las personas, instalaciones, equipos y otros bienes, tanto en la obra como en las calles y
propiedades vecinas, colocando y manteniendo señalizaciones visibles, barreras y pantallas requeridas,
andamios, correas, etc.

Todas las medidas de seguridad adoptadas en obra deben basarse en la Ley General de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar vigente, como las buenas prácticas generalmente aceptadas en Seguridad Industrial, a
las cuales se deberá recurrir en caso de dudas en su aplicación.

 Implementos de seguridad la empresa contratista deberá dar estricto cumplimiento al


artículo 2 y 3 del decreto supremo Nº 108, del 1ro de mayo de 2009.-

La empresa contratista deberá prever todos los elementos de protección tanto al personal de obra como al
personal técnico del proyecto, que mínimamente deberá contener:

 Casco de seguridad (Color a ser determinado)


 Botines de cuero industriales con punta de acero.
 Sacos impermeables para lluvia.
 Gafas de protección personal.
 Protectores auditivos (a ser determinado)
 Aprovisionamiento de agua y energía eléctrica

El Contratista es responsable de los medios que aprovisionamiento de agua para cubrir las necesidades de la
Obra pudiendo ser provisión por cisternas o instalación accidental de agua. El Contratante y el Supervisor de
Obra, no garantizarán la cantidad y calidad de suministro de agua, debiendo el Contratista obtener la provisión
de la misma, garantizando la calidad física química y microbiológica dependiendo el uso.

En caso de que el Contratista necesitara energía eléctrica para las obras, deberá informarse sobre la posibilidad
de conexiones existentes, caso contrario solicitar ante las autoridades competentes la autorización
ESPESIFICACIONES TECNICAS
correspondiente para las conexiones eléctricas accidentales necesarias para la ejecución del proyecto, debiendo
éstas y el consumo que implican gastos económicos, correr por su cuenta.

 Datos del subsuelo

El Contratista deberá recabar toda la información disponible del proyecto y otros estudios sobre las
características y condiciones del subsuelo, así como por reconocimientos directos a fin de evaluar los métodos
de ejecución y programación de los trabajos a ser ejecutados.

El Supervisor de Obra en función de la importancia de la estructura podrá solicitar al Contratista, sondeos, pozos
de reconocimiento o ensayos complementarios relativos a sondeos, límite líquido y de plasticidad de los suelos,
ensayos PROCTOR Normal, granulométricos, de compresión simple, de densidades y otros bajo costo del
contratista.

 Protección y reparación de las instalaciones existentes

El Contratista será responsable de proteger todas las instalaciones e infraestructura existentes en los sitios de
las obras tales como: árboles, postes, cercos, letreros, señalizaciones, acueductos, alcantarillados, desagües
pluviales, canales, cables eléctricos, cables telefónicos, cámaras, tuberías de gas, edificaciones y otros, de tal
manera que no se afecten durante la construcción de las obras. En el caso de dañar cualquier elemento, éste
deberá ser reparado o repuesto de manera que quede en igual o en mejores condiciones que las originales. El
costo total de las medidas previsoras, así como de las reparaciones y reposiciones será cubierto íntegramente
por el Contratista.

 Eliminación de obstrucciones

El Contratista deberá eliminar y derribar todas las estructuras y escombros y otros obstáculos de cualquier clase
que no permitan la realización adecuada de las obras.

En los casos en que las obstrucciones fueran de tal tipo que el dueño no estuviera obligado a quitarlas, el
Contratista deberá quitar, reparar y volver a colocar las mismas y correr con los gastos correspondientes.

 Limpieza

El Contratista se encargará de la limpieza general de las construcciones y obras hasta su recepción provisional
y definitiva. Tan pronto se hubieran concluido las obras, el Contratista realizará todos los trabajos de habilitación
del proyecto y vías circundantes. Bajo el término de limpieza se entiende también el retiro de toda la basura y
escombros que de mala imagen el momento de la entrega de obra.

 Planos As-built "tal como fueron construidas"

El Contratista será responsable de preparar y suministrar al Contratante planos generales y de detalle de las
obras "tal como fueron construidas" de todos los componentes del proyecto, debidamente aprobados por el
Supervisor de Obra. Estos planos deberán presentar en forma detallada todos los elementos necesarios para
describir las obras en la forma como se han construido e instalado, tales como planos de ubicación, planta y
perfil, cortes, secciones y detalles constructivos, dimensiones, cotas y otros, en las escalas adecuadas, así
mismo presentara todos los que solicite la supervisión y vea por conveniente y necesario.

Estos planos deberán tener la fecha de actualización, indicar "plano como construido" y el nombre y firma del
Supervisor de Obra, del Director de Obra y del personal técnico del Contratista que efectuó la actualización; Así
mismo se colocara en el formato establecido por la entidad contratante proporcionado por el supervisor de obra.

Una vez concluido el proyecto, el contratista entregara a la Supervisión el total de los planos “tal como fueron
construidos”, en medio magnético e impreso en dos ejemplares cada uno (planos as-built).

 Señalización anunciando el proyecto (Letrero en la obra y placa recordatoria)

El suministro y la colocación de un letrero y una placa recordatoria en la Obra será también una prestación
incluida en el proyecto. Estos elementos deberán tener las medidas y características indicadas por el Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba, anunciando el proyecto según la leyenda y será colocado en el sitio visible
que determine el Supervisor. El Contratista deberá proteger el letrero contra daños y robo, teniendo la obligación
ESPESIFICACIONES TECNICAS
de repararlo y/o reponerlo en caso dado. El CONTRATISTA será responsable de obtener los permisos necesarios
para la colocación del letrero.

 Aprobación de materiales

Todos y cada uno de los materiales deberá merecer la aprobación previa del Supervisor y ajustarse
estrictamente a lo estipulado en las presentes Especificaciones.

 Requerimiento de equipo mínimo y herramientas

De igual manera serán provistos por el Contratista todos los equipos y las herramientas necesarias para la
ejecución de cada uno de los ítems en cantidad y calidad, según lo estipulado en el formulario de equipo mínimo
comprometido, pudiendo incrementarse los equipos a utilizar siempre que resulte necesario.

El equipo deberá ser aprobado previamente por el Supervisor de Obra.

 Rellenos de materiales residuales y basureros

Durante y a la conclusión de obras, el Contratista debe implementar un relleno de materiales sobrantes de las
obras en el lugar designado por el Supervisor de Obra.

El Contratista deberá recoger y disponer adecuadamente todos los desechos o basuras generados durante la
construcción de la obra (clavos, madera, bolsas de cemento, y otros) en un recipiente de PVC o el adecuado
como basurero.

 Recomendaciones de salubridad y seguridad

La Supervisión de obra exigirá al Contratista que disponga en obra un Botiquín de Primeros Auxilios, con un
contenido mínimo acorde a las necesidades del lugar.

En todo caso el contratista deberá prever toda situación de peligro que atente la integridad de las personas
empleadas, dotándoles del adecuado equipo de seguridad personal (cascos, guantes, botas, máscaras, lentes,
etc.).
ESPESIFICACIONES TECNICAS
COMPONENTE A – COMPONENTE ESTUCTURAL

ÍTEM 01 EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA


1. DEFINICIÓN
Comprende los trabajos de excavación con maquinaria para: definir la sección final de la plataforma
para la construcción posterior de otras obras civiles a ejecutarse en la clase de terreno que se
encuentre y hasta la profundidad necesaria y señalada en los planos de construcción o las que señale
el Supervisor de Obra.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
La excavación con equipo será efectuada a principio del trabajo de excavación hasta alcanzar los
niveles próximos a las cotas definitivas de proyecto, debiendo darse el nivel definitivo mediante
excavación manual.

En ningún caso la excavación por procesos mecánicos excederá la cota previa a la del nivel sobre el
que se emplazarán las obras civiles para evitar que sea aflojada o removida creando condiciones
propicias para la inestabilidad de la estructura a construir; en tal sentido el último material a excavar
será ubicado en sectores indicados por el supervisor de obras.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos, el espacio excedido
será rellenado, dicho relleno será propuesto al supervisor de obra y aprobado por éste antes y
después de su realización.

Al iniciar la excavación, el Contratista deberá haber hecho investigación de interferencias


subterráneas, para evitar daños a tubos, cables, ductos, cajas, postes u otros elementos o
estructuras existentes que estén en el área de excavación o próximos a ésta, debiendo por lo tanto
coordinar antes de realizar la excavación, con las instituciones encargadas de los servicios con que
cuenta la zona a fin de conservarlas y protegerlas, donde sea necesario se deberá retirar y
reemplazar o reubicar tales obras para poder continuar con el trabajo, si el caso lo requiere, siendo
de entera responsabilidad del contratista cualquier posible daño de las mismas.

Las excavaciones se efectuarán a cielo abierto, debiendo colocar el material extraído a la distancia
prudente de manera que no se produzcan presiones en el lado de la pared respectiva, quedando el
otro lado libre para la circulación del personal de la obra, para la ejecución de los trabajos de
manipulación de los materiales y equipo empleados en la preparación de la mezcla para el caso del
vaciado de las estructuras.

Se deberá controlar rigurosamente las pendientes, disponiendo para ello de marcas y señales que
permitan una rápida verificación de las mismas.

En general toda excavación deberá permitir el emplazamiento de las formaletas (encofrados


metálicos) o del encofrado de madera y su posterior apuntalamiento, y también los trabajos de
relleno y compactado.

Disposición del material excavado

Se removerá del sitio de trabajo la tierra excavada que se encuentra en una de las siguientes
categorías:

 Material inadecuado para rellenos.


 Material aceptable pero no necesario para el relleno.
 Todo material que interfiera con las operaciones o con las construcciones adyacentes.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Cuando el material excavado, a criterio del Supervisor de Obra, sea apropiado para utilización en
relleno, en principio se depositará al lado o próximo de la excavación, aguardando su aprove-
chamiento.

3. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Los trabajos que comprenden el Ítem serán medidos por metro cúbico excavado con equipo en obra,
cancelándose al precio de Contrato previa aprobación del Supervisor de Obra, bajo la siguiente
denominación:

4. DENOMINACION
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

1 EXCAVACION CON MAQUINARIA M3

ÍTEM 02 HORMIGÓN POBRE


1. DEFINICIÓN
Este ítem se refiere al vaciado de una capa de hormigón pobre con dosificación 1: 3: 5, que servirá
de cama o asiento para la construcción de diferentes estructuras o para otros fines, de acuerdo a la
altura y sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El cemento y los áridos deberán cumplir con los requisitos de calidad exigidos para los hormigones.
Se preparará con un contenido mínimo de cemento de 180 kilogramos por metro cúbico de hormigón.
El agua deberá ser razonablemente limpia, y libre de aceites, sales, ácidos o cualquier otra substancia
perjudicial. No se permitirá el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o
aquéllas que provengan de pantanos o desagües.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Una vez limpia el área respectiva, se efectuará el vaciado del hormigón pobre en el espesor o altura
señalada en los planos. Se deberá compactar (chuceado) con barretas o varillas de fierro.
Efectuada la compactación se procederá a realizar el enrasado y nivelado mediante una regla de
madera, dejando una superficie lisa y uniforme.

4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La base de hormigón pobre se medirá en metros cúbicos, teniendo en cuenta únicamente los
volúmenes o áreas netas ejecutadas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.

5. DENOMINACION
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

2 HORMIGON POBRE M3
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ITEM 3 SOLADURA DE PISO CON PIEDRA MANZANA
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la ejecución de trabajos de la preparación de superficies con soladura de piedra
sobre la cual se colocará la capa de hormigón pobre.
Se utilizará este ítem en las zapatas aisladas de la planta baja.
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
SOLADURA
La piedra que se empleará en la soladura, es la conocida como piedra manzana, debiendo cumplir
este material con las especificaciones que detallamos.
- Ser de buena calidad
- Estructura interna homogénea y durable
- Estar libre de arcillas, aceites y substancias adheridas
- Pertenecer al grupo de rocas graníticas.
FORMA DE EJECUCIÓN
SOLADURA
Se realizará un estudio preliminar con el objetivo de definir los niveles de acabados en todas las
áreas.
Seguidamente se trasladará los niveles respectivos en el interior de todos los ambientes, donde se
colocarán acabados de pisos.
A estos niveles se deberá conceptualizar la relación de espesores de la capa de nivelación, y/o piso
de acabado con el objetivo de definir el nivel base de solado.
Luego se ejecutarán maestras en forma de hiladas las mismas que no excederán la longitud de
1.60.mts.
Se procederá posteriormente al rellenado con la piedra compactado a combo, cuidando de que estos
tengan trava tangencial y evitando que tengan juego de movimiento horizontal.
Posteriormente se humedecerá el solado para el posterior vaciado de la capa de nivelación.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición de este ítem se realizará por la unidad de m2
El precio unitario establecido para este ítem será compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas y equipos necesarios para la ejecución de este ítem.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


3 SOLADURA DE PISO CON PIEDRA MANZANA M2

ÍTEM 04 HºSº FUNDACIONES R= 21 MPA


ÍTEM 05 HºSº VIGAS R=21 MPA
ÍTEM 06 HºSº COLUMNAS R=21 MPA
ÍTEM 07 HºSº MUROS DE CONTENCIÓN R=21 MPA
ÍTEM 08 HºSº ESCALERAS R=21 MPA
ÍTEM 09 HºSº GRAD. PREF. TIPO “L” 425X95X45X15 R=21 MPA
ÍTEM 10 HºSº LOSAS MACIZA H=15 - R=21 MPA
ÍTEM 11 HºSº LOSAS MACIZA H=20 - R=21 MPA
ÍTEM 12 HºSº LOSAS UNIDIRECCIONALES H=20CM - R=21 MPA
ÍTEM 13 HºSº LOSAS UNIDIRECCIONALES H=25CM - R=21 MPA
ÍTEM 14 HºSº LOSAS RETICULARES H=30CM - R=21 MPA
1. DEFINICIÓN
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del
hormigón simple para los componentes estructurales de hormigón simple, ya sea construcciones
nuevas, reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo
con las dosificaciones y resistencias establecidas mediante ensayos de dosificación aprobados por la
supervisión.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
a. Cemento

Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe hacer uso preferentemente sólo de
cementos que cumplan las exigencias de la norma boliviana del cemento NB 011.
En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado
por el organismo competente a menos que se demuestre mediante ensayos de laboratorio su
efectividad para alcanzar las resistencias de diseño.
Si se almacena el cemento por periodos prolongados puede sufrir lo que se llama de “compactación
por almacenamiento” o “compactación de bodega”. Esto se corrige normalmente rodando los sacos
sobre el suelo.
En el momento del uso, el cemento debe fluir libremente y no debe poseer terrones. Si los terrones
no se rompen fácilmente, se debe ensayar el cemento antes de que se lo emplee en trabajos
importantes. Se deben hacer ensayos de resistencia y pérdida por ignición, siempre que haya
cualquier duda en cuanto a la calidad del cemento
Para asegurar una buena conservación del cemento envasado se debe almacenar bajo techo,
separando del piso y paredes protegiendo de corrientes de aire húmedo. Para evitar su compactación
excesiva no conviene estibar en pilas de más de 10 bolsas de altura. El tiempo de almacenaje de los
cementos será menor a 3 meses.

b. Agregados

En general los deben cumplir preferentemente con la norma ASTM C33, sin embargo, en ciertos
casos algunos materiales no cumplen con esta norma, pero tienen una larga historia de
comportamiento satisfactorio.
Aquellos materiales que no cumplan con las normas pueden permitirse, mediante una aprobación
especial, cuando se presente evidencia aceptable de comportamiento satisfactorio. Debe observarse,
sin embargo, que el comportamiento satisfactorio en el pasado no garantiza buen comportamiento
en otras condiciones y en otros lugares. Siempre que sea posible, deben utilizarse agregados que
cumplan con las normas establecida.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser superior a:

i.1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado, ni a,


ii.1/3 de la altura de la losa, ni a,
iii.39/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales de refuerzo, paquetes
de barras, tendones individuales, paquetes de tendones o ductos.

Estas limitaciones se pueden omitir si a juicio del ingeniero, la trabajabilidad y los métodos de
compactación son tales que el hormigón se puede colocar sin la formación de cangrejeras o vacíos.
La importancia del uso del tipo y de la calidad correcta del agregado (árido) no se puede subestimar.
Los agregados fino y grueso ocupan cerca del 60% al 75% del volumen del hormigón (70% a 85%
de la masa) e influyen fuertemente en las propiedades tanto en estado fresco como endurecido, en
las proporciones de la mezcla y en la economía del hormigón.
Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o en caso de duda,
deberá comprobarse que cumplan las siguientes condiciones:

Los límites para la granulometría de agregados finos generalmente satisfactoria para la mayoría de
los hormigones y que cumplen con normas ASTM C 33 (AASHTO M6), COVENIN 277, IRAM 1512,
NCh163, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037, UNIT 84, se resumen en la siguiente tabla:
ESPESIFICACIONES TECNICAS

Los límites para la granulometría de agregados gruesos generalmente satisfactoria para la mayoría
de los hormigones y que cumplen con normas ASTM C 33 (AASHTO M 80), COVENIN 277, IRAM
1531, NCh163, NMX-C-111, NTC 174, NTP 400.037 y UNIT 102, se resumen en la siguiente tabla:

c. Agua de Amasado y Curado


Casi cualquier agua natural que se pueda beber (potable) y que no tiene un sabor u olor marcado,
puede utilizarse como agua de mezclado en la elaboración del hormigón.
Cuando las impurezas en el agua de mezclado son excesivas, pueden afectar no sólo el tiempo de
fraguado, la resistencia del hormigón y la estabilidad volumétrica (variación dimensional), sino que
también pueden provocar eflorescencia o corrosión en el refuerzo. Siempre que sea posible, debe
evitarse el agua con altas concentraciones de sólidos disueltos.
El agua tanto para el amasado como para el curado del hormigón debe ser limpia, libre de cantidades
perjudiciales como aceites, ácidos álcalis, sales, materia orgánica, u otras sustancias nocivas, se
deberá rechazar las que no cumplan con una o varias de las características escrita a continuación:
ESPESIFICACIONES TECNICAS

d. Aditivos

En general los tipos de aditivos que se añaden a la mezcla inmediatamente, antes, durante el
mezclado o para el curado, se clasifican según sus funciones como sigue:

1) Aditivos incorporadores de aire (inclusores de aire)


2) Aditivos reductores de agua
3) Plastificantes (fluidificantes)
4) Aditivos aceleradores (acelerantes)
5) Aditivos retardadores (retardantes)
6) Aditivos de control de la hidratación
7) Inhibidores de corrosión
8) Reductores de retracción
9) Inhibidores de reacción álcali-agregado
10) Aditivos colorantes
11) Aditivos diversos, tales como aditivos para mejorar la trabajabilidad (manejabilidad), para
mejorar la adherencia, a prueba de humedad, impermeabilizantes, para lechadas, formadores de
gas, anti-deslave, espumante y auxiliares de bombeo
Podrá autorizarse el empleo de aditivos, siempre que se justifique mediante oportunos ensayos
realizados en laboratorio sobre mezclas, estas, se las deben producir con los aditivos y materiales
usados en la obra en la temperatura y humedad prevista para la obra. De esta manera, se puede
observar la compatibilidad de los aditivos y de los materiales de la obra
Tanto la calidad como las condiciones de almacenamiento y utilización, deberán aparecer claramente
especificadas en los correspondientes envases, o en los documentos de suministro.
3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe en
peso. Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos
en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del
peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento,
quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa. La medición de los áridos en volumen se realizará
en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e
indeformables.
a. Mezclado
Todo hormigón debe mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales, y la
mezcladora debe descargarse completamente antes de que se vuelva a cargar.
El hormigón mezclado en obra se debe mezclar de acuerdo con lo siguiente:
i.El mezclado debe hacerse en una mezcladora de un tipo aprobado.
ii.La mezcladora debe hacerse girar a la velocidad recomendada por el fabricante.
iii.El mezclado debe prolongarse por lo menos durante 90 segundos después de que todos los
materiales estén dentro del tambor, a menos que se demuestre que un tiempo menor es satisfactorio
ESPESIFICACIONES TECNICAS
mediante ensayos de uniformidad de mezclado, según “Specification for Ready Mixed Concrete”
(ASTM C 94).
iv.El manejo, la dosificación y el mezclado de los materiales deben cumplir con las disposiciones
aplicables de “Specification for Ready Mixed Concrete” (ASTM C 94).
Debe llevarse un registro detallado para identificar:
i.Número de tandas de mezclado producidas.
ii.Dosificación del hormigón producido.
iii.Localización aproximada de depósito final en la estructura.
iv.Hora y fecha del mezclado y de su colocación.
Deben evitarse tiempos de mezclado excesivamente prolongados, ya que pueden moler los
agregados.
b. Transporte
El hormigón debe transportarse desde la mezcladora al sitio final de colocación empleando métodos
que eviten la segregación o la pérdida de material.
El equipo de transporte debe ser capaz de proporcionar un abastecimiento de hormigón en el sitio
de colocación sin segregación de los componentes, y sin interrupciones que pudieran causar pérdidas
de plasticidad entre capas sucesivas de colocación.
c. Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra. Salvo el caso que se disponga de una
protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido contrarios, no se colocará
hormigón mientras llueva.
El hormigón debe depositarse lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la segregación
debida a su manipulación o desplazamiento.
La colocación debe efectuarse a una velocidad tal que el hormigón conserve su estado plástico en
todo momento y fluya fácilmente dentro de los espacios entre el refuerzo.
No debe colocarse en la estructura el hormigón que haya endurecido parcialmente, o que se haya
contaminado con materiales extraños.
No debe utilizarse hormigón al que después de preparado se le adiciones agua, ni que haya sido
mezclado después de su fraguado inicial, a menos sea aprobado por el ingeniero.
Una vez iniciada la colocación del hormigón, ésta debe efectuarse en una operación continua hasta
que se termine el llenado del panel o sección, definida por sus límites o juntas predeterminadas,
excepto en lo permitido o prohibido por las recomendaciones de bibliografía reconocida acerca de las
mismas.
La superficie superior de las capas colocadas entre encofrados verticales por lo general debe estar a
nivel.
Cuando se necesiten juntas de construcción, éstas deben hacerse de acuerdo con las
recomendaciones de la bibliografía especializada.
Todo hormigón debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados durante la colocación, y
debe acomodarse por completo alrededor del refuerzo y de las instalaciones embebidas, y en las
esquinas del encofrado.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm, exceptuando las columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga
plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de
alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la
segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las
armaduras. Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua. Después de hormigonar
las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar vigas y losas.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso contrario,
se vaciará primero el nervio y después la losa.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que, al colocar el hormigón de la faja
siguiente, en la viga anterior no se haya iniciado el fraguado.
d. Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros
especializados. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente
inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.
e. Protección y Curado

El hormigón debe mantenerse a una temperatura por encima de 10º C y en condiciones de humedad
por lo menos durante los primeros 7 días después de la colocación (excepto para hormigón de alta
resistencia inicial).
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo de
curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre
las superficies.

f. Encofrados y Cimbras

El objeto de los encofrados es obtener una estructura que cumpla con la forma, los niveles y las
dimensiones de los elementos según lo indicado en los planos de diseño y en las especificaciones.
Los encofrados deben ser esencialmente y suficientemente herméticas para impedir la fuga del
hormigón.
Los encofrados deben estar adecuadamente arriostrados o amarrados entre sí, de tal manera que
conserven su posición y forma.
Los encofrados y sus apoyos deben diseñarse de tal manera que no dañen la estructura previamente
construida.
El diseño de los encofrados debe tomar en cuenta los siguientes factores:

i.Velocidad y método de colocación del hormigón.


ii.Cargas de construcción, incluyendo cargas verticales, horizontales y de impacto.
iii.Requisitos especiales de Los encofrados para la construcción de cáscaras, losas plegadas, domos,
hormigón arquitectónico u otros tipos de elementos similares.

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.


En vigas y losas de grandes dimensiones se dispondrá de contra flechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los
encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y
evitando todo contacto con la misma.

g. Remoción de Encofrados

Los encofrados deben retirarse de tal manera que no se afecte negativamente la seguridad o
funcionamiento de la estructura.
El hormigón expuesto por el desencofrado debe tener suficiente resistencia para no ser dañado por
las operaciones de desencofrado.
Los requisitos anteriores se deben cumplir en la construcción de vigas y losas excepto cuando se
construyan sobre el terreno.
Con anterioridad al inicio de la construcción, el constructor debe definir un procedimiento y una
programación para la remoción de los apuntalamientos, para la instalación de los reapuntalamientos
y para calcular las cargas transferidas a la estructura durante el proceso.
El análisis estructural y los datos sobre resistencia del hormigón empleado en la planificación e
implementación del desencofrado y retiro de apuntalamientos deben ser entregados por el
constructor a la supervisión cuando ésta lo requiera.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Solamente cuando la estructura, en su estado de avance, en conjunto con los encofrados y
apuntalamientos aún existentes tenga suficiente resistencia para soportar de manera segura su
propio peso y las cargas colocadas sobre ella, pueden apoyarse cargas de construcción sobre ella o
desencofrase cualquier porción de la estructura.
La demostración de que la resistencia es adecuada debe basarse en un análisis estructural que tenga
en cuenta las cargas propuestas, la resistencia del sistema de encofrado y la resistencia del
hormigón. La resistencia del hormigón debe estar basada en ensayos de probetas curadas en obra
o cuando lo apruebe la supervisión, en otros procedimientos para evaluar la resistencia del hormigón.
En caso de indecisión respecto al tiempo de desencofrado del hormigón, la determinación del mismo
estará en función de la resistencia de los cilindros curados en condiciones de obra.
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones. Durante el período
de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular
materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

 Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 días


 Encofrados de columnas: 3 a 7 días
 Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días
 Fondos de vigas, dejando puntales de seguridad: 14 días
 Retiro de puntales de seguridad: 28 días

h. Evaluación y Aprobación del Hormigón

Para la aprobación del hormigón, este deberá probarse en función a ensayos mediante la preparación
de cilindros que pueden tener un curado bajo condiciones de obra para verificar la bondad del curado
si así lo requiere la supervisión o bajo condiciones de laboratorio para determinar la aceptabilidad
del hormigón mediante ensayos de resistencia
Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de hormigón colocado cada día deben
tomarse no menos de una vez al día, ni menos de una vez por cada 120 m3 de hormigón, ni menos
de una vez por cada 500m2 de superficie de losas o muros.
Cuando en un proyecto dado el volumen total de hormigón sea tal que la frecuencia de ensayos
requerida anteriormente proporcione menos de cinco ensayos de resistencia para cada clase dada
de hormigón, los ensayos deben hacerse por lo menos en cinco tandas de mezclado seleccionadas
al azar, o en cada tanda cuando se empleen menos de cinco.
Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de las resistencias de dos cilindros hechos de la
misma muestra de hormigón y ensayados a 28 días o a la edad de ensayo establecida para la
determinación de f′c.
El nivel de resistencia de una clase determinada de hormigón se considera satisfactorio si cumple
con los dos requisitos siguientes:

i.Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos es igual o superior a la


resistencia especificada a la compresión del hormigón (f´c).
ii.Ningún resultado individual del ensayo de resistencia (promedio de dos cilindros) es menor que f´c
por más de 3.5 MPa cuando f´c ′es 35 MPa o menor.

Si se confirma la posibilidad que el concreto sea de baja resistencia y los cálculos indican que la
capacidad de carga redujo significativamente, la supervisión debe utilizar su criterio acerca de la
verdadera importancia de los resultados bajos y si se justifica preocuparse. Si se juzga necesario
efectuar investigaciones adicionales, éstas pueden incluir ensayos no destructivos o, en casos
extremos, ensayos de núcleos extraídos de la zona en cuestión de acuerdo con “Method of Obtaining
and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of Concrete” (ASTM C 42) u otra que brinde luces de
conformidad para la aceptación del hormigón.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
En esos casos deben tomarse tres núcleos, por cada resultado del ensayo de resistencia que sea
menor que los valores señalados anteriormente.

4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Los trabajos ejecutados serán medidos según lo señalado y aprobado los planos o por el Supervisor
de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación por todo el proceso descrito con anterioridad, ademase de
contemplar la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

5. DENOMINACION
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

4 HºSº FUNDACIONES R= 21 MPA M3


5 HºSº VIGAS R=21 MPA M3
6 HºSº COLUMNAS R=21 MPA M3
7 HºSº MUROS DE CONTENCIÓN R=21 MPA M3
8 HºSº ESCALERAS R=21 MPA M3
9 HºSº GRAD. PREF. TIPO “L” 425X95X45X15 R=21 MPA PZA
10 HºSº LOSAS MACIZA H=15 - R=21 MPA M2
11 HºSº LOSAS MACIZA H=20 - R=21 MPA M2
12 HºSº LOSAS UNIDIRECCIONALES H=20CM - R=21 MPA M2
13 HºSº LOSAS UNIDIRECCIONALES H=25CM - R=21 MPA M2
14 HºSº LOSAS RETICULARES H=30CM - R=21 MPA M2

ÍTEM 15 ACERO DE REFUERZO FY= 500 MPA


1. DEFINICIÓN
Este ítem hace referencia a la provisión, cortado, doblado, colocado y limpieza del acero de refuerzo
corrugado para las estructuras de hormigón armado
Todas estas piezas se colocarán en las cantidades, dimensiones y posiciones establecidas en los
planos estructurales o de acuerdo a las instrucciones del supervisor de obra, de igual manera en
función a las recomendaciones establecidas en la norma o el código de diseño adoptado.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La calidad del acero de refuerzo corrugado será la especificada en el proyecto y deberá cumplir con
una de las siguientes normas:
i.“Specification for Deformed and Plain Carbon Steel Bars for Concrete Reinforcement” (ASTM A 615M).
ii.“Specification for Low-Alloy Steel Deformed and Plain Bars for Concrete Reinforcement” (ASTM A
706M).
iii.“Specification for Rail-Steel and Axle-Steel Deformed Bars for Concrete Reinforcement” (ASTM A
996M).
iv.Norma Brasileña NBR 7480
Los aceros de distinto diámetro y características deberán almacenarse por separado a fin de evitar
un intercambio de barras, de igual manera se identificará de manera clara los grupos de acero que
se conformen producto de la clasificación.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Todos los materiales a emplearse en su ejecución serán proporcionados por el Contratista, así como
las herramientas y equipo necesario para el cortado, doblado, amarre y limpieza del acero de
refuerzo.
Los pesos y diámetros de las barras de refuerzo corrugado, a menos que se especifique lo contrario
en planos o por el supervisor, para efectos de cobro serán:

Medida [mm] Peso Métrico [kg/m]


6.0 0.222
8.0 0.395
9.5 0.556
12.0 0.888
16.0 1.578
20.0 2.466
25.0 3.853
32.0 6.313

Todas las herramientas y equipo a utilizar deberán estar en condiciones aptas para realizar un trabajo
de calidad y eficiente.
El contratista tendrá la obligación de presentar certificados sobre calidad de los aceros, expedidos
por laboratorios especializados locales o del exterior del país, estos no contarán con una data de no
más de 6 meses de antigüedad, dichas certificaciones deberán contener mínimamente los siguientes
datos:
i.Resistencia especificada a la fluencia.
ii.Resistencia especificada a la ruptura.
iii.Módulo de Elasticidad.
Todo el acero que se utilice deber ser almacenado sobre una plataforma de madera u otro elemento
que presente estabilidad para soportar el peso del acero, se brindara la protección necesaria a fin de
evitar posibles daños por efectos de exposición la intemperie u otros agentes físicos o químicos que
deterioren el material.
3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
a. Cortado
El cortado se efectuará en frio, ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en
los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes
de su utilización.
b. Doblado
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques,
quedando prohibido el corte y doblado en caliente. Ningún refuerzo parcialmente embebido en el
hormigón puede doblarse en obra, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o cuando
lo permita el supervisor. Las barras que fueron dobladas, no podrán ser utilizadas nuevamente sin
antes eliminar la zona doblada.
El diámetro interior mínimo de doblado para estribos no deber ser menor que 4db (cuatro veces el
diámetro de la barra), para otros tipos de refuerzo el diámetro interior mínimo de doblado no será
menor que 8db (ocho veces el diámetro de la barra).
c. Empalmes
En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción. Si fuera absolutamente
necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan
menores solicitaciones (puntos de momento nulos). En el caso de existir empalmes de barras a
tracción y el hormigón a utilizar tenga una resistencia característica a la compresión de 21 MPa, la
longitud mínima de empalme por traslapo para barras de diámetro 16mm o menor será 65db
(sesenta y cinco veces el diámetro de la barra).
Cuando se requiera empalmes de barras a compresión la longitud mínima de empalme por traslapo
será 300 mm.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Por encima de las recomendaciones dadas prevalecerán siempre las hechas por el código o norma
adoptada para el diseño
d. Colocado
El refuerzo debe colocarse con precisión y debe estar adecuadamente asegurado antes de colocar el
hormigón, de igual manera se limpiarán apropiadamente todas las áreas donde se lo coloque,
librándolas de polvo, barro, pinturas, oxido y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
Se fijará debidamente a fin de evitar su desplazamiento dentro de las tolerancias descritas para el
recubrimiento en los planos, en caso no existir las mismas, la tolerancia para el recubrimiento no
debe exceder menos 1/3 del recubrimiento especificado en los planos y especificaciones.
Para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de
cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando
terminantemente prohibido el empleo de piedras u otros elementos como separadores.

En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:


i.Hormigón Colocado contra el suelo y expuesto permanentemente a el: 75mm
ii.Hormigón expuesto al suelo o a la intemperie: 40mm.
iii.Hormigón no expuesto a la intemperie ni en contacto con el suelo: Losas, muros y viguetas 20mm;
vigas y columnas 40mm.
La colocación y fijación de los refuerzos en cada sección de la obra deber ser aprobada por el
supervisor de la obra antes de proceder con el vaciado del hormigón.
4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición estará en kg (kilogramo), el peso métrico estará en función del acero colocado en la
obra, debidamente certificado o avalado por alguna ficha o especificación técnica, en su defecto se
cuantificará en función a la tabla que se presenta con anterioridad.
Toda medición estará necesariamente acompañada de una planilla de armaduras clara y verificable,
de manera tal que esta pueda ser corroborada en cualquier momento por la supervisión.
En caso de existir modificaciones a las planillas de armaduras respecto a las presentadas en el
proyecto original, estas deberán estar debidamente justiciadas y el contratista presentará de manera
escrita un informe adjunto a la planilla o certificado de pago correspondiente a la supervisión, el cual
se detallará las mociones por los cuales se realizan los cambios correspondientes, este informe,
deberá contar con la aprobación del mismo antes de proceder al vaciado.
Adicionalmente y se adjuntara en la planilla o certificado de pago final por medios físicos y digitales
lo nuevos planos (planos As- Built) con sus correspondientes planillas de aceros.

El pago se hará efectivo cuando las disposiciones anteriores sean cumplidas a cabalidad, será pagado
de acuerdo al precio unitario contractual presentado en los formularios de la propuesta y el precio
incluirá el trasporte, cortado, doblado, amarrado, colocado y limpieza de cada pieza en su respectiva
posición de acuerdo a los planos y planillas de armaduras según los cuales se haya realizado su
disposición.
5. DENOMINACION
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

15 ACERO DE REFUERZO FY= 500 MPA KG

ITEM 16 ANCLAJE PREINSTALADO AL HORMIGÓN


1. DEFINICIÓN
Este ítem comprende la provisión e instalación de todas las piezas de un anclaje preinstalado
especificadas en los planos o las requeridas para lograr una correcta transmisión de cargas
estructurales por medio de tracción, corte o la combinación de ambos, entre elementos estructurales.
El elemento en donde se realizará el anclaje necesariamente deberá ser de hormigón armado o en
su defecto solo de hormigón.
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales están sujetos a las disposiciones descritas en los planos constructivos, de igual
manera sus dimensiones y ubicación en el anclaje estarán determinados y detallados en los mismos.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
En caso de no existir un detalle específico sobre la instalación de los anclajes, los mismos estarán
conformados mínimamente por:
i.Pernos con cabeza o tornillos con cabeza o tornillos con gancho.
ii.Placas base.
iii.Rigidizadores de plancha o angulares.
Todos los pernos o tornillos a emplearse deberán ser mínimamente de grado 2 con un puno
de fluencia de 2300 kgf/cm2 en la cantidad que se requiera de acuerdo a planos. Las placas base,
rigidizadores o angulares tendrán un punto de fluencia mínimo de 2500 kgf/cm2.
Al momento del colocado todas las piezas del anclaje deberán estar exentas de cualquier tipo de
contaminante ya se químico físico o de otro tipo, el cual pueda causar una disminución en su
resistencia de diseño. Antes del vaciado se deberá contar con la aprobación de la supervisión.
3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Antes de realizar el vaciado de la base de hormigón armado, se deberá situar de manera precisa los
pernos en su posición final considerando la longitud de embebido descrita en los planos, así como
también el espesor de los angulares, placas base u otros elementos que se empleen para su
construcción, teniendo cuidado de que el espacio de perno sobrante en la superficie del anclaje, sea
el requerido para lograr una sujeción adecuada por las tuercas u otros elementos que sean utilizados
para la fijación de las estructuras metálicas a las de hormigón.
El contratista deberá prever los mecanismos y medios necesarios para garantizar una correcta
sujeción de todas las piezas de los anclajes y asegurar que las medidas y dimensiones especificadas
en los planos antes del vaciado y durante el mismo no se vean afectadas por causa del vaciado del
hormigón o por vibraciones sobre el mismo. Una vez fijados los pernos el vaciado será autorizado
por la supervisión previa verificación de su correcta ubicación.
En caso de ser necesario se colocará un mortero expansivo de alta resistencia para la nivelación de
la placa base del anclaje a fin de evitar distorsiones por efectos de nivelación en las estructuras
finales, el costo adicional que resulte de esta modificación será cubierto en su totalidad por el
contratista.
La soldadura entre todos los elementos que compongan el anclaje se realizará en todo el perímetro
de contacto de los mismos, bajo ningún motivo la soldadura será discontinua, el electrodo a usar
será de tipo 7018 en las medidas y diámetros disponibles en el mercado.
Se prestará la protección necesaria al anclaje a fin de evitar daños posteriores por efectos corrosivos
u otros que puedan comprometer la integridad y funcionalidad los mismos mediante el pintado de
todos sus componentes con pintura anticorrosiva mínimamente a tres manos en l color que disponga
la supervisión el que se especifique en los planos.
En caso de que la terminación del anclaje, por su naturaleza, suponga riesgos fragrantes a la
integridad física de terceros, el contratista deberá tomar las medidas pertinentes a fin de minimizar
o neutralizar tales riesgos
4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medida del ítem se hará por pieza anclaje correctamente instalada y pintada. El pago se hará
efectivo cuando las disposiciones anteriores sean cumplidas a cabalidad, será pagado de acuerdo al
precio unitario contractual presentado en los formularios de la propuesta y el precio incluirá el
trasporte, colocado y limpieza de cada pieza del anclaje.
5. DENOMINACION
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

16 ANCLAJE PREINSTALADO AL HORMIGÓN PZA

ÍTEM 17 ACERO PARA ESTRUCTURA METÁLICA


1. DEFINICIÓN
Este ítem comprende el transporte, cortado soldado y montaje de todos los perfiles o elementos de
acero conformado o de otro tipo que, una vez dispuestos en su posición final llegan a formar cerchas,
pórticos, vigas, columnas u otros elementos estructurales en donde el material base es el acero
doblado en frio.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Los materiales serán perfiles, tubos u otros de acero conformado de sección acorde a los
requerimientos de diseño y a la disponibilidad de los mismos en el mercado, estos serán soldados
con electrodos de tipo 7018.
Los perfiles podrán estar soldados de manera intermitente en una separación máxima entre punto y
punto de soldadura de 20 cm
Todos los perfiles deberán estar libres de corrosión u otro agente externo que pueda afectar en
alguna manera la resistencia y o geometría de los mismos al momento de su colocación en su
posición final.
El resto de los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, serán
provistos por el Contratista, previa verificación y aprobación del Supervisor de Obra.
El contratista tendrá la obligación de presentar certificados sobre la calidad de los aceros, expedidos
por laboratorios especializados locales o del exterior del país, especificando la resistencia a la
tracción, incluyendo determinación de tensión de fluencia, tensión de rotura y módulo de elasticidad.
3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Una vez que se tenga los perfiles debidamente almacenados y próximos al lugar de armado, estos
serán adecuadamente cortados de acuerdo a los planos constructivos previa verificación y
compatibilización de dimensiones de los mismos con las dimensiones finales el terreno o estructura
sobre la cual se vaya a emplazar los diferentes elementos estructurales compuestos que se formen.
Una vez que se tenga la estructura conformada se procederá a la limpieza de todas las superficies
donde se vaya a aplicar la pintura anticorrosiva eliminando con solventes, en caso de ser necesario,
las manchas de grasa aceites y otras impurezas además de eliminar el óxido, pintura deteriorada y
suciedad con lija, cepillo de acero y herramientas metálicas.
Antes de realizar el pintado se recomienda el uso de máscaras protectoras contra vapores orgánicos
lentes de seguridad guantes de PVC o látex.
En caso de que no se cuente con el detalle de rendimiento del producto utilizado podrá tomarse como
5 m2/lt.
El pintado con pintura anticorrosiva será a tres manos como mínimo y en las condiciones que
especifique el fabricante en su respectiva ficha técnica.
La soldadura de los puntos de intersección de las piezas será de manera continua y se hará en todo
el perímetro de contacto que resulte de la unión de los perfiles en un mismo punto, o al menos en
el 70% del mismo.
En todos los casos se utilizará siempre materiales reconocidos y que cuenten con certificados de
calidad o fichas técnicas de sus correspondientes fabricantes parar asegurar una adecuada
conformación de la estructura final.
4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La median se realizará en Kg de acero, el pago será en compensación de todo el proceso de trasporte,
almacenado, soldado, montaje, limpieza y el pintado con pintura anticorrosiva de todas las piezas
requeridas para conformar elementos mayores.
El pago también incluirá cualquier medida de seguridad necesaria para realizar el trabajo velando
siempre por la seguridad de los trabajadores además de cualquier gasto que sea necesario para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos siempre y cuando estos se mantengan dentro de un
rango sensato.
DENOMINACION
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

17 ACERO PARA ESTRUCTURA METÁLICA KG


ESPESIFICACIONES TECNICAS
COMPONENTE B – ARQUITECTONICO

AR-1 INSTALACION DE FAENAS OBRAS GRANDES


Definición
Este ítem, comprende la realización de todos los trabajos preparatorios y previos al inicio de obras
de construcción para la nueva infraestructura que realizará el contratista para el buen funcionamiento
de la obra; tales como: instalaciones necesarias para los trabajos, depósitos, cercos de protección,
instalación de agua, electricidad y otros servicios, transporte de equipos, herramientas, etc.
Asimismo, incluye, la provisión de todas las herramientas, maquinarias y equipos para la más
adecuada y correcta ejecución de las obras.
Materiales, Herramientas, Equipo
En forma general, todos los materiales que el contratista propone emplear en las construcciones
auxiliares, deberán ser aprobados por la supervisión. El contratista deberá prever todos los
materiales, equipo y herramientas para estos trabajos.
Procedimiento De Ejecución
Con anterioridad a la iniciación de la construcción de las obras auxiliares, el Contratista obtendrá
aprobación del supervisor con respecto a la ubicación de las mismas dentro del área que ocuparan
las obras.
Medición Y Forma De Pago
No corresponde efectuar ninguna medición; por tanto, el precio debe ser estimado en forma global,
conforme a las características de la obra.
Los costos para la instalación de faenas serán pagadas en forma global.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-1 INSTALACION DE FAENAS (OBRAS GRANDES) GLB

AR-2 DEMOLICION GENERAL


Definición
Este ítem se refiere a la demolición de estructuras que debe ejecutarse antes de iniciar los trabajos.
a) Demolición de todos los muros y/o tabiques de adobe, ladrillo, bloques de suelo cemento,
bloques de cemento, celosías, tapiales, piedra y barro y otros existentes en el predio, donde se
efectuará la nueva construcción, incluyendo la extracción y retiro total de todos los elementos de las
instalaciones eléctricas y sanitarias colocados en ellos.
b) Demolición de elementos estructurales de hormigón armado, hormigón ciclópeo, piedra y
barro, mamposterías de ladrillo y otros existentes en el predio, donde se efectuará la nueva
construcción, incluyendo la extracción y retiro de todos los elementos de las instalaciones eléctricas
y sanitarias colocados en ellos.
Materiales, Herramientas, Equipo
El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y elementos necesarios para ejecutar las
demoliciones, el traslado y almacenaje del material recuperable y el traslado de escombros
resultantes de la ejecución de los trabajos hasta los lugares determinados por el Supervisor de Obra.
Procedimiento De Ejecución
Los métodos que deberá utilizar el Contratista serán aquellos que él considere más convenientes
para la ejecución de los trabajos especificados.
Una vez determinadas con el Supervisor de Obra las partes a demolerse, el Contratista procederá de
inmediato a la demolición.
Las demoliciones se las efectuarán hasta el nivel del piso terminado, debiendo dejarse el terreno
correctamente nivelado y apisonado.
El Contratista cuidará de no afectar la estabilidad de la estructura existente al efectuar las
demoliciones, siendo responsable por cualquier daño que este ocasionará.
Cualquier defecto producido por la demolición en las partes existentes deberá ser subsanado por el
Contratista a su entero costo.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y almacenados
en los lugares que éste determine, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra.
No se permitirá utilizar materiales provenientes de la demolición en trabajos de la nueva edificación,
salvo expresa autorización escrita del Supervisor de Obra
Los materiales desechables serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
Supervisor de Obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto por las
autoridades locales.
El retiro de escombros deberá efectuarse antes de iniciarse la nueva construcción.
Medición Y Forma De Pago
La demolición de todos los elementos será mediada en metros cuadrados de proyección horizontal.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-2 DEMOLICION GENERAL M2

AR-3 REMOCION DE ESTRUCTURAS METALICAS


Definición
Este ítem se refiere al retiro de las estructuras metálicas existentes, indicadas en los planos del
proyecto o las indicadas por el supervisor de obras.
Materiales, Herramientas, Equipo
El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y elementos necesarios para ejecutar los
trabajos señalados en el acápite anterior y procederá al traslado y almacenaje del material
recuperable, así como el traslado de los escombros resultantes de la ejecución de estos trabajos,
hasta los lugares determinados por el Supervisor de Obra.
Procedimiento De Ejecución
Los métodos que deberá utilizar el Contratista para la ejecución de los trabajos señalados, serán
aquéllos que él considere más convenientes, previa autorización del Supervisor de Obra.
Los materiales que estime el Supervisor de Obra recuperables, serán transportados y almacenados
en los lugares que éste especifique, aun cuando estuviesen fuera de los límites de la obra.
Los escombros resultantes de los trabajos de remoción serán trasladados y acumulados en los
lugares indicados por el Supervisor de Obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos
por las autoridades locales.
Medición Y Forma De Pago
La remoción total de las estructuras metálicas, será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente el área neta del trabajo ejecutado.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a
lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo, traslado de
materiales y otros gastos que incidan en la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, con
excepción del retiro de escombros hasta los botaderos, el mismo que será medido y pagado en ítem
aparte.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-3 REMOCION DE ESTRUCTURAS METALICAS M2

AR-4 REPLANTEO Y TRAZADO


Definición
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a la
construcción de la totalidad de la infraestructura; el replanteo y trazado de los ejes para localizar las
edificaciones de acuerdo a los planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Materiales, Herramientas, Equipo
El contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar el
replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras.
Procedimiento De Ejecución
El replanteo y trazado de las áreas del proyecto serán realizadas por el Contratista con estricta
sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.
Preparando el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el contratista procederá a realizar
el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 0.50 m. de los bordes exteriores
de las excavaciones a ejecutarse.
Los ejes de las aceras, cordones de jardinería y cordones de acera, se definirán con alambre o lienza
firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en
el terreno.
Seguidamente los anchos de acera y cordones se marcarán con yeso o cal. El contratista será el
único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición de
los volúmenes de obra ejecutada.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los
trabajos siguientes.
Medición Y Forma De Pago
El replanteo de las construcciones será medido de manera global.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-4 REPLANTEO Y TRAZADO GLB

AR-5 EXCAVACIONES 0.00-2.00 M TERRENO SEMIDURO


Definición
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para la construcción de obras ya sea manual
o con maquinaria, ejecutados en tipo de terreno especificado y hasta las profundidades establecidas
en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y /o
instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, Herramientas, Equipo
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo
apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra.
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados
y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y
picota.
Procedimiento De Ejecución
Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados. Los
materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre
sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados
por el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior
transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes,
a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá hacer los vaciados sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán
ser proyectados por el Contratista, revisados y aprobados por el Supervisor de Obra. Esta aprobación
no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera en caso de fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de
unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna
clase de daños a la obra y a terceros.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar
sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la
cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las
paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o
indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno
que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su realización.
Medición Y Forma De Pago
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto
del trabajo ejecutado en función a las medidas de los ítems a ejecutar. Para el cómputo de los
volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones
escritas del Supervisor de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar
su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de
Obra.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Además, dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser
agotamientos, entibados y apuntalamientos, y todo cuanto fuera necesario.
Asimismo, deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los
lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra.

Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-5 EXCAVACIONES 0.00-2.00 M TERRENO SEMIDURO M3

AR-6 RELLENO Y COMPACTADO DE OBRAS


Descripción:
Este Ítem comprende el suministro de todas las herramientas, equipos, materiales, mano de obra,
trabajos y servicios requeridos para la ejecución del relleno y compactado empleando material común
existente en obra y que es el excedente de los trabajos de excavación realizados.
El trabajo a efectuarse comprende el rellenado y compactado de los espacios vacíos que hayan
quedado en el entorno de las estructuras que conforman el proyecto.
Materiales, Herramientas, Equipo:
El contratista deberá garantizar las herramientas necesarias para la ejecución de la actividad.
Procedimiento de Ejecución:
Deberá efectuarse antes y después de concluir la construcción.
• En el segundo caso después del vaciado y en caso de requerirse, para rellenar los espacios
vacíos producto de los trabajos de excavación, en el área externa de la estructura.
El relleno deberá ser colocado hasta el nivel del terreno original o hasta los límites indicados en los
planos o definidos por el Supervisor de Obra.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
No se permitirá incorporar al relleno los materiales con excesivo contenido de humedad,
considerándose como tales aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo.
En los lugares observados se eliminará el material contaminado y se realizarán rellenos con
materiales apropiados, aprobados por el SUPERVISOR.
Deberá evitarse asentamiento del material por inundación y protegerse en forma adecuada contra
el deslave y erosión debido al escurrimiento pluvial, principalmente en terrenos con fuertes
pendientes.
En lo posible debe usarse el material excavado siempre que, a juicio del SUPERVISOR, sean aptos
para ser empleados. En todo caso deberá efectuarse relleno de obras de hormigón por lo menos 15
días después de vaciada la estructura.
Los materiales no aptos y excedentes de la excavación se transportarán fuera de los límites de la
obra.
El Compactado se refiere a la compactación del material de relleno especificado en anteriores
párrafos, mismo que será compactado hasta una densidad adecuada aprobada por el SUPERVISOR
de obra, la que deberá permitir la estabilidad del terreno circundante a la infraestructura construida.
El relleno deberá ser colocado en capas de una altura máxima de 30 cm, cada una, las cuales serán
extendidas y humedecidas uniformemente hasta obtener el porcentaje de humedad óptimo y serán
compactadas con un Vibrocompactador liviano evitando dañar la estructura de la cuneta.
Luego se procederá a compactar cada capa con el equipo apropiado y aprobado por el Supervisor de
Obra; la compactación debe avanzar gradualmente en fajas paralelas desde los bordes hacia el eje.
Terminada la compactación de la primera capa se proseguirá en forma similar con las otras, cuidando
que se obtenga el nivel indicado en los planos.
Debiendo realizarse en forma uniforme y de acuerdo a las elevaciones que se indiquen en los planos.
La superficie final se deberá entregar libre de irregularidades. La última capa recibirá el acabado
exigido por la sección transversal especificada. El porcentaje de compactación alcanzado será el que
indique el Supervisor de Obra; pero nunca será menor a la densidad máxima del terreno natural.
Las pruebas de compactación serán instruidas por el SUPERVISOR de obra, a costo del contratista,
que ejecutará todas las excavaciones necesarias para la prueba de compactación y luego volverá a
rellenar y apisonar a la densidad especificada.
Medición y Forma de Pago
Este Ítem será medido y pagado por metro cúbico de relleno compactado correctamente
ejecutado, al precio unitario de contrato y será la compensación total de los materiales, equipo,
herramientas, mano de obra y otros gastos que incidan en el ítem, bajo la siguiente denominación.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-6 RELLENO Y COMPACTADO DE OBRAS M3

AR-7 CIMIENTO CORRIDO DE HºCº


Definición
Este capítulo comprende la construcción de la cimentación continua para muros de albañilería de
acuerdo a planos arquitectónicos del presente proyecto y cualquier otra infraestructura que requiera
la ejecución de cimientos.
Materiales, Herramientas, Equipo
Los cimientos serán de piedra bruta, Para el mortero de H° se empleará cemento portland normal
con una resistencia de 180 kg/cm2 en proporción de 50% piedra desplazadora y 50% hormigón. El
cemento, deberá suministrarse en el lugar de su empleo con sus bolsas originales de fábrica y ser
almacenado en un recinto cerrado, protegido de la humedad y la intemperie.
El Supervisor de Obra rechazará el cemento que hubiera sido almacenado por más de tres meses a
partir del retiro de la fábrica.
El agua que se empleará en la preparación del mortero de H° será razonablemente limpia y libre de
sustancias perjudiciales, tales como: aceites, sales, ácidos, álcalis o materiales orgánicos. No deben
usarse aguas estancadas, la arena o agregado fino a emplearse en el mortero consistirá de arena
natural bien limpia, que cumpla con las especificaciones.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Procedimiento De Ejecución
No se colocará ningún cimiento sin previa revisión, cerciorándose de que el fondo esté bien nivelado
y compactado.
Las dimensiones del cimiento serán:
ALTO 0.50 MTS
ANCHO 0.50 MTS
La piedra será colocada por capas sobre base del hormigón de un espesor de 20 cm.
Con el fin de empotrar el sobrecimiento, se dejarán piedras sobresalientes en su eje.
Las piedras estarán completamente lavadas y al momento de ser colocadas humedecerlas a fin de
que no absorban el agua del mortero. Se tomará en cuenta que el mortero esté compacto entre
espacios de piedras.
Medición Y Forma De Pago
Este Ítem será medido en m3
Los trabajos ejecutados con material aprobado y de acuerdo a las especificaciones detalladas se
cancelarán por m3 al precio cotizado en la propuesta aceptada y será compensación total por
materiales, equipo y mano de obra que incidan en su construcción.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-7 CIMIENTO CORRIDO DE HºCº M3

AR-8 SOBRECIMIENTO DE HºAº IMPERMEABLE


Definición
El trabajo comprende la construcción de sobrecimientos de HºAº acuerdo a planos arquitectónicos.
El hormigón ciclópeo tendrá una proporción de 50% piedra desplazadora, 50% de hormigón con
armadura simple y un aditivo impermeabilizante, para el presente proyecto y cualquier otra
infraestructura que requiera la ejecución de sobrecimientos.
Materiales, Herramientas, Equipo
Los cimientos serán de piedra bruta, Para el mortero de H° se empleará cemento portland normal
con una resistencia de 180 kg/cm2 en proporción de 50% piedra desplazadora, 50% hormigón, acero
corrugado y aditivo impermeabilizante en un 10% de la dosificación de agua. El cemento, deberá
suministrarse en el lugar de su empleo con sus bolsas originales de fábrica y ser almacenado en un
recinto cerrado, protegido de la humedad y la intemperie.
El Supervisor de Obra rechazará el cemento que hubiera sido almacenado por más de tres meses a
partir del retiro de la fábrica.
El agua que se empleará en la preparación del mortero de H° será razonablemente limpia y libre de
sustancias perjudiciales, tales como: aceites, sales, ácidos, álcalis o materiales orgánicos. No deben
usarse aguas estancadas, la arena o agregado fino a emplearse en el mortero consistirá de arena
natural bien limpia, que cumpla con las especificaciones.
Procedimiento De Ejecución
No se colocará ningún sobrecimiento sin previa revisión, cerciorándose de que la base esté bien
nivelada y compactada.
Las dimensiones del sobrecimiento serán:
ALTO 0.40 MTS
ANCHO 0.20 MTS
Se armará el canastillo de acero dentro del cual, la piedra será colocada por capas sobre base del
hormigón de un espesor de 20 cm.
Con el fin de empotrar el sobrecimiento, se dejarán piedras sobresalientes en su eje.
Las piedras estarán completamente lavadas y al momento de ser colocadas humedecerlas a fin de
que no absorban el agua del mortero. Se tomará en cuenta que el mortero esté compacto entre
espacios de piedras.
Medición Y Forma De Pago
Este Ítem será medido en m3
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Los trabajos ejecutados con material aprobado y de acuerdo a las especificaciones detalladas se
cancelarán por m3 al precio cotizado en la propuesta aceptada y será compensación total por
materiales, equipo y mano de obra que incidan en su construcción.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-8 SOBRECIMIENTO DE HºAº IMPERMEABLE M3

AR-9 MURO DE H°C°


Definición
El hormigón ciclópeo se define como la conformación de hormigón Tipo "A", con un contenido mínimo
de cemento de 200 Kg/m3 y piedra desplazadora en la proporción del 50% por cada metro cúbico.
El hormigón ciclópeo será utilizado para la construcción tanto de fundación como de elevación de
muros de contención y cimientos de vigas de arriostre apoyadas sobre el terreno en donde, por sus
características sean susceptibles de sufrir asentamientos importantes.
Materiales, Herramientas, Equipo
En el caso de los cimientos no se requerirá de un encofrado para su construcción, si se realiza el
vaciado de muros de contención el contratista deberá proveer la madera necesaria para asegurar
que el mismo cumpla con las dimensiones especificadas en los planos.
El hormigón tendrá una resistencia característica de 180 Kgf/cm², resistencia que se alcanzará con
una dosificación de 1: 2: 4 (cemento: arena: grava) con una cantidad de cemento mínima de 200
Kg/m³ y una relación de agua/cemento menor o igual a 0.53.
La arena deberá tener un módulo de finura mayor a 2.58, la grava deberá tener un diámetro menor
o igual a 1” (no boleada), el agua deberá tener un PH mayor o igual a 5 y materia orgánica menor o
igual a 15 gr/lt.
La piedra deberá tener un diámetro mayor o igual a 30 cm, todos los agregados deberán ser lavados
antes de su aplicación. Las piedras que se utilice serán aprobadas por el Supervisor de Obra, se
caracterizarán por tener rugosidades y planos que formen ángulos de modo que se logre una
adecuada adherencia con el hormigón que lo circunda.
El cemento, los áridos y el agua deberán cumplir con las especificaciones del hormigón armado. El
mezclado debe ser mecánico y se utilizará una varilla de acero para su compactación
El Contratista deberá presentar, a pedido del supervisor de Obra, curvas granulométricas del material
que se tiene en acopio, que demuestren que el agregado fino está en el rango permitido por la
norma. Para la determinación del grado de uniformidad, se hará la comprobación del módulo de
finura, en muestras representativas enviadas por el Contratista de las fuentes de aprovisionamiento.
Las dimensiones del encofrado serán controladas cuidadosamente y todo alabeo o torcedura será
corregido y toda suciedad, aserrín, viruta u otros desperdicios, se quitarán del interior de los moldes.
Los moldes serán construidos de tal modo que el hormigón terminado tenga forma y dimensiones
indicadas en los planos y esté de acuerdo con los alineamientos y pendientes. Todos los moldes
serán tratados con aceites o saturados con agua inmediatamente antes de la colocación del
hormigón.
Procedimiento De Ejecución
a. Preparación del área de trabajo
En la construcción de fundaciones o muros de contención, la superficie donde se asiente el hormigón
ciclópeo deberá ser emparejada y con la cota y dimensiones previstas de acuerdo a las instrucciones
del Supervisor de Obra. Se colocará sobre el terreno alisado y exento de materiales extraños, con
piedras de buena calidad, lavadas y saturadas de agua antes de su colocación.
Antes del vaciado de la primera capa de hormigón se dispondrá de una capa de hormigón simple de
10 cm de espesor para consolidar la nivelación y limpieza del área vaciado para el hormigón ciclópeo.
Una vez preparada la superficie para la fundación, se deberá someter a la aprobación del Supervisor
de Obra antes de proceder con los trabajos de hormigonado.
b. Colocado del hormigón
La primera capa será de hormigón de 10 cm de espesor sobre la que se colocará a mano una capa
de piedra. No se permitirá que sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños a la capa de
ESPESIFICACIONES TECNICAS
hormigón adyacente. Se vaciará la segunda capa repitiendo el mismo procedimiento hasta completar
el tamaño del elemento.
Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente embebida en el concreto y que no
existan espacios libres entre el hormigón y la piedra (cangrejeras) para lo que se realizará un chuseo
(golpeteo) con la ayuda de una varilla.
El hormigón del tipo que señalan estas especificaciones y con la fórmula de dosificación aprobada
por el Supervisor de Obra será colocado entre las piedras de modo que la cubra completamente y
forma un conjunto sin intersticios o huecos en el cuerpo de las masas de hormigón ciclópeo.
El vaciado se realizará por capas de 45 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras
desplazadoras en un 50 % del volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente
espacio para que sean completamente cubiertas por el hormigón.
El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las
piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo del sobre cimiento y que no tengan
ningún contacto con el encofrado, salvo indicación contraria del Supervisor de Obra.
Se deberá tener especial cuidado con el uso de la vibración mecánica en el proceso de hormigonado,
si se usa este método de vibración, no se deberá abusar del mismo para evitar que las piedras se
precipiten a la parte inferior de la estructura, cuando sea posible se evitara el uso de vibradores
mecánicos, se recomienda utilizar vibración manual muy bien controlada para evitar por otro lado la
formación de cangrejeras.
En caso de que se deba suspender el hormigonado en un muro, por razones justificables, se dejaran
las superficies horizontales rugosas y con trabas utilizando piedras adecuadas al tamaño de la sección
del muro, que al reiniciar el proceso de hormigonado deberán estar totalmente limpias y saturadas
con agua, adicionalmente deberán ser totalmente cubiertas con una lechada de cemento, no
permitiendo que esta lechada se seque antes de la incorporación del hormigón.
c. Colocado de la piedra
Una vez concluidos los trabajos de encofrado para la construcción de La elevación de muros, se
deberá someter a la aprobación del Supervisor de Obra para la verificación de las dimensiones,
solidez de los encofrados, niveles de hormigonado, centricidad del tubo embebido en el muro frontal,
etc.
Antes de su colocación las piedras serán lavadas y saturadas de agua, luego serán colocadas por
capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará
sobresalir piedras en diferentes puntos. De igual manera se las colocara evitando dañar el encofrado
o el hormigón adyacente parcialmente vaciado.
Se usará piedra manejable por un hombre cada piedra deberá estar rodeada por lo menos de un
espesor de 15 cm. de hormigón y ninguna piedra deberá estar a menos de 30 cm. de cualquier
superficie superior ni a menos de 15 cm. cuando exista coronamiento.
d. Trabajos complementarios
En el caso de muros de contención, se ubicarán barbacanas con tubo de PVC de 3” embebidas en la
elevación del muro, con una separación mínima horizontal de 2m y otra vertical de 1m o en los
lugares dispuestos por el Supervisor de Obra, además estas barbacanas deberán presentar una
pendiente del 10% en su eje longitudinal y se instalarán filtros de material seleccionado a la entrada
de cada barbacana para evitar que estas se obstruyan.
El terminado de coronamiento de los cabezales deberá ser rematado en sus aristas con chanfles de
45 grados de 1" x 1".
Los encofrados no podrán ser retirados antes de las 36 horas de terminado el vaciado de la
estructura, ni se podrá proceder con el relleno contra la estructura antes de las 72 horas de vaciada
la misma.
El terminado de todas las caras vistas de los muros deberán ser lisas y libres de imperfecciones, en
el caso de que estas existan el Contratista a su costo procederá al arreglo de las observaciones
realizadas a satisfacción del Supervisor de Obra.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Medición Y Forma De Pago
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago estará en función al precio unitario de la
propuesta aceptada, el cual será por metro cubico verificando el volumen realmente ejecutado que
deberá ser comprobado en obra y con los planos del proyecto.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-9 MURO DE H°C° M3

AR-10 MURO DE LADRILLO GAMBOTE RUSTICO E12CM


Definición
Este Ítem comprende la ejecución de muros de ladrillo adobito, indicados en los planos del presente
proyecto y cualquier otra infraestructura que requiera la ejecución de muros de ladrillo gambote.
Materiales, Herramientas, Equipo
Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán un color uniforme y
estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura. Este material deberá ser aprobado por el
Supervisor de Obra con anterioridad a su empleo.
Las dimensiones de los ladrillos gambote y/o adobitos deberán ser de 18x12x6 cm, solamente en
casos de escases, se podrá utilizar otro similar aprobado por la supervisión para alcanzar el espesor
final de los muros del presente proyecto.
El cemento y la arena para el mortero deberán ser de buena calidad, debiendo ser estos aprobados
por el supervisor antes de la elaboración del mortero.
Procedimiento De Ejecución
Todos los muros se construirán con ladrillo de primera clase, de acuerdo a los planos usando mortero
de cemento y arena 1:4, todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación.
Los ladrillos serán colocados por hileras perfectamente horizontales y a plomada, asentándolos sobre
una capa de mortero de espesor 1.5 – 2.0 cm.
Se cuidará especialmente que los ladrillos tengan una correcta traba entre hiladas y en los cruces
entre muros, debiendo cuidar la horizontalidad y verticalidad de la escuadra en las esquinas de los
muros.
El mortero de cemento, en la proporción 1:4 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato; se rechazará todo mortero que tenga más de 30 minutos desde el momento de
su mezclado.
El mortero será de una consistencia tal, que asegure su facilidad de trabajo y manipulación.
Los espesores de los muros deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los
planos respectivos, a menos que el Supervisor instruya por escrito otras dimensiones.
A tiempo de construirse los muros en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los
diferentes tipos de instalaciones.
Medición Y Forma De Pago
La medición de este ítem se realizará por la unidad de m2.
Todos los muros de mampostería de ladrillo con mortero de cemento serán pagados por m2, tomando
en cuenta el área neta del trabajo ejecutado, será compensación total por todos los trabajos,
materiales, herramientas, equipos, transporte y mano de obra que incidan en su construcción.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-10 MURO DE LADRILLO GAMBOTE RUSTICO E12CM M2

AR-11 MURO DE LADRILLO 6H E10CM


ESPESIFICACIONES TECNICAS
Definición
Este Ítem comprende la ejecución de muros de ladrillo hueco, en la construcción de la infraestructura
y cualquier otra infraestructura que requiera la ejecución de muros.
Materiales, Herramientas, Equipo
Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán un color uniforme y
estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura. Este material deberá ser aprobado por el
Supervisor de Obra con anterioridad a su empleo.
Las dimensiones de los ladrillos huecos y/o cerámicos deberán ser de dimensiones especificadas por
la supervisión para alcanzar el acabado final del proyecto.
Procedimiento De Ejecución
Todos los muros se construirán con ladrillo de primera clase, de acuerdo a los planos usando mortero
de cemento y arena 1:4, todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación.
Los ladrillos serán colocados por hileras perfectamente horizontales y a plomada, asentándolos sobre
una capa de mortero de espesor 1 – 1.5 cm.
Se cuidará muy especialmente que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hiladas y en los
cruces entre muros debiendo cuidar especialmente la horizontalidad y verticalidad del muro.
El mortero de cemento, en la proporción 1:4 será mezclado en las cantidades necesarias para su
empleo inmediato; se rechazará todo mortero que tenga más de 30 minutos desde el momento de
su mezclado.
El mortero será de una consistencia tal, que asegure su facilidad de trabajo y manipulación.
Los espesores de los muros deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los
planos respectivos, a menos que el Supervisor instruya por escrito expresamente otra cosa.
A tiempo de construirse los muros en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los
diferentes tipos de instalaciones.
Medición Y Forma De Pago
La medición de este ítem se realizará por la unidad de m2.
Todos los muros de mampostería de ladrillo con mortero de cemento serán pagados por m2, tomando
en cuenta el área neta del trabajo ejecutado, será compensación total por todos los trabajos,
materiales, herramientas, equipos, transporte y mano de obra que incidan en su construcción.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-11 MURO DE LADRILLO 6 H E10CM M2

AR-12 MURO DE PLASTOFORMO ARMADO CON REVOQUE DE CEMENTO


Definición
Este Ítem comprende la ejecución de muros con paneles de plastoformo con malla galvanizada
electro soldada en ambas caras, en los lugares indicados en los planos del presente proyecto y
cualquier otra infraestructura que requiera la ejecución de estos muros.
Materiales, Herramientas, Equipo
El panel será de plastoformo de alta densidad, las caras NO deberán ser lisas o planas ya que ello
dificultaría la adherencia del revoque.
La malla lateral deberá ser galvanizada y electro soldada.
El revoque de mortero de cemento deberá contener micro fibra para evitar la generación de grietas
en el fraguado.
De ser necesario se utilizarán mallas de refuerzo en las uniones y ángulos de aberturas.
Procedimiento De Ejecución
Después de replantear la ubicación de los muros, estos, se anclarán a la base que los soporta
mediante varillas de acero corrugado con las dimensiones y diámetros que el fabricante de los
paneles recomiende. Se reforzarán las uniones en cambios de dirección o plano, también se
reforzarán los ángulos de las aberturas generadas para puertas o ventanas.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Una vez instalados los paneles y aprobado por la supervisión, se procederá a revocar los mismos con
el mortero preparado y dosificado bajo recomendaciones del fabricante y utilizando una pistola para
proyectar el mortero en los paneles.
El revoque deberá quedar uniforme, la superficie podrá ser rugosa o lisa de acuerdo a la necesidad
del ambiente.
Medición Y Forma De Pago
La medición de este ítem se realizará por la unidad de m2.
Todos los muros serán pagados por m2, tomando en cuenta el área neta del trabajo ejecutado, será
compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos, transporte y mano de
obra que incidan en su construcción.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-12 MURO DE PLASTOFORMO ARMADO CON REVOQUE DE CEMENTO M2

AR-13 CERRAMIENTO VERTICAL DE POLICARBONATO


Descripción:
Comprende la fabricación de cerramientos verticales tipo panelería, de estructura metálica y placas
de policarbonato, según el diseño establecido en los planos del presente proyecto y/o indicaciones
del supervisor.
Materiales, Herramientas, Equipo:
Se utilizarán tubos y perfiles metálicos.
Los perfiles deberán tener sus caras perfectamente planas, de color uniforme, aristas rectas que
pueden ser vivas o redondeadas. Los perfiles que soporten cargas admitirán una tensión de trabajo
de 1120 kg/cm2
Los perfiles laminados elegidos tendrán los siguientes espesores mínimos de paredes:
Estructurales: 4 mm
Marcos: 3 mm
Contra vidrios: 1.5 mm
Tubulares: 2.5 mm
Todos los elementos de fijación como grapas, tornillos de encarne, tuercas, arandelas, compases de
seguridad, cremonas, etc. serán los adecuados para estos materiales.
Todas las carpinterías metálicas deberán protegerse y tener un acabado fino con pintura
anticorrosiva.
El policarbonato será de 8 mm. De espesor y de primera calidad, el color será el que se indique en
los planos de detalle y/o el que indique el supervisor.
Procedimiento de Ejecución:
El Contratista, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las
dimensiones reales en obra y en especial aquéllas que están referidas a los niveles de pisos
terminados.
En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramienta adecuada, así como mano
de obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.
A fin de garantizar una perfecta conservación durante su armado, colocación en obra y posible
almacenamiento, se aplicarán a las superficies expuestas, papeles adhesivos o barnices que que
puedan quitarse posteriormente sin dañarlas.
Las superficies metálicas que queden en contacto con la albañilería recibirán antes de su colocación
en obra 2 manos de pintura bituminosa o una capa de pintura impermeable.
Medición y Forma de Pago
Este ítem se medirá en metros cuadrados, incluyendo los marcos y policarbonatos respectivos y
tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.
Este ítem se pagará una vez ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los
precios unitarios de la propuesta aceptada.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Dichos precios serán compensación total por los materiales (incluyendo la provisión y la instalación
de todos los accesorios y elementos de cierre tales como picaportes, cremonas, bisagras, etc.), mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-13 CERRAMIENTO VERTICAL DE POLICARBONATO M2

AR-14 CONTRAPISO DE CEMENTO CON SOLADURA DE PIEDRA


Definición
Este ítem se refiere a la preparación de superficies con soladura de piedra sobre la cual se vaciará
posteriormente el contrapiso de cemento, para los ambientes señalados en los planos del presente
proyecto o indicaciones del supervisor de obras.
Materiales, Herramientas, Equipo
SOLADURA
La piedra que se empleará en la soladura, es la conocida como piedra manzana, debiendo cumplir
este material con las especificaciones que detallamos.
- Ser de buena calidad
- Estructura interna homogénea y durable
- Estar libre de arcillas, aceites y substancias adheridas
Pertenecer al grupo de rocas graníticas.
CONTRAPISO
El hormigón para la nivelación será elaborado con cemento Portland, arena y grava en proporción
1:2:3.
Procedimiento De Ejecución
SOLADURA
En primera instancia se realizará un estudio preliminar con el objetivo de definir los niveles de
acabados en todos los pisos.
A estos niveles se deberá conceptualizar la relación de espesores de la capa de nivelación, y/o piso
de acabado con el objetivo de definir el nivel base de solado.
Luego se ejecutarán maestras en forma de hiladas las mismas que no excederán una separación de
1.60.mts.
Se procederá posteriormente al rellenado con la piedra compactado a combo, cuidando de que estos
tengan traba tangencial y evitando que tengan juego de movimiento horizontal.
Posteriormente se humedecerá el solado para el vaciado de la capa de nivelación.
CONTRAPISO SOBRE SOLADURA.
Sobre la piedra de la soladura una vez nivelada se vaciará una capa de hormigón de 5 cm, debiendo
mantener una perfecta nivelación respecto a las cotas de acabados de los respectivos pisos.
Medición Y Forma De Pago
La medición de este ítem se realizará por la unidad de m2.
Todos los contrapisos de cemento serán pagados por m2, tomando en cuenta el área neta del trabajo
ejecutado, será compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos,
transporte y mano de obra que incidan en su construcción.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-14 CONTRAPISO DE CEMENTO CON SOLADURA DE PIEDRA M2

AR-15 CONTRAPISO DE CEMENTO SOBRE LOSA


Definición
Este ítem se refiere a la ejecución de trabajos de nivelación de superficies sobre el cual se colocará
el piso definitivo sobre losa para los ambientes señalados de la infraestructura, o en las cubiertas
definidas en el proyecto o recomendación del supervisor.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Materiales, Herramientas, Equipo
El hormigón para la nivelación será fabricado con cemento Portland y arena.
En el caso de contrapisos impermeables, se deberá adicionar un aditivo impermeabilizante en la
proporción recomendada por el fabricante, para garantizar una óptima impermeabilización.
Procedimiento De Ejecución
Para efectuar este contrapiso se procederá previamente a la limpieza de la losa de H°, dejando la
misma sin polvo, en el trabajo de limpieza se utilizara cepillos metálicos y agua.
La altura de contrapiso sobre losa tendrá una altura promedio de 3 cm.
Posteriormente se determinara las maestras que definirán según nivel replanteado el acabado total
del contrapiso.
En el vaciado del Hormigón, se deberán tomar en cuenta las juntas de dilatación con separadores
de plastoformo de 5 mm.
Medición Y Forma De Pago
La ejecución de contrapiso sobre losa será medida en metros cuadrados.
El volumen de nivelado y contrapiso que se realice será medida por la unidad de metros cuadrados
efectivamente ejecutados y al precio unitario conocido. Dicho precio y pago será compensación total
por toda mano de obra, materiales herramientas y equipo y otras actividades complementarias
necesarias para concluir este ítem.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-15 CONTRAPISO DE CEMENTO SOBRE LOSA M2

AR-16 PISO DE CONCRETO TEXTURADO CON SOLADURA


Definición
Este ítem, comprende la construcción de todos los pisos de cemento texturado que se indican en los
planos.
En este ítem se ejecutara desde la soladura hasta el vaciado de la carpeta de cemento a la cual se
le dará un acabado de textura rugosa y volverse ser antideslizante.
Materiales, Herramientas, Equipo
Las piedras a utilizarse deberán reunir las siguientes características:
- Ser de buena calidad
- Estructura interna homogénea y durable
- Estar libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas
- Pertenecer al grupo de rocas graníticas
- Estar libre de defectos que afecten su estructura, sin grietas y compuestos perjudiciales
- Deben estar bien lavadas de dimensiones no menores a 15 cm.
En la preparación del hormigón se empleará únicamente cemento, agregado y agua que cumplan los
requisitos de calidad.
El contratista deberá disponer de mezcladora de hormigón mecánica, de suficiente capacidad para
el trabajo a realizarse y en óptimas condiciones de uso.
Procedimiento De Ejecución
Sobre la superficie preparada y nivelada, en los lugares que se indican en los planos del proyecto,
se colocara la soladura de piedra manzana, asegurándose de que esta esté bien colocada y compacta.
Posteriormente se humedecerán las piedras para la colocación del hormigón, empezando por las
maestras que servirán de guía para el nivel de los pisos. Posteriormente se realizara el vaciado en
el resto de la superficie, nivelando el hormigón con reglas metálicas. El hormigón deberá tener una
resistencia de 180 kg/cm².
Para finalizar, a las superficies de estos pisos, y con el contrapiso aún fresco, se les dará un acabado
rugoso.
Medición Y Forma De Pago
La medición de este ítem se realizara por la unidad de metro cuadrado (m²) y se pagara al precio
unitario aceptado en la propuesta.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-16 PISO DE CONCRETO TEXTURADO CON SOLADURA M2

AR-17 CUBIERTA CHAPA TRAPEZOIDAL


Definición
Este ítem se realizara en las ubicaciones están determinadas en los planos de cubierta y detalles
respectivos.
Materiales, Herramientas, Equipo
El CONTRATISTA proveerá los materiales, las herramientas y los equipos necesarios para ejecutar
los trabajos los mismos que deberán ser aprobados por LA SUPERVISION de obra.
Se utilizara chapa galvanizada plegada trapezoidal Nº28 accesorios adecuados, recomendados y
distribuidos por el fabricante, de industria Nacional o Importada.
Procedimiento De Ejecución
Se colocará una cubierta de chapa galvanizada plegada trapezoidal Nº28, sujetada con dispositivos
especiales provistos por el fabricante que garanticen la estanqueidad al paso del agua, sobre una
estructura metálica las cuales serán diseñadas y construidas según diseño, calculo y detalles de
ingeniería.
La estructura metálica llevara dos manos de pintura anticorrosiva y serán luego pintada con dos
manos del color definitivo utilizando pinturas de marcas conocidas y calidad garantizada el color y
acabado serán instruidos y aprobados por LA SUPERVISION de obra.
Se empleara mano de obra especializada.
Deberán protegerse las chapas del contacto con los productos que puedan mancharlas, como la cal,
el cemento, el hormigón fresco o productos químicos.
Se deberán tener en cuenta las recomendaciones del fabricante, tanto para el almacenaje como para
el transporte y manipuleo.
El montaje de la cubierta se realizará como lo indica el fabricante, poniendo especial cuidado para
no dañar las terminaciones y bordes de los mismos en el manipuleo.
La cubierta presentara un acabado uniforme debidamente alineada y perfectamente terminada, de
agradable percepción.
Medición Y Forma De Pago
La forma de medición será por METRO CUADRADO.
Se pagará de acuerdo al precio unitario del Contrato, el mismo que representará una compensación
total al CONTRATISTA, por herramientas y equipos, materiales, mano de obra, beneficios y cargos
sociales, gravámenes e impuestos, gastos generales y administrativos, utilidad; y cualquier otro
costo necesario para la ejecución del ítem.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-17 CUBIERTA CHAPA TRAPEZOIDAL M2

AR-18 CUBIERTA DE POLICARBONATO 8MM. C/ESTR. METALICA


Definición
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de POLICARBONATO y del entramado de
estructura metálica que sirve de soporte a dicha cubierta, de acuerdo a los planos de construcción,
detalles respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de
Obra.
Materiales, Herramientas, Equipo
Los aceros de perfiles simples, estructurales semi - pesados, pesados, planchas y barras a emplearse,
deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los planos o por el supervisor de obra
, especialmente en cuanto al tipo de secciones, dimensiones, resistencias y otros.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Como condición general, los perfiles o elementos de acero deberán ser de grano fino y homogéneo;
no deberán presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.
La soldadura a utilizarse será del tipo, calibre adecuado a los elementos a soldarse electrodo de
primera.
El policarbonato deberá responder a características especificadas por las empresas autorizadas y
reconocidas del medio que proveen de este material de marca reconocida
Los elementos de sujeción también serán de la misma empresa que nos proporcione el policarbonato
o deberá ser de marca reconocida.
Procedimiento De Ejecución
La estructura metálica para soporte de la cubierta de policarbonato deberá fabricarse empleando en
las uniones planchas y pernos o planchas y soldadura, en sujeción estricta a las dimensiones,
secciones y otros detalles constructivos, señalados en los planos respectivos y las especificaciones
del fabricante del material.
Todos los elementos de la estructura metálica deberán llevar una mano de pintura anticorrosiva.
No se permitirá el uso de hojas de policarbonato deformadas por golpes o por haber sido mal
almacenadas o utilizadas anteriormente.
El contratista deberá colocar un especialista en la colocación de este tipo de material, estudiar
minuciosamente los planos y obras relativas al techo, tanto para racionalizar las operaciones
constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto. Al efecto se recuerda que el
Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier modificación
que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y
presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.
Medición Y Forma De Pago
Las cubiertas de policarbonato se medirán en metros cuadrados de superficie netas ejecutadas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-18 CUBIERTA DE POLICARBONATO 8MM. C/ESTR. METALICA M2

AR-19 PISO DE CONCRETO CEMENTO ACABADO FINO


Definición
Este ítem se refiere al enlucido fino de cemento con color, a realizarse sobre el contrapiso de
hormigón, según los planos y/o detalles constructivos o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, Herramientas, Equipo
CEMENTO
Deberá ser del tipo Portland, nacional, no se permitirá cemento que haya sufrido alteraciones o
deterioro de cualquier naturaleza por lo que deberá ser almacenado adecuadamente, protegiéndolo
de la humedad, toda bolsa que haya fraguado parcialmente o contenga terrones será rechazada.
AGREGADOS FINOS
Se compondrán de arenas naturales completamente limpias que posean partículas duras cuarzosas,
de gradación uniforme y de acuerdo a la siguiente granulometría.
N° DE TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA EN PESO
50 10-30
100 2-10
ACOPIO DE AGREGADOS
La manipulación y almacenamiento de agregados se efectuará de tal manera que durante estas
operaciones no se mezclen con materiales extraños
AGUA
ESPESIFICACIONES TECNICAS
El agua que se emplee en la fabricación del Hormigón deberá ser fresca, clara limpia y potable, libre
de impurezas. La tabla siguiente expresa los valores máximos permisibles en partes por millón.
CLORUROS 300 ppm
SULFATOS 300 ppm
SALES DE MAGNESIO 150 ppm
SALES SOLUBLES 1500 ppm
PH No menor de 7
SOLIDOS EN SUSPENSIÓN 1000 ppm
MAT. ORG EXPRESADA EN OXIGENO 10 ppm.
Procedimiento De Ejecución
Una vez preparada la capa base, se procederá al vaciado del hormigón utilizando regletas de madera
o metal aseguradas y niveladas.
El hormigón estará constituido por una mezcla homogénea de cemento Portland, agregado y agua,
con una dosificación 1:2.
Las superficies se alisarán con mortero de cemento y arena 1:2 máximo a las 3 horas del vaciado,
teniendo el cuidado de humedecer abundantemente las superficies de tal manera que permita una
perfecta adherencia, el enlucido final se hará con cemento puro y por ultimo con ocre para obtener
el color, y tener una superficie antideslizante se utilizarán buchardas de rodillo.
Curado
Se deberá efectuar un cuidadoso curado del hormigón un día después del vaciado, protegiéndose a
los cambios de temperatura y el viento.
El agua que se utilice en el curado deberá estar libre de materias nocivas exenta de aceites, álcalis,
sales, etc. se utilizará preferentemente agua potable.
Medición Y Forma De Pago
La medición de este ítem se realizara por la unidad de m2.
El precio unitario establecido para este ítem será compensación total por materiales, mano de obra,
herramientas y equipos necesarios para la ejecución de este ítem.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-19 PISO DE CONCRETO CEMENTO ACABADO FINO M2

AR-20 PISO DE CERAMICA 30x30 EXTERIOR


Definición
Se refiere a la provisión y colocación de pisos de cerámica sobre el contrapiso, en los pisos exteriores
definidos según planos o indicados por la supervisión de obra.
Materiales, Herramientas, Equipo
Se empleará piso cerámico de color, tamaño y diseño que apruebe el supervisor. Con la
características de alto tráfico y calidad reconocida como primera calidad dentro la línea y la fábrica.
No se aceptara cerámica con un PEI de 3.4, ya que este no se encuentra contemplado como cerámica
de Alto trafico
En general la cerámica a emplearse será Cerámica de Alto Tráfico, de dimensiones de 30cmx30cm.
Salvo indicación contraria del Supervisor se podrán emplear piezas de diferentes dimensiones.
En caso de no especificarse en los planos del proyecto, el color y la forma de colocación serán
definidos con el SUPERVISOR.
El Contratista deberá presentar muestras, mínimamente de dos diferentes marcas de cerámica para
piso, con su certificación de PEI y así obtener de la Supervisión de Obra la autorización para el uso
del material. Esta autorización no exime al Contratista sobre la calidad del producto, el cual no debe
contar con fallas de fábrica, de transporte y de colocación.
Procedimiento De Ejecución
Se colocarán sobre contrapisos ejecutados y perfectamente nivelados, en las áreas indicadas en los
planos de acabados.
La superficie que recibirá la cerámica debe lavarse a fin de remover todo el material extraño u
hormigón suelto.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
El tránsito sobre el piso sólo se permitirá después de 5 días de colocados. El Contratista debe tomar
las previsiones para que los pisos colocados, no sufran deterioro por otros trabajos.
Previamente a su colocación, las piezas se escogerán desechando las que presenten defectos o
irregularidades de fabricación.
El cemento para la colocación sobre los contrapisos especificados, será de marca reconocida.
En el caso de existir rejillas, sumideros de piso para evacuación de agua se darán pendientes de 0.5
a 1%.
La consistencia debe ser blanda de manera que la mezcla pueda distribuirse uniformemente abajo y
subir entre las juntas de las piezas (3 mm) con la sola presión de la mano.
Las piezas se alinearán mediante lienzas extendidas en ambas direcciones y se colocarán
perfectamente niveladas.
En caso necesario, las piezas se cortarán empleando herramientas especiales y en ningún caso se
aceptarán rellenos en el piso con materiales que no sean el propio revestimiento cerámico.
Durante la operación de colocación se tendrá el cuidado de limpiar, con trapos secos y limpios, todo
residuo de mezcla depositado sobre las piezas.
Terminada la colocación del piso en un ambiente, se sellarán las juntas con pastina, cemento gris o
blanco, según el color del piso. Queda prohibido el uso de colorantes que destruirán
irremediablemente la calidad del piso.
La limpieza de estos pisos se efectuará mediante solución de ácido clorhídrico diluido en agua (1 litro
de ácido por cada 50 mt. de piso), después de 24 horas de colocar la lechada, para evitar que las
cerámicas se manchen con residuo de mezcla.
Media hora después de tratado el piso con ácido, se lavará con abundante agua limpia y frotando al
mismo tiempo con un cepillo, operación que se repetirá hasta que desaparezcan completamente los
cristales blancos de cloruros.
Se protegerán hasta su entrega a fin de evitar salpicaduras de pinturas, barnices u otros
Materiales.
Medición Y Forma De Pago
Los pisos se medirán por metro cuadrado de superficie ejecutada.
El precio incluirá el costo de todos los materiales, mano de obra, herramientas, maquinaria y equipo
necesarios para la realización de los trabajos descritos.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-20 PISO DE CERAMICA 30X30 EXTERIOR M2

AR-21 PISO DE CERAMICA 30x30 INTERIOR


Definición
Se refiere a la provisión y colocación de pisos de cerámica sobre el contrapiso, en los pisos interiores
definidos según planos o indicados por la supervisión de obra.
Materiales, Herramientas, Equipo
Se empleará piso cerámico de color, tamaño y diseño que apruebe el supervisor. Con la
características de alto tráfico y calidad reconocida como primera calidad dentro la línea y la fábrica.
No se aceptara cerámica con un PEI de 3.4, ya que este no se encuentra contemplado como cerámica
de Alto trafico
En general la cerámica a emplearse será Cerámica de Alto Tráfico, de dimensiones de 30cmx30cm.
Salvo indicación contraria del Supervisor se podrán emplear piezas de diferentes dimensiones.
En caso de no especificarse en los planos del proyecto, el color y la forma de colocación serán
definidos con el SUPERVISOR.
El Contratista deberá presentar muestras, mínimamente de dos diferentes marcas de cerámica para
piso, con su certificación de PEI y así obtener de la Supervisión de Obra la autorización para el uso
del material. Esta autorización no exime al Contratista sobre la calidad del producto, el cual no debe
contar con fallas de fábrica, de transporte y de colocación.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Procedimiento De Ejecución
Se colocarán sobre contrapisos ejecutados y perfectamente nivelados, en las áreas indicadas en los
planos de acabados.
La superficie que recibirá la cerámica debe lavarse a fin de remover todo el material extraño u
hormigón suelto.
El tránsito sobre el piso sólo se permitirá después de 5 días de colocados. El Contratista debe tomar
las previsiones para que los pisos colocados, no sufran deterioro por otros trabajos.
Previamente a su colocación, las piezas se escogerán desechando las que presenten defectos o
irregularidades de fabricación.
El cemento para la colocación sobre los contrapisos especificados, será de marca reconocida.
En el caso de existir rejillas, sumideros de piso para evacuación de agua se darán pendientes de 0.5
a 1%.
La consistencia debe ser blanda de manera que la mezcla pueda distribuirse uniformemente abajo y
subir entre las juntas de las piezas (3 mm) con la sola presión de la mano.
Las piezas se alinearán mediante lienzas extendidas en ambas direcciones y se colocarán
perfectamente niveladas.
En caso necesario, las piezas se cortarán empleando herramientas especiales y en ningún caso se
aceptarán rellenos en el piso con materiales que no sean el propio revestimiento cerámico.
Durante la operación de colocación se tendrá el cuidado de limpiar, con trapos secos y limpios, todo
residuo de mezcla depositado sobre las piezas.
Terminada la colocación del piso en un ambiente, se sellarán las juntas con pastina, cemento gris o
blanco, según el color del piso. Queda prohibido el uso de colorantes que destruirán
irremediablemente la calidad del piso.
La limpieza de estos pisos se efectuará mediante solución de ácido clorhídrico diluido en agua (1 litro
de ácido por cada 50 mt. de piso), después de 24 horas de colocar la lechada, para evitar que las
cerámicas se manchen con residuo de mezcla.
Media hora después de tratado el piso con ácido, se lavará con abundante agua limpia y frotando al
mismo tiempo con un cepillo, operación que se repetirá hasta que desaparezcan completamente los
cristales blancos de cloruros.
Se protegerán hasta su entrega a fin de evitar salpicaduras de pinturas, barnices u otros
Materiales.
Medición Y Forma De Pago
Los pisos se medirán por metro cuadrado de superficie ejecutada.
El precio incluirá el costo de todos los materiales, mano de obra, herramientas, maquinaria y equipo
necesarios para la realización de los trabajos descritos.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-21 PISO DE CERAMICA 30x30 INTERIOR M2

AR-22 ZOCALO CERAMICO INTERIOR


Definición
Se refiere a la provisión y colocación de zócalo cerámico para los ambientes del presente proyecto,
considerando los lugares indicados en los planos o indicados por la supervisión de obra.
Materiales, Herramientas, Equipo
Se empleará piso cerámico de color, tamaño y diseño que apruebe el supervisor, con características
de cerámica de alto tráfico calidad reconocida como primera calidad dentro la línea y la fábrica.
No se aceptara cerámica con un PEI de 3.4, ya que este no se encuentra contemplado como cerámica
de Alto trafico
El Contratista deberá entregar muestras de por lo menos dos diferentes marcas de cerámica para
zocalos con su certificación de PEI y obtener de la Supervisión de la Obra la autorización para el uso
del material. Esta autorización no exime al Contratista sobre la calidad del producto que no debe
contar con fallas de fábrica, de transporte y de colocación.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Procedimiento De Ejecución
La superficie que recibirá el zócalo debe lavarse a fin de remover todo el material extraño u hormigón
suelto.
Previamente a su colocación, las piezas se escogerán desechando las que presenten defectos o
irregularidades de fabricación.
Las piezas se alinearán mediante lienzas extendidas y se colocarán perfectamente niveladas.
En caso necesario, las piezas se cortarán empleando herramientas especiales y en ningún caso se
aceptarán rellenos en el piso con materiales que no sean el propio revestimiento de cerámica.
Durante la operación de colocación se tendrá el cuidado de limpiar, con trapos secos y limpios, todo
residuo de mezcla depositado sobre las piezas.
Terminada la colocación del zocalo en un ambiente, se sellarán las juntas con pastina, lechada de
cemento gris o blanco, según el color del piso. Queda prohibido el uso de colorantes que destruirán
irremediablemente la calidad del zocalo.
Se protegerán hasta su entrega a fin de evitar salpicaduras de pinturas, barnices u otros
Materiales.
Los zócalos se colocarán alineándolos y aplomándolos con los muros correspondientes. Su colocación
se efectuará siguiendo las indicaciones anteriores en las partes pertinentes, siendo de importancia
el indicar que previo el colocado se debe picar en línea horizontal todos los excedentes del revoque
de yeso.
Medición Y Forma De Pago
Los zócalos se medirán por metro lineal debidamente ejecutado.
El precio incluirá el costo de todos los materiales, mano de obra, herramientas, maquinaria y equipo
necesarios para la realización de los trabajos descritos.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-22 ZOCALO CERAMICO INTERIOR M

AR-23 ZOCALO CERAMICO EXTERIOR


Definición
Se refiere a la provisión y colocación de zócalo cerámico para los ambientes del presente proyecto,
considerando los lugares indicados en los planos o indicados por la supervisión de obra.
Materiales, Herramientas, Equipo
Se empleará piso cerámico de color, tamaño y diseño que apruebe el supervisor, con características
de cerámica de alto tráfico calidad reconocida como primera calidad dentro la línea y la fábrica.
No se aceptara cerámica con un PEI de 3.4, ya que este no se encuentra contemplado como cerámica
de Alto trafico
El Contratista deberá entregar muestras de por lo menos dos diferentes marcas de cerámica para
zocalos con su certificación de PEI y obtener de la Supervisión de la Obra la autorización para el uso
del material. Esta autorización no exime al Contratista sobre la calidad del producto que no debe
contar con fallas de fábrica, de transporte y de colocación.
Procedimiento De Ejecución
La superficie que recibirá el zócalo debe lavarse a fin de remover todo el material extraño u hormigón
suelto.
Previamente a su colocación, las piezas se escogerán desechando las que presenten defectos o
irregularidades de fabricación.
Las piezas se alinearán mediante lienzas extendidas y se colocarán perfectamente niveladas.
En caso necesario, las piezas se cortarán empleando herramientas especiales y en ningún caso se
aceptarán rellenos en el piso con materiales que no sean el propio revestimiento de cerámica.
Durante la operación de colocación se tendrá el cuidado de limpiar, con trapos secos y limpios, todo
residuo de mezcla depositado sobre las piezas.
Terminada la colocación del zocalo en un ambiente, se sellarán las juntas con pastina, lechada de
cemento gris o blanco, según el color del piso. Queda prohibido el uso de colorantes que destruirán
irremediablemente la calidad del zocalo.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Se protegerán hasta su entrega a fin de evitar salpicaduras de pinturas, barnices u otros
Materiales.
Los zócalos se colocarán alineándolos y aplomándolos con los muros correspondientes. Su colocación
se efectuará siguiendo las indicaciones anteriores en las partes pertinentes, siendo de importancia
el indicar que previo el colocado se debe picar en línea horizontal todos los excedentes del revoque
de yeso.
Medición Y Forma De Pago
Los zócalos se medirán por metro lineal debidamente ejecutado.
El precio incluirá el costo de todos los materiales, mano de obra, herramientas, maquinaria y equipo
necesarios para la realización de los trabajos descritos.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-23 ZOCALO CERAMICO EXTERIOR M

AR-24 CIELO RASO DE YESO BAJO LOSA


Definición
Este Ítem se refiere al revoque de cielo raso sobre losa se emplea para cubrir la losa interior con
yeso en una capa de 1 a 3 cm. completamente alisada, para los ambientes de la infraestructura del
presente proyecto.
Materiales, Herramientas, Equipo
El yeso a emplearse será de primera calidad y de molido fino. No contendrá terrones ni impurezas
de ninguna clase.
Procedimiento De Ejecución
El sistema de ejecución de los cielos rasos será dejando guías de yeso del espesor final, teniendo
que castigarse directamente sobre la losa interior alisando en un solo sentido hasta lograr una
superficie plana, para después igualar el espesor de las guías con reglas en un solo sentido.
Medición Y Forma De Pago
El revoque del cielo raso se medirá por M2 ejecutados de acuerdo a áreas específicas indicadas en
proyecto.
En este ítem se pagará al precio convenido por los m2 reales computados en obra incluyendo todo
el material que constituye el trabajo realizado.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-24 CIELO RASO DE YESO BAJO LOSA M2

AR-25 CIELO RASO DE PLACA DE YESO CARTON 10 MM


Descripción:
Este ítem se refiere a la instalación de cielos rasos con placas de yeso en los ambientes indicados en
los planos y detalles del proyecto.
Materiales, Herramientas, Equipo:
-Placa de Yeso Laminado(o placa especial en el caso de zonas húmedas) con certificación de fábrica
-Perfiles metálicos recomendados por el fabricante
-Banda Acústica
-Tornillo auto perforante
-Fijaciones o bridas
-Pasta de Agarre
-Pasta de Juntas
-Cinta de Juntas
-Taladro
-Escuadra
-Plomada.
Procedimiento de Ejecución:
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Se marcara el nivel al cual se instalara la estructura con perfiles metálicos recomendados por el
fabricante. Se colgara esta estructura de la losa mediante colgantes que sujetaran la perfilería.
Posteriormente se instalaran las placas de yeso de acuerdo a recomendaciones del fabricante, y se
sellaran las juntas con masilla y cinta de papel, especiales para este trabajo.
Medición y Forma de Pago
Este Ítem se medirá en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas del
trabajo ejecutado.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-25 CIELO RASO DE PLACA DE YESO CARTON 10 MM M2

AR-26 REVOQUE INTERIOR DE YESO


Definición
El trabajo comprendido en este capítulo se refiere al acabado fino con yeso de las superficies de
tabiques y muros de mampostería en los ambientes interiores indicados en los planos de la obra o
indicaciones del supervisor.
Materiales, Herramientas, Equipo
El yeso a utilizarse será de primera calidad y pulido fino, no contendrá tierra ni impurezas de ninguna
clase. Con anterioridad a cualquier suministro de yeso a la obra, el Contratista presentará al
SUPERVISOR una muestra de este material para su aprobación.
Procedimiento De Ejecución
El Contratista debe colocar las tuberías, cajas, etc. para las instalaciones eléctrica y sanitaria antes
de proceder al revoque. Solo se aceptarán pequeñas picadas de corrección y estas no tendrán
incidencia en el costo unitario.
Se colocarán maestras a distancias no mayores de dos metros, estas maestras deberán ser
perfectamente niveladas entre sí a fin de asegurar una superficie uniforme y pareja en toda su
extensión.
El espesor de la primera capa de revoque será el necesario para alcanzar el nivel determinado por
las maestras. Sobre la primera capa ejecutada como se tiene indicado se colocará una segunda y
última capa de enlucido. Esta última capa será alisada prolijamente mediante planchas metálicas a
fin de obtener una superficie completamente tersa, plana y libre de ondulaciones.
En general las superficies de muros en el interior del edificio serán revocadas como se tiene arriba
indicado excepto aquellas para las cuales los planos o detalles de obra indiquen la colocación de
revestimientos de otros materiales. Las intersecciones de muros con cielo rasos serán terminadas
en ángulo o arista viva, de igual manera que los ángulos interiores entre muros.
Las aristas en las columnas, si es el caso, deberán ser terminadas con corte de 45º de 2 cms. de
cara.
Medición Y Forma De Pago
Los revoques serán medidos por metro cuadrado de superficie neta bien ejecutada.
Los trabajos ejecutados con materiales apropiados y de acuerdo con las especificaciones técnicas,
medidos de acuerdo al punto anterior, serán pagados de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada. Estos pagos serán la compensación total de la ejecución de este ítem incluyendo mano de
obra, andamios, materiales, etc.
No se aceptará incidencia en el costo por ningún motivo.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
ESPESIFICACIONES TECNICAS
AR-26 REVOQUE INTERIOR DE YESO M2

AR-27 REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO


Definición
Este ítem se refiere al recubrimiento de las superficies de muros de mampostería, columnas, vigas
y otros en el interior de los ambientes con mortero de cemento; en los muros indicados en los planos,
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Materiales, Herramientas, Equipo
El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1: 3 (cemento y arena), salvo
indicación contraria señalada en los planos.
El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad aprobada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro
adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones
anteriores.
En caso de emplearse color en los acabados, el ocre a utilizarse será de buena calidad.
Cuando se especifique revoque impermeable se utilizará productos impermeabilizantes de marca
reconocida.
Procedimiento De Ejecución
El Contratista debe colocar las tuberías, cajas, etc. para las instalaciones eléctrica y sanitaria antes
de proceder al revoque. Solo se aceptarán pequeñas picadas de corrección y estas no tendrán
incidencia en el costo unitario.
Los muros de mampostería, se limpiarán de forma cuidadosa, removiendo aquellos materiales
extraños o residuos de morteros excedentes por la ejecución de los mismos.
Se colocarán maestras a distancias no mayores a dos (2) metros, cuidando de que éstas, estén
perfectamente niveladas entre sí, a fin de asegurar una superficie pareja y uniforme en toda la
extensión de los paramentos. Posterior a su fraguado, esta superficie debe quedar lista para recibir
el revestimiento de acabado final.
REVOQUE DE CEMENTO ENLUCIDO FINO
Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado anteriormente y después
de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido con pasta
de cemento puro en un espesor de 2 a 3mm mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener
superficies lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada y debiendo
mantenerse las superficies húmedas durante siete (7) días para evitar cuarteos o agrietamientos.
Medición Y Forma De Pago
Este Ítem se medirá en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas del
trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros,
pero sí se incluirán las superficies netas de las jambas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-27 REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO M2
ESPESIFICACIONES TECNICAS
AR-28 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO
Definición
Este ítem se refiere al acabado con mortero de cemento de las superficies de los muros en el exterior
de las construcciones, de acuerdo a los planos del presente proyecto y/o instrucciones del Supervisor
de Obra.
Materiales Herramientas Y Equipo
El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1: 3 (cemento y arena), salvo
indicación contraria señalada en el formulario de presentación de propuestas y/o en los planos.
El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.
El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de
pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro
adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.
El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones
anteriores.
En caso de emplearse color en los acabados, el ocre a utilizarse será de buena calidad.
Cuando se especifique revoque impermeable se utilizará productos impermeabilizantes de marca
reconocida.
Procedimiento De Ejecución
Se colocarán maestras a distancias no mayores a dos (2) metros, cuidando de que éstas, estén
perfectamente niveladas entre sí, a fin de asegurar una superficie pareja y uniforme en toda la
extensión de los paramentos.
Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado anteriormente y después
de que hubiera fraguado dicho revoque se aplicará una segunda y última capa de acabado texturado
o enlucido con pasta de cemento puro en un espesor de 2 a 3mm mediante planchas metálicas,
según los especificado en los planos de detalles, de tal manera obtener superficies planas y libres de
ondulaciones, empleando mano de obra especializada y debiendo mantenerse las superficies
húmedas durante siete (7) días para evitar cuarteos o agrietamientos.
Medición Y Forma De Pago
Este Ítem se medirá en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas del
trabajo ejecutado. En la medición se descontarán todos los vanos de puertas, ventanas y otros, pero
sí se incluirán las superficies netas de las jambas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Denominación
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
AR-28 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO M2

AR-29 REVESTIMIENTO CERAMICO EN MUROS


Definición
Este trabajo se refiere a la colocación de cerámica en los muros de las áreas húmedas, sobre revoque
interior de cemento perfectamente nivelado, en los lugares indicados en los planos.
Materiales, Herramientas, Equipo
El mortero que se utilizará para la colocación de las cerámicas será cemento - arena en proporción
de 1:3 La arena deberá ser cernida.
Se empleará cerámica de color, tamaño y diseño que apruebe el supervisor, con características de
cerámica de medio tráfico (PEI de 3.4) calidad reconocida como primera calidad dentro la línea y la
fábrica.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
En general la cerámica a emplearse será Cerámica Nacional de Alto Tráfico, de dimensiones de
40cmx40cm, un espesor de 6 mm.
Salvo indicación contraria del Supervisor se podrán emplear piezas rectangulares de 17cmx34 cm.
El color y la forma de colocación serán definidos con el SUPERVISOR.
El Contratista deberá entregar muestras de por lo menos dos diferentes marcas de cerámica para
piso con su certificación de PEI de 5.00 y obtener de la Supervisión de la Obra la autorización para
el uso del material. Esta autorización no exime al Contratista sobre la calidad del producto que no
debe contar con fallas de fábrica, de transporte y de colocación.
Procedimiento De Ejecución
La altura de colocación de las cerámicas es de:
Descripción Alto de colocación
ambiente 1.60 mts
Antes de colocar la cerámica deberá ser empapado en agua completamente hasta su saturación, las
hiladas deberán estar perfectamente alineadas.
Se verificará que la base este perfectamente limpia y en plomada.
Las juntas deberán tener un espesor uniforme en plomada las verticales y a nivel.
En las esquinas tanto interiores como exteriores donde sea necesario, recortar las cerámicas, se
efectuará esta tarea con el mayor cuidado y esmero, para alcanzar el tamaño necesario. Todas las
piezas con aristas imperfectas serán rechazadas.
Para las juntas entre cerámica y cerámica se utilizara cemento blanco de calidad reconocida.
Medición Y Forma De Pago
El trabajo realizado será medido por metro cuadrado considerando la superficie efectivamente
ejecutada y aceptada por el supervisor de obra.
La cantidad de revestimiento de cerámica será pagada al precio unitario convenido. Dicho pago será
compensación total por todos los materiales, herramientas, transporte y mano de obra que se utilicen
en la realización del trabajo.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-29 REVESTIMIENTO CERAMICO EN MUROS M2

AR-30 PINTURA LATEX INTERIORES


Descripción:
Este ítem se refiere a la aplicación de pintura Látex, en las vigas, columnas, jambas, botaguas, cielos
rasos y muros, en los interiores de los ambientes del presente proyecto. Así como también el
barnizado de muros con ladrillo visto.
Materiales, Herramientas, Equipo:
La pintura a utilizarse será Látex, dependiendo las exigencias del ambiente a pintar podrá ser al Óleo
o Epoxi y será de marca reconocida, suministrada en el envase original de fábrica. No se permitirá
emplear pintura preparada en la obra.
En el caso de Pinturas Epoxi se utilizará un esmalte de 2 componentes de excelente resistencia a
solventes y productos químicos, de alto brillo y gran resistencia a la abrasión.
Los colores y tonalidades de todas las pinturas a emplearse serán los que indique el Supervisor.
El contratista someterá una muestra de todos los materiales que se propone emplear a la aprobación
del Supervisor, con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de pintura. Los barnices tendrán
la característica de ser transparentes, ser de calidad y marca garantizada por un certificado de fábrica
y se empleara el diluyente especificado por el fabricante.
Procedimiento de Ejecución:
Con anterioridad a la aplicación de la pintura, se corregirá todas las irregularidades que pudieran
presentar el revoque de cemento lijando prolijamente la superficie y enmasillado donde fuera
necesario.
Se aplicará una primera mano de pintura y cuando esta se encuentre totalmente seca, se aplicará
una segunda mano de pintura. Si esta resultare insuficiente se dará una tercera mano final.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Para la aplicación de los barnices, se limpiaran previamente todos los paños de ladrillo visto retirando
todas las incrustaciones de material ajeno. Posteriormente se aplicara una primera mano de barniz
sobre los muros de ladrillo visto, una vez se encuentre totalmente seca se procederá a la aplicación
de la segunda mano.
En caso de encontrar irregularidades en la aplicación de las pinturas y barnices, el supervisor de obra
podrá ordenar la corrección de estas. Costo que correrá por parte del contratista.
Medición y Forma de Pago
La pintura y el barniz se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta el área neta. La pintura
y barnices ejecutados con materiales aprobados, de acuerdo a especificaciones ya señaladas y
medida según el punto anterior, será pagada según el precio unitario de la propuesta aceptada para
el ítem. Se sobre entiende que el precio unitario comprende: materiales, mano de obra,
herramientas, beneficios sociales, gastos generales, utilidades, etc.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-30 PINTURA LATEX INTERIORES M2

AR-31 PINTURA LATEX EXTERIOR


Descripción:
Este ítem se refiere a la aplicación de pintura Látex, en las vigas, columnas, jambas, botaguas, cielos
rasos y muros ubicados hacia el exterior en el presente proyecto. Así como también el barnizado de
muros con ladrillo visto.
Materiales, Herramientas, Equipo:
La pintura a utilizarse será Látex, dependiendo las exigencias de la superficie a pintar podrá ser al
Óleo o Epoxi y será de marca reconocida, suministrada en el envase original de fábrica. No se
permitirá emplear pintura preparada en la obra.
En el caso de Pinturas Epoxi se utilizará un esmalte de 2 componentes de excelente resistencia a
solventes y productos químicos, de alto brillo y gran resistencia a la abrasión.
Los colores y tonalidades de todas las pinturas a emplearse serán los que indique el Supervisor.
El contratista someterá una muestra de todos los materiales que se propone emplear a la aprobación
del Supervisor, con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de pintura. Los barnices tendrán
la característica de ser transparentes, ser de calidad y marca garantizada por un certificado de fábrica
y se empleara el diluyente especificado por el fabricante.
Procedimiento de Ejecución:
Con anterioridad a la aplicación de la pintura, se corregirá todas las irregularidades que pudieran
presentar el revoque de cemento lijando prolijamente la superficie y enmasillado donde fuera
necesario.
Se aplicará una primera mano de pintura y cuando esta se encuentre totalmente seca, se aplicará
una segunda mano de pintura. Si esta resultare insuficiente se dará una tercera mano final.
Para la aplicación de los barnices, se limpiaran previamente todos los paños de ladrillo visto retirando
todas las incrustaciones de material ajeno. Posteriormente se aplicara una primera mano de barniz
sobre los muros de ladrillo visto, una vez se encuentre totalmente seca se procederá a la aplicación
de la segunda mano.
En caso de encontrar irregularidades en la aplicación de las pinturas y barnices, el supervisor de obra
podrá ordenar la corrección de estas. Costo que correrá por parte del contratista.
Medición y Forma de Pago
La pintura y el barniz se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta el área neta. La pintura
y barnices ejecutados con materiales aprobados, de acuerdo a especificaciones ya señaladas y
medida según el punto anterior, será pagada según el precio unitario de la propuesta aceptada para
el ítem. Se sobre entiende que el precio unitario comprende: materiales, mano de obra,
herramientas, beneficios sociales, gastos generales, utilidades, etc.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-31 PINTURA LATEX EXTERIOR M2

AR-32 CARPINTERIA DE ALUMINIO CON VIDRIO PARA VENTANAS


Descripción:
Comprende la fabricación de ventanas o divisiones de ambientes con perfiles de aluminio anodizado
o en color natural, de acuerdo a los tipos de perfiles y diseño establecido en los planos de detalle
y/o instrucciones del Supervisor de Obra, para conformar el marco y las ventanas corredizas.
Incluyendo el aprovisionamiento e instalación de vidrio 3mm. En ventanas.
Materiales, Herramientas, Equipo:
Se utilizarán perfiles laminados de aluminio anodizado o en color natural, mate u otro color señalado
en los planos de detalle.
Los perfiles deberán tener sus caras perfectamente planas, de color uniforme, aristas rectas que
pueden ser vivas o redondeadas. Los perfiles que soporten cargas admitirán una tensión de
trabajo de 1120 kg/cm2
Los perfiles laminados elegidos tendrán los siguientes espesores mínimos de paredes:
Estructurales: 4 mm
Marcos: 3 mm
Contra vidrios: 1.5 mm
Tubulares: 2.5 mm
Todos los elementos de fijación como grapas, tornillos de encarne, tuercas, arandelas, compases de
seguridad, cremonas, etc. serán de aluminio, acero inoxidable no magnético o acero protegido con
una capa de cadmio electrolítico.
Los perfiles de aluminio serán de doble contacto, de tal modo que ofrezcan una cámara de expansión
o cualquier otro sistema que impida la penetración de polvo u otros elementos al interior de los
locales.
En las ventanas el vidrio utilizado será doble incoloro de 3 mm.
En las Divisiones o cerramientos el vidrio deberá ser el recomendado por el fabricante de acuerdo al
tamaño del paño a cubrir.
Procedimiento de Ejecución:
El Contratista, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las
dimensiones reales en obra y en especial aquéllas que están referidas a los niveles de pisos
terminados.
En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramienta adecuada, así como mano
de obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.
A fin de garantizar una perfecta conservación durante su armado, colocación en obra y posible
almacenamiento, se aplicarán a las superficies expuestas, papeles adhesivos o barnices que puedan
quitarse posteriormente sin dañarlas.
En ningún caso se pondrá en contacto una superficie de aluminio con otra superficie de aluminio o
de fierro. En todos los casos deberá haber una pieza intermedia de material aislante usado para
sellos o en su defecto una hoja de polivinilo de 50 micrones de espesor en toda la superficie de
contacto.
Las superficies de aluminio que queden en contacto con la albañilería recibirán antes de su colocación
en obra 2 manos de pintura bituminosa o una capa de pintura impermeable para aluminio.
La obturación de juntas entre albañilería y carpintería, se efectuará empleando mastiques de
reconocida calidad, que mantengan sus características durante el transcurso del tiempo.
Medición y Forma de Pago
La carpintería de aluminio se medirá en metros cuadrados, incluyendo los marcos, vidrios
respectivos y tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.
Este ítem se pagara una vez ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a
los precios unitarios de la propuesta aceptada.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Dichos precios serán compensación total por los materiales (incluyendo la provisión y la instalación
de todos los accesorios y elementos de cierre tales como picaportes, cremonas, bisagras, etc.),
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-32 CARPINTERIA DE ALUMINIO CON VIDRIO PARA VENTANAS M2

AR-33 PUERTA DE MADERA TIPO TABLERO INC. MARCO


Descripción:
Comprende la provisión y colocado de marcos de puerta, puerta de madera tipo tablero de 2”,
quincallería, topes de puerta y el barnizado de las mismas.
Materiales, Herramientas, Equipo:
La madera a utilizarse será del tipo de madera mara seca u otro similar aprobado por el supervisor
de obras En los marcos se utilizarán escuadrillas de 2" x 4".
En general la madera debe estar bien estacionada, seca sin defectos como nudos astilla duras,
rajaduras y otras irregularidades.
El contenido de humedad no deberá ser mayor al 15%.
Bisagras dobles de 4”, jalador de 6”, chapas, topes para puerta.
Procedimiento de Ejecución:
Los marcos de puertas así como las batientes se regirán estrictamente a las indicaciones de los
planos de detalle. Se colocarán con cuidando sin debilitar muros y otros elementos estructurales.
Para la colocación de marcos se dejaran en la mampostería tacos de madera de forma trapezoidal,
a los cuales se fijará los contramarcos.
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras deberán ser perfectas, con un
cepillado fino al tacto.
La madera utilizada en esta carpintería de madera deberá ser seca y estacionada por lo menos 1
mes después de su cortado en medidas y piezas correspondientes.
Posteriormente el colocado de chapas, bisagras, jaladores y finalmente instalar el tope de puerta.
La supervisión de esta obra aprobará todos estos trabajos antes de su colocación, rechazando toda
pieza que tenga algún desperfecto en la madera o en la ejecución.
No se aceptara arreglos de las obras de carpintería en ningún caso rechazándose para su reposición.
Previo a la colocación de marcos se deberá aplicar a estos una mano de pintura alquitranada en la
cara que quedará en contacto con la mampostería.
El acabado de marcos de puertas deberá ser muy fino sin asperezas, nudos ni arreglos superficiales
debiendo ser pasados por una mano de aceite de linaza sin disolvente y a satisfacción de la
supervisión de obra.
Medición y Forma de Pago
La unidad de medida será el METRO CUDRADO instalado.
Se pagará de acuerdo al precio unitario del Contrato, el mismo que representará una compensación
total al CONTRATISTA, por herramientas y equipos, materiales, mano de obra, beneficios y cargos
sociales, gravámenes e impuestos, gastos generales y administrativos, utilidad; y cualquier otro
costo necesario para la ejecución del ítem.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-33 PUERTA DE MADERA TIPO TABLERO INC. MARCO M2

AR-34 PUERTA REJA METALICA MODELO 001


DEFINICION
Comprende la construcción de Puertas Metálicas tipo Reja, el mismo que será fabricado con tubos
metálicos de acuerdo a planos de detalles. Para los ambientes del presente proyecto
ESPESIFICACIONES TECNICAS
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Los materiales que se utilizarán en la construcción son, electrodos, tubo metálico, accesorios
metálicos para puerta, gasolina, lija, y pintura al óleo.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Los cortes y/o doblados deberán ajustarse a las dimensiones y formas indicadas en el plano de
detalles. El doblado deberá realizarse en frío, sin golpes, quedando prohibidas las soldaduras y el
doblado en caliente. Las barras dobladas no podrán enderezarse.
En el momento del colocado la sección de empotramiento deberá estar limpio, libre de sarro, aceite
y otros materiales dañinos.
El fierro con óxido se podrá utilizar, siempre que se limpie previamente con una escobilla de acero.
Se deberá con anticipación verificar las líneas, secciones longitudinales (largos) y niveles para evitar
que un error pueda inutilizar una pieza de herrería.
La Supervisión podrá realizar la revisión de estas estructuras o protectores metálicos en los talleres
antes de proceder al pintado y a posibles observaciones se deberá modificar las fallas existentes.
No se trabajaran piezas de metal que hayan sido previamente enderezadas o que Presenten defectos.
Las uniones, cortes, serán ejecutadas en estricta regla de arte y con métodos que no alteren las
partes adyacentes
Las uniones se realizarán por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los
esfuerzos consecuentes a su transporte, colocación y operación.
Los restos y rebajas de soldadura se repasarán de modo de no perjudicar su aspecto estético.
PINTURA
Las dimensiones de las piezas serán las que indiquen los planos de estos detalles y estas serán
pintadas con una mano de antioxido antes de que salgan del taller, que será a base de minio o
cromato de Zinc, de marca industrial reconocida y deberá suministrarse en el envase original de
fábrica.
En todos los casos se pintara cuando las superficies se encuentren totalmente limpias.
Previa la aplicación de la pintura en el protector se limpiará las superficies prolijamente, aplicando
dos manos de esta pintura.
EMPOTRAMIENTO Y COLOCADO
El colocado de estos protectores se realizara con pernos asegurados a los muros de ventana dos a
cada lado.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición de este ítem se realizará por la unidad de M2
Los trabajos ejecutados con material aprobado y de acuerdo a las especificaciones detalladas en este
pliego se cancelarán por la unidad de M2 y será compensación total por materiales, equipo y mano
de obra que incidan en su construcción.
DENOMINACION
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-34 PUERTA REJA METALICA MODELO 001 M2

AR-35 DIVISIONES METÁLICAS EN SS.HH.


Descripción:
Comprende la provisión colocación en obra en los ambientes que se indican en los planos generales
y de detalle así como los lugares indicados por LA SUPERVISION de obra.
Materiales, Herramientas, Equipo:
El CONTRATISTA proveerá los materiales, las herramientas y los equipos necesarios para ejecutar
los trabajos los mismos que deberán ser aprobados por LA SUPERVISION de obra.
Las puertas y tableros laterales de las divisiones metálicas serán fabricadas con doble plancha de
acero fosfatizado de 1/32”. En su interior llevará plastoformo de 2” de espesor a fin de proporcionar
estabilidad a las mismas.
Deben considerarse, incluidos en esta partida, las puertas y los accesorios de las puertas de
divisiones metálicas. Las bisagras serán de doble acción con rodamientos, los cerrojos serán con
recibidor y amortiguador de jebe.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Todos los accesorios deberán ser construidos con planchas de bronce con baño de cromo de 1/20”.
Igualmente, se deben considerar los anclajes necesarios para asegurar una colocación perfecta
dentro del vano o pared (cubículos de baños), tanto en lo referente a la horizontalidad y verticalidad
de cada pieza como a su encajamiento.
Las planchas serán pintadas con una capa de pintura anticorrosiva zincromato y una capa de esmalte
color azul nocturno.
Procedimiento de Ejecución:
Se realizaran utilizando los materiales y diseños siguiendo los planos y detalles.
Se colocaran debidamente alineados y a nivel, tal cual se lo describe en los detalles Utilizando los
elementos adecuados de sujeción y fijación.
Se utilizara mano de obra calificada.
Medición y Forma de Pago
La unidad de medida será por Pieza instalada.
Se pagará de acuerdo al precio unitario del Contrato, el mismo que representará una compensación
total al CONTRATISTA, por herramientas y equipos, materiales, mano de obra, beneficios y cargos
sociales, gravámenes e impuestos, gastos generales y administrativos, utilidad; y cualquier otro
costo necesario para la ejecución del ítem.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-35 DIVISIONES METÁLICAS EN SS.HH. PZA

AR-36 PUERTA PLANCHA METALICA


DEFINICION
Este Ítem comprende la fabricación de puertas, marcos y otros elementos de hierro, de acuerdo a
los tipos de perfiles y diseño establecidos en los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor
de Obra.
MATERIALES, HERRRAMIENTAS, EQUIPO
Se emplearán aceros de perfiles simples, de doble contacto, barras, chapas laminadas, según la
norma DIN 1612, así como también las diferentes variedades de tubos de uso industrial cerrados y
abiertos, tubos estructurales, perfiles estructurales, perfiles tubulares, perfiles abiertos en plancha
doblada, perfiles doblados, perfiles estructurales semi-pesados, pesados y tuberías de fierro
galvanizado, de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Como condición general, el acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo, no
deberá presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.
La soldadura a emplearse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse.
Todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deberán salir de las maestranzas con una
mano de pintura anticorrosiva.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
El Contratista, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las
dimensiones reales en obra y en especial aquellas que están referidas a los niveles de pisos
terminados.
En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas adecuado, así como mano
de obra calificada, que garantice un trabajo satisfactorio.
Las uniones se realizarán por soldadura a tope y serán lo suficientemente sólidas para resistir los
esfuerzos correspondientes al transporte, colocación y operación. Los restos y rebabas de soldadura
se pulirán de modo de no perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen funcionamiento.
Las hojas batientes deberán llevar botaguas en la parte inferior, para evitar el ingreso de aguas
pluviales.
Las partes móviles deberán practicarse sin dificultad y ajustarse entre éllas o con las partes fijas con
una holgura no mayor a 1.5 mm.
Los perfiles de los marcos y batientes de las puertas, deberán satisfacer las condiciones de un
verdadero cierre a doble contacto.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las
estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
La colocación de las carpinterías metálicas en general no se efectuará mientras no se hubiera
terminado la obra de fábrica. Se alinearán en el emplazamiento definitivo y se mantendrán mediante
elementos auxiliares en condiciones tales que no sufran desplazamientos durante la ejecución de la
obra. Deberán tener todos los elementos necesarios para darles la rigidez y seguridad respectiva.
La carpintería de hierro deberá protegerse convenientemente con una capa de pintura anticorrosiva.
Las partes que deberán quedar ocultos llevarán dos manos de pintura.
Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre perfiles y albañilería, se
realizará siempre con mortero de cemento. El empleo de yeso para estos trabajos queda
completamente prohibido.
Los elementos que se encuentren expuestos a la intemperie deberán llevar doble capa de pintura
antióxida y otra capa de esmalte para exteriores.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición de este ítem se realizará por la unidad de M2
Los trabajos ejecutados con material aprobado y de acuerdo a las especificaciones detalladas en este
pliego se cancelarán por la unidad de M2 y será compensación total por materiales, equipo y mano
de obra que incidan en su construcción.
DENOMINACION
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-36 PUERTA PLANCHA METALICA M2

AR-37 BARANDA METALICA DISEÑO 004


Código: 237-008
Descripción:
Se refiere a la fabricación, instalación y pintado de las barandas metálicas en las gradas, terrazas y
los pasillos del presente proyecto.
Materiales, Herramientas, Equipo:
Los materiales a utilizar serán provistos por el contratista según las dimensiones especificadas en
los planos de detalle.
Pletina
Tubo Cuadrado
Pasamanos de Perfil U
Pintura anticorrosiva
Pintura al oleo.
Procedimiento de Ejecución:
La construcción de las barandas metálicas se las realizara en los talleres de cerrajería según planos
de diseño en elevaciones y detalles constructivos uniéndose las mismas con soldadura,
posteriormente se empotrarán los parantes en los pisos y columnas como se especifica en planos de
diseño. En perfecta plomada y a nivel.
Una vez acabado este proceso de herrería se procederá a su lijado para aplicar una mano de pintura
antioxidante y dos de pintura al óleo.
Medición y Forma de Pago
Este Ítem se medirá y cancelará por ml y será compensación total a materiales, herramientas, equipo
y mano de obra necesarios para su ejecución.
El pago de este ítem será compensación total a materiales, mano de obra, herramientas y equipo
necesario para la buena ejecución de este ítem.

Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-37 BARANDA METALICA DISEÑO 004 M
ESPESIFICACIONES TECNICAS
AR-38 MESON DE H°A° CON REVESTIMIENTO PORCELANATO
Descripción:
Este ítem se refiere a la construcción de mesones de hormigón armado revestidos con cerámica o
porcelanato, según indique los planos de detalle con bases de ladrillo gambote, para los ambientes
indicados en el presente proyecto.
Materiales, Herramientas, Equipo:
Se utilizará ladrillo gambote rústico, para los pilares que servirán como base de soporte a la losa del
mesón.
Los ladrillos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico y estarán libres de cualquier
rajadura.
Fierro de construcción de diámetro 8 mm y hormigón de cemento Portland con una resistencia de
180 kg/cm2, madera para el encofrado y cerámica del color que se indique en los planos de detalle
o el Supervisor.
Procedimiento de Ejecución:
Se construirán muretes de ladrillo que indique el Supervisor del ancho que especifiquen los planos
constructivos y espesor del ladrillo indicado por el Supervisor, pero no menor a 11 cm. Y a distancias
indicadas por el supervisor de obras pero no mayores a los 1.5 m. y a 90 cm de altura.
Sobre estos muretes se construirá una losa de hormigón armado de acuerdo a detalles de planos
constructivos, en caso de no existir estos deberán regirse al detalle descrito a continuación: de
espesor 10 cm. Con fierro de diámetro 8 mm. El cual se lo colocará en un emparrillado cada 15 cm.
En ambas direcciones a una altura de 2 cm. De la base de la losa. En los puntos de apoyo se colocará
un refuerzo en la parte superior de la losa de las mismas características de enferradura que en la
base y a una distancia no menor de 50 cm. A cada lado del eje del apoyo.
Posteriormente se procederá al vaciado del hormigón el cual se dejara fraguar durante 21 días antes
de proceder al desencofrado, teniendo el cuidado de mantener el curado durante todo este tiempo.
Una vez que se haya desencofrado, se colocarán las cerámicas en todo el área de los mesones, con
mortero de cemento en proporción 1:3 (arena - cemento), teniendo el cuidado que mantengan el
mismo nivel.
En general la cerámica a emplearse será Cerámica Nacional de Alto Tráfico, de dimensiones de
40cmx40cm, un espesor de 6 mm.
Salvo indicación contraria del Supervisor se podrán emplear piezas rectangulares de 17cmx34 cm.
El color y la forma de colocación serán definidos con el SUPERVISOR.
El Contratista deberá entregar muestras de por lo menos dos diferentes marcas de cerámica para
piso con su certificación de PEI y obtener de la Supervisión de la Obra la autorización para el uso del
material. Esta autorización no exime al Contratista sobre la calidad del producto que no debe contar
con fallas de fábrica, de transporte y de colocación.
Medición y Forma de Pago
Los mesones de hormigón armado serán medidos por metro lineal.
El trabajo ejecutado con materiales aprobados por el Supervisor, de acuerdo con las especificaciones
y medido según lo previsto en el acápite anterior, será pagado a los precios unitarios por metro
cuadrado establecidos en la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los
trabajos, materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos en que incurriera el
Contratista para su ejecución incluyendo los muros de apoyo tomando en cuenta el revoque o
revestimientos de los mismos.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-38 MESON DE H°A° CON REVESTIMIENTO PORCELANATO M
ESPESIFICACIONES TECNICAS
AR-39 TEPEADO DE ÁREAS VERDES
Descripción:
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de pasto sobre las superficies indicadas en el proyecto
o indicados por la supervisión de obra.
Materiales, Herramientas, Equipo:
Los materiales a utilizar principalmente son: el pasto, que tendrá que ser de buena calidad y
aprobado por el supervisor de obra. Lama y tierra natural, que cumplirán con la calidad requerida
para dicha actividad y será aprobada por la supervisión.
Las herramientas a utilizarse serán de tipo manual, deberán Ser provistas por el contratista y estarán
a entera responsabilidad del contratista.
Procedimiento de Ejecución:
Primero se remueve al superficie a trabajar, se procede a una limpieza y nivelación del terreno
manual, para empezar con las capas de material orgánico, posteriormente se colocara la lama y
luego el tepe. Una vez concluido con este procedimiento se regara con abundante agua.
La ejecución de este ítem se coordinara con el supervisor de obra con fines de cuidado y protección
a la implementación del tepe ya que el mismo requiere cuidado después de su colocado.
Medición y Forma de Pago
La medición del presente ítem se la realizará por metro cuadrado de área ejecutada y aprobado por
el Supervisor. Este pago se lo realizará a los precios de la propuesta aceptada y significará la
completa compensación por trabajos, materiales, equipo, y todos los gastos que demanden la buena
ejecución del mismo.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-39 TEPEADO DE AREAS VERDES M2

AR-40 H°S° CORDON DE BORDE 10X30 R=180 KG/CM2


Descripción:
El trabajo comprende la construcción de los bordillos y cordones de acera de acuerdo a planos
arquitectónicos. De hormigón simple prefabricado.
Materiales, Herramientas, Equipo:
Las piedras a utilizarse deberán reunir las siguientes características:
- Ser de buena calidad
- Estructura interna homogénea y durable
- Estar libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas
- Pertenecer al grupo de rocas graníticas
- Estar libre de defectos que afecten su estructura, sin grietas y compuestos perjudiciales
- Deben estar bien lavadas de dimensiones no menores a 15 cm.
En la preparación del hormigón se empleará únicamente cemento, agregado y agua que cumplan los
requisitos de calidad.
Los encofrados deberán construirse con madera que cumpla los requisitos necesarios para este tipo
de trabajo.
El contratista deberá disponer de mezcladora de hormigón mecánico, de suficiente capacidad para
el trabajo a realizarse y en óptimas condiciones de uso.
Procedimiento de Ejecución:
Los bordillos y cordones se construirán de las dimensiones y en los sitios que indiquen los planos.
Los encofrados deberán ser metálicos, rectos estar libres de deformaciones o torceduras y de
resistencia suficiente para contener el hormigón y resistir los esfuerzos que ocasiona el vaciado sin
deformarse.
La superficie sobre la que se asentarán los bordillos será aparejada y limpiada, debiendo estar
totalmente libre de cualquier material nocivo o suelto, con anterioridad a la iniciación del vaciado.
El hormigón tendrá una resistencia a la compresión mínima de 180 kg/cm2 a los 28.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Medición y Forma de Pago
La medición de este ítem se realizara por la unidad de metros lineales, tomándose las dimensiones
indicadas en los planos y conforme a especificaciones técnicas, siendo compensación total por
materiales, herramientas, equipo, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que tengan
incidencia en su costo.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-40 CORDON DE BORDE 10X30 R=180 KG/CM2 M

AR-41 PARASOL METALICO


Descripción:
Este ítem hace referencia a la provisión y fabricación de párasoles metálicas con angulares, perfiles
y platinos metálicos en los lugares indicados en los planos y detalles.
Materiales, Herramientas, Equipo:
Se utilizaran perfiles estructurales tipo costanera para las estructuras portantes.
Angular o platino metálico para la persiana.
Planchas de acero y tirafondos para los elementos de sujeción de la estructura.
Todas las carpinterías metálicas deberán protegerse y tener un acabado fino con pintura
anticorrosiva.
Procedimiento de Ejecución:
Se realizara la estructura con los perfiles costanera de acuerdo a los planos de detalle,
posteriormente se soldara a esta estructura los angulares o platinos metálicos de acuerdo a lo
especificado en los planos de detalle.
Se pintara la persiana con pintura anticorrosiva y una capa final de pintura metalizada para mejorar
el acabado.
Se instalara esta estructura o persiana en las estructuras como se indica en los planos de detalle,
cualquier modificación deberá estar aprobada por el supervisor de obra.
Medición y Forma de Pago
La unidad de medida será el METRO CUDRADO instalado.
Se pagará de acuerdo al precio unitario del Contrato, el mismo que representará una compensación
total al CONTRATISTA, por herramientas y equipos, materiales, mano de obra, beneficios y cargos
sociales, gravámenes e impuestos, gastos generales y administrativos, utilidad; y cualquier otro
costo necesario para la ejecución del ítem.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-41 PARASOL METALICO M2

AR-42 LIMPIEZA GENERAL


Descripción:
Este ítem se refiere a la limpieza total de la obra con posterioridad a la conclusión de todos los
trabajos y antes de la "Recepción Provisional".
Materiales, Herramientas, Equipo:
El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos correspondientes para
la ejecución de los trabajos que se señalan más adelante.
Procedimiento de Ejecución:
Se transportarán fuera de la obra y del área de trabajo todos los excedentes de materiales,
escombros, basuras, andamiajes, herramientas, equipo, etc. a entera satisfacción del Supervisor de
Obra.
Se lavarán y limpiarán completamente todos los elementos construidos, vidrios, artefactos sanitarios
y accesorios, dejándose en perfectas condiciones para su habitabilidad.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Medición y Forma de Pago
Este ítem será medido de forma global, por toda la superficie construida de la obra.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-42 LIMPIEZA GENERAL GLB

AR-43 RETIRO DE ESCOMBROS CON CARGUIO


Descripción:
Este Ítem se refiere a los trabajos de retiro de escombros de la obra en general, el trabajo de carguío
consistirá en el transporte del material excavado y de piedra que no esté de acuerdo a especificación
a una distancia que exceda de la correspondiente al límite de distancia de acarreo libre (200 m) y
que se encuentren dentro de una distancia de transporte media de 15 Km en los lugares que disponga
el Gobierno Municipal de Cochabamba a través del Supervisor de Obra de proyecto.
El transporte de los escombros se efectuará entre el lugar de excavación y el lugar determinado por
el CONTRATISTA y autorizado por la supervisión para su disposición final. Además, incluye la limpieza
de las vías para su puesta en normal funcionamiento.
Materiales, Herramientas, Equipo:
El CONTRATISTA deberá disponer de carretillas, palas y volqueta en número suficiente y en buen
estado para proceder con la ejecución de este Ítem.
Procedimiento de Ejecución:
Una vez realizadas las obras en cada uno de sus componentes, el material que quede sin utilización
y cuyo transporte se disponga como escombro será cargado manualmente a las carretillas, las cuales
a su vez lo transportarán a los lugares aprobados por la Supervisión para su acopio. El material
acopiado de esta manera podrá ser cargado en volquetas mediante las cuales se dispondrá al sitio
final.
El Contratista encargado de ejecutar la obra podrá elegir el recorrido y los medios de carguío y
transporte de manera de realizar el trabajo en la forma más rápida y segura.
El departamento encargado de ejecutar la obra deberá pedir información a la Municipalidad sobre
las áreas destinadas a la disposición de los materiales excedentes de la excavación.
Además, la descarga del material deberá hacerse en lugares donde no obstaculice el desarrollo de
los trabajos de construcción y donde no interfiera los intereses públicos.
Si el encargado de ejecutar la obra en contra de la determinación anterior incurriera en fallas al
hacer el presente trabajo, estará en la obligación de retirar el material, sin pago adicional.
Al realizar el presente traslado del material necesariamente deberá cubrirse con material tipo
polietileno u otro que especifique el supervisor la tolva de las volquetas con el fin de evitar la
contaminación atmosférica.
Medición y Forma de Pago
El ítem de limpieza y retiro de escombros c/ carguío se medirá por metro cubico, por lo que es
responsabilidad del Contratista mantener el área del proyecto libre de basuras, escombros y otros
hasta la recepción definitiva de las obras, costos que deberá incluirlos dentro la ejecución de este
ítem.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-43 RETIRO DE ESCOMBROS CON CARGUIO M3
ESPESIFICACIONES TECNICAS
AR-44 REJILLA DE VENTILACION METALICA
Descripción:
Este ítem hace referencia a la provisión y fabricación de rejillas de ventilación metálicas con
angulares o platinos metálicos en los lugares indicados en los planos y detalles.
Materiales, Herramientas, Equipo:
Se utilizaran perfiles estructurales tipo costanera para las estructuras portantes.
Angular o platino metálico para la persiana.
Planchas de acero y tirafondos para los elementos de sujeción de la estructura.
Todas las carpinterías metálicas deberán protegerse y tener un acabado fino con pintura
anticorrosiva.
Procedimiento de Ejecución:
Se realizara la estructura con los perfiles costanera de acuerdo a los planos de detalle,
posteriormente se soldara a esta estructura los angulares o platinos metálicos de acuerdo a lo
especificado en los planos de detalle.
Se pintara la persiana con pintura anticorrosiva y una capa final de pintura metalizada para mejorar
el acabado.
Se instalara esta estructura o persiana en las estructuras como se indica en los planos de detalle,
cualquier modificación deberá estar aprobada por el supervisor de obra.
Medición y Forma de Pago
La unidad de medida será el METRO CUDRADO instalado.
Se pagará de acuerdo al precio unitario del Contrato, el mismo que representará una compensación
total al CONTRATISTA, por herramientas y equipos, materiales, mano de obra, beneficios y cargos
sociales, gravámenes e impuestos, gastos generales y administrativos, utilidad; y cualquier otro
costo necesario para la ejecución del ítem.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-44 REJILLA DE VENTILACION METALICA M2

AR-45 EXCAVACION 0.00 – 2.00M TERRENO SEMIDURO (IDEM AL ITEM AR-5)

AR-46 CIMIENTO CORRIDO DE HºCº (IDEM AL ITEM AR-7)

AR-47 SOBRECIMIENTO CORRIDO DE HºAº (IDEM AL ITEM AR-8)

AR-48 MURO DE LADRLLO GAMBOTE RUSTICO E12CM (IDEM AL ITEM AR-10)

AR-49 REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO (IDEM AL ITEM AR-28)

AR-50 PINTURA LATEX EXTERIOR (IDEM AL ITEM AR-31)

AR-51 BOTAGUAS CERÁMICO PARA MURO


DEFINICION
Consistirá en la colocación de piezas de botaguas cerámicos de dos caídas, formando una hilera en
la parte superior del muro respectivo, indicado en los planos.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
MATERIALES, HERRRAMIENTAS, EQUIPO
El material principal será el botaguas cerámico de 0.05 x 0.23 x 0.24 mts de dos caídas.
El contratista proveerá de todos los materiales necesarios, siendo estos de primera clase, así
mismo, proveerá de las herramientas, el equipo y la mano de obra necesaria para la correcta
realización del trabajo.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
Primeramente se procederá al mojado de los botaguas cerámicos, luego se prepara una maestra de
madera, para seguidamente colocar la primera fila en hilera.
Estos irán colocados con una mezcla de 1 a 4, revocados con cemento si el caso correspondiese
según planos de diseño, se deberán humedecer durante tres días, para que tenga un fraguado
fuerte.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Para la medición de este ítem se tomara la unidad lineal, por lo tanto, se medirá en metros
lineales de acuerdo a la cantidad establecida en planos.
Este ítem se pagara de acuerdo al precio establecido en la propuesta, el mismo que representará,
la total remuneración, para el contratista, por los gastos efectuados en materiales, herramientas,
equipo y mano de obra, no existiendo ningún pago adicional en este ítem.
DENOMINACION
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-51 BOTAGUAS CERÁMICO PARA MURO M

AR-52 HºAº COLUMNAS R=210 KG/CM2


AR-53 HºAº ZAPATAS R=210 KG/CM2
Definición
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, vibrado, protección y curado del
hormigón en los moldes o encofrados con estructura de fierro.
Todos los trabajos señalados deberán ser ejecutados de acuerdo a las dosificaciones y resistencias
establecidas en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
supervisor y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Normas Boliviana
del Hormigón Armado CBH – 87.
Materiales, Herramientas, Equipo
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón
serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de
Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas del Ítem
Materiales de Construcción y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormigón Armado
CBH-87.
Cemento; Según las especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción.
Agregados; Grava y Arena limpia, durable, que esté dentro de los requerimientos en las
especificaciones técnicas del Ítem Materiales de Construcción´
Agua; El agua a utilizarse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será limpia y libre de aceite,
sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia que resulte nociva y
perjudicial para el concreto y el fierro en la obra, y debe cumplir con las especificaciones técnicas
del Item Materiales de Construcción.
Aditivos; debe cumplir con las especificaciones técnicas del Item Materiales de Construcción.
Mezclas; Las mezclas de hormigón serán diseñadas con el fin de obtener las siguientes resistencias
mínimas a los 28 días (Tipo “A”) y con las cantidades mínimas de cemento/m3 de hormigón indicadas
en el cuadro siguiente:
ESPESIFICACIONES TECNICAS
TAM. MAX. RES. Kg/cm2 PESO APROX. RELACIÓN Rev.
TIPO DEL Hº
AGREGADO (28 días) CEM. Kg/m3 a/c (Pulg.)
H “400” 1” 400 470 0,4 1–3
H “350” 1” 350 450 0,4 – 0.45 1–3
Tipo “A” 210 1” – 11/2” 210 340 0,5 2–4
Tipo “B” 180 1” – 11/2” 180 300 0,55 2–4
Tipo “C” 160 1” – 11/2” 160 250 0,6 2–3
Tipo “D” 130 2” 130 230 0,7 2–3
Tipo “E” 2” – 2 ½” 210 225 0,75 2–3

Todas las herramientas y equipo a usarse en la preparación del Hormigón serán proporcionados por
el Contratista, previa aprobación del Supervisor de Obra. Estos consistirán en una mezcladora,
carretillas, baldes, palas, balanza para el pesaje de los agregados, mangueras, turriles, Equipos de
probetas, mesas para el doblado de los fierros, cortadores de fierro y todas las herramientas
manuales que sean necesarios y suficientes para el cumplimiento de las especificaciones en la
preparación del Hormigón Armado.
Procedimiento De Ejecución
Fabricación, transporte, colocación y compactación
Las proporciones en que intervendrán los diversos materiales para formar el concreto, serán tales
que la mezcla resultante llegue fácilmente a todas las esquinas o ángulos.
Los métodos para medir los materiales, serán tales que las proporciones puedan ser comprobadas
con precisión y verificadas fácilmente en cualquier etapa del trabajo.
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe por
peso con 1% de margen de error.
Para los áridos se acepta una dosificación en volumen es decir transformándose los pesos en volumen
aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico
aparente del árido suelto y de los contenidos de humedad del mismo.
El hormigón podrá ser mezclado mecánicamente o manualmente.
La relación agua / cemento, para una resistencia dada del concreto no excederá los valores en la
tabla siguiente, en la que se incluye la humedad superficial de los agregados.

RESISTENCIA CILÍNDRICA Kg./cm2 RELACION AGUA / CEMENTO


A LA COMPRESIÓN A LOS 28 DIAS EN PESO
175 0,642
210 0,576
245 0,510
280 0,443

Se puedan usar relaciones agua / cemento mayores a las dadas en la tabla anterior siempre que la
relación entre resistencia y relación agua / cemento para los materiales que se usen haya sido
establecida previamente por datos de ensayo dignos de confianza, aprobados por el Supervisor de
Obra.
Para el mezclado manual, previamente se mezclarán los áridos en seco con el cemento, hasta que
la mezcla adquiera un color uniforme, luego se ira gradualmente añadiendo el agua hasta que la
mezcla presente una consistencia uniforme, todo ello sobre una plataforma impermeable.
Para el caso de mezclado, se deberá introducir los materiales en la hormigonera, respetando el
siguiente orden: Primero una parte del agua de mezclado, luego el cemento y la arena
simultáneamente, después la grava y finalmente la parte de agua restante.
Antes del vacío del hormigón en cualquier sección el Contratista deberá recabar la correspondiente
autorización escrita del Supervisor de Obra.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Salvo el caso que se dispone de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder
en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
Se mantendrá la temperatura del Hormigón, entre 10ºC y 27ºC durante su colocación. Durante la
colocación se deberá compactar (chuzeado) mediante barretas o varillas de fierro siendo preferible
el empleo de vibración de ser posible.
Vibrado del Hormigón; El vibrado será realizado con vibradora eléctrica o a gasolina, pudiendo ser
posible el uso del vibrado manual, dando unos golpes en los lugares críticos o esquinas haciendo uso
de martillos (donde no pueda ingresar la vibradora)
Se hará el vaciado por medios que eviten la posibilidad de segregación de los materiales dela mezcla,
para ello en lo posible se vaciará el hormigón ya en su posición final con el menor número de
manipuleos o movimientos, a una velocidad que el hormigón conserve en todo momento su
consistencia original y pueda fluir fácilmente a todos los espacios. No se vaciará hormigón que vaya
endurecido parcialmente.
No se lanzará el concreto a distancias mayores de 1,5 mt., ni se depositará una cantidad en un sitio
para luego extenderla. Todo el concreto se consolidará y compactará.
Una vez iniciado el vaciado, este será continuado hasta que haya sido finalizado un sector, elemento
o sección, no se admitirán juntas de trabajo, por lo cual el hormigón será previamente planeado.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.
El tiempo de curado será durante siete días con agua mediante riego aplicado directamente sobre
las superficies o sobre arpilleras.
Encofrados y Cimbras
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.
Deberán tener la resistencia y estabilidad necesario, para lo cual serán convenientemente
arriostrados.
Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes sacudidas ni vibraciones.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas y muros 2 a 3 días
Encofrados de columnas 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas dejando puntales de seguridad 7 a 14 días
Fondos de vigas dejando puntales de seguridad 14 días
Retiro de puntales de seguridad 21 días
Armaduras
El fierro de las armaduras deberá ser de clase, tipo y diámetro establecido en los planos estructurales
correspondientes.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante herramientas sin golpes ni choques, quedando
prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados. Éstas se limpiarán
adecuadamente, librándolas de polvo, barro pinturas y todo aquellos de disminuir la adherencias.
Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas y de acuerdo a los planos.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras quedarán protegidas mediante recubrimientos
mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse en los planos recubrimientos se tomarán en cuenta los siguientes:
Ambientes interiores protegidos 1.0 a 1.5 cm
Elementos expuestos a la atmósfera normal 1.5 a 2.0 cm
Elementos expuestos a la atmósfera húmeda 2.0 a 2.5 cm
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva 3.0 a 3.5 cm
Medición Y Forma De Pago
Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura y terminada serán medidas
en metros cúbicos (M3.), tomando en cuenta únicamente aquel trabajo aprobado y aceptado por el
Supervisor de Obra.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas “Hormigón
Armado” se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, por lo que no será objeto de
medición alguna.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán tomarse en
cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas
se medirán de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las losas serán
medidas entre bordes de vigas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales utilizados en la fabricación, mezcla,
transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuado y correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas “Hormigón
Armado”, el precio unitario corresponde a este ítem deberá incluir el costo del acero o armadura de
refuerzo
Este ítem será pagado de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada, que incluyen
todos los materiales, herramientas, mano de obra y actividades necesarias para la ejecución de este
trabajo.
Denominación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
AR-52 HºAº COLUMNAS R=210 KG/CM2 M3
AR-53 HºAº ZAPATAS R=210 KG/CM2 M3

COMPONENTE C – HIDROSANITARIO

LAVAMANOS C/PEDESTAL C/ACC. (PROV E INST)

DEFINICIÓN
Un sistema sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida
de agua y las piezas sanitarias como es el lavamanos. El objetivo de este ítem es la provisión e
instalación de los lavamanos y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los
planos y detalles del proyecto y las indicaciones del Supervisor de Obra.

MATERIALES
El lavamanos tendrá el color especificado por el supervisor de obra, con grifería completa, desagüe,
sifón metálico, chicotillo niquelado, llaves angulares y tubería de abasto de ½”, acople para el
desagüe, uñetas, tacos y tornillos de fijación, sellantes, silicona; que cumplirán con las
especificaciones de materiales correspondientes.
Los lavamanos serán de cerámica vitrificada, de tamaño estándar, con pedestal, formando juego con
los inodoros, y serán provistos con los siguientes accesorios adicionales: Jabonera de pared. Serán
de marca reconocida y primera calidad y deberán contar con la aprobación escrita del supervisor,
antes de su colocación en obra.
El sifón será metálico más sopapa. El chicotillo para agua fría será flexible y niquelado.
Toda la grifería: válvulas, llaves, etc., serán de metal no ferroso, de marca reconocida y primera
calidad.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el
sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará una cinta teflón que asegure la junta; así como
los empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el
desagüe correspondiente esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar
perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para
los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos; se cuidará la altura y nivelación correcta. Si
va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que facilita el fabricante; si
se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado para insertar el
lavamanos.
Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de PVC que
quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan las llaves de angulares y
tubos de abasto.
Al lavamanos se le ajusta la grifería y el desagüe con los respectivos empaques, luego se asegura el
artefacto con los tacos y uñetas, o con el pedestal si es el caso, o a su vez con un sello de silicona
sobre el mueble; es posible entonces conectar las tuberías de abasto al grifo, así como el sifón al
desagüe.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fabricación; la existencia de fugas será
motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con sumo
cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar
su acabado.
La Supervisión, realizará la aceptación o rechazo del lavamanos instalado, verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las
que se concluye y entrega el ítem.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Se medirá por pieza correctamente instalada. La cancelación se realizará bajo la siguiente
denominación:
Identificación:
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

1 LAVAMANOS C/PEDESTAL C/ACC (PROV E INST) PZA.

LAVAMANO OVOIDE D/EMPOTRAR C/ACC (PROV E INST)


DESCRIPCIÓN
Este ítem es la provisión e instalación de lavamanos ovalos de empotrar, con grifería de agua fría,
y/o grifo temporizador de agua fría, según corresponda, y todos sus elementos para su correcto
funcionamiento, que sea indicado en los planos, detalles del proyecto y las indicaciones del
Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
El lavamanos tendrá el color especificado por el Supervisor con grifo de agua fría, y/o grifo
temporizador de agua fría, según corresponda, desagüe, sifón, llaves angulares y tubería de abasto
de ½", acople para el desagüe, uñetas, tacos y tornillos de fijación, sellantes o silicona; que
cumplirán con las especificaciones de materiales correspondientes.
Los lavamanos serán de cerámica vitrificada, de tamaño mediano para empotrar, formando juego
con los inodoros y serán provistos con los siguientes accesorios adicionales: Jabonera de pared, llave
de paso, sifón metálico, chicotillo niquelado y grifo de agua fría, y/o grifo temporizador de agua fría,
ESPESIFICACIONES TECNICAS
según corresponda. Serán de marca reconocida y primera calidad, debiendo contar con la aprobación
escrita del Supervisor, antes de su colocación en obra.
Toda la grifería, válvulas, llaves, sifones, etc., serán de metal no ferroso, de marca reconocida y
primera calidad.
El sifón será metálico más sopapa. El chicotillo para agua fría será flexible y niquelado (0.40m.).
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados.
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el
sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará una cinta teflón que asegure la junta; así como
los empaques propios del fabricante. Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el
desagüe correspondiente esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.
Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en el mesón, que ya tendrá el
orificio de empotre; dependiendo del modelo, se preverán los elementos de sujeción y colocado de
tacos; se cuidará la nivelación correcta y unión con la cerámica del mesón. Para una conexión
correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de PVC que quedará pegado
al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalarán las llaves de angulares y tubos de abasto.
Se deberá tener cuidado en su correcta instalación al mesón correspondiente.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fabricación; las existencias de fugas serán
motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán con sumo
cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar
su acabado.
La supervisión, realizará la aceptación o rechazo del lavamanos instalado, verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las
que se concluye y entrega el ítem.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Este Ítem se lo medirá por piezas ejecutadas y aprobadas por el Supervisor de Obra.
Este ítem ejecutado, en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada como compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del ítem, bajo la
siguiente designación:
Identificación:
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
2 LAVAMANO OVOIDE EMPOTRAR C/ACC (PROV E INST.) PZA

INODORO C/VALVULA DE LIMPIEZA C/ACC (PROV E INST)


DESCRIPCIÓN
Un sistema sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida
de agua o piezas sanitarias como es el inodoro. El objetivo será la instalación del inodoro con válvula
de doble descarga 3 y 6 litros, con una medida de 1 1/2” baja presión – 0,15 a 1,5 kgf/cm² (2,2 a
22 psi) y todos los elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del
proyecto, y las indicaciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Inodoro con válvula de doble descarga de color blanco, que incluye los herrajes completos, botón de
doble descarga (3 y 6 litros) que el tipo tenga Robustez y resistencia adicionalmente el inodoro debe
contar con asiento, tapa, portarrollos de papel y barral fijo cromado L=40cm.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Los inodoros serán autosifonados, fabricados en cerámica vitrificada, este ítem incluye la instalación
de una válvula de descarga para limpieza (tecla). El origen del artefacto será de marca reconocida y
de primera calidad, debiendo ser aprobado por el supervisor, previa a su colocación en obra.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y
se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará cinta teflón que asegure la junta,
así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su
interior y escurra el agua perfectamente.
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente el
inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan
los tacos.
Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque de
cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del desagüe
en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto en la que se aprietan los pernos de fijación.
Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques, y
luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conecta la llave angular y tubería de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fabricación y regulación de la altura del
agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a
una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
Los inodoros serán afianzados al piso mediante abrazaderas de conexión al tubo de descarga; no se
permitirá su instalación con mortero pobre.
La Supervisión realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento
de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el ítem.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Se medirá por pieza correctamente instalada, al precio unitario de contrato, bajo la denominación
indicada en la planilla de presupuesto.
Este ítem ejecutado, en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada como compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del ítem, bajo la
siguiente designación:
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
3 INODORO TANQUE BAJO C/ACC. DOBLE DES. (PROV E INST) PZA

INODORO TANQUE BAJO C/ACC. DOBLE DES. (PROV E INST)


DESCRIPCIÓN
Un sistema sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida
de agua o piezas sanitarias como es el inodoro. El objetivo será la instalación de los inodoros de
tanque bajo botón doble descarga 3 y 6 litros, y todos los elementos para su funcionamiento, que
se indiquen en los planos y detalles del proyecto, y las indicaciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Inodoro tanque bajo de color blanco, que incluye los herrajes completos, botón de doble descarga
(3 y 6 litros) tipo tecla metálica de alta durabilidad, empaque para el desagüe, anillo encerado y
ESPESIFICACIONES TECNICAS
tornillos de fijación, buje de goma de conexión, llave de paso, asiento, tapa, portarrollos de papel y
barral fijo cromado L=40cm.
Los inodoros serán autosifonados, fabricados en cerámica vitrificada, este ítem incluye la instalación
de una válvula de descarga para limpieza (tecla). El origen del artefacto será de marca reconocida y
de primera calidad, debiendo ser aprobado por el supervisor, previa a su colocación en obra.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y
se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará cinta teflón que asegure la junta,
así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su
interior y escurra el agua perfectamente.
Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente el
inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan
los tacos.
Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque de
cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la boca del desagüe
en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto en la que se aprietan los pernos de fijación.
Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques, y
luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conecta la llave angular y tubería de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fabricación y regulación de la altura del
agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a
una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
Los inodoros serán afianzados al piso mediante abrazaderas de conexión al tubo de descarga; no se
permitirá su instalación con mortero pobre.
La Supervisión realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el cumplimiento
de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el ítem.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Se medirá por pieza correctamente instalada, al precio unitario de contrato, bajo la denominación
indicada en la planilla de presupuesto.
Este ítem ejecutado, en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada como compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del ítem, bajo la
siguiente designación:
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
INODORO TANQUE BAJO C/ACC. DOBLE DES. (PROV E PZA
4
INST)

LAVAPLATOS 1 DEP. 1 FREG. ACERO (PROV E INST)


DESCRIPCIÓN
Un sistema sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida
de agua o piezas sanitarias como es el fregadero o lavaplatos y cámara desgrasadora.
El objetivo de este ítem es la instalación del lavaplatos de acero inoxidable de 1 fosa + 1 escurridor
(1m.), con cámara desgrasadora, grifería cuello de ganso-monocomando (agua caliente y fría), y
ESPESIFICACIONES TECNICAS
demás elementos para su correcto funcionamiento, en los sitios que se indiquen en planos del
proyecto y las indicaciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
El lavaplatos será de acero inoxidable de 1 fosa + 1 escurridor (1m.), con grifería cuello de ganso-
monocomando (agua caliente y fría) de marca reconocida de origen español o brasileño.
El material, marca, tamaño y color del fregadero de cocina o lavaplatos debe decidirse en acuerdo
con la Supervisión. Este debe contar con la grifería completa, desagüe, sifón, llaves de paso y tubos
de alimentación y desagüe, acople para el desagüe, sellantes, silicona; que cumplirán con las
correspondientes especificaciones técnicas de materiales.
Se proveerá los siguientes accesorios: chicotillo flexible y rígido niquelados, sifón y sopapa metálicos
codos, tees, llave de paso, niples y cámara desgrasadora, los cuales serán de marca reconocida y
primera calidad, debiendo contar con la aprobación escrita del Supervisor, antes de su colocación
en obra.
El sifón será metálico más sopapa. El chicotillo para agua fría será flexible y niquelado (0.40m.) y el
chicotillo para agua caliente será rígido niquelado (0.40m.)
La cámara desgrasadora será de material de polietileno 25x35x35cm.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el
sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Se cuidará que al momento de instalar cada fregadero, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y escurra el agua perfectamente.
Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz en el mueble o mesón,
se marca el corte y será cortado con la herramienta adecuada especializada para conseguir un corte
sin fallas.
Para una conexión correcta de la cámara desgrasadora a la tubería de desagüe, se utilizará un acople
de PVC de 50 mm o 2" que debe quedar pegado al tubo de desagüe.
Al fregadero se le ajusta la grifería y el desagüe con los respectivos empaques, luego se asegura el
artefacto con un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las llaves angulares
y tuberías de abasto al grifo, así como el sifón al desagüe.
Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcionamiento procediendo
a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fabricación; la existencia de fugas
serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería, se realizarán con
cuidado, a mano y con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.
La Supervisión realizará la aceptación o rechazo de los accesorios para el lavaplatos y cámara
desgrasadora, verificando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen
funcionamiento y las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Este ítem será medido por pieza instalada y correctamente funcionando, verificado y aprobado por
el Supervisor de Obra.
Este ítem ejecutado, en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada como compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del ítem.
IDENTIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
5 LAVAPLATOS 1 DEP. 1 FREG. ACERO (PROV E INST) PZA

CÁMARA DESGRASADORA 30X50-LADR. GA. RUSTI


DESCRIPCION
Este ítem se refiere a la construcción de cámaras desgrasadora.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el contratante especificará las
características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear y su emplazamiento
definitivo, en los planos de detalle correspondientes.
TIPO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
1. el contratista debe proporcionar los materiales, herramientas y equipos necesarios para la
construcción de cámaras, los cuales serán presentados previamente al supervisor para su
respectiva aprobación.
2. En caso de que el contratista no especifique en su propuesta, las características del material a
emplear, de dosificaciones y calidad de materiales, se sobreentenderá que la dosificación para
Hormigón Armado será 1:2:3 con un contenido de 335 Kg por metro cúbico de Hormigón y la
dosificación de morteros tendrá una relación 1:4. El acero debe contar con las especificaciones
de ensayos mecánicos en algún laboratorio establecido y certificado en Bolivia, las cuales serán
presentadas al supervisor.
3. Para Hormigón Ciclópeo se debe aplicar una dosificación 1:3:3 con un contenido mínimo de
300 [Kg] por metro cúbico de hormigón y se debe emplear piedra desplazadora en una relación
del 50 % por metro cúbico de Hormigón.
4. En el caso de contar con la autorización del supervisor para utilizar ladrillos, estos deben ser
del tipo gambote o gambote rústico (adobito), de primera calidad, de cocción adecuada (deben
emitir sonidos como de golpe a metal cuando se los golpea), libres de rajaduras y de forma
regular uniforme (lados y aristas bien conformadas).
5. Los materiales pétreos (piedra bolón, piedra manzana, grava, etc.) deben ser aquellos
provenientes de canteras de depósitos cuaternarios o bancos de material en playones de lechos
de ríos (es decir piedras, cantos rodados, etc., denominados macho).
6. En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con plancha
de espesor 1/16” ó 1.6 mm y angulares de 3/4” x 1/8”, a lo cual debe integrarse dos bisagras
adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
1. Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el supervisor y su construcción será de
Hormigón Armado, Hormigón Ciclópeo, Hormigón Simple, Mampostería de Piedra o
Mampostería de Ladrillo, de acuerdo a lo establecido en planos de detalle, especificaciones
generales o propuesta del contratista.
2. En el caso de cámaras de Hormigón, la base estará constituida por una soladura de piedra,
ladrillo u otro material que cumpla esa función, a continuación se procederá con la ejecución
de los muros laterales, ya sea de hormigón simple, armado, ciclópeo, mampostería de piedra
o de ladrillo.
3. El mortero para mamposterías de piedra o ladrillo debe tener una dosificación de 1:4, debiendo
mezclarse en las cantidades necesarias para su uso inmediato. Se rechazará todo mortero que
tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.
4. Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones
señaladas en los planos respectivos.
5. En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras, deben aplicarse
revoques con espesor mayor a 1,5 cm, con un mortero de cemento de dosificación 1:3 y
bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.
6. Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo
señalado en los planos.
7. El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar y retirar
la tapa de hormigón con la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.
8. En tapas de Hormigón Armado, estas deben construirse con un espesor mínimo de 10
centímetros, con varillas de hierro de 1/2" - colocadas en dos direcciones cada 10 centímetros
- y con agarrador para el manipuleo correspondiente.
9. Para el caso de tapas metálicas, estas deben ser fabricadas de acuerdo a las dimensiones
establecidas en los planos. Su sistema de cierre (armella, pasador u otro) debe estar ubicado
ESPESIFICACIONES TECNICAS
en el extremo opuesto a las bisagras y todo el conjunto deberá ser protegido con pintura
anticorrosivo en varias capas.
10. Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser
impartidas por el supervisor en forma escrita y firmada en formulario existente.
MEDICIÓN
La construcción de cámaras será medida por pieza totalmente concluida y debidamente aprobada
por el supervisor, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.

FORMA DE PAGO
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución
del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
contratista y el supervisor.

IDENTIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
6 CÁMARA DESGRASADORA 30X50-LADR. GA. RUSTI PZA

URINARIO C/VALVULA DE DESCARGA (PROV E INST)


DESCRIPCIÓN
Un sistema sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida
de agua o piezas sanitarias como es el urinario. El objetivo será la instalación de los urinarios con
válvula de descarga y todos los elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y
detalles del proyecto, y las indicaciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Urinario con válvula de descarga de color blanco, que incluye los herrajes completos, botón de
descarga, que el tipo o característica tenga Robustez y resistencia.
Los Urinarios serán autosifonados, fabricados en cerámica vitrificada, este ítem incluye la instalación
de una válvula de descarga para limpieza. El origen del artefacto será de marca reconocida y de
primera calidad, debiendo ser aprobado por el supervisor, previa a su colocación en obra.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y
se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará cinta teflón que asegure la junta,
así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su
interior y escurra el agua perfectamente.
Para instalar el Urinario, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente el
inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan
los tacos.
Para un acople correcto del artefacto del urinario a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque
de cera que se ajusta a la abertura inferior y se asienta a presión sobre la boca del desagüe en el
piso, logrando la posición nivelada del artefacto en la que se aprietan los pernos de fijación.
Al Urinario se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques, y luego se
conecta la llave angular y tubería de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fabricación y regulación de la altura del
agua en el tanque; las existencias de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a
una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Los urinarios serán afianzados al piso mediante abrazaderas de conexión al tubo de descarga; no
se permitirá su instalación con mortero pobre.
La Supervisión realizará la aceptación o rechazo del urinario instalado, verificando el cumplimiento
de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el ítem.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Se medirá por pieza correctamente instalada, al precio unitario de contrato, bajo la denominación
indicada en la planilla de presupuesto.
Este ítem ejecutado, en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada como compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del ítem, bajo la
siguiente designación:
IDENTIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
7 URINARIO C/VALVULA DE DESCARGA (PROV E INST) PZA

URINARIO BLANCO C/VALVULA (PROV E INST)


DESCRIPCIÓN
Un sistema sanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves de salida
de agua o piezas sanitarias como es el urinario. El objetivo será la instalación de los urinarios con
válvula de descarga y todos los elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y
detalles del proyecto, y las indicaciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Urinario con válvula de color blanco, que incluye los herrajes completos, botón de descarga, que el
tipo o característica tenga Robustez y resistencia.
Los Urinarios serán autosifonados, fabricados en cerámica vitrificada, este ítem incluye la instalación
de una válvula. El origen del artefacto será de marca reconocida y de primera calidad, debiendo ser
aprobado por el supervisor, previa a su colocación en obra.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes
pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y
se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará cinta teflón que asegure la junta,
así como los empaques propios del fabricante.
Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en su
interior y escurra el agua perfectamente.
Para instalar el Urinario, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar perfectamente el
inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de fijación, se taladran y colocan
los tacos.
Para un acople correcto del artefacto del urinario a la tubería de desagüe, se utilizará un empaque
de cera que se ajusta a la abertura inferior y se asienta a presión sobre la boca del desagüe en el
piso, logrando la posición nivelada del artefacto en la que se aprietan los pernos de fijación.
Al Urinario se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos empaques, y luego se
conecta la llave angular y tubería de abasto.
Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de fabricación y regulación de la altura del
agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a
una nueva inspección.
Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Los urinarios serán afianzados al piso mediante abrazaderas de conexión al tubo de descarga; no
se permitirá su instalación con mortero pobre.
La Supervisión realizará la aceptación o rechazo del urinario instalado, verificando el cumplimiento
de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el ítem.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Se medirá por pieza correctamente instalada, al precio unitario de contrato, bajo la denominación
indicada en la planilla de presupuesto.
Este ítem ejecutado, en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada como compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del ítem, bajo la
siguiente designación:
IDENTIFICACIÓN:
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
8 URINARIO BLANCO C/VALVULA (PROV E INST) PZA

DUCHA ELECTRICA C/BASE (PROV E INST)


DESCRIPCIÓN
El ítem ducha, comprende toda la grifería, regadera eléctrica 2 Temperaturas tipo marca de calidad,
base de fibra de vidrio o similar, incluyendo sumidero.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Ducha eléctrica 2 temperaturas con grifería completa y sellante (teflón), además de la base de
0.80m.x0.80m., que cumplan con las especificaciones técnicas de materiales y aprobación del
Supervisor de Obra.
Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales serán
nuevos, sin huellas de uso anterior.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Para su instalación, con la red de agua potable, se clasificarán y numerarán, dejando en la caja
original, las piezas que se colocarán a la finalización de la obra. El constructor protegerá
adecuadamente el conjunto de piezas que queda instalado con la red de agua, de los trabajos de
enlucidos, corchado y colocación de azulejo, para impedir el daño del pistón, eje y cilindro. La
profundidad de la colocación, estará acorde con la indicación del fabricante, para permitir la fijación
posterior, adecuada y justa, de la roseta, volante y tapa rosca, así como de la ducha.
Se debe verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación de piezas
sanitarias.
Como sellante se empleará cinta teflón o similares, previa prueba y aprobación de la fiscalización.
La ducha que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación, nivelación y
presencia estética.
El constructor dispondrá de los cuidados y protecciones requeridas, para evitar daños en pisos,
paredes, muebles y demás elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
Antes de dar por terminada la instalación de la ducha se procederá a probar su funcionamiento, con
una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se hará
la reparación correspondiente y se realizará una nueva inspección. La ubicación, las duchas
probadas, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
Las duchas ya aprobadas se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio, para detectar
fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra. Se debe proceder
a cerrar los ambientes que tienen la grifería ya instaladas, a la circulación normal de los obreros.
La supervisión realizará la aceptación o rechazo de la ducha instalada, verificando el cumplimiento
de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se concluye
y entrega el rubro. Igualmente se verificará el estado del ambiente en el que se instaló el artefacto
sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes, muebles puertas, cerraduras y
ESPESIFICACIONES TECNICAS
demás elementos del ambiente. El constructor dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo
por daños causados en la instalación del artefacto sanitario.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Este Ítem se lo medirá en piezas de ducha instalado y aprobado por el Supervisor de Obra.
Este ítem ejecutado, en un todo, de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada como compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del ítem.
IDENTIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
9 DUCHA ELECTRICA C/BASE (PROV E INST) PZA

LLAVE ESFERA ½ VUELTA D = 1 ½” (PROV E INST)


DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de llaves de paso, incluyendo todos los accesorios y
piezas especiales que sean necesarias para su correcto funcionamiento, de acuerdo a los planos de
detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las llaves de paso serán tipo esfera ½ buelta de fierro galvanizado, el diámetro de estas estar án en
función de los planos o instrucciones del supervisor de obra
FORMA DE EJECUCION
El Contratista, con la aprobación del Supervisor de obra, procederá a la instalación de las mismas,
respetando todos los detalles constructivos y colocando todos los accesorios respectivos. Antes de
proceder a la instalación de las llaves de paso, éstas deberán ser verificadas por el Contratista en
presencia del Supervisor de Obra, en cuanto su funcionamiento.
MEDICION
Las llaves de paso serán medidas por pieza, según lo establecido en el formulario de presentación
de propuestas, debidamente instalada y correctamente funcionando.
FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
IDENTIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
10 LLAVE ESFERA ½ VUELTA D = 1 ½” (PROV E INST) PZA

REPLANTEO DE OBRAS - ALCANTARILLADO SANITARIO


DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende los trabajos de ubicación, replanteo, trazado, alineamiento y nivelación
necesarios para la localización en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a los planos
de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del SUPERVISOR.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
El CONTRATISTA debe suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de este ítem, como ser equipo topográfico, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal,
lienzas, alambre de amarre, etc.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
La SUPERVISIÓN proporcionará al CONTRATISTA los puntos de referencia para el trazado y
alineación del eje de la obra.
El CONTRATISTA debe efectuar el replanteo de todos los tramos y obras a construirse.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
La localización general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, deberán estar debidamente
señalizados en el campo, a objeto de permitir el control de parte del SUPERVISOR, quién debe
verificar y aprobar el replanteo efectuado.
Para los colectores se debe tender una línea de control de pendiente (control vertical) y otra de
control de alineamiento (control horizontal).
Los bancos de nivel y monumentos del levantamiento topográfico deberán ser conservados
cuidadosamente por el Contratista.
La zona de trabajo definida en este caso como la franja objeto del derecho de paso, debe estar
despejada de troncos, malezas, cercas y demás materiales u obstáculos.
Previa a la apertura de cualquier frente de trabajo y con anticipación mínima de 48 horas, el
CONTRATISTA debe presentar al SUPERVISOR la orden de servicio contenida en la planilla
topográfica para su aprobación.
Cuando a criterio del SUPERVISOR fuera autorizado el empleo de crucetas, la orden de servicio
contendrá la numeración de las estacas correspondientes al tramo con la indicación para cada estaca
de todos los elementos necesarios para la ejecución de todos los servicios, o sea:
• Cota del terreno: a estaca
• Cota de solera: a generatriz inferior interna del tubo
• Cota en la clave: a generatriz superior externa del tubo
• Pendiente: en porcentaje
• Diámetro interno más espesor de la pared del tubo
• Altura de la cruceta a ser utilizada
• Altura del recubrimiento o encape
• Altura del borde superior de la regla en relación a la estaca
Aprobado el procedimiento topográfico para la excavación de la zanja, el CONTRATISTA debe
efectuar los siguientes trabajos:
Ubicación y marcación de los ejes horizontales de las cámaras de inspección en las intersecciones de
calles.
Los puntos deben ser asegurados con clavos y las distancias medidas desde puntos fijos o esquinas
de vereda si existieran.
Ubicación del eje de la o de las cámaras intermedias con puntos de referencia asegurados y colocados
según el párrafo anterior.
Colocación de marcas con pintura en ambas veredas cada 20 metros, para medición de distancias
en el eje.
Nivelación con instrumento cada 20 metros, a partir de los puntos de referencia para el
levantamiento de niveles, distancias y profundidades necesarias para el cálculo del volumen de
excavaciones.
Las reglas y crucetas deberán ser de madera de buena calidad libre de defectos para evitar
deformaciones por las inclemencias del tiempo.
Las reglas y las cabezas de las crucetas deberán pintarse con colores vivos, a fin de que se distingan
unas de otras y sea más fácil la línea de visado.
En caso de no existir veredas, las referencias serán establecidas con estacas de madera de 2 x 2
pulgadas de manera que sobresalgan entre 20 a 30 cm sobre el terreno.
Se deja claramente establecido que los colectores deben ser emplazados en el eje de la calzada,
salvo indicación contraria establecida en los planos y/o indicaciones del SUPERVISOR.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El replanteo y control topográfico debe ser medido en metros lineales a lo largo de la red, previa
verificación y aprobación por el SUPERVISOR.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
11 REPLANTEO DE OBRAS - ALCANTARILLADO SANITARIO M
ESPESIFICACIONES TECNICAS
EXCAVACIÓN 0-2 M TERRENO DURO
DEFINICIÓN
Este Ítem comprende todos los trabajos de excavación en terreno duro para la colocación de tuberías,
ejecutados en la clase de terreno que se encuentre y hasta la profundidad necesaria utilizando medios
mecánicos o manuales. Trabajos que deberán sujetarse a estas especificaciones, a los planos de
construcción y a las recomendaciones escritas del SUPERVISOR. En este ítem se incluye cualquier
desbroce superficial.
Se entiende por material duro aquel que puede ser excavado directamente con el uso de palas picotas
o barretas, con ayuda de equipo de excavación especial como ser martillo neumático u otro, con un
grado de dificultad mayor al normal y clasificado como tal por el SUPERVISOR de la obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
No se requieren materiales para la ejecución de este Ítem.
El CONTRATISTA deberá contar con las herramientas necesarias, palas, picotas, barretas, carretillas y
baldes en número suficiente acorde al cronograma de obras propuesto por el CONTRATISTA
Asimismo, el CONTRATISTA deberá proveer y mantener en obra todo el equipo ofertado en su propuesta
(retroexcavadoras, excavadoras, etc) para la ejecución de este Ítem, que deberá ser mantenido y
reparado en forma adecuada durante el progreso de los trabajos para evitar retrasos en su cronograma.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Una vez que los trabajos de replanteo aplicables al Ítem de excavaciones hayan sido aprobados por el
SUPERVISOR, se procederá a la excavación propiamente dicha.
Al iniciar la excavación, el CONTRATISTA deberá haber hecho investigación de interferencias
subterráneas, para evitar daños a las tuberías, cables, ductos, cajas, postes ú otros elementos o
estructuras existentes que estén en el área de excavación o próximos a ésta. En principio, toda
excavación podrá ejercitarse por proceso mecánico, excepto en los siguientes casos, donde las
excavaciones deberán ser manuales a criterio del SUPERVISOR de Obra.
 Proximidad de interferencias.
 Regulación de fondo de zanjas
 Relieve topográfico inseguro para el uso de equipos.
 Otros lugares, a criterio del SUPERVISOR de Obra.
Cuando la excavación en terreno de buena calidad haya alcanzado la cota indicada en los diseños, se
procederá a la regulación, limpieza y compactación del fondo de la excavación. En caso de presencia de
agua, la excavación deberá ampliarse, a criterio del SUPERVISOR de Obra, para contener un asiento de
grava.
Estas operaciones sólo podrán ser ejecutadas con excavación seca o con el agua desplazada hacia
drenes laterales construidos en una faja de 40 cm. de ancho, junto a la entibación (si la hubiere).
Las excavaciones de zanjas se harán a cielo abierto, de acuerdo con los planos del proyecto e
indicaciones proporcionadas por el SUPERVISOR, el que podrá, durante la excavación, introducir las
modificaciones que crea necesarias.
Se las realizará con lados verticales según planos de detalle, de manera que no se remueva
innecesariamente el terreno existente en las vecindades de la zanja. Todo esto con estricta sujeción a
estas especificaciones y planos respectivos.
Las excavaciones de zanjas serán realizadas con maquinaria (retroexcavadora); el material extraído
será apilado a un lado de la zanja, de manera tal que no produzca presiones en el lado o pared
respectiva, quedando el otro lado libre para la manipulación y maniobra de la tubería.
En caso de excavarse el terreno o las zanjas por debajo del límite inferior o de anchos mayores a lo
especificado en los planos constructivos o autorizados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA rellenará
el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto y aprobado por éste antes de su realización.
Durante todo el proceso de excavación y trabajo, el CONTRATISTA pondrá el cuidado necesario para
evitar daños a las estructuras que se hallen en sitios objeto de la excavación y tomará las medidas más
aconsejables para mantener en forma operable todos los servicios domiciliarios existentes,
principalmente de agua potable, teléfonos, etc.
Los árboles, edificaciones y otros que por efecto del trabajo pudieran verse afectados, serán protegidos
adecuadamente a responsabilidad del CONTRATISTA. Todos los daños resultantes de la ejecución de la
ESPESIFICACIONES TECNICAS
obras por parte del CONTRATISTA, durante las excavaciones, incluyendo daños a las fundaciones,
estructuras existentes en la zona, tuberías de agua, alcantarillado, gas, cableados eléctricos, telefónicos
y cualquier otro, deberá ser reparado a cuenta del CONTRATISTA y a satisfacción del SUPERVISOR.
Piedras, grava, arena y otros materiales que se encuentren durante la excavación y que pudieran ser
de utilidad durante el desarrollo del proyecto, podrán ser usados por el CONTRATISTA en la misma
obra.
Las excavaciones se efectuarán hasta la profundidad indicada en los planos y será adaptada para poder
recibir el tendido de tubería o para permitir la construcción de las cámaras de inspección o pozos de
visita, o cualquier otra construcción o instalación que requiera de excavación.
Excavación para Tuberías
El ancho de la excavación de zanjas para tuberías no podrá ser menor de 0,60 m y deberá ser medido
a 0,30 m. por encima del tope de la tubería. La excavación deberá comprender, como está especificado
en los planos del Proyecto en función a la profundidad, espacios a ambos lados de la tubería para la
manipulación de la tubería y el traspaleo.
Las dimensiones de la excavación irán de acuerdo a las profundidades y en función del diámetro de la
tubería que se debe instalar.
Cuando el material que se encuentra para asiento de las tuberías o estructuras no sea apto para
fundación, se excavará el fondo de la zanja hasta la profundidad requerida y el material excavado se
reemplazará con arena, gravilla u hormigón pobre, según lo requiera el SUPERVISOR, cuidando que las
tuberías se apoyen directamente en una capa no menor de 0,10 m de material arenoso fino, que no
contenga piedras mayores de 1cm. Idéntico relleno se hará cuando por cualquier motivo se haya
excavado más abajo del asiento definitivo de las estructuras. Todas las excavaciones serán hechas a
cielo abierto y no se permitirá hacer túneles, sino donde éstos se especifiquen o cuando el SUPERVISOR
lo autorice por escrito.
Los apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la excavación, deberán
ser previstos, erigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que pudiera de alguna manera
averiar el trabajo, o poner en peligro la seguridad del personal, así como las estructuras o propiedades
adyacentes.
El CONTRATISTA debe mantener siempre las zanjas libres de agua durante el progreso del trabajo. El
agua en las zanjas y en las excavaciones será desalojada de tal manera que no ocasione daño alguno
a la salud pública, ni a la propiedad privada o pública, ni tampoco al trabajo ya terminado o en progreso.
El CONTRATISTA tomará las medidas necesarias a fin de mantener ininterrumpidamente los servicios
de las casas, para lo cual a sus expensas protegerá debidamente y reparará si sufriesen algún daño las
tuberías de agua, cloacas, teléfono, gas, etc., sin derecho a remuneración especial por este
mantenimiento.
Todos los materiales provenientes de excavaciones deben ser colocados de manera de no obstaculizar
el trabajo y permitir el libre acceso a todas las partes de la zanja. Dichos materiales deben estar
arreglados en pilas bien hechas, de manera de incomodar lo menos posible el tráfico y a los propietarios
vecinos al trabajo. No se hará ningún pago adicional por razón de entibados o apuntalamientos que se
dejen en sitio.
El fondo de la zanja deberá quedar firme y en todos los conceptos aceptable, como fundación para la
tubería o las envolturas de concreto que vaya a soportar.
Cuando el material encontrado para asiento de las tuberías no sea apropiado y con una consistencia
adecuada, se excavará el fondo de la zanja hasta una profundidad mínima de 10 cm. por debajo de la
requerida, y se reemplazará el material excavado con una capa de tierra cernida, arena o gravilla, según
indicaciones del SUPERVISOR.
ESPESIFICACIONES TECNICAS

Los anchos de zanjas para diferentes diámetros y profundidades se detallan en el siguiente cuadro:
TABLA DE DIMENSIONES MINIMAS DE ZANJA
PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN
DIÁMETRO
De 0 a 2 m De 2 a 4 m
DE LA
ANCHO DE ZANJA ANCHO DE ZANJA
TUBERÍA
SIN CON SIN CON
(mm)
ENTIBADO ENTIBADO ENTIBADO ENTIBADO
<150 0.50 0.60 0.60 0.70
150 0.60 0.70 0.70 0.80
200 0.65 0.75 0.75 0.85
250 0.70 0.80 0.80 0.90
300 0.80 0.90 0.90 1.00
400 0.90 1.00 1.00 1.10
450 0.95 1.05 1.05 1.15
500 1.00 1.10 1.10 1.20
550 1.10 1.20 1.20 1.30
600 1.15 1.25 1.25 1.40
700 1.25 1.35 1.35 1.50
800 1.35 1.45 1.45 1.60
1000 1.60 1.70 1.70 1.85
Norma Boliviana Nº 688. Ed. Mundy Color, p 34
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (m3) y serán calculados según los cortes
típicos, de acuerdo al diámetro de la tubería, cámaras, etc., que se muestran en los planos respectivos.
Se autorizará a sobrepasar los volúmenes de excavación únicamente cuando el suelo en el que se
trabaja no permita cumplir con las medidas estipuladas. Esta situación se deberá informar
inmediatamente por escrito al SUPERVISOR, porque no se tomarán en cuenta en la liquidación los
volúmenes de excavación en exceso que no sean autorizados previamente por él.
En excavación para tuberías se medirán secciones transversales de la zanja cada 25 metros entre
cámaras, calculándose los volúmenes multiplicando la sección transversal promedio de dichas secciones
entre cámaras por la longitud correspondiente.
Los volúmenes totales de excavación autorizada resultante de la MEDICIÓN descrita anteriormente,
serán pagados de acuerdo a los precios unitarios consignados en la propuesta aceptada bajo las
siguientes denominaciones:
IDENTIFICACIÓN:
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

12 EXCAVACION 0-2 M TERRENO DURO (SANITARIA) M3

CAMA DE APOYO CON MAT. PREST. FINO


DEFINICIÓN
Este Ítem comprende todos los trabajos de rellenado cuando exista presencia de rocas en el terreno
natural, que deberá ser aprobada por el SUPERVISOR por escrito antes de su colocación en zanja.
Las herramientas y equipo serán también provistas por el CONTRATISTA y usadas de acuerdo a los
diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Para la ejecución de los apoyos o camas de asiento de las tuberías se utilizará Arena o Limo, que
deberá ser aprobada por el SUPERVISOR por escrito antes de su colocación en zanja. Las
herramientas y equipo serán también provistas por el CONTRATISTA y usadas de acuerdo a los
diseños y/o instrucciones del SUPERVISOR.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
ESPESIFICACIONES TECNICAS
El fondo de la zanja deberá ser afinado y terminado siempre a mano, preferiblemente poco antes de
que vaya a realizarse el tendido de tuberías, se deberá tener la seguridad de que dicho fondo se
encuentra a nivel seco y firme y en todos los conceptos aceptable como fundación de la estructura
que vaya a soportar.
Cuando el material que se encuentra para asiento de las tuberías no sea apto, se excavará el fondo
de la zanja hasta una profundidad mínima de 10 [cm.] por debajo de la requerida, reemplazando
este material con una capa de arena o limo, detallados, en cada caso en los planos y/o indicaciones
del SUPERVISOR.
Apoyo de Arena o Limo
Los lechos de Arena o Limo se utilizaran en suelos pedregosos donde no exista el abatimiento del
nivel freático, además este material permiten proteger a la tubería de las arista de las piedras,
evitando de esta manera la rotura de la tubería por punzonamiento.
La arena o limo es utilizada para nivelar el fondo de la zanja, antes de colocar las tuberías. Estos
materiales permiten que la instalación de las tuberías sea efectuada en condiciones favorables.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La cantidad total será expresada en metros cúbicos [m 3]. Será el resultado de la determinación del
volumen en función del ancho de la zanja, de la altura de la cama y de la longitud de la tubería.
El volumen total de la cama de apoyo determinado con el procedimiento precedente, será cancelado
al precio unitario (por metro cúbico) consignado en el contrato, precio unitario que comprende todos
los costos directos, indirectos y generales emergentes por la ejecución hasta la aceptación y entrega
de este Ítem. La designación del pago será:
IDENTIFICACION:
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

13 CAMA DE APOYO CON MAT. PREST. FINO M3

RELLENO SIMPLE COMPACTADO


DEFINICIÓN
Este Ítem comprende todos los trabajos de rellenado y compactado de zanjas con tierra seleccionada
proveniente de las mismas excavaciones, luego de haberse colocado las tuberías siguiendo la tecnología
o procedimiento prescrito en estas especificaciones y/o instrucciones del SUPERVISOR, cuando el
material de excavación no sea adecuado para el relleno en contacto inmediato con la tubería o se trate
del relleno desde los 30 cm. sobre la clave de las tuberías hasta el nivel del terreno.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El material de relleno será seleccionado entre el material proveniente de las excavaciones de las zanjas.
Podrá ser préstamo de otro lugar que proponga el CONTRATISTA al SUPERVISOR, quien deberá
aprobarlo por escrito antes de su colocación en zanja.
Las herramientas y equipo se ajustarán a las necesidades de un rápido relleno y serán también provistas
por el CONTRATISTA, previa aprobación por parte del SUPERVISOR.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Una vez colocado el relleno hasta los 30 cm. por encima de la clave de las tuberías, se dará aviso al
SUPERVISOR quien, después de comprobar el eje y pendiente de las tuberías, aprobará el trabajo y
autorizará por escrito la iniciación del rellenado propiamente dicho, que se lo realizará de acuerdo a las
recomendaciones siguientes:
No se permitirá echar piedras grandes hasta que el relleno compactado haya alcanzado una altura de
80 cm. por encima de la tubería.
No se permitirá llenar las zanjas con piedras de dimensiones mayores a 10 [cm.].
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o en un laboratorio por él
designado. El número de pruebas y su ubicación serán determinadas por el SUPERVISOR, quedando a
cargo del CONTRATISTA el costo de los mismos. En el caso de no haber llegado al porcentaje requerido,
se deberá exigir el grado de compactación indicado.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
El resto del relleno se lo realizará empleando el material de la excavación, colocado en capas de espesor
máximo de 30 cm. para posteriormente ser debidamente compactadas, protegiéndose además en forma
adecuada contra el deslave y erosión debido al escurrimiento pluvial, principalmente en terrenos con
fuerte pendiente.
No son aptos para el relleno materiales que contengan materias orgánicas, raíces, arcilla, o limos
uniformes, y además todos los materiales cuyo peso específico en seco sea menos a 1.600 Kg. / m3.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La cantidad total de relleno será expresada en metros cúbicos (m3). Será el resultado de MEDICIÓN de
la profundidad de la solera de la tubería restando el relleno hasta 30 cm. sobre la clave de la tubería y
la altura del relleno con material de préstamo, por el ancho y la longitud de la zanja, calculando en la
obra con exactitud este volumen.
El volumen total de este relleno seleccionado con material proveniente de las mismas excavaciones,
será cancelado al precio unitario (por metro cúbico consignado en el contrato, precio unitario que
comprende todos los costos directos, indirectos y generales emergentes por la ejecución hasta la
aceptación y entrega de este Ítem).La designación del pago será:

IDENTIFICACIÓN:
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

14 RELLENO SIMPLE Y COMPACTADO M3

TUBERIA PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST)


TUBERIA PVC DIAM. 3" P/DESAGUE (PROV E INST)
TUBERIA PVC DIAM. 2" P/DESAGUE (PROV E INST)
DESCRIPCIÓN:
Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) no plastificado
para sistemas de alcantarillado y tuberías de ventilación en letrinas, de acuerdo a los planos
constructivos y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO:
Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, espesor y resistencia especificada
en los planos de construcción o en el formulario de presentación de propuestas.
Las tuberías de PVC y sus accesorios deben cumplir con las siguientes normas:
• Normas Bolivianas: NB 1077
• Normas ASTM: D-1785 y D-3034
• Normas equivalentes a las anteriores
Las superficies externa e interna de los tubos deben ser lisas y estar libres de grietas, fisuras,
ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente
cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.
Asimismo en ningún caso las tuberías deben ser calentadas y luego dobladas, debiendo para este
objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido.
Las juntas deben ser del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según se especifique en el
proyecto.
Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento recomendado por el
fabricante para tuberías de PVC.
Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin embargo se debe tener
sumo cuidado cuando sean descargados y no deberán ser lanzados sino colocados en el suelo.
La tubería de PVC debe almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no mayores a
1.50m, especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podrían
deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol por períodos prolongados.
El material de PVC debe ser sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77 (capítulo 7º),
preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser empleado en obra, aspecto que deberá
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ser verificado por el SUPERVISOR, para certificar el cumplimiento de los requisitos generales y
especiales indicados en el capítulo 4º de dicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán
los indicados en el capítulo 6º de la misma Norma.
La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma Boliviana
NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.
El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de
la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material
que presentara daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le
reconozca pago adicional alguno.
Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y durante el des
carguío, el CONTRATISTA deberá revisar las tuberías y sus accesorios cerciorándose de que el
material que recibe se encuentre en buenas condiciones, certificándose este aspecto en el Libro de
Órdenes, incluyendo cantidades, diámetro y otros.
Si la provisión es de responsabilidad del CONTRATISTA, sus precios deben incluir el costo que
demande la ejecución de los ensayos necesarios exigibles por el SUPERVISOR.
La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá
ser compatible con la de las tuberías.
Los materiales y accesorios deben ser certificados por el fabricante, garantizando la buena calidad
de los mismos.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN:
Corte de tuberías
a. Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de
diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por
fuera del tubo.
b. Una vez efectuado el corte del tubo, se debe proceder al biselado, esto se efectuará mediante
el empleo de una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de
aproximadamente 15 grados.
c. Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto que
se efectuará cortando y desechando la parte dañada, sin que se reconozca pago adicional
alguno al CONTRATISTA.
d. Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no debe ser considerado como
ítem independiente, debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.
e. Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador
especial para el efecto (consultar con el proveedor de la tubería), a fin de eliminar todo rastro
de grasa o cualquier otra impureza.
Sistemas de unión de las tuberías de PVC
Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:
 Unión con anillo de goma
 Unión soldable
Unión con anillo de goma o junta rápida
a. La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al eje
de la tubería. A continuación se efectuará un biselado en la punta de la espiga con inclinación
de 15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del extremo
biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y no menor.
b. A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la campana de
acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiará perfectamente las superficies
de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el lubricante
recomendado por el fabricante en la parte biselada del tubo.
c. Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir
aprovechando el impulso al empujar enérgicamente la tubería, girando levemente y haciendo
presión hacia adentro.
d. Se debe tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya que
la unión opera también como junta de dilatación.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
e. Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más (dependiendo del
diámetro del tubo), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo del tubo con
campana, el otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineación del tubo.
f. Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la
alineación.
g. El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse solamente
lubricantes vegetales.
h. Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente
biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo de goma insertado
en la campana del otro tubo.
i. La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba
o contrarias a la dirección del flujo.
j. En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalación
en la misma.
Unión Soldable
a. Consiste en la unión de dos tubos, mediante un pegamento que disuelve lentamente las
paredes de ambas superficies a unir, produciéndose una verdadera soldadura en frío.
b. Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas
condiciones especiales de trabajo, especialmente cuando se aplica en superficies grandes
tales como tubos superiores a tres pulgadas.
c. Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las
instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la
eficiencia de la unión.
d. Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo, esto con
el fin de verificar la profundidad de la inserción.
e. Se aplicará el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana y
solamente en un tercio de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo en una longitud
igual a la profundidad de la campana.
f. La brocha deberá tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre en
buen estado, libre de residuos de pegamento seco.
g. Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos operarios
o más para la limpieza, colocado del pegamento y ejecución de la unión.
h. Mientras no se utilice el pegamento y el limpiador, los recipientes deben mantenerse cerrados,
a fin de evitar que se evapore el solvente y se seque el pegamento.
i. Se introducirá la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo, girando
un cuarto de vuelta para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca realizada.
j. Esta operación debe realizarse lo más rápidamente posible, debido a que el pegamento es de
secado rápido y una operación lenta implicaría una deficiente soldadura. Se recomienda que
la operación desde la aplicación del pegamento y la inserción no dure más de un minuto.
k. Una unión correctamente realizada, mostrará un cordón de pegamento alrededor del
perímetro del borde de la unión, el cual deberá limpiarse de inmediato, así como cualquier
mancha que quede sobre o dentro del tubo o accesorio.
l. La falta de este cuidado causará problemas en las uniones soldadas.
m. Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a continuación,
en relación con la temperatura ambiente:
 De 15 a 40° C. : 30 minutos sin mover
 De 5 a 15° C. : 1 hora sin mover
 De -7 a 5° C. : 2 horas sin mover
n. Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería dentro
de la zanja, serpenteándola con objeto de absorber contracciones y dilataciones. En diámetros
grandes, esto se logrará con coplas de dilatación colocadas a distancias convenientes.
o. Cualquier fuga en la unión, implicará cortar la tubería y rehacer la unión.
p. No deben efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedos.
q. No se debe trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
r. Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del
limpiador y pegamento necesarios para un efectivo secado de las uniones.
Tendido de Tubería
El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la
zanja y su colocación se ejecutará:
a. Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de 1/2" de
diámetro y de aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho, autorizado previamente
por el SUPERVISOR.
b. En casos especiales, debe consultarse al SUPERVISOR.
Para calzar la tubería debe emplearse sólo tierra cernida o arena.
Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se
reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.
Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único responsable.
En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados
para no dañarlos.
En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y
recomendaciones dadas por el fabricante del material.
Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el interior de
los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de
interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar convenientemente las
bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.
El CONTRATISTA pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el
personal con amplia experiencia en instalaciones.
Provisión y Colocación de Tubería de Filtro Nervurado de PVC
a. La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas.
b. La tubería llevará nervios y orificios especialmente diseñados por el fabricante con el objeto
de utilizar esta tubería como elemento de filtro de acuerdo al diseño en planos.
c. Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados
necesariamente con corta tubos de discos.
d. Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar
las asperezas.
e. Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán ser limpiados
cuidadosamente, empleando para ello un líquido aprobado por el fabricante de tubería. Se
deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir en la superficie
del tubo.
f. Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas
siguientes a su ejecución.
g. No se permitirá el doblado de los tubos de filtro de PVC debiendo lograrse la instalación por
medio de piezas especiales.
h. Todas las tuberías de filtro de PVC y las piezas especiales procederán de fábrica por inyección
en molde y en ningún caso se autorizará el uso de piezas obtenidas mediante cortes o unión
de tubos cortados en sesgo.
i. Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones
adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.
Tubería Perforada
La tubería de este tipo será utilizada en drenajes de losas verdes, canchas de césped y canchas de
césped sintético y toda construcción que necesite drenar el excedente del agua
El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo y su
colocación se ejecutará:
a. Se perforara la tubería cuidadosamente evitando dañar la tubería, de forma simétrica y
funcional para la absorción de agua excedente.
ESPESIFICACIONES TECNICAS

b. En casos especiales, debe consultarse al SUPERVISOR.


Para calzar la tubería debe emplearse sólo tierra cernida o arena.
Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se
reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.
Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único responsable.
En general, la unión de los tubos perforados entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y
recomendaciones dadas por el fabricante del material.
Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el interior de los
mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de interrupción o
conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar convenientemente las bocas libres del
tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.
El CONTRATISTA pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal
con amplia experiencia en instalaciones.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La provisión y tendido de tubería de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el
Supervisor.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
IDENTIFICACIÓN:

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

15 TUBERIA PVC DIAM. = 4” P/DESAGUE (PROV E INST) M

16 TUBERIA PVC DIAM. = 3” P/DESAGUE (PROV E INST) M

17 TUBERIA PVC DIAM. = 2” P/DESAGUE (PROV E INST) M


CODO 45 PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST)
CODO 45 PVC DIAM. 3" P/VENT. (PROV E INST)
CODO 45 PVC DIAM. 2" P/DESAGUE (PROV E INST)
CODO 90 PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST)
CODO 90 PVC DIAM. 2" P/DESAGUE (PROV E INST)
YEE PVC DIAM. 4" X 4" P/DESAGUE (PROV E INST)
YEE PVC DIAM. 4" X 3" P/VENTILACION (PROV E INST)
YEE PVC DIAM. 3" X 3" P/VENTILACION (PROV E INST)
YEE PVC DIAM. 4" X 2" P/DESAGUE (PROV E INST)
YEE PVC DIAM.2" X 2" P/DESAGUE (PROV E INST)
TEE PVC DIAM. 3" P/VENTILACION (PROV E INST)
ESPESIFICACIONES TECNICAS
DESCRIPCIÓN
El presente Ítem se refiere a la provisión accesorios de PVC para tuberías de alcantarillado, de
acuerdo a la cantidad señalada en el cuadro de presupuesto referencial y/o en los planos de
construcción y de detalle.
Comprende las silletas de PVC y codos de 90 y/o 45º en PVC en la cantidad señalada por el
CONTRATANTE, incluyendo las pruebas hidráulicas para la verificación del correcto funcionamiento
de su instalación
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
El CONTRATISTA, previa aprobación del SUPERVISOR de Obra, suministrará todos los materiales,
herramientas y equipo necesario para la ejecución de este Ítem.
Todos los Materiales deberán ser aprobados por el SUPERVISOR.
Tuberías de PVC para uso sanitario, codos, tes, reducciones y más accesorios PVC, limpiador y
soldadura para PVC rígido; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
El material a emplearse, será de primera calidad, de marca reconocida, con tuberías de PVC para
uso sanitario o de desagüe, acorde con las exigencias de calidad de la obra.
Se deberá identificar todo el material o equipo que entre en la obra, en función de la parte donde
vaya a ser colocado, comprobando el tipo, la clase, la categoría y todas las características aparentes.
Si al hacerlo, se observa que no cumplen con todas las especificaciones del proyecto, se deben
rechazar inmediatamente.
No se aceptarán piezas defectuosas, abolladas o en mal estado. Todo el material antes de su
incorporación en obra, deberá merecer la aprobación del supervisor de obra.
El contratista deberá suministrar un equipo completo de cortatubos y herramientas de atarrajado de
roscas en los diámetros requeridos, así como piezas y herramientas de banco, soldadoras, bombas
y accesorios para las pruebas.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Previa localización de cada derivación de los nudos en los desagües o de los sectores donde deberán
ser instalados las bajantes sanitarias, el CONTRATISTA, con la aprobación del SUPERVISOR de Obra,
procederá a la provisión de estos materiales respetando los diagramas de los planos y los artefactos
sanitarios y todos los detalles señalados en los planos o planillas respectivas.
Antes de proceder a la recepción de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el SUPERVISOR.
Cualquier desperfecto que se presentara, durante la recepción o instalación de los mismos, será
reparado por cuenta y costo del CONTRATISTA.
La instalación de tuberías horizontales en cada planta, debe considerar el replanteo previo, a fin de
ubicar exactamente cada toma para desagüe en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicación
con la requerida por el aparato sanitario seleccionado para cada caso. Esta tubería se instalará con
una pendiente recomendada del 2% y mínima del 1% en los sitios indicados; esta instalación puede
ser con tubería vista por el cielo raso del piso inmediato inferior, o empotrada en la losa.
La instalación de las tuberías se emplea para canalizar y desalojar las aguas servidas se realiza
normalmente para que trabaje a gravedad (a la presión atmosférica); la forma de asegurar estas
condiciones de funcionamiento es con la instalación de las tuberías de ventilación sanitaria, que
permiten la circulación del aire dentro del sistema de tuberías de desagüe.
Su instalación puede ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o empotrados en paredes,
rigiéndose a los planos de instalaciones y a las indicaciones de la Supervisión de Obras.
Las uniones entre tuberías y accesorios deberán estar totalmente limpias antes de realizarlas. Se
utilizarán limpiadores, pegamentos o sellantes líquidos garantizados para evitar fugas. Los empalmes
entre tuberías de igual o diferente diámetro, se harán con accesorios que formen un ángulo de 45
grados en sentido del flujo.
Los accesorios (codos, tees, yees, coplas, tapones, reducciones y otros) deberán presentar una
superficie lisa y aspecto uniforme, tanto externa como interna, sin porosidades, ni rugosidades,
rebabas o cualquier otro defecto de fabricación. La sección deberá ser perfectamente circular.
Los accesorios procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas
especiales obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.
El sistema deberá ser sometido a pruebas por partes y global.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
La Supervisión realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de la ejecución
total del trabajo.
En la parte exterior, una vez aprobadas por el Supervisor de Obra las zanjas excavadas, se procederá
al tendido de las tuberías. Los tubos serán bajados al fondo de las zanjas de manera tal que se eviten
golpes, roturas o daños, cuidando de no soltarlos o dejarlos caer dentro de las zanjas.
Cualquier cambio, referente a la pendiente, alineación y otros deberá ser previamente aprobado en
forma expresa y escrita en el Libro de Ordenes por el Supervisor de Obra.
Los cortes de las tuberías deberán ejecutarse en planos de 90º con el eje del tubo; los extremos
deberán pulirse eliminándose rebarbas; las uniones deberán limpiarse y pegarse con productos
autorizados por el fabricante.
Todas las tuberías deberán afianzarse a las losas, vigas, columnas y muros, mediante abrazaderas
de fierro pletina de 1” 1/8”, de acuerdo a las instrucciones de la supervisión de obra.
Los materiales deberán cumplir las siguientes características.
Calidad
Las superficies internas y externas de los materiales deberán estar libres de grietas fisuras,
deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.
Seguridad
Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje de la tubería, para
precautelar la seguridad en la manipulación.
Inocuidad
Las superficies externas e internas de los materiales deberán estar exentas de impurezas,
acumulación de polvo u otro contaminante.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición se hará por unidad de longitud y su pago será por "metro lineal de tubería PVC";
instalada e identificada por el diámetro que le corresponda. Los accesorios serán medidos por pieza
correctamente instalada identificando su diámetro y características.
La cancelación se realizará bajo la siguiente denominación:
IDENTIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION UNIDAD

18 CODO 45 PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST) PZA


19 CODO 45 PVC DIAM. 3" P/VENTILACION (PROV E INST) PZA
20 CODO 45 PVC DIAM. 2" P/DESAGUE (PROV E INST) PZA
21 CODO 90 PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST) PZA
22 CODO 90 PVC DIAM. 2" P/DESAGUE (PROV E INST) PZA
23 YEE PVC DIAM. 4" X 4" P/DESAGUE (PROV E INST) PZA
24 YEE PVC DIAM. 4" X 3" P/VENTILACION (PROV E INST) PZA
25 YEE PVC DIAM. 3" X 3" P/VENTILACION (PROV E INST) PZA
26 YEE PVC DIAM. 4" X 2" P/DESAGUE (PROV E INST) PZA
27 YEE PVC DIAM.2" X 2" P/DESAGUE (PROV E INST) PZA
28 TEE PVC DIAM. 3" P/VENTILACION (PROV E INST) PZA

PRUEBA HIDRAULICA PARA TUBERIAS PVC ALCANTARILLADO


DESCRIPCIÓN
Este Ítem se refiere a las pruebas hidráulicas que deben realizarse para comprobar las condiciones
de los materiales y la correspondencia del trabajo realizado con el diseño de la red de alcantarillado
sanitario de la ciudad.
En este Ítem se definen los procedimientos que corresponden a las pruebas hidráulicas necesarias
para definir la calidad de la ejecución de las obras de las redes de tuberías y bajantes de los sistemas
de alcantarillado sanitario.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Los materiales, herramientas y equipo para la realización de estas pruebas serán proporcionados por
el CONTRATISTA.
El equipo mínimo para probar un tramo de tubería será el siguiente:
• Un cronómetro.
• Un juego de bolas de madera calibrados
• Tapones de retención adaptados para el diámetro de las tuberías por probarse.
• Un camión cisterna.
Todo el equipo será de buena calidad y será probado antes de proceder a la prueba para verificar su
perfecto estado de funcionamiento.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Las pruebas de filtración o de determinación de fugas se harán en toda la extensión de los colectores
instalados y las cámaras de inspección, antes del rellenado total de la zanja. Si hay evidencia de
mano de obra defectuosa o si la prueba no resulta satisfactoria, el SUPERVISOR puede disponer que
se hagan pruebas adicionales en parte o en toda la tubería.
Se contara con las pruebas que se necesiten de acuerdo a lo requerido por el SUPERVISOR contando
con las siguientes pruebas:
Prueba de los Espejos
La prueba de espejos se realizará después de que las juntas hayan fraguado lo suficiente,
efectuándose generalmente entre dos cámaras o pozos de visita consecutivos y hasta un diámetro
máximo de 12 pulgadas.
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado.
No se autorizará realizar el rellenado de la zanja mientras el tramo de alcantarillado no haya cumplido
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
Prueba de Bola
Esta prueba se realizará a los 30 días después de haberse concluido su instalación.
Se verificará en todos los tramos que la deflexión (ovalización) de la tubería instalada no supere el
5% del diámetro interno del tubo.
Para la verificación de la deflexión permisible se hará pasar una bola de madera compacta o un
"mandril" (cilindro metálico de 0.50 m de largo) de diámetro equivalente al 95 % del diámetro interno
del tubo, la cual deberá circular libremente a lo largo del tramo.
Esta prueba consiste en hacer rodar una bola de madera cuyo diámetro, a fin de controlar la buena
ejecución del emboquillado de los tubos debiendo probarse que escurre al descargar agua luego de
introducir la bola, ésta flota y roza la generatriz; si se encuentra sedimentos la velocidad del agua
aumenta y éstos son arrastrados; una cuerda debe fijarse a la bola a objeto de sacar ésta en caso
de obstáculos.
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado.
No se autorizará realizar el rellenado de la zanja mientras el tramo de alcantarillado no haya cumplido
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
Prueba de Hermeticidad
a. Prueba de Filtración
• Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón, hasta su altura total
y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con
agua, 24 horas como mínimo para poder realizar la prueba.
• Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno,
con sus uniones totalmente descubiertas, así mismo no deben ejecutarse los
anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de
realizada la prueba.
• La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de
agua no sobrepasará los 8 cm para líneas de alcantarillado cuyo material
predominante sea el cemento. Para líneas de tubos cuyo material no absorba agua
no se admitirá pérdida en el tramo probado.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
b. Prueba de Infiltración
• La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un
vertedero de medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería, o cualquier otro
instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo
mínimo de 10 minutos.
• Esta cantidad no debe sobrepasar el valor de 8cm para líneas de alcantarillado cuyo
material predominante sea el cemento. Para líneas cuyo material no absorba agua
no se admitirá Infiltración en el tramo probado.
• Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el
nivel de agua subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante
cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de
evitar el flotamiento de los tubos.
• Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes
de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias.
• La prueba de humo podrá reemplazar a las pruebas hidráulicas, sólo en los casos
de líneas de alcantarillado mayores a 800mm (32”).
• El humo será introducido dentro de la tubería a una presión no menor de 0.07
kg/cm2 por un soplador que tenga una capacidad por lo menos 500 litros por
segundo.
• La presión debe ser mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para
demostrar que la línea esté libre de fugas o que todas las fugas han sido
localizadas.
• El humo debe ser blanco o gris, no dejar residuo y no ser tóxico.
• No se autorizará realizar la prueba de hermeticidad con relleno compactado.
• No se autorizará realizar el rellenado de la zanja mientras el tramo de alcantarillado
no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La tubería se medirá en metros lineales debidamente aprobados por el SUPERVISOR, diferenciados
de acuerdo al diámetro correspondiente.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
IDENTIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
29 PRUEBA HIDRAULICA PARA TUBERIAS PVC ALCANTARILLADO M

FIJADORES DE TUBERIA DE DESAGUE (PROV E INST)


FIJADORES CAMARAS Y ACC. DE DESA. (PROV E INST)
DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de anclajes de plancha de platino con pernos, abrazaderas
metalizas, planchas acero, con pernos de fijación empotrado al H°S°, a las Losas de H°, Paredes de
H° para fijar la tubería de FG, PVC, PEAD en instalaciones mayores a una piso, en todos los puntos
y sectores singularizados, en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem, deben ser
provistos por el CONTRATISTA y empleados en la obra, previa autorización del SUPERVISOR.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Los anclajes de acero serán empotrados en los muros del de hormigón, debajo de las Losas de H°
y donde tenga que ir la tunería y necesite cumplir pendientes o traspasar la tubería de FG o PCV o
PEAD
Los anclajes serán empotrados en las losas de H| por ramplús o elementos que puedan cumplir
esta función, de acuerdo al diseño pueden ser colocados en el caso del alcantarillado para cumplir
ESPESIFICACIONES TECNICAS
las pendientes de diseño y fijadas en l hormigón los tubos de agua potable considerando que no
necesitan pendiente como se muestra en las siguientes imágenes.

Antes de las pruebas hidráulicas y en caso de efectuarse correcciones, éstas deben correr por cuenta
del CONTRATISTA.
Estos anclajes deben ser ejecutados conforme a las dimensiones indicadas en los planos de detalle,
al filo del enchufe y sin cubrir el plano de unión.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ESPESIFICACIONES TECNICAS

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Los anclajes de fijación serán medidos por pieza o por metro lineal, pudiendo ver el SUPERVISOR la
necesidad de poner la cantidad de piezas o por metro lineal cuantificando las necesidades de la
tubería, todo esto será potestad del SUPERVISOR la aprobación o rechazo, O LOS ACCESORIOS que
necesita la fijación como ser cámaras rejillas, cajas de inspección tomando en cuenta únicamente
las piezas o los volúmenes netos ejecutados.
La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada que se
consigna y aprobada por el SUPERVISOR
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
30 FIJADORES DE TUBERIA DE DESAGUE (PROV E INTS) M
31 FIJADORES CAMARAS Y ACC. DE DESA. (PROV E INTS) PZA.

CAJA INTERSEP. C/REJILLAS/SIFON D=2" (PROV E INST)


CAMARA DESGRASADORA DE PVC SALIDA D=2" 25X35X35cm
CAMARA RESEP. P/DESG. C/REJI 4"X40CM (PROV E INST)
DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende la provisión, instalación y construcción de diferentes obras complementarias al
tendido de tuberías de alcantarillado sanitario y pluvial y que permiten efectuar la recolección y
disposición de las aguas residuales y cuyos trabajos específicos se detallan a continuación:
Excavaciones para construcción de cajas interceptoras, cajas de registro, cámaras de inspección,
cámaras desgranadoras, cámaras sépticas, pozos absorbentes o de infiltración.
Construcción de cámaras de inspección simples y/o dobles, cámaras de registro, cámaras
interceptoras, sumideros pluviales, etc. Construcción de cámaras sépticas y pozos absorbentes.
Provisión y colocación de rejillas de piso.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Ejecución de pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema.
Cualquier otra instalación complementaria para el correcto funcionamiento del sistema de recolección
de aguas servidas y pluviales, de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes, formulario
de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el Contratista y serán de calidad y tipo
que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Previo a su empleo en
obra, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Excavaciones para construcción de cajas interceptoras, cajas de registro, cámaras de inspección,
cámaras sépticas, pozos absorbentes o de infiltración, Deberá ser localizada, su procedimiento de
excavación deberá ser manual o con equipo según disponga la supervisión y tomando en cuenta el
área y profundidad a construir.
Construcción de cámaras de inspección simples y/o dobles, cámaras de registro, cámaras
interceptoras, sumideros pluviales, etc. Las mismas serán construidas y ubicadas en el lugar según
dimensiones en planos y estas cámaras serán construidas de hormigón ciclópeo o mampostería de
ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de requerimientos técnicos.
Construcción de cámaras sépticas y pozos absorbentes de forma circular destinados a la absorción
de aguas servidas, previamente tratadas en cámaras sépticas.
Provisión y colocación de rejillas de piso, serán de bronce de 10 x 10, 15 x 15 o 20 x 20 cm., según
los casos singularizados en los planos y deberán contar con dispositivos de campaña para obtener el
efecto de sifonaje de esta manera evitara los malos olores si existiese.
Ejecución de pruebas hidráulicas y pruebas de aceptación del sistema, este corre por cuenta de la
empresa constructora a entera satisfacción del Supervisor.
Cualquier otra instalación complementaria para el correcto funcionamiento del sistema de recolección
de aguas servidas y pluviales, será de acuerdo a lo indicado en los planos correspondientes,
formulario de requerimientos técnicos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se replanteará la correcta
ubicación de las cámaras y se determinará sus niveles de acabado.
Para cámaras prefabricadas
a. Realizar un replanteo con los planos adquiridos de acuerdo a detalle de planos
b. Cavar el hueco donde va a instalar dependiendo del diámetro de la cámara contando
con cámaras de registro 40x40x40 y cámaras de intercepción de 60x60x60
c. Nivelar y compactar el fondo del hueco, en terrenos duos se recomienda colocar una
cama de 3cm de material suelto para lograr un apoyo firme.
d. Una vez introducida la cámara prefabricada se procede a la instalación de la tubería
de desagüe. La cámara tiene paredes más delgadas en las caras laterales para facilitar
esta tarea.
e. Una vez introducida la tubería precedemos a sellar la unión de la tubería con la cámara
prefabricada
f. Si es utilizada para evacuación de aguas se hace los canales internos, con la pendiente
adecuada
En el caso de recolección de agua de pluvial o agua reutilizaba, se deberá utilizar las cámaras
prefabricadas con tapa de rejilla para el aprovechamiento del agua pluvial
En el caso de recolección de agua cocina en planta baja pobra utilizarse cámara prefabricada sifonada
con tabique opcional, cámara desgranadora.
En caso de que sea de mayor profundidad la cámara se podrá utilizar su aumento de cámara
prefabricada para cumplir con los tamaños requeridos por el proyecto
Todo este proceso debe ser aprobado por el SUPERVISOR, verificando la calidad de los materiales y
la correcta colocación de las cámaras.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Para cámaras de hormigón simple
a. Se vaciará la losa de fundación, generalmente circular, sobre una capa o manto de
material granular. El material y las dimensiones de la losa serán los indicados en los
planos de detalles constructivos.
b. Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen las aguas del
tubo de llegada al tubo de salida. Las superficies de estas canaletas deberán llevar un
acabado de enlucido de cemento para facilitar el escurrimiento de las aguas servidas.
c. Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes, normalmente cilíndricas,
con los materiales especificados en los planos.
d. En paredes de mamposterías de piedra o ladrillo, el colocado de cada hilera deberá
ejecutarse sobre una capa de mortero de cemento 1:4 con un espesor no menor a 1
cm.
e. Cuando se emplee hormigón, la altura para cada vaciado no deberá ser mayor a 50cm,
preferentemente a objeto de asegurar un buen compactado. Si por razones
constructivas deben dejarse juntas de construcción, éstas deberán ser ubicadas en los
lugares de menor solicitación.
f. Antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies de contacto,
lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y aplicando una lechada
de cemento.
g. Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar las
juntas.
h. Alcanzado el nivel de la reducción troncocónica o la losa de reducción, según el diseño,
se prepararán los moldes para continuar con el elemento de reducción señalado en los
planos, asegurándose el correcto alineamiento con las paredes verticales.
i. Se deberá tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado,
dejando el espacio correcto para el montado o vaciado de los elementos que
constituyen el apoyo de la tapa.
j. La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal forma
que quede asegurada contra desplazamientos horizontales y tenga suficiente área de
apoyo para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia la estructura inferior.
k. La tapa deberá ser de hormigón armado, de las características y dimensiones
señaladas en los planos, con imperfecciones dimensionales mínimas, para lo cual
deberá utilizarse moldes suficientemente rígidos y verificar continuamente su
geometría.
l. La holgura entre la tapa y el receptáculo anular no deberá ser mayor a 5 mm y guardar
entre ambos compatibilidad geométrica. Las piezas mal ajustadas serán rechazadas.
m. El nivel de acabado de la tapa colocada deberá coincidir con la rasante de la calzada.
No se admitirán diferencias de nivel.
n. Generalmente los tubos de entrada y salida deberán mantener una diferencia de nivel
mínima entre sí, sin embargo si esta diferencia fuese significativa la misma deberá
disimularse con hormigón como especie de tobogán para conducir las aguas
apropiadamente desde un nivel a otro.
o. Si este nivel fuese mayor a 60 cm se deberá construir una cámara con caída exterior,
construida de acuerdo a los planos de detalle, teniendo cuidado de todas maneras que
el tubo entre a la cámara en la parte superior para permitir el acceso de las
herramientas de limpieza.
p. A requerimiento del Supervisor se podrán efectuar pruebas de permeabilidad en estas
unidades, especialmente en los sectores donde el ingreso de agua freática a los
colectores debe ser restringida y controlada.
q. Una vez concluida la ejecución de la cámara, ésta deberá ser inmediatamente tapada,
a fin de evitar accidentes y el ingreso de material extraño a los colectores. Para
asegurar este aspecto, el Contratista deberá prefabricar un número suficiente de
tapas, debiendo el Supervisor autorizar el inicio de la construcción de las cámaras en
función de las tapas fabricadas.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Rejillas De Piso
Las rejillas de pisos serán de bronce de 10 x 10, 15 x 15 o 20 x 20 cm., según los casos
singularizados en los planos y deberán contar con dispositivos de campana para obtener el efecto de
sifonaje.
Cajas Interceptoras y Cajas Desgrasadoras (PVC)
Son cajas sifonadas que recolectan las aguas residuales y agua de cocina provenientes de los
artefactos sanitarios con excepción del inodoro y urinario y que evitan el retorno de gases y olores.
Adicionalmente cumplen la función de ser cámaras desgrasadoras separando las grasas del agua
proveniente de la cocina
La provisión de las cámaras interceptoras será por pieza y de acuerdo a los requerimientos del
formulario de requerimientos técnicos, pudiendo ser de PVC.
En ningún caso se aceptará la fabricación manual de estas piezas y solo deberán ser provistas por
un fabricante, de acuerdo a diseño y para los diámetros requeridos.
Estas cajas deberán llevar una tapa de cierre hermético del mismo material que el de la caja.
Todo desgrasador debe ser dividido en dos cámaras, una receptora y otra vertedora, separadas por
una división o estructura divisoria. La parte sumergible de la pared divisoria debe tener una
profundidad de no menor de 200 mm, medida por debajo del nivel de la generatriz inferior de la
tubería de salida del efluente.
Los desgrasadores pueden ser de los siguientes tipos:
 Pequeños, de forma cilíndrica con las siguientes dimensiones:
a. Diámetro interno 300 mm.
b. Sello hidráulico igual a 200 mm
c. Capacidad de retención de 18 L.
d. Diámetro nominal de la tubería de ingreso DN 50 mm
e. Diámetro nominal de la tubería de salida DN 75 mm
 Simples, cilíndricos con las siguientes dimensiones mínimas:
a. Diámetro interno 400 mm
b. Sello hidráulico igual a 200 mm
c. Capacidad de retención de 31 L
d. Diámetro nominal de la tubería de ingreso DN 50 mm
e. Diámetro nominal de la tubería de salida igual a DN 75 mm
 Dobles, cilíndricos con las siguientes dimensiones mínimas:
a. Diámetro interno 600 mm
b. Sello hidráulico igual a 350 mm
c. Capacidad de retención de 120 L
d. Diámetro nominal de la tubería de ingreso DN 50 mm
e. Diámetro nominal de la tubería de salida igual a DN 100 mm
 Especial, prismática de base rectangular con las siguientes características:
a. Distancia mínima entre la pared divisoria y la salida de 200 mm.
b. Volúmen de la cámara de retención de grasas y aceites igual a

V = 2N +20
Dónde:
N: Número de personas servidas que contribuyen al desgrasador.
V: Volúmen del desgrasador en litros (L)
a. Altura mojada 600 mm.
b. Parte sumergida de la pared divisoria 400 mm.
c. Diámetro nominal de la tubería de salida DN 100 mm
Cámaras de Registro
Las cámaras de registro deberán instalarse en toda unión de una bajante sanitaria con el
alcantarillado sanitario del inmueble, de manera que se facilite la limpieza e inspección de la bajante
y/o colector sanitario.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Las cámaras de registro deberán tener una dimensión mínima igual a DN
+ 300 mm por lado.
Las cámaras de registro podrán instalarse en viviendas con un número de plantas de hasta tres
pisos. En viviendas con un número superior de pisos deberán emplearse cámaras de inspección
simples.
Pozos Absorbentes
El Pozo Absorbente se construirá de acuerdo a las dimensiones y especificaciones establecidas en el
plano de cálculo siendo este rellenado con bolones de un tamaño mínimo de 10 cm.
Las excavaciones de realizaran de manera tal que permita realizar los trabajos necesarios,
verificando taludes y condiciones de seguridad reglamentarias, una vez alcanzada la profundidad
necesaria, se verificará en forma visual el sello de excavación, dado que, por las características del
suelo, este puede clasificarse como un terreno arenoso, se contempla una sub-base compactada de
hormigón pobre.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Las cajas interceptoras, cajas desgrasadoras cajas de registro, sumideros pluviales y cámaras de
inspección y pozos absorbentes serán medidas por pieza instalada y correctamente funcionando
aprobadas y verificadas por el SUPERVISOR.
Los trabajos de cajas de interceptoras, cajas de registro, sumideros pluviales, pozos absorbentes
ejecutados de acuerdo con las Especificaciones Técnicas indicadas, que cuenten con la aprobación
del Supervisor y medidos como se especifica, se pagarán al Precio Unitario de la propuesta aceptada,
estipulada por pieza.
El precio y pago del ítem respectivo constituirán plena compensación por toda la mano de obra,
suministros materiales, equipos e imprevistos necesarios para completar la obra
IDENTIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
32 CAJA INTERSEP. C/REJILLAS/SIFON D=2" (PROV E INST) PZA.
33 CAMARA DESGRASADORA DE PVC SALIDA D=2" 25X35X35cm PZA.
34 CAMARA RESEP. P/DESG. C/REJI 4"X40CM (PROV E INST) PZA.

CAMARAS INSPECCION (H=1,50-2,00M)


CAMARAS INSPECCION (H=2,00-2,50M)
CAMARAS INSPECCION (H<1,50M)
DESCRIPCIÓN
El presente Ítem se refiere a la ejecución de obras civiles y todos los trabajos para la provisión,
almacenamiento, mezclado, vibrado, curado del hormigón para la construcción de elementos
prefabricados a utilizarse en el montaje de cámaras de inspección para el sistema de alcantarillado
sanitario. Las mismas deberán permitir el acceso y la comprobación del funcionamiento de las
tuberías y serán de tipo diferente según la altura y el material utilizado para su construcción.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Todos los Materiales, Herramientas y Equipo a usarse en la preparación del hormigón y de la
armadura de los elementos prefabricados serán proporcionados por el CONTRATISTA.
Los elementos prefabricados y aprobados, serán entregados al SUPERVISOR de la Obra en las
proximidades de la misma.
Los elementos prefabricados que se tienen que proveer, en forma total o parcial, son los siguientes:
• Cuerpo de la Cámara (anillas de Ho Ao)
• Anilla de ajuste de Hormigón Armado (Ho Ao)
• Losas de reducción de Ho Ao
• Tapas circulares de Ho Ao.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Los diferentes componentes de obras civiles que conforman las cámaras se rigen a lo siguiente:
La elaboración del hormigón y su aprobación, regirán las normas exigida en el Código Boliviano del
Hormigón Armado CBH-87
ESPESIFICACIONES TECNICAS
El cemento Pórtland deberá suministrarse en sus envases originales y ser almacenado en un recinto
bien protegido de la humedad.
El agua utilizada en la preparación del hormigón debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis,
sales o materiales extraños.
Los agregados cumplirán con las especificaciones respectivas para concretos y deberán cumplir los
requisitos de la norma boliviana CBH-87
La mezcla de hormigón será ejecutada con el fin de obtener la siguiente resistencia característica a
los 28 días y con la siguiente cantidad mínima de cemento por m3 de hormigón.
Hormigón tipo H21: Resistencia a la compresión de 210 Kg. /cm3., con no menos de 350 kilogramos
de cemento por cada metro cúbico.
Armadura de refuerzo: El acero de refuerzo a utilizarse en las estructuras, deberá satisfacer los
requisitos de la norma CBH-87 con límite e fluencia mínimo de 4200 Kg. /cm2 y ser de marca
conocida.
Las barras de acero se cortarán y doblaran de acuerdo a los planos de armadura y según las normas
correspondientes. El doblado de las barras se hará e frío, observando los diámetros de doblado
prescrito por las normas CBH-87.
La armadura deberá colocarse de manera que quede asegurada en su posición correcta, empleando
espaciadores, soportes o cualquier otro medio establecido, de manera que las barras no se deformen
o desplacen durante el hormigonado
La armadura colocada se mantendrá limpia hasta que se haya cubierto totalmente de hormigón
El alambre de amarre usado para la armadura, deberá ser de acero blando de alta resistencia a la
ruptura (alambre Nº 14)
La distribución de las armaduras de fierro, así como las dimensiones de las estructuras de hormigón
a las que se debe regir el proveedor se encuentran indicadas en plano adjunto.
Todo el fierro que quede expuesto en las tapas y anillas de ajuste será pintado con dos manos de
pintura anticorrosiva de color negro.
Preparación del hormigón: Para la preparación del hormigón necesariamente se utilizará una
mezcladora de cemento, bajo ninguna circunstancia se aceptará el mezclado del hormigón en forma
manual.
El hormigón se compactará durante el hormigonado en forma mecánica, mediante el uso de
vibradoras.
Durante el proceso de vaciado de cada uno de los elementos prefabricados
El procedimiento de ejecución será realizado de acuerdo a lo indicado en los planos:
Para el alcantarillado sanitario los detalles constructivos se los presenta en planos. Las cámaras de
inspección tendrán una base de hormigón con las medias cañas de las tuberías de tránsito.
Las cámaras con caída que se muestran en el mismo plano, están previstas para aquellos sitios en
los que confluirán tuberías de diferente profundidad.
Para todas estas cámaras está prevista la colocación de tapas de H°A°.
Las cámaras con caída que se muestran en el mismo plano, están previstas para aquellos sitios en
los que confluirán tuberías de diferente profundidad.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El pago por las cámaras de inspección se efectuará de acuerdo a los precios unitarios ofertados en
la propuesta aceptada.
Este precio incluirá la excavación, considerada en el tendido de la tubería, más todos los gastos
directos, indirectos y generales que demande la ejecución de Este Ítem para su total y satisfactoria
ejecución, bajo la designación
IDENTIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
35 CAMARAS INSPECCION (H=2,00-2,50M) PZA.
36 CAMARAS INSPECCION (H=2,00-2,50M) PZA.
37 CAMARAS INSPECCION (H<1,50M) PZA.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ACOMETIDA ALC. SANITARIO 150X150M (PROV. E INST.)
DESCRIPCIÓN
Es la obra que permite al usuario conectarse al sistema de alcantarillado sanitario de SEMAPA.
Comprende el manipuleo, transporte del material, carga y descarga desde los almacenes del
proveedor hasta el sitio de las obras de las Tuberías de DN 4”, Silleta, Codo de 45º en PVC, la
excavación, el relleno seleccionado, el relleno simple compactado, el tendido, montaje, alineamiento,
nivelación, apoyos y trabas, ejecución de juntas y pruebas de recepción para tuberías de PVC para
la confección de las conexiones domiciliarias de alcantarillado de acuerdo al esquema de planos de
diseño e instrucciones del SUPERVISOR de Obra.
El CONTRATISTA deberá incluir como “plano de obra construida” los planos a escala del registro y
catastro de cada una de las acometidas domiciliarias por tramos, para la aprobación respectiva.
Para efectos de cotización se tiene prevista una longitud máxima de 10 metros a partir de la tubería
de la red al muro del predio. Sin embargo la situación en terreno podrá ser modificada racionalmente
de acuerdo a la mejor conveniencia del Cliente y aprobada por el SUPERVISOR. Se entiende que no
existirá pago adicional por las modificaciones, que por este concepto, sean producidas.
Los trabajos de rotura y reposición de pavimentos (calzadas y aceras si existen) NO están incluidos
dentro los costos de este ítem.
Después de instaladas las acometidas, se deberá verificar su funcionamiento, debiendo el
CONTRATISTA reparar por su cuenta, cualquier falla que pudiera presentarse.
Se ha previsto la instalación de conexiones en 4” de diámetro en las viviendas particulares y de 6”
para edificios, centros comerciales el SUPERVISOR los indique.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Todos los Materiales, Herramientas y Equipo a usarse deberán ser aprobados por el SUPERVISOR.
Los elementos que se tienen que proveer, en forma total o parcial, son los siguientes:
Tuberías
Las tuberías deberán de ser de unión tipo de junta rápida también conocida como junta elástica
permite facilidad en su montaje y gran confiabilidad en su funcionamiento. Las tuberías a utilizarse
en los diámetros de 100 mm o 150 mm. serán de PVC (Polietileno de Alta Densidad) SDR-35, con
sus certificados de calidad en conformidad a las normas ASTM 3034 o la norma boliviana Nº 213-77.
El SUPERVISOR aprobara otros tipos de tuberías fabricadas bajo otras normas de calidad emitidas
por entidades competentes del país de origen, las mismas deberán tener una resistencia mínima de
48 psi.
Silleta
La silleta deberá tener un diámetro de acople al indicado por el CONTRATANTE y el diámetro de la
tubería de llegada deberá de ser de 100 mm. la misma será de junta tipo campana y con una
inclinación de 45º con al eje de la tubería a la que se conectará.
Semicodo
Los semicodos serán de un ángulo de 45º de PVC, este deberá ser de una sola pieza, el semicodo
deberá ser de junta campana a un lado y espiga al otro.
Junta de goma o hidrosello.- Cada tubería deberán tener su junta de goma o hidrosello, los mismos
que deberán ser enteros sin presentar rajaduras, melladuras ni cortes.
Silicona
La silicona es el adhesivo usado para unir la silleta con la tubería de la red, la aprobación de este
adhesivo deberá ser hecha por el SUPERVISOR.
Limpiador de tuberías
El limpiador deberá ser usado para limpiar la superficie de adherencia entre la silleta y la tubería, el
tipo de limpiador deberá ser aprobado por el SUPERVISOR.
Lubricante.- El lubricante podrá ser de manteca vegetal, grasa, jabón u otro material que sea
aprobado por el CONTRATISTA.
Los materiales deberán cumplir las siguientes características.
Calidad
Las superficies internas y externas de las tuberías deberán estar libres de grietas fisuras,
deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Seguridad.- Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje de la
tubería, para precautelar la seguridad en la manipulación.
Inocuidad
Las superficies externas e interna de las tuberías deberán estar exentas de impurezas, acumulación
de polvo u otro contaminante.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se deberá seguir el siguiente procedimiento:
El colocado de las silletas deberá hacerse antes del tendido de la tubería en la zanja.
Ubicar la silleta sobre la tubería en la dirección adecuada, marcar el contorno de la silleta y el
contorno del hueco con marcador.
Perforar la tubería en el lugar marcado usando un serrucho o sierra.
Remover la rebaba de la tubería hasta que la superficie quede lisa.
Limpiar la superficie de la tubería que hará contacto con la silleta y también la superficie de la silleta
que hará contacto con la tubería, con un limpiador adecuado aprobado por el SUPERVISOR.
Colocar silicona a la superficie de la tubería que hará contacto con la silleta usando una espátula,
luego ubicar la silleta encima de la tubería siguiendo las marca dejadas anteriormente.
Colocar abrazaderas o alambre galvanizado Nº 10 alrededor de la tubería y de la silleta, si utiliza
abrazaderas deberá colocar una a cada lado de la silleta, en caso de utilizar alambre galvanizado se
deberá dar 2 vueltas a cada lado de la silleta.
Tender la tubería hasta la interconexión domiciliaria de acuerdo al procedimiento establecido para el
tendido de la tubería.
El CONTRATISTA es el responsable de realizar los trámites pertinentes ante la empresa encargada
de brindar los servicios públicos, para contar con la conexión y el funcionamiento correcto del
servicio.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad de conexión domiciliaria terminada, y aprobada por el SUPERVISOR.
Queda entendido que solo se aprobarán los pagos de las conexiones totalmente concluidas; vale
decir, de todos los ítems involucrados, tales como excavación, relleno, instalación de las tuberías,
pruebas.
La ejecución de este Ítem se pagará cuando el servicio se encuentre conectado y con todos los
trámites concluidos de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada que se consigna bajo
la denominación:
IDENTIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
38 ACOMETIDA ALC. SANITARIO 150X150M (PROV. E INST.) PZA.

REPLANTEO DE OBRAS - ALCANTARILLADO PLUVIAL (IDEM AL ITEM 11)


EXCAVACION 0-2 M TERRENO DURO (IDEM AL ITEM 12)
CAMA DE APOYO MAT. PRES. FINO (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 13)
RELLENO SIMPLE Y COMPACTADO (IDEM AL ITEM 14)
BAJANTE PLUVIAL DE PVC D=4" (DESAGUE) (IDEM AL ITEM 15 - 17)
TUBERIA PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 15 - 17)
CODO 45 PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 18 - 28)
CODO 90 PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 18 - 28)
PRUEBA HIDRAULICA PARA TUBERIAS PVC ALCANTARILLADO (IDEM AL ITEM 29)
FIJADORES CAMARAS Y ACC. DE DESA. (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 30 - 31)
FIJADORES DE TUBERIA DE DESAGUE (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 30 - 31)
CAMARA RECEPTORA PLUVIAL 4"X40CM (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 36 - 41)
CANAL C/REJILLA DE PISO ANCHO 20CM (PROV. E INST.) (IDEM AL ITEM 36 - 41)
CANALETA CALAMINA PLANA 10X15CM N°28 (PROV. E INST.)
CANALETA CALAMINA PLANA 15X20CM N°28 (PROV. E INST.)
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Este ítem se refiere a la colocación de canaletas en los límites inferiores de la cubierta según los
requerimientos y características de diseño.

MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO:


Las canaletas se construirán con Calamina Plana Galvanizada # 28, con soldadura de refuerzo
(Estaño), Pletinas detallada o de PVC con Pletinas detallada y todos los requerimientos que en los
planos constructivos indique.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
La construcción de las canaletas deberá realizarse considerando un desarrollo transversal de acuerdo
a lo solicitado en los detales de los planos constructivos, llegando a darle un mayor grado de rigidez
a la cara frontal, mediante pliegues de diseño geométrico.

Para uniones de traslape, terminales de la canaleta y los encuentros con las bajantes, deberán ser
reforzadas con soldadura tanto interna como externamente y su posterior protección con pintura
anticorrosiva.

La fijación de las canaletas se realizará mediante pletinas de las longitudes requeridas y detalladas
en los planos constructivos, mínimamente cada Metro, previamente pintados con anticorrosivo.

Antes de aplicar la pintura anticorrosiva, deberán limpiarse las superficies respectivas de las
canaletas cuidadosamente con agua acidulada para obtener una mejor adherencia de la pintura
anticorrosiva, luego se procederá al pintado de las mismas a dos manos.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Una vez desarrollado este ítem se procederá a su medición total, tomando en cuenta como unidad
el Metro Lineal.

Se pagará por metro lineal ejecutado, este precio es una compensación total de todos los materiales,
herramientas, equipo y mano de obra empleados en el desarrollo de dicha actividad:

DENOMINACIÓN

ITEM DESCRIPCION UNIDAD

52 CANALETA CALAMINA PLANA 10X15CM N°28 (PROV. E INST.) M.

53 CANALETA CALAMINA PLANA 15X20CM N°28 (PROV. E INST.) M

CARCAMO DE BOMBEO (1.0X1.0X1.0) M. (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 35 - 37)


BOMBA SUMERGIBLE P=1.5 HP C/ACC (PROV E INST)
DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de equipos de bombeo a explosión interna que serán
utilizados para la evacuando de las aguas subterráneas, pluviales y las generadas por el alcantarillado
sanitario, de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de
propuestas y/o indicaciones del SUPERVISOR.
El ítem incluye suministro e instalación de la bomba, mas accesorios, como ser, válvulas, flotador
de mercurio, tubería de succión, llaves de paso, y todos los materiales y trabajos de conexión
hidráulica y eléctrica, dispositivos de control y seguridad para dejar las bombas en completo
funcionamiento.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la provisión e instalación de los equipos
de bombeo, serán proporcionados por el CONTRATISTA, de acuerdo a lo especificado y recomendado
por los fabricantes o proveedores de los equipos de bombeo.
Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad correspondiente
del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en
ESPESIFICACIONES TECNICAS
que se introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad, todos los materiales que
se utilice deberán contar con su correspondiente certificado.
Los equipos deberán satisfacer los requerimientos señalados en los formularios de presentación de
propuestas.
Será accionada mediante motor eléctrico de acuerdo a las carteristas del fabricante y su
funcionamiento será automático.
Las tuberías y accesorios para la instalación del equipo deberán cumplir con las especificaciones
técnicas correspondientes.
Todos los materiales y equipos, antes de su incorporación en obra, deberán merecer la aprobación
de la supervisión
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
El CONTRATISTA debe verificar que la bomba cumpla con las condiciones de operación como altura
de bombeo, caudal requerido, estas características deben ser las mismas que las especificadas en el
formulario de propuestas.
El CONTRATISTA está obligado a suministrar el material descriptivo del equipo redactado en
castellano, consignando lo siguiente.
• Especificaciones Técnicas de Diseño, construcción y material de todos los
componentes del equipo.
• Curvas características certificadas de la electrobomba a suministrar: Caudal vs.
Presión, eficiencia, potencia y NPSH.
• Características como marca, modelo, potencia, velocidad, ciclaje, dimensiones, altura
dinámica total, velocidad de giro, aislamiento
El CONTRATISTA debe presentar la garantía por parte del proveedor, por el lapso de tres años, para
los motores de las bombas.
El CONTRATISTA, debe verificar que la caída de tensión en el cable de alimentación del equipo no
será mayor del 3 %.
El SUPERVISOR conjuntamente el CONTRATISTA, deben verificar la composición del equipo a fin de
verificar las características y estado de los componentes de la bomba.
Los equipos deberán instalarse en el sitio indicado por el supervisor, asegurándolos firmemente
mediante pernos de anclaje a los elementos estructurales, de acuerdo a instrucciones de fábrica. A
tiempo de instalarlos, el Contratista deberá garantizar la verticalidad o nivelación del eje de la unidad
de bombeo.
Las juntas se harán con empaquetaduras de goma de 1/8” de espesor, bien confeccionadas; se
usarán arandelas en los pernos. El contratista colocará en lugar visible una placa mostrando el
esquema de instalación de cada equipo y dispositivo, así como el modo de operación. Concluida la
instalación, el contratista procederá con las pruebas de los equipos, que consistirán en:
• Prueba de funcionamiento continúo durante 6 horas
• Funcionamiento discontinuo, simulando las condiciones de operación automática,
así como para activar los dispositivos de seguridad.
• Funcionamiento con interrupción del suministro público de agua.
• Funcionamiento con presiones máximas y mínimas.
Requisito sin el cual los trabajos no serán considerados concluidos.
El Contratista deberá garantizar el funcionamiento de los equipos, asumiendo la responsabilidad por
el correcto funcionamiento de los sistemas, debiendo efectuar las modificaciones o reparaciones del
caso sin lugar a compensación adicional.
Concluidos los trabajos, el Contratista deberá proceder a pintar todas las tuberías visibles de acuerdo
a los códigos internacionales.
Todos los elementos de anclaje recibirán dos capas de pintura anticorrosiva y una capa de acabado
de color negro.
Adicionalmente, deberá entregarse el certificado de calidad y manuales de operación que otorga el
fabricante.
Este ítem también comprende la estructura de protección que debe tener la bomba para evitar daños
o sustracción posterior.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Los equipos de bombeo eléctrico serán medidos por pieza debidamente instalada, verificada y
aprobada en forma escrita por el SUPERVISOR.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Identificación
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
55 BOMBA SUMERGIBLE P=1.5 HP D=4”C/ACC (PROV E INST) PZA

TUBERIA PVC E-40 DIAM. 3" (PROV E INST)


TUBERIA PVC E-40 DIAM. 2 1/2" (PROV E INST)
TUBERIA PVC E-40 DIAM. 2" (PROV E INST)
TUBERIA PVC E-40 DIAM. 1 1/2" (PROV E INST)
TUBERIA PVC E-40 DIAM. 1" (PROV E INST)
TUBERIA PVC E-40 DIAM. 3/4" (PROV E INST)
TUBERIA PVC E-40 DIAM. 1/2" (PROV E INST)

DEFINICIÓN
Este ítem comprende la provisión e instalación de tuberías para agua potable que tiene como objeto
conectar ambientes con instalaciones de agua o puntos de agua, con la red principal de
abastecimiento desde un tramo que se denomina tubería de acometida de agua potable.

MATERIALES
El material a emplearse, será de primera calidad, de marca reconocida, con tuberías de PVC, roscadas
o con unión de goma y accesorios de fierro galvanizado (donde se requiera) y PVC, acorde con las
exigencias de calidad de la obra., accesorios que deben incluir en él. Precio unitario propuesto por
el Contratante.
Se deberá identificar todo el material o equipo que entren la obra, en función de la parte donde
vaya a ser colocado, comprobando el tipo, la clase, la categoría y todas las características aparentes.
Si al hacerlo, se observa que no cumplen con todas las especificaciones del proyecto, se deben
rechazar inmediatamente.
La clase de tubería (presión nominal y tipo de junta) a emplearse, deberá ceñirse estrictamente a lo
establecido en el formulario de presentación de propuestas y/o a los planos, pero en ningún caso se
podrá utilizar tubería con presión nominal inferior a 9 atmósferas.
Las tuberías y accesorios deberán ser del material indicado en planos, cumpliendo con las
especificaciones de las normas ASTM 1785.

No se aceptarán piezas defectuosas, abolladas o en mal estado. Todo el material antes de su


incorporación en obra, deberá merecer la aprobación del supervisor de obra.

El contratista deberá suministrar un equipo completo de cortatubos y de herramientas necesarias


para la instalación de los tubos y accesorios, así como piezas y herramientas de banco, soldadoras,
bombas y accesorios para las pruebas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tuberías podrán ser ejecutados con
cortatubos de discos o con sierra mecánica.
UNIONES:
Para tuberías de unión tipo rosca; una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de
lima o esmeril para eliminar las asperezas.
Las uniones se efectuarán por medio de rosca o espiga y campana.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Para el roscado se utilizará la tarraja con el dado y la guía que corresponda al diámetro del tubo;
durante el roscado se cortará la viruta regresando la tarraja un cuarto de vuelta por cada media
vuelta de avance, aplicando el lubricante continuamente; los filetes deberán ser precisos y limpios.
Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una junta estanca
como cinta teflón o similares. Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste
se encuentre limpio en su interior; se utilizará dos llaves de tubo para ajuste y aguante.
Las uniones a espiga y campana seguirán el siguiente procedimiento: los extremos a unirse deberán
ser limpiados cuidadosamente. Se deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que
pudiera existir en la superficie del tubo. La superficie exterior del tubo y la superficie interior de la
campana, deberán recibir una distribución uniforme de pegamento, luego de la inserción del tubo se
deberá girar éste 1/4 de pulgada. Se deberá verificar la penetración del tubo hasta el tope de la
campana, midiendo antes de la operación la longitud del enchufe.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes a su
ejecución.
No se permitirá el doblado de tubos, debiendo lograrse la instalación por medio de piezas especiales.
Todas las piezas especiales en caso de existir las mismas, procederán de fábrica por inyección en
molde y en ningún caso se autorizará el uso de piezas obtenidas mediante unión de tubos cortados
en sesgo.
Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones
adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.
Las uniones entre las piezas, deberán hacerse garantizando una penetración en longitudes iguales
de rosca en las dos piezas y, en todo caso, serán cuando menos el 50% de las mismas.
Los tubos deberán empotrarse a una profundidad tal de permitir un recubrimiento no menor a
0.50 cm de mortero, para la posterior colocación de azulejos, verificando la profundidad de
válvulas de corte, y llaves, para la colocación correcta de la cubierta niquelada de éstos
accesorios. Todo defecto que se presente por la inobservancia de ésta especificación, deberá
ser subsanada por el contratista a su cargo, incluyendo los trabajos y materiales de albañilería que
correspondan.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La medición se hará por unidad de longitud y su pago será por "metro lineal de tubería PVC";
instalada e identificada por el diámetro que le corresponda, el pago se realizará una vez que el
sistema haya sido probado, que no existan fugas y otras fallas por instalación o calidad de materiales.
La instalación concluida se someterá a una prueba de presión no menor a 10 psi, procediendo a
sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red de tuberías con
una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola
por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la instalación. La existencia de fugas
será motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos serán a
cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo mínimo de
24 horas.
Una vez realizadas las pruebas hidráulicas al sistema construido se debe realizar un acta de
conformidad y aprobación firmada por el supervisor y contratista
La cancelación se realizará bajo la siguiente denominación:

ITEM DESCRIPCION UNIDAD

56 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 3" (PROV E INST) M

57 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) M

58 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 2" (PROV E INST) M


59 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) M

60 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 1" (PROV E INST) M


ESPESIFICACIONES TECNICAS
61 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 3/4" (PROV E INST) M

62 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 1/2" (PROV E INST) M

CODO PVC DIAM. 3" (PROV E INST)


CODO PVC DIAM. 2 1/2" (PROV E INST)
CODO PVC DIAM. 2" (PROV E INST)
CODO PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST)
CODO PVC DIAM. 1" (PROV E INST)
CODO PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST)
CODO PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST)
CRUZ DIAM. 2 1/2" (PROV E INST)
CRUZ DIAM. 2" (PROV E INST)
CRUZ DIAM. 1 1/2" (PROV E INST)
TEE PVC DIAM. 3" (PROV E INST)
TEE PVC DIAM. 2 1/2" (PROV E INST)
TEE PVC DIAM. 2" (PROV E INST)
TEE PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST)
TEE PVC DIAM. 1" (PROV E INST)
TEE PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST)
TEE PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST)
REDUCCION PVC DIAM. 3" X 2 1/2" (PROV E INST)
REDUCCION PVC DIAM. 3" X 2" (PROV E INST)
REDUCCION PVC DIAM. 2 1/2" X 2" (PROV E INST)
REDUCCION PVC DIAM. 2" X 1" (PROV E INST)
REDUCCION PVC DIAM. 2" X 1 1/2" (PROV E INST)
REDUCCION PVC DIAM. 1 1/2" X 1" (PROV E INST)
REDUCCION PVC DIAM. 1" X 3/4" (PROV E INST)
REDUCCION PVC DIAM. 3/4" X 1/2" (PROV E INST)
REDUCCION PVC DIAM. 1" X 1/2" (PROV E INST)
LLAVE DE PASO DIAM. 2" (PROV E INST)
LLAVE DE PASO DIAM. 1 1/2" (PROV E INST)
LLAVE DE PASO DIAM. 3/4" (PROV E INST)
LLAVE DE PASO DIAM. 1/2" (PROV E INST)
UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 2" (PROV E INST)
UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST)
UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST)
UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST)
NIPLE PVC DIAM. 4" (PROV E INST)
NIPLE PVC DIAM. 2" (PROV E INST)
NIPLE PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST)
NIPLE PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST)
NIPLE PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST)

DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de todos los accesorios necesarios para la puesta en
funcionamiento del sistema de agua potable, tales como: codos, tee, reducciones, llaves de paso,
uniones universales, niples cruz, etc. señalados en el formulario de presentación de propuestas, y los
necesarios en el momento de ejecución de la obra.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
MATERIALES
Los accesorios procederán de fábrica por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas
especiales obtenidas mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.
Los extremos de los accesorios no deberán presentar bordes afilados o punzo cortantes, tales que
serán adecuadamente pulidos, en función a precautelar la seguridad de su manipulación.
La superficie externa e interna de los accesorios deberán encontrarse exentas de impurezas,
acumulación de polvo u otros contaminantes.
Los accesorios requeridos serán de PVC (polivinilo cloruro), fabricados con certificados de calidad en
conformidad a las normas vigentes, la resistencia de todos los accesorios de PVC usados deben
corresponder a los de la tubería de PVC Esquema 40.
Las válvulas y los grifos deberán ser de bronce, de aleación altamente resistente a la corrosión,
debiendo ajustarse a las normas ASTM B-62 o ASTM B-584.
Las válvulas deberán ser tipo cortina con vástago desplazable. La rosca deberá ser BSO paralela y
ajustarse a las normas ISO R-7 y DIN 2999.
Los grifos deberán ser tipo globo con vástago desplazable (ascendente), con rosca externa (macho)
tipo BSP cónica y ajustarse a las normas (ISO R-7 y DIN 2999. Deberán llevar pico para manguera
de 3/4" de diámetro, si así estuviera establecido en los planos o en el formulario de presentación de
propuestas. Dicho pico deberá ser removible.
Las válvulas y los grifos deberán presentar una superficie lisa y aspecto uniforme, tanto externa
como internamente, sin porosidad, rugosidades o rebabas o cualquier otro defecto de fabricación.
No se aceptarán aquellas piezas que presenten señales de haber sido golpeadas, quemadas, dañadas
en la rosca o en el vástago y la cabeza de maniobra o cualquier otra acción que pueda alterar sus
propiedades físicas o mecánicas.
Cada válvula y grifo deberá tener marcas indelebles especificando lo siguiente: marca de fábrica y
diámetro nominal.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


El Contratista deberá verificar las dimensiones de los accesorios, piezas especiales, etc. De tal forma
que el trabajo de plomería pueda ser ejecutado sin inconvenientes.
Si la llave tiene extremos roscados, se conectará a niples del mismo material de la tubería que se
utiliza; se sellarán con teflón y se ajustará con llave de pico y llave de tubo para aguante. Su posición
será perpendicular a la pared y su empotramiento se determinará con respecto al plomo de la pared
terminada.
Para llave de paso con extremos soldados, serán retirados los empaques de caucho y se prepararán
las juntas a soldadura con un lijado fino. La llave se soldará a tramos de tubo de cobre cortados a
medida.
Una vez terminada la instalación se someterá a una prueba de presión no menor a 10 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará la red
de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la presión de prueba
manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a inspeccionar la instalación. La
existencia de fugas será motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y
cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá
un tiempo mínimo de 24 horas.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición y pago se hará por unidad de accesorio instalado, con indicación del diámetro que
corresponda; verificada en obra y con los planos del proyecto, bajo la siguiente denominación:

ITEM DESCRIPCION UNIDAD


63 CODO PVC DIAM. 3" (PROV E INST) pza
64 CODO PVC DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) pza
65 CODO PVC DIAM. 2" (PROV E INST) pza
66 CODO PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza
67 CODO PVC DIAM. 1" (PROV E INST) pza
ESPESIFICACIONES TECNICAS
68 CODO PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza
69 CODO PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza
70 CRUZ DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) pza
71 CRUZ DIAM. 2" (PROV E INST) pza
72 CRUZ DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza
73 TEE PVC DIAM. 3" (PROV E INST) pza
74 TEE PVC DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) pza
75 TEE PVC DIAM. 2" (PROV E INST) pza
76 TEE PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza
77 TEE PVC DIAM. 1" (PROV E INST) pza
78 TEE PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza
79 TEE PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza
80 REDUCCION PVC DIAM. 3" X 2 1/2" (PROV E INST) pza
81 REDUCCION PVC DIAM. 3" X 2" (PROV E INST) pza
82 REDUCCION PVC DIAM. 2 1/2" X 2" (PROV E INST) pza
83 REDUCCION PVC DIAM. 2" X 1" (PROV E INST) pza
84 REDUCCION PVC DIAM. 2" X 1 1/2" (PROV E INST) pza
85 REDUCCION PVC DIAM. 1 1/2" X 1" (PROV E INST) pza
86 REDUCCION PVC DIAM. 1" X 3/4" (PROV E INST) pza
87 REDUCCION PVC DIAM. 3/4" X 1/2" (PROV E INST) pza
88 REDUCCION PVC DIAM. 1" X 1/2" (PROV E INST) pza
89 LLAVE DE PASO DIAM. 2" (PROV E INST) pza
90 LLAVE DE PASO DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza
91 LLAVE DE PASO DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza
92 LLAVE DE PASO DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza
93 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 2" (PROV E INST) pza
94 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza
95 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza
96 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza
97 NIPLE PVC DIAM. 4" (PROV E INST) pza
98 NIPLE PVC DIAM. 2" (PROV E INST) pza
99 NIPLE PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza
100 NIPLE PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza
101 NIPLE PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza

EXCAVACIÓN 0-2 M TERRENO DURO (IDEM AL ÍTEM 12)


CAMA DE ARENA (IDEM AL ÍTEM 13)
RELLENO Y COMPACTADO (IDEM AL ÍTEM 14)
TUBERIA PVC E-40 DIAM. 3” (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 56-62)
TUBERIA PVC E-40 DIAM. 1” (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 56-62)
TEE PVC DIAM. 3” (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 73-79)
TEE PVC DIAM. 1” (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 73-79)
CODO PVC DIAM. 1” (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 67)
LLAVE DE PASO DIAM. 3” (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 89-92)
LLAVE DE PASO DIAM. 1” (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 89-92)
UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 3” (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 93-96)
UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 1” (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 93-96)
REDUCCION PVC DIAM. 3” X 1” (PROV E INST) (IDEM AL ITEM 80-88)
PRUEBA HIDRAULICA
ESPESIFICACIONES TECNICAS
DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías, accesorios, válvulas,
piezas especiales, a objeto de verificar y certificar la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo
a lo señalado en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones y fiscalización
del SUPERVISOR.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deben ser provistos por
el CONTRATISTA.
El CONTRATISTA debe disponer de bombas y manómetros en la cantidad necesaria y condiciones
óptimas de funcionamiento durante todo el tiempo que duren las pruebas hidráulicas.
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
El CONTRATISTA debe coordinar con el SUPERVISOR la verificación y fiscalización de funcionamiento
del tramo tendido a entregar antes de iniciar las pruebas.
Previa autorización del SUPERVISOR se debe rellenar parcialmente las zanjas con tierra cernida
debidamente compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de los tubos.
Se debe iniciar la prueba hidráulica sólo después de colocada la carga de tierra mencionada.
El CONTRATISTA debe asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees, válvulas,
etc., de tal manera que el tendido resista la presión hidráulica sin provocar dificultades.
La prueba hidráulica se debe efectuar con una presión 1.5 veces mayor a la presión nominal
(máxima) de servicio. La presión nominal de servicio es aquella establecida por el fabricante de
acuerdo al tipo y clase de tubería a emplearse.
La prueba se efectuará en tramos no mayores a 400 m, manteniendo la presión de prueba
especificada durante por lo menos seis horas. Al final de este período, se inspeccionará el tendido, a
objeto de detectar defectos de ejecución o materiales inadecuados.
El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo del tramo a probar,
permitiendo la purga de aire por el punto más alto del mismo.
El agua necesaria para el llenado de la tubería, puede tomarse de la red de servicio, si esto es
posible; en caso contrario debe ser suministrado por el CONTRATISTA corriendo por su cuenta el
costo de la misma.
Las bombas y los manómetros con precisión de 0.1 kg/cm2, debidamente calibrados, se deben
instalar en el punto más bajo y en el extremo libre de la tubería.
Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo completamente todas las
válvulas que se encuentran en el tramo, para luego introducir el agua, en ningún caso se admitirá la
realización de pruebas contra válvulas o grifos cerrados.
Se debe purgar completamente el aire de la tubería antes de someterla a presión.
En seguida se debe elevar la presión mediante una bomba manual o motobomba, tomando el agua
necesaria de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el manómetro la presión de prueba exigida.
Todos los tubos, juntas, campanas, válvulas, accesorios, etc. que presentasen fugas, deben ser
cambiados o reacondicionados por cuenta del CONTRATISTA.
Una vez efectuadas las reparaciones se debe realizar la prueba nuevamente hasta que ésta sea
satisfactoria, sin pago adicional alguno por las sustituciones o reparaciones y estas nuevas pruebas.
En ningún caso se aceptarán tramos sin la respectiva prueba.
Bajo ningún pretexto, el CONTRATISTA podrá continuar con los trabajos, mientras no complete
totalmente y a satisfacción de la fiscalización realizada por el SUPERVISOR el tramo sometido a
prueba.
El CONTRATISTA es el único responsable por la ejecución de las pruebas hidráulicas y por los daños
que pudieran ocasionar las mismas, debiendo tomar medidas de seguridad especialmente en el caso
que la tubería o junta, reventasen.
Luego de la prueba por tramos, el SUPERVISOR podrá requerir al CONTRATISTA la ejecución de una
prueba final, que abarque varios tramos, debiendo dejar libres las partes no ensayadas
anteriormente y que considere necesario constatar.
El tiempo de ensayo no debe ser menor a seis horas. Se debe observar que al cabo de los primeros
15 minutos de la prueba, no se presente una disminución de la presión mayor a 0.1 Kg./cm2, en
ESPESIFICACIONES TECNICAS
una hora esta presión no deberá haber disminuido en más de 0.3 Kg/cm2 y al final de la prueba no
deberá haber una disminución de la presión en más de 0.4 kg/cm2.
Una vez corregidas las deficiencias que aparecieran durante la prueba hidráulica, se repite ésta y si
no se producen nuevos defectos se procede al relleno de la zanja.
Terminado el relleno debe efectuarse una nueva prueba hidráulica, denominada a zanja tapada a fin
de verificar si no se produjeron roturas durante el relleno de la zanja, que serán acusadas por
pérdidas.
Los resultados de las pruebas hidráulicas deben ser certificadas obligatoriamente en el Libro de
Órdenes, en forma clara ordenada y tabulada con fechas, horas de ejecución de las pruebas y las
firmas claras del CONTRATISTA y SUPERVISOR.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Las pruebas hidráulicas a presión serán medidas en metros lineales, tomando en cuenta únicamente
los tramos de tuberías sometidas a las pruebas y aprobadas por el SUPERVISOR.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

ITEMS DESCRIPCIÓN UNIDAD

115 PRUEBA HIDRÁULICA M.

CAMARA DE INSPECCION DE CALZADA


DEFINICION
Se refiere a todos los trabajos a realizarse para ejecutar la construcción de una estructura
subterránea denominada casa de máquinas como su nombre indica es el lugar donde se colocara la
bomba de agua con sus respectivos dispositivos de control, y otros necesarios para el
funcionamiento del sistema de bombeo del tanque de agua cisterna al tanque elevado.
MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La casa de máquinas debe ser de hormigón armado de dimensiones de acuerdo a los planos de
diseño. La construcción de la casa de máquinas incluye los siguientes ítems:
 Excavación de zanjas para emplazamiento de estructura
 Hormigón armado para estructuras R= 210 kg/cm2 (paredes, tapa, losa)
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
La ejecución de los trabajos para preparado de hormigón deben regirse a las especificaciones
detallas en el Código Boliviano del Hormigón e instrucciones emitidas por el supervisor de obra.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La medición y pago se realizará por pieza concluida, en compensación por la cantidad de
materiales, herramientas, mano de obra utilizados para la ejecución del ítem; la cancelación se
realizará bajo la siguiente denominación:

ITEM DESCRIPCION UNIDAD


116 CAMARA DE INSPECCION DE CALZADA PZA

ACOMETIDA DE AGUA POTABLE


DEFINICIÓN
Comprende el manipuleo, transporte del material, carga y descarga desde los almacenes del
proveedor hasta el sitio de las obras de las tuberías y piezas especiales, la excavación, el relleno
seleccionado, el relleno simple compactado, tendido, montaje, alineamiento, nivelación, apoyos y
ESPESIFICACIONES TECNICAS
trabas, ejecución de juntas y pruebas de recepción para tuberías de PVC Esquema 40 o el tipo de
material similar aprobado por la Supervisión con uniones roscadas u otro que sea aceptada por la
Supervisión, para la confección de las conexiones domiciliarias de agua de acuerdo al esquema de
planos de diseño e instrucciones del SUPERVISOR de Obra.
El CONTRATISTA deberá incluir como “plano de obra construida” los planos a escala del registro y
catastro de cada una de las acometidas domiciliarias por tramos, para la aprobación respectiva.
MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El material proporcionado por le contratista será:
 12 Ml. Tubería 1" E-40.
 2 Pza. Codos FG de 1".
 1 Pza. Copla de FG de 1".
 1 Pza. Llave Globo de 1".
 1 Pza. Medidor de chorro múltiple de 1"
 1 Pza. Tapón Hembra de 1" FG.
 2 Pza. Teflón 1".
 1 Pza. Caja de Medidor para 1".
 1 Pza. Collera del Diámetro de la red a 1" de PVC.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Para efectos de cotización se tiene prevista una longitud máxima de 10 metros de tubería DN 3/4”,
a partir de la tubería de la red al muro del predio. Sin embargo la situación en terreno podrá ser
modificada racionalmente de acuerdo a la mejor conveniencia del cliente y aprobada por el
SUPERVISOR. Se entiende que no existirá pago adicional por las modificaciones, que por este
concepto, sean producidas.
Se entiende que los trabajos de rotura y reposición de pavimentos (calzadas y aceras) NO están
incluidos dentro los costos de este ítem, y deberán ejecutarse de acuerdo a las especificaciones.
El ítem incluye la provisión e instalación de los accesorios de fierro galvanizado, en la cantidad, forma
y dimensiones indicadas en los planos, debiendo además cumplir con las especificaciones indicadas.
El medidor de agua será de calidad reconocida y del diámetro especificado en los planos.
Las características y calidad de los medidores deben ser avaladas mediante un certificado de calidad
emitido en el país de origen por el fabricante o la entidad responsable del control de calidad,
certificándose éste aspecto en el Libro de Órdenes por el SUPERVISOR de Obra.
El cuerpo del medidor será de bronce con conexiones roscadas a la instalación domiciliaria, acoples,
tuercas y juntas suministradas con el aparato. Será de chorro múltiple, magnético.
El sistema de relojería deberá estar provisto de transmisión por medio de rosca sin fin.

Descripción Caudal
Capacidad máxima de lectura 3.000 l/h
Inicio de funcionamiento típico 10 l/h a 12 l/h
Caudal mínimo ± 5% 30 l/h
Caudal de transición ± 2% 120 l/h
Los medidores deben ser entregados por el proveedor calibrados.
Las cajas serán de fierro fundido, sujetándose estrictamente, incluyendo sus dimensiones, a lo
señalado en los planos de detalle. Su fabricación deberá sujetarse a las especificaciones pertinentes
a estos materiales.
Se procederá a la verificación de la calibración de los medidores, ensayando una muestra escogida
al azar por cada 100 piezas. Si el lote requerido en el proyecto fuera menor debe ensayarse al menos
una pieza. El ensayo debe ser certificado por alguna de las empresas de agua del país que cuente
con las instalaciones de prueba necesarias. Si la pieza ensayada no cumple con las especificaciones
se procederá al ensayo de una segunda, y una tercera pieza. Si los resultados son negativos se
procederá al rechazo del lote.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
La instalación de los medidores deberá ejecutarse estrictamente de acuerdo a lo indicado en los
planos de detalle. Después de instalados los medidores, se deberá verificar su funcionamiento,
debiendo el CONTRATISTA reparar por su cuenta, cualquier falla que pudiera presentarse.
El CONTRATISTA podrá proponer otros materiales o modelos que representen ventajas técnicas y
económicas; en todo caso, antes de su adquisición deberán contar con la aprobación del SUPERVISOR
de Obra.
Los materiales deberán cumplir las siguientes características.
Calidad
Las superficies internas y externas de los materiales deberán estar libres de grietas fisuras,
deformaciones y otros defectos que alteren su calidad.
Seguridad
Los extremos deberán estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje de la tubería, para
precautelar la seguridad en la manipulación.
Inocuidad
La superficie externa e interna de los materiales deberán estar exentas de impurezas, acumulación
de polvo u otro contaminante.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por unidad de conexión domiciliaria terminada, y aprobada por el SUPERVISOR.
Queda entendido que solo se aprobarán los pagos de las conexiones totalmente concluidas; vale
decir, de todos los ítems involucrados, tales como excavación, relleno, instalación de las tuberías,
pruebas, además se debe acatar la disposición de SEMAPA en cuanto a la ubicación de las redes de
agua que deben estar ubicadas en el primer tercio hacia el este o norte según sea la orientación de
la calle.
La ejecución de este Ítem se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

117 ACOMETIDA AGUA POTABLE GLB.

TUBERIA FºGº DIAM 2 1/2” (PROV E INST)

DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de Tubería de Fierro Galvanizado FG, a ser instalado de
acuerdo a lo detallado en los planos de diseño.

MATERIALES
El material de las tuberías debe elegirse de acuerdo a las características que satisfagan las
necesidades del proyecto y considerando los costos de implementación y de mantenimiento.

[1] En la selección del material de las tuberías deben tenerse en cuenta los siguientes factores:
a) Resistencia contra la corrosión y agresividad del suelo
b) Resistencia a esfuerzos mecánicos producidos por las cargas tanto externas como internas
c) Características del comportamiento hidráulico del proyecto (presión de trabajo, golpe de
ariete)
d) Condiciones de instalación adecuadas al terreno
e) Condiciones económicas
f) Vida útil de acuerdo a la previsión del proyecto
[2] Las tuberías de FG, deben cumplir con las propiedades y características citadas en la NB-689.
[3] Las juntas deben ser perfectamente ejecutadas cumpliendo las dimensiones requeridas e
indicadas en planos y especificaciones.

Este material para su uso debe ser certificado por alguna entidad correspondiente del fabricante,
que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se
introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad
ESPESIFICACIONES TECNICAS
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Las tuberías de fierro galvanizado (FG) se medirán en metros lineales y se cancelará bajo la siguiente
denominación:

ITEM DESCRIPCION UNIDAD


118 TUBERIA FG DIAM 2 1/2” (PROV E INST) M

CODO FG 2 1/2” (PROV E INST)


NIPLE FG 2 ½” (PROV E INST)
UNION UNIVERSAL FG DIAM 2 ½” (PROV E INST)

DEFINICIÓN
Se refiere a la provisión e instalación de accesorios de FG (codos, Tee); incluyendo las pruebas
hidráulicas para la verificación del correcto funcionamiento de su instalación

MATERIALES
Todos los materiales, antes de su incorporación en obra, deberán merecer la aprobación de la
supervisión.

Los accesorios de FG deben estar fabricados en conformidad a las normas ISO pertinentes.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


La instalación de los accesorios de FG, debe considerar el replanteo previo, a fin de ubicar
exactamente en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicación con la requerida por los planos
de instalación y previa aprobación del Supervisor de Obra.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La provisión e instalación de accesorios de FG”, será por pieza y de acuerdo a los requerimientos del
formulario de presentación de propuestas.
La cancelación se realizará bajo la siguiente denominación:
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

119 CODO FG 2 1/2” (PROV E INST pza

120 NIPLE FG 2 ½” (PROV E INST) pza

121 UNION UNIVERSAL FG DIAM 2 ½” (PROV E INST) pza

VALVULA DE PASO DIAM. 2 1/2" (PROV E INST)


CRIBA TUBERIA SUCCION DIAM. 2" (PROV E INST)
VALVULA DE RETENCION DIAM. 2 1/2" (PROV E INST)

DEFINICIÓN
Se refiere a la provisión e instalación de válvulas de paso, de retención y cribas de succión retención
de FG; u otro material aprobado por el supervisor de obra; la provisión e instalación del ítem incluye
las pruebas hidráulicas para la verificación del correcto funcionamiento de su instalación.

MATERIALES
Todos los materiales y equipos, antes de su incorporación en obra, deberán merecer la aprobación de
la supervisión.
Los accesorios de FG deben estar fabricados en conformidad a las normas ISO pertinentes.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
La instalación de los accesorios de FG, debe considerar el replanteo previo, a fin de ubicar
exactamente en el sitio correcto, debiendo verificarse esta ubicación con la requerida por los planos
de instalación y previa aprobación del Supervisor de Obra.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La provisión e instalación de válvulas de retención, será por pieza y de acuerdo a los requerimientos
del formulario de presentación de propuestas.
La cancelación se realizará bajo la siguiente denominación:
IDENTIFICACIÓN:
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

122 VALVULA DE PASO DIAM. 2 ½" (PROV E INST) pza


CRIBA TUBERIA SUCCION DIAM. 2" (PROV E INST) pza
123

126 VALVULA DE RETENCION DIAM. 2 ½" (PROV E INST) pza

BOMBA CENTRIFUGA P= 3 HP C/ ACC (PROV E INST)


DEFINICION
Comprende el suministro, la instalación y prueba del equipo de bombeo, destinado al abastecimiento
del tanque de agua elevado. El funcionamiento de la bomba, debe ser automático. El ítem incluye
suministro e instalación de la bomba, mas accesorios, como ser, válvulas, flotador de mercurio,
tubería de succión, llaves de paso, y todos los materiales y trabajos de conexión hidráulica y
eléctrica, dispositivos de control y seguridad para dejar las bombas en completo funcionamiento.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los equipos deberán satisfacer los requerimientos señalados en los formularios de presentación de
propuestas.
Será accionada mediante motor eléctrico de 220 v, 50 Hz, y su funcionamiento será automático.
Las tuberías y accesorios para la instalación del equipo deberán cumplir con las especificaciones
técnicas correspondientes.
Todos los materiales y equipos, antes de su incorporación en obra, deberán merecer la aprobación de
la supervisión

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Los equipos deberán instalarse ajustándose a las especificaciones del fabricante y a las
instrucciones del supervisor. El contratista deberá verificar las dimensiones de las válvulas y
accesorios, de tal forma que el trabajo de plomería pueda ser ejecutado sin forzar la disposición
prevista.
Los equipos deberán instalarse en el sitio indicado por el supervisor, asegurándolos firmemente
mediante pernos de anclaje a los elementos estructurales, de acuerdo a instrucciones de fábrica. A
tiempo de instalarlos, el Contratista deberá garantizar la verticalidad o nivelación del eje de la unidad
de bombeo.
Las juntas se harán con empaquetaduras de goma de 1/8” de espesor, bien confeccionadas; se
usarán arandelas en los pernos. El contratista colocará en lugar visible una placa mostrando el
esquema de instalación de cada equipo y dispositivo, así como el modo de operación. Concluida la
instalación, el contratista procederá con las pruebas de los equipos, que consistirán en:
 Prueba de funcionamiento continuo durante 6 horas
 Funcionamiento discontinuo, simulando las condiciones de operación automática, así
como para activar los dispositivos de seguridad.
 Funcionamiento con interrupción del suministro público de agua.
 Funcionamiento con presiones máximas y mínimas.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Requisito sin el cual los trabajos no serán considerados concluidos.
El Contratista deberá garantizar el funcionamiento de los equipos, asumiendo la responsabilidad por
el correcto funcionamiento de los sistemas, debiendo efectuar las modificaciones o reparaciones del
caso sin lugar a compensación adicional.
Concluidos los trabajos, el Contratista deberá proceder a pintar todas las tuberías visibles de acuerdo
a los códigos internacionales.
Todos los elementos de anclaje recibirán dos capas de pintura anticorrosiva y una capa de acabado
de color negro.
Adicionalmente, deberá entregarse el certificado de calidad y manuales de operación que otorga el
fabricante.
Este ítem también comprende la estructura de protección que debe tener la bomba de agua para evitar
daños o sustracción posterior.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


El ítem se medirá por unidad instalada a la recepción satisfactoria de las pruebas.
El trabajo será pagado al precio unitario del contrato, como toda compensación, bajo la
siguiente denominación:

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


124 BOMBA CENTRIFUGA P= 3 HP C/ ACC (PROV E INST) PZA

FLOTADOR ELECTRICO 2 1/2” (PROV E INST)


DEFINICION
Este ítem comprende la provisión e instalación de un flotador que regula el ingreso de agua de la red
pública al tanque cisterna.
MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El flotador deberá ser de marca reconocida, de 1” de diámetro.
El contratista deberá proveer toda la mano de obra, materiales herramientas y equipo requeridos
para realizar la correcta instalación del flotador.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La provisión e instalación del flotador que incluye toda la mano de obra, herramientas y materiales
necesarios para su instalación de cancelaran bajo la siguiente denominación:
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

125 FLOTADOR ELECTRICO 2 1/2” (PROV E INST) PZA

CAMARA HºAº PARA BOMBAS (PROV E INST)


DEFINICION
Se refiere a todos los trabajos a realizarse para ejecutar la construcción de una estructura
subterránea denominada casa de máquinas como su nombre indica es el lugar donde se colocara la
bomba de agua con sus respectivos dispositivos de control, y otros necesarios para el
funcionamiento del sistema de bombeo del tanque de agua cisterna al tanque elevado.
La casa de máquinas debe ser de hormigón armado de dimensiones de acuerdo a los planos de
diseño. La construcción de la casa de máquinas incluye los siguientes ítems:
 Excavación de zanjas para emplazamiento de estructura
 Hormigón armado para estructuras R= 210 kg/cm2 (paredes, tapa, losa)
La ejecución de los trabajos para preparado de hormigón deben regirse a las especificaciones
detallas en el Código Boliviano del Hormigón e instrucciones emitidas por el supervisor de obra.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición y pago se realizará por pieza concluida, en compensación por la cantidad de
materiales, herramientas, mano de obra utilizados para la ejecución del ítem; la cancelación se
realizará bajo la siguiente denominación:

ITEM DESCRIPCION UNIDAD


127 CAMARA HºAº PARA BOMBAS (PROV E INST) PZA

BOMBA CENTRIFUGA P=2.0 HP C/ACC (PROV. E INST.)


DEFINICION
Comprende el suministro, la instalación y prueba del equipo de bombeo, destinado a la presurización
de las montantes V10.1 y V11.1, con el objetivo de lograr la presión necesaria para el funcionamiento
de los baños públicos ubicados en la cuarta planta y que son abastecidos por estas montantes.
El funcionamiento de la bomba, debe ser automático, además debe estar acoplado a un hidropulmon;
El ítem incluye suministro e instalación de la bomba, mas accesorios, como ser, válvulas, llaves de
paso, y todos los materiales y trabajos de conexión hidráulica y eléctrica, dispositivos de control
y seguridad para dejar la bomba en completo funcionamiento.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Los equipos deberán satisfacer los requerimientos señalados en los formularios de presentación de
propuestas.
Será accionada mediante motor eléctrico de 220 v, 50 Hz, y su funcionamiento será automático.
Las tuberías y accesorios para la instalación del equipo deberán cumplir con las especificaciones
técnicas correspondientes.
Todos los materiales y equipos, antes de su incorporación en obra, deberán merecer la aprobación de
la supervisión

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN


Los equipos deberán instalarse ajustándose a las especificaciones del fabricante y a las instrucciones
del supervisor. El contratista deberá verificar las dimensiones de las válvulas y accesorios, de tal
forma que el trabajo de plomería pueda ser ejecutado sin forzar la disposición prevista.
Los equipos deberán instalarse en el sitio indicado por el supervisor, asegurándolos firmemente
mediante pernos de anclaje a los elementos estructurales, de acuerdo a instrucciones de fábrica. A
tiempo de instalarlos, el Contratista deberá garantizar la verticalidad o nivelación del eje de la unidad
de bombeo.
Las juntas se harán con empaquetaduras de goma de 1/8” de espesor, bien confeccionadas; se
usarán arandelas en los pernos. El contratista colocará en lugar visible una placa mostrando el
esquema de instalación de cada equipo y dispositivo, así como el modo de operación. Concluida la
instalación, el contratista procederá con las pruebas de los equipos, que consistirán en:
 Prueba de funcionamiento continuo durante 6 horas
 Funcionamiento discontinuo, simulando las condiciones de operación automática, así
como para activar los dispositivos de seguridad.
 Funcionamiento con interrupción del suministro público de agua.
 Funcionamiento con presiones máximas y mínimas.
Requisito sin el cual los trabajos no serán considerados concluidos.
El Contratista deberá garantizar el funcionamiento de los equipos, asumiendo la responsabilidad por
el correcto funcionamiento de los sistemas, debiendo efectuar las modificaciones o reparaciones del
caso sin lugar a compensación adicional.
Concluidos los trabajos, el Contratista deberá proceder a pintar todas las tuberías visibles de acuerdo
a los códigos internacionales.
Todos los elementos de anclaje recibirán dos capas de pintura anticorrosiva y una capa de acabado
de color negro.
Adicionalmente, deberá entregarse el certificado de calidad y manuales de operación que otorga el
ESPESIFICACIONES TECNICAS
fabricante.
Las Tuberías de impulsión serán de Fierro Galvanizado, deberán cumplir con las normas ASTM A-
53, A-501 y A-589 ó similares.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


El ítem se medirá por unidad instalada a la recepción satisfactoria de las pruebas.
El trabajo será pagado al precio unitario del contrato, como toda compensación, bajo la
siguiente denominación:
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

128 BOMBA CENTRIFUGA P=2.0 HP C/ACC (PROV. E INST.) PZA

TAPA METALICA 0.60 *0.60 M PARA TANQUE ELEVADO


DEFINICION
Comprende el suministro e instalación de tapas metálicas en los tanques, el item también incluye
todos los accesorios necesarios para dejar instaladas las tapas y que brinden seguridad.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


Todos los materiales, herramientas y equipos, para la ejecución de estos items, deben ser provistos por
el contratista.
La plancha de las tapas metálicas debe tener un espesor mínimo de 4 mm, y deben ser pintadas con
pintura antioxidante, también incluye la provisión y colocado de chapas, bisagras, porta candado,
agarrador, etc.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


El ítem se medirá por unidad instalada, bajo la siguiente denominación:

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


TAPA METALICA 0.60 *0.60 M PARA TANQUE
129 PZA
ELEVADO

EXCAVACION 0-2M TERRENO DURO (IDEM AL ITEM 12)


CAMA DE ARENA (IDEM AL ITEM 13)
RELLENO Y COMPACTADO (IDEM AL ITEM 14)
PRUEBA HIDRAULICA (IDEM AL ITEM 115)
CAMARA DE H°C° (0.5X0.5) (IDEM AL ITEM 34)
CAMARA DE H°C° (0.8X0.8) (IDEM AL ITEM 34)

TANQUE ELEVADO + ACC. CAP. 7500 LTS (PROV E INST)


DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la Instalación de un tanque de almacenamiento Tricapa o de las mismas características para agua
potable. Se trata de tanques prefabricados plásticos con Tricapa o de las mismas características de protección
UV y evitado la formación de bacteria y algas, también la instalación de un flotador eléctrico en el tanque
cisterna colocados sobre pedestales elevados de HºAº.
MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO:
Los materiales de construcción del soporte elevado deben cumplir con las especificaciones técnicas para
estructuras de HºAº.
Los materiales para las instalaciones de agua tanto para la alimentación del tanque como para la distribución al
interior de las instalaciones habitadas, serán de buena calidad sujetándose a las especificaciones técnicas
específicas, para la plomería respectiva.
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:
ESPESIFICACIONES TECNICAS
La construcción de la estructura de HºAº para soportar el tanque elevada debe realizarse a de acuerdo a la
normativa existente para este tipo de construcciones garantizando la calidad del mismo, como la provisión de
los materiales necesarios.
Una vez concluida la estructura de soporte, se procederá a la realización de las instalaciones de plomería
correspondiente con la aprobación del SUPERVISOR, debiendo para este efecto realizarlas al final de la una
prueba de funcionamiento garantizando su funcionamiento.
Al realizar la plomería se debe tener en cuenta una conexión adicional para la red contra de incendios y que
garantice su funcionabilidad muy aparte de la red de distribución domiciliaria.
Ya concluido toda la instalación se deberá poner un flotador eléctrico al tanque cisterna para automatizar el
llenado de los tanques platicos elevados, todo este sistema se contemplará en otros ítems
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición de estas obras se realiza tomado en cuenta el acabado de las obras y el funcionamiento
correspondiente.
La medición de este ítem comprende el colocado e instalación del tanque sobre una base de HºAº, en una
estructura elevada a 3 m. Del nivel de losa o techo.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo
a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la oferta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, verificando la característica de triple capa de
protección, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos, el flotador eléctrico es parte de otro ítem pero que se constituirá en el funcionamiento
adecuado del sistema del tanque y se pagara por pieza instalada con funcionamiento inmediato verificado por
el SUERVISOR.
No será motivo de pago adicional alguno, los gastos que demanden el humedecimiento o secado del material
para alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección que deben realizarse para evitar el
humedecimiento excesivo por lluvias, por lo que el Contratista deberá considerar estos aspectos en su precio
unitario.
IDENTIFICACIÓN
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
136 TANQUE ELEVADO + ACC. CAP. 7500 LTS (PROV E INST) PZA.

TUBERIA FºGº DIAM. 2 1/2" (PROV E INST)


TUBERIA FºGº DIAM. 2" (PROV E INST)
CODO FºGº DIAM. 2 1/2" (PROV E INST)
CODO FºGº DIAM. 2" (PROV E INST)
TEE FºGº DIAM. 2 1/2" (PROV E INST)
TEE FºGº DIAM. 2" (PROV E INST)
REDUCCION FºGº DIAM. 2 1/2" X 2" (PROV E INST)
LLAVE DE PASO DIAM. 2" (PROV E INST)
CABINA METALICA PARA HIDRANTE
MANGUERA CONTRA INCENDIOS DE 25 M
BOMBA CENTRIFUGA P=3 HP (PROV E INST)
DEFINICION
El sistema de protección contra incendios consiste en la instalación de una red de Incendios en
tubería de Fierro Galvanizado con sus respectivas cajas o cabinas (construidas de acuerdo a norma)
en las que se encontraran las mangueras de DN 1” de 25 m. de longitud, ubicadas en cada nivel de
acuerdo a lo señalado en los planos de diseño y planilla de cantidades, los hidrantes serán
alimentadas desde el tanque elevado.
Las Tuberías usadas en la red contra incendios serán de Fierro Galvanizado, deberán cumplir con las
normas ASTM A-53, A-501 y A-589 ó similares. Es recomendable el uso de la marca Acindar en
tubería y Tupy en accesorios y piezas especiales.
Para la instalación deberá contarse con equipo completo de corta - tubos y de atarrajado de roscas
en los diámetros requeridos, así como las piezas y herramientas de banco, bombas y accesorios para
la prueba hidráulica.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Las tuberías y accesorios se instalarán utilizándose piezas especiales, en caso de presentarse
situaciones que no puedan ser solucionadas con material normalizado, se construirán piezas soldadas
protegidas contra la corrosión de acuerdo a las instrucciones que imparta el Supervisor de Obra.
Para el atarrajado, el tubo debe ser sujeta en prensas de banco (2 si la longitud es mayor a 2.5 m),
debiendo refrigerarse todo el proceso de corte del hilo.
Todo acople de tubos o entre y tubos y accesorios, deberá ser ejecutado limpiando previamente las
limaduras y empleándose teflón o pasta de pintura Látex. El ajuste de las piezas de diámetros
mayores a 2” deberá efectuarse utilizándose llaves de cadena.
Si se quiere utilizar, tramos o sectores de tubería con diferentes materiales, se debe considerar
acoples especiales entre ellos, a fin de evitar posibles reacciones químicas, sobretodo y fundamental-
mente entre el cobre y el fierro galvanizado.
La unión de la tubería de fierro galvanizado y sus accesorios, deberá hacerse a través de un roscado
mínimo de 1,5 cm en longitudes iguales en las dos piezas, se deberá utilizar hilo cubierto con pintura
en pasta o sellante especial inocuo a la salud humana, aprobado por el supervisor de obra.
Todos los Items necesarios para la instalación de la red contra incendios se cancelara de acuerdo a
lo especificado en la planilla de cantidades y presupuesto debiendo cada uno de estos ítems ser
concluido a satisfacción del supervisor de obra para ser objeto de pago. Se debe aclarar que cada
ítem es objeto de pago una vez que se encuentran instalados según los planos de diseño y cumple
las pruebas de funcionamiento a conformidad del supervisor de obra.
La instalación de las llaves de paso comprende los accesorios (niples, uu, etc,) requeridos para
dejar la llave de paso completamente instalada y en perfecto funcionamiento.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La medición y pago se hará por unidad de tuberías, accesorios, cabinas, llaves de paso,
mangueras, etc, detallados en la planilla de cantidades, bajo la siguiente denominación:
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
137 TUBERIA FºGº DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) m
138 TUBERIA FºGº DIAM. 2" (PROV E INST) m
139 CODO FºGº DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) pza
140 CODO FºGº DIAM. 2" (PROV E INST) pza
141 TEE FºGº DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) pza
142 TEE FºGº DIAM. 2" (PROV E INST) pza
143 REDUCCION FºGº DIAM. 2 1/2" X 2" (PROV E INST) pza
144 LLAVE DE PASO DIAM. 2" (PROV E INST) pza
145 CABINA METALICA PARA HIDRANTE pza
146 MANGUERA CONTRA INCENDIOS DE 25 M ROLLO
147 BOMBA CENTRIFUGA P=3 HP (PROV E INST) pza
COMPONENTE D – COMPONENTE ELECTRICO

ITEM: 1. RED DE MEDIA TENSION 10 KV


1.1. DESCRIPCION
Este ítem comprende el suministro de todas las herramientas, equipos, materiales, mano de obra,
trabajos y servicios requeridos para la realización de la ampliación de la Línea de Media Tensión desde
el punto mas cercano hasta el lugar indicado para la construcción de la subestación de Potencia.
1.2. MATERIALES
El material a ser utilizado comprenderá todos los materiales necesarios para la construcción de la
postación y el tendido de los conductores, es decir postes, crucetas, aisladores, conductores, y la
ferretería de línea necesaria.
Los materiales denominados “Ferretería de Línea” deberán ser de material Hierro Galvanizado
pesado, que también deberán ser aprobados por el supervisor de la obra antes de su instalación.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Los materiales conductores como ser: Cables, Conectores, Chicotillos, etc. Deberán ser de cobre
que deberán contar con la aprobación del supervisor de obra antes de su instalación.
1.3 EQUIPO
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplearse, dependerá del tipo y dimensiones de la
obra a ejecutar. El Contratista presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada
obra o en un conjunto de obras.
1.4. EJECUCION
Para la Ejecución se deberá seguir los siguientes pasos:
- Se deberá visitar las oficinas de la empresa distribuidora ELFEC SA, para la respectiva
inspección.
-Luego se procederá a la cancelación a la misma empresa ELFEC SA, para su posterior
ejecución.
1.5. CONTROL POR EL SUPERVISOR DE OBRA
El supervisor deberá verificar la ampliación de la Red y su energización posterior.
1.6. MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
1. RED DE MEDIA TENSION 10 KV M

ITEM: 2. SUB-ESTACION 10/0,22 KV, 100 KVA ONAN, DD5 H


2.1. DESCRIPCION
Este ítem comprende el suministro de todas las herramientas, equipos, materiales, mano de obra,
trabajos y servicios requeridos para la realización de la Provisión e instalación de un puesto de
transformación en el poste de Media Tensión perteneciente a la Empresa distribuidora de Energía
Eléctrica.
2.2. MATERIALES
El material a ser utilizado comprenderá todos los materiales necesarios para la fijación del
Transformador de Potencia en un poste Ubicado para el efecto que cumpla con las exigencias de la
empresa distribuidora. El Contratista deberá presentar un certificado de fabricación y otro de pruebas
emitido por un laboratorio especializado, el mismo que deberá ser aprobado por el Supervisor de Obra.

El transformador deberá cumplir con las siguientes características:


i. Potencia Aparente 100 KVA
ii. Tensión Primario entre fases 10 KV
iii. Tensión Secundario 220 V
iv. Tensión en Vacío Secundario 231 V
v. Tensión Plena carga 220 V
vi. Conmutación (Regulador) en Vacío ±5%, ±2.5%,0
vii. Nro de Fases 3 fases
viii. Frecuencia Nominal 50 Hz.
ix. BIL Primario 125 KV
x. Líquido Refrigerante Aceite
xi. Tipo de Refrigeración ONAN
xii. Forma Instalación Intemperie.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
xiii. Forma de Montaje en Estructura “H”.
xiv. Altura Sobre Nivel del Mar 2600 (m.s.n.m.)
xv. Sobre-elevación de temperatura admisible
Aceite 55º C
Arrollamiento 65º C
xvi. Ganchos lateral para izado
xvii. Conector de puesta a tierra de la Cuba del aceite
xviii. Tres aisladores pasatapas del primario ubicados en la tapa del transformador.
xix. Aisladores secundarios ubicados en una cara del transformador.
xx. Aceite de acuerdo a norma IEC-296 (Mínimo Compatible).
xxi. Indicador de Nivel de Aceite.
xxii. Grifo de vaciado de Aceite.
xxiii. Orificio de llenado de Aceite con tapón.
xxiv. Placa de Características.

También comprenderá los materiales necesarios para la instalación de la derivación de la línea


Media Tensión es decir:

i. Crucetas.
ii. Cables de entrada al transformador de Potencia.
Los materiales denominados “Ferretería de Línea” deberán ser de material Hierro Galvanizado
pesado, que también deberán ser aprobados por el supervisor de la obra antes de su instalación.
Los materiales conductores como ser: Cables, Conectores, Chicotillos, etc. Deberán ser de material
cobre que deberán contar con la aprobación del supervisor de obra antes de su instalación.
2.3 EQUIPO
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a emplearse, dependerá del tipo y dimensiones de la
obra a ejecutar. El Contratista presentará una relación detallada del equipo a ser empleado en cada
obra o en un conjunto de obras.
2.4. EJECUCION
Para la Ejecución se deberá seguir los siguientes pasos:
- En primer lugar se procederá al armado de la cruceta de derivación de la línea de media
tensión.
- Procede a construir la malla de tierra correspondiente, dejando terminales sueltas para
realizar el respectivo Aterramiento de las partes que pueden tener contacto con personas
ajenas, representando un peligro para la vida de éstas.
- Luego se procede a ubicar el transformador en la caseta en un lugar definitivo.
- Emplazado el Transformador de Potencia procede a la conexión o alimentación en el lado de
Alta del transformador.
- Se procede al conexionado de la parte de baja tensión hasta el tablero de medición,
- Solicitar la Energización por parte de la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica.
- Realizar las pruebas de Campo, es decir, las pruebas en Vacío y las pruebas de
funcionamiento con carga.
2.5. CONTROL POR EL SUPERVISOR DE OBRA
El supervisor deberá verificar el correcto conexionado y además el funcionamiento del equipo.
2.6. MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
ESPESIFICACIONES TECNICAS
2. SUB-ESTACION 10/0,22 KV, 100 KVA, ONAN, DD5 H GLB

ITEM: 3. CAJA DE MEDICION TRIFASICA (>200AMP) 220V C/MEDIDOR


3.1DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la instalación del equipo(s) de medición, y la protección principal de la
instalación eléctrica del edificio o de la parte afectada por el medidor.
La caja de medición debe estar construida con dos compartimientos separados, con puertas
independientes, una para el medidor y otra para la protección general o principal
3.2MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Caja Metálica (Se considera su provisión si no existe)
La Caja de Medición deberá ser metálica con un espesor mínimo de 1 mm, protegida con dos capas
de pintura, una antioxidante y otra de acabado.
Estará dividida en 2 compartimientos separados, con puertas independientes, una para el medidor y
posibles accesorios como ser CT’s , y otra para la protección general o principal, las dimensiones de
ésta caja, estarán de acuerdo a las medidas normalizadas por la Empresa distribuidora.
El tamaño apropiado se elegirá de acuerdo a la Demanda Máxima expresada en la planilla de Cargas
y el diagrama unifilar.
Disyuntor Termomagnético
Los interruptores automáticos, del tipo en “caja moldeada plástica o material aislante” con
mecanismos de operación manual para cierre, apertura y disparo rápido; en caso de ser tripolares
tendrán accionamiento simultáneo de los tres polos, dotado de disparo libre o independiente de la
palanca de operación. Estos interruptores estarán dotados en cada uno de sus polos de elementos
termomagnéticos que permitan una protección con características de tiempo inverso y disparo
instantáneo, tendrán una capacidad de interrupción o poder de cortocircuito a 220 voltios de 25 KA
como mínimo según se indique.
Las características del disyuntor Termomagnético son las siguientes:

Descripción características
 Tensión de operación mayor a 380 V
 Frecuencia 50Hz
 Tensión de aislación 690 V
 Numero de Polos 1, 2 y 3
 Duración total de interrupción 2 - a - 3 ms
 Vida Media 20000 maniobras mecánicas y/o
eléctricas con corriente nominal
 Fijación En riel o con tornillo

Transformadores de corriente (CT’s)


Los CT’s o transformadores de corriente serán de carga de precisión mínima de 10 VA (Burden),
clase de precisión 0.5, factor de potencia 0.8, corriente nominal del secundario 5 A, frecuencia 50
Hz, tipo toroidal o de barra pasante. El número de CT’s, estará de acuerdo a la tensión de
alimentación, en el caso de alimentación 220/380 V (Conexión Y o Estrella), serán 3 elementos, y
en el caso de 220 V trifásico (Conexión D o Delta), serán 2 elementos.
En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
La protección principal (Disyuntor Termomagnético) de acuerdo a los cálculos efectuados es la que
se presenta en el diagrama unifilar en los planos de diseño. El medidor será del tipo electrónico de
lectura indirecta.
Medidor de Energía Eléctrica
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Se recomienda que los medidores, tengan las siguientes características, de acuerdo a lo solicitado
en los planos o en el presupuesto:
Monofasicos
Tensión 220V Fase - Neutro
Capacidad 10A
Número de fases 1
Número de elementos 1
Frecuencia 50 Hz
Minutero Simple tarifa
Norma IEC (actual)
Lectura Directa
Dígitos 5 dígitos ciclométricos

Trifásico (medición directa)


Tensión 380 V V Fase – Fase, 220 V Fase – Neutro, o 220 V Fase-Fase
Capacidad 10 (60) Amp.
Número de fases 3
Frecuencia 50 Hz
Minutero Simple tarifa
Norma IEC (actual)
Lectura Directa
Dígitos 5 dígitos ciclométricos

Medidor Electrónico (medición directa)


Tensión Rango de 100 a 500V
Capacidad 0-100 Amp.
Número de fases 3
Frecuencia 50 Hz
Minutero Simple tarifa
Norma IEC (actual)
Lectura Directa
Dígitos Pixel-oriented display
• Arriba de 4 tarifas
• Arriba de 4 entradas y salidas
• Consumo bajo de potencia
• Reloj de funcionalidad con las tarifas, control, valores previos, demandas max/min, perfiles de
carga.
• Medidas de armónicos arriba del 16avo harmónico and evaluación del THD (Distorsión Total de
armónicos)

En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
La caja de medición deberá ser instalada en un machón (Pilastra), o en un lugar apoyado a un muro,
de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle.
La protección principal de acuerdo a los cálculos efectuados es la que se presenta en el diagrama
unifilar en los planos de diseño, el mismo (Disyuntor termomagnético tipo normal o tipo breaker),
se deberá instalar en el compartimiento separado de la caja de medición.
En caso de que la potencia demandada exija la instalación de CT’s, éstos se instalarán en el
compartimiento asignado al medidor, de acuerdo al número requerido
Este ítem también considera el medidor de energía eléctrica, el cual la Empresa Contratista deberá
tramitar ante la Empresa distribuidora de Energía Eléctrica (ELFEC SA), tramitando éste a nombre
de la H. Municipalidad de Cochabamba.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Podrá firmar como representante de la H. Municipalidad de Cochabamba el jefe de la Unidad de
Alumbrado Público. La empresa Contratista deberá dar parte al supervisor de obra para su inclusión
en el listado de medidores de energía eléctrica pertenecientes al Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba
3.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de
la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
3.5. DENOMINACION DEL ITEM

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD


3. 1
CAJA DE MEDICION TRIFASICA (>200AMP) 220V C/MEDIDOR PZA
O

ITEM: 4. ALIMENTACION TRIFASICA 3X4/0 AWG


ITEM: 5. ALIMENTACION TRIFASICA 3X4 AWG
ITEM: 6. ALIMENTACION TRIFASICA 3X6 AWG
ITEM: 7. ALIMENTACION TRIFASICA 3X8 AWG
ITEM: 8. ALIMENTACION TRIFASICA 3X10 AWG
ITEM: 9. ALIMENTACION MONOFASICA 2X10 AWG
ITEM: 10. ALIMENTACION MONOFASICA 2X10+1X12 AWG (DUCHA)
ITEM: 11. ALIMENTACION MONOFASICA 2X12 AWG

11.1 DEFINICION

Se denominará Alimentador, a todo conductores que transportan la energía eléctrica desde las cajas
de medición al tablero de Distribución General y hasta los tableros de distribución Principal o
Secundaria, estos pueden ser aéreos o subterráneo de acuerdo al caso particular que existiere.
11.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO

En general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados por
la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para ejecutar
el ítem en cuestión.

Conductores

Los conductores a ser utilizados deberán ser del tipo unipolar fabricados de cobre electrolítico, siendo
alambre o cable multifilar con aislamiento extrudado de PVC especificados en los planos de ductos y
circuitos.
Ductos
La canalización se la efectuará mediante electroductos rígidos de PVC de un diámetro de acuerdo
con los planos de diseño y de acuerdo con la medida de los cables a ser instalados.
Las tuberías de PVC (Policloruro de Vinilo) serán fabricadas bajo las siguientes normas:
Norma Boliviana N.B. 1070
Norma Americana ASTM – 3034
Normas equivalentes en actual vigencia
Las tuberías serán provistas con uniones espiga campana de junta rápida. Se establece
específicamente la obligación del contratista de proveer la tubería de calidad comprobada, exenta de
componentes químicos contaminantes perjudiciales, El Supervisor de Obra exigirá al Contratista la
certificación fidedigna del proveedor de la tubería propuesta, que se ajuste plenamente a las normas
ESPESIFICACIONES TECNICAS
arriba indicadas. Independientemente de ello el Supervisor de Obra ordenará las pruebas de
laboratorio requeridas sin costo adicional.
El material deberá ser adquirido al comenzar la obra y será provisto en las cantidades indicadas o
no en las listas de los planos y que sean necesarias para su correcta instalación. El material deberá
estar disponible con antelación a la ejecución de los trabajos.
No podrá ser instalada ninguna tubería que no cuente con la aprobación del Supervisor de Obra,
previa verificación del cumplimiento de los requisitos antes descritos.
11.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
El ítem prevé la canalización, la instalación del electroducto, del conductor y su conexión desde el
disyuntor de salida de la Caja de Medidores, hasta las barras del Tablero de Distribución General.
Los conductores que constituyen la alimentación estarán conformados de acuerdo al diagrama
Unifilar y a la Planilla de cargas, estos cables serán del tipo cable con aislamiento de PVC.
Además el presente ítem comprende la instalación del ducto adecuado que deberá ser instalado de
acuerdo con los planos de detalle.
El tendido del duplex al respectivos tablero de distribución se realizará en forma aérea y el cable
enchaquetado se realizará de manera subterránea, desde el tablero aprovechando el vaciado de la
acera de acuerdo a los diámetros establecidos en los planos y planillas; estos ductos serán de PVC,
o tubo galvanizado
11.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
ejecución adecuada y correcta del ítem.
11.5 .- DENOMINACION DEL ITEM
11.6
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
4. ALIMENTACION
G TRIFASICA 3X4/0 AWG
M
5. ALIMENTACION
G TRIFASICA 3X4 AWG
M
6. ALIMENTACION
G TRIFASICA 3X6 AWG
M
7. ALIMENTACION TRIFASICA 3X8 AWG
M
8. ALIMENTACION
G TRIFASICA 3X10 AWG
M
9. ALIMENTACION
G MONOFASICA 2X10 AWG
M
10. ALIMENTACION
G MONOFASICA 2X10+1X12 AWG (DUCHA)
M
11. ALIMENTACION
G MONOFASICA 2X12 AWG
ESPESIFICACIONES TECNICAS
TABLEROS DE DISTRIBUCION

ITEM: 12. CAJA METALICA 100X80X30 CM, 1.5 MM, C/BASE Y BARRA
ITEM: 13. CAJA PARA 30 POLOS C/BARRAS
ITEM: 14. CAJA PARA 15 POLOS C/BARRAS
ITEM: 15. CAJA PARA 10 POLOS C/BARRAS
ITEM: 16. DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 3X100 AMP
ITEM: 17. DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 3X80 AMP
ITEM: 18. DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 3X50 AMP
ITEM: 19. DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 3X40 AMP
ITEM: 20. DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 1 POLO 10-30 AMP
ITEM: 21. DISYUNTOR TERMOMAGNETICO BIPOLAR 10-30 AMP
21.1 DEFINICION
Este ítem comprende el suministro de todas las herramientas, equipos, materiales, mano de obra,
trabajos y servicios requeridos para la realización de la provisión y montaje de una caja metálica,
barras, Disyuntores y todo el material necesario para la instalación del tablero de Distribución
General.
21.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
Caja Metálica
La caja del Tablero deberá tener como mínimo las siguientes características:
- Deberán ser de material incombustible y no higroscópico, en caso de plancha metálica su
espesor debe ser suficiente para asegurar su rigidez mecánica con un mínimo de 1 mm de
espesor.
- El Tablero Metálico deberá tener base aisladora para el montaje de los diferentes dispositivos.
- La plancha metálica deberá tener conexión a tierra.
- El índice de protección debe ser mínimo IP=52.
- El Tablero metálico debe protegerse con dos capas de pintura, una de antióxido y otra de
acabado.
- Las dimensiones estarán en función a los alimentadores y/o al número de circuitos que se
alojan en ella.
- El tablero comprende además las barras, por lo que dependiendo del tipo de disyuntores, estas
pueden estar en el mismo cubical o en una caja separada.
Barras de cobre
Las Barras de Cobre deberán tener como mínimo las siguientes características:
- Deben estar construidos en cobre Electrolítico, 99,9% de pureza, de sección rectangular con
los cantos redondeados.
- Barra de cobre de energía deberán ser debidamente identificadas, pintadas y contener una
protección de tipo acrílico transparente para evitar contactos accidentales.
- Todos estos elementos deberan estar instalados con sus correspondientes accesorios (aislador
epoxico, spagueti de algodón barnizado, riel din barra ,bornera tipo poste (shak) _ para
soporte de termomagneticos, separadores de vidrio minimo de 3mm).
- Las barras deberán tener una capacidad de conducción adecuada de acuerdo a la Instrucción
Técnica Nro 3 del Reglamento de Instalaciones Interiores en Baja tensión y de acuerdo a la
Planilla de Carga y al Diagrama unifilar
Disyuntor Termomagnético
Los interruptores automáticos, del tipo en “caja moldeada plástica o material aislante” con
mecanismos de operación manual para cierre, apertura y disparo rápido; en caso de ser tripolares
tendrán accionamiento simultáneo de los tres polos, dotado de disparo libre o independiente de la
palanca de operación. Estos interruptores estarán dotados en cada uno de sus polos de elementos
termomagnéticos que permitan una protección con características de tiempo inverso y disparo
instantáneo, tendrán una capacidad de interrupción o poder de cortocircuito a 220 voltios de 25 KA
como mínimo según se indique.
Características de los disyuntores
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Descripción características
 Tensión de operación mayor a 380 V
 Frecuencia 50Hz
 Tensión de aislación 690 V
 Numero de Polos 1, 2 y 3 (Dependiendo del # de fases)
 Duración total de interrupción 2 - a - 3 ms
 Vida Media 20000 maniobras mecánicas y/o
eléctricas con corriente nominal
 Fijación En riel o con tornillo
En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
21.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
En general los tableros deberán ser instalados en los lugares previstos en la ingeniería de detalle.
El manejo de los tableros deberá realizarse evitando en todo momento daños o deformaciones de
los mismos. Una vez colocados en su sitio (ver planos de referencia), los tableros, se deberán
alinear y nivelar. La apertura y cierre de las puertas se realizará sin dificultad alguna. Por razones
de seguridad deberán contar con una puerta externa con llave de seguridad para evitar que el
público o personal no calificado tenga acceso a los equipos.
Se debe instalar adecuadamente la barra de neutro y la barra de puesta a tierra en el cubical y los
tableros. La caja debe tener una capacidad mínima de polos normales de acuerdo a las planillas de
carga y al Unifilar indicado en los planos.
Los tableros se derivarán y alambrarán siguiendo exactamente la numeración de los circuitos
dados en los planos para garantizar el equilibrio cuidadoso de la carga eléctrica de las fases cuando
se conecte los circuitos a los automáticos. El equilibrio total no podrá exceder el 10 %. La
derivación del tablero se debe ejecutar en forma ordenada y los conductores se derivarán en
escuadra de tal forma que quede clara la trayectoria de todos los conductores y posteriormente se
pueda retirar, arreglar o cambiar cualquiera de las conexiones de uno de los automáticos sin
interferir el resto de las conexiones.
En los tableros sin tarjetero renovable se escribirá en forma compacta y a máquina, la
identificación y/o el área de servicio de cada uno de los circuitos y se pegará en la parte interior
con una lámina contact transparente.
Una vez que se ha terminado la derivación del tablero se deben revisar la totalidad de las
conexiones y se apretarán los bornes de entrada, tornillos de derivación en cada uno de los
automáticos, tornillos en el barraje neutro y conexión de línea de tierra.
21.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas,
medido de acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado
al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
ejecución adecuada y correcta del ítem.
21.5 .- DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
12. CAJA
1 METALICA 100X80X30 CM, 1.5 MM, C/BASE Y BARRA PZA
13. CAJA
L PARA 30 POLOS C/BARRAS PZA
14. CAJA
L PARA 15 POLOS C/BARRAS PZA
15. CAJA
L PARA 10 POLOS C/BARRAS PZA
16. DISYUNTOR
L TERMOMAGNETICO 3X100 AMP PZA
17. DISYUNTOR
L TERMOMAGNETICO 3X80 AMP PZA
18. DISYUNTOR
L TERMOMAGNETICO 3X50 AMP PZA
ESPESIFICACIONES TECNICAS
19. DISYUNTOR
L TERMOMAGNETICO 3X40 AMP PZA
20. DISYUNTOR
L TERMOMAGNETICO 1 POLO 10-30 AMP PZA
21. DISYUNTOR
L TERMOMAGNETICO BIPOLAR 10-30 AMP PZA

ITEM: 22. ATERRAMIENTO JABALINA 2.4 MTS

22.1 DEFINICIÓN

Este ítem prevé la instalación de una toma a tierra sistema IT, compuesta por una jabalina para la
conexión a tierra de los equipos sensibles a las sobretensiones estáticas, o a fugas de corriente,
como ser equipos de computación, duchas, Motores, Cajas de distribución, para brindar seguridad,
tanto para el equipamiento como para los usuarios.
22.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Conductores y Tubo PVC

Los conductores a ser utilizados deberán ser del tipo unipolar fabricados de cobre electrolítico, siendo
alambre o cable multifilar con aislamiento extrudado de PVC especificados en los planos de ductos y
circuitos.

Varilla de Aterramiento Copperweld

La varilla debe componerse de un núcleo de Acero de Carbono SAE 1010 o 1020, recubierta con una
camada de cobre electrolitico con pureza mínima de 95 %, sin zinc y con una espesura mínima de
0.254 mm (o 10 mils), y de un tamaño normalizado (0.80mts, 120, y 2.40 m).

Adherencia entre cobre y acero, En cuerpos de prueba de 520 mm, fijos por una extremidad en
un torno mecánico, efectuar una incisión helicoidal a lo largo de todo el cuerpo, con un paso de 6
mm y una profundidad ligeramente superior a la espesura de la camada de cobre. Debe observarse
adherencia perfecta entre el acero y el cobre.
Doblamiento, En un cuerpo de prueba igual a 54 veces el diámetro de la varilla, debe ser fijado
rígidamente en una de sus extremidades en una prensa y la otra extremidad libre debe ser doblada
aplicando una fuerza normal a una distancia de 40 veces el diámetro de la varilla. La magnitud de la
fuerza y la dirección de aplicación debe ser tal que la varilla queda permanentemente doblada con
un ángulo de 90°. No se debe observar fisuras ni escamas de la camada de cobre.
Tracción
- Utilizar un cuerpo de prueba de distancia de 520 mm.
- Desgastar la camada de cobre hasta una distancia de 130 mm a partir de las extremidades.
- Aplicar tracción directa al núcleo del acero, de forma estática y el resultado obtenido debe ser
como mínimo de 50 dN/mm2.
Espesor de la camada de cobre, Debe ser verificado el espesor de la camada de cobre en
diferentes regiones de la muestra. La medición se debe realizar a través de un medidor de espesor.
-
- Espesor de la camada de cobre, Debe ser verificado el espesor de la camada de cobre en
diferentes regiones de la muestra. La medición se debe realizar a través de un medidor de
espesor.

Conectores Para Varillas de Aterramiento

Los conectores de bronze reforzados son propios para la conexión de conductores de cobre con la
varilla de aterramiento.
Cuerpo, el cuerpo del conector de bronce reforzado debe ser de bronce-aluminio aleación UNSC
95300, ASTM B 148.
Perno, el perno del conector de Cobre reforzado debe ser bronce silicio
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Características mecánicas
Torque, el perno del conector instalado con el conductor de cobre y la varilla de aterramiento
debe soportar una fuerza mínima de 3 dN m.
Tracción, el conector instalado con el conductor de cobre y la varilla de aterramiento debe
soportar una fuerza de tracción de 150 dN, sin permitir deslizamiento.

Conectores Para Varillas de Aterramiento de compresión

Los conectores de copre reforzados son propios para la conexión de conductores de cobre con la
varilla de aterramiento

Cuerpo, el cuerpo del conector de bronce reforzado.


Características mecánicas
Tracción, el conector instalado con el conductor de cobre y la varilla de aterramiento debe
soportar una fuerza de tracción de 200 dN, sin permitir deslizamiento.

En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá suministrar todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
22.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Se utilizará una jabalina o varilla de aterramiento de largo de acuerdo al ítem de referencia x 5/8”
de diámetro que será enterrada en los lugares indicados en el plano de detalle. La parte superior de
la jabalina estará ubicada en una caja de hormigón de 0.30 x 0.30 x 0.40 de profundidad. Para
asegurar una mejor distribución de las corrientes de fuga se deberá enriquecer el suelo con carbón
mineral y sal en piedra.

El conductor a ser utilizado para el Aterramiento será de cobre aislado Nro. 12 AWG. En este ítem
se considera la instalación del conductor, desde el tablero de distribución, donde llegan los
conductores de tierra de cada uno de los alimentadores de fuerza, hasta la grapa(conector) de cobre
de la jabalina.

Los conductores estarán embutidos en electroducto de PVC, empotrados en las paredes en la parte
interna de la edificación y enterrados en la parte externa de la misma.

El cable de protección estará conectado con la jabalina a través de una grapa de bronce o en su
caso por soldadura térmica, y será conectada a una barra en el Tablero de Distribución.

22.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
22.5 FORMA DE PAGO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
22. 1
ATERRAMIENTO JABALINA DE 2.4 MTS PTO
8
ESPESIFICACIONES TECNICAS
CIRCUITOS DERIVADOS a)

Los circuitos derivados, se han diseñado considerando una mínima concentración de carga por
circuito y por tablero, para que brinde comodidad de uso y un máximo de flexibilidad en el servicio.

Los circuitos de iluminación serán alimentados con conductores Nro. 14 AWG ya que ningún circuito
excede los 2000 W de demanda máxima, por tanto no llega a los 15 A, esta previsión se toma para
evitar una caída de tensión mayor a 3%. Estos conductores serán instalados embutidos en
electroductos de PVC rígidos, con montaje empotrado.

ITEM: 23. LUM PLACALED 60X60CM, 1X36 W P/SOBREPONER924


ITEM: 24. LUM. TUBOLED 120CM, C/REJILLA Y REFLECTOR 2X18W
ITEM: 25. LUM. TIPO PLAFONERA CFL 2X26W
ITEM: 26. LUM TIPO APLIQUE CFL 1X32W

26.1 DEFINICION
El ítem comprende la instalación de luminarias, conductores, electroductos, la alícuota de elementos
de maniobra necesarios en los casos que un interruptor controla a mas de una luminaria, de tipo
interior para desarrollar las actividades en horario nocturno, de modo que éstas se puedan desarrollar
a toda cabalidad, tomando en cuenta los niveles de iluminación adecuados al tipo de ambiente y al
uso que se destinará éste.
26.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Se considerarán los siguientes materiales

Ductos

La canalización se la efectuará mediante electroductos rígidos de PVC de un diámetro de acuerdo


con los planos de diseño y de acuerdo con la medida de los cables a ser instalados.

Las tuberías de PVC (Policloruro de Vinilo) serán fabricadas bajo las siguientes normas:

Norma Boliviana N.B. 1070


Norma Americana ASTM – 3034
Normas equivalentes en actual vigencia

Las tuberías serán provistas con uniones espiga campana de junta rápida. Se establece
específicamente la obligación del contratista de proveer la tubería de calidad comprobada, exenta de
componentes químicos contaminantes perjudiciales, El Supervisor de Obra exigirá al Contratista la
certificación fidedigna del proveedor de la tubería propuesta, que se ajuste plenamente a las normas
arriba indicadas. Independientemente de ello el Supervisor de Obra ordenará las pruebas de
laboratorio requeridas sin costo adicional.

El material deberá ser adquirido al comenzar la obra y será provisto en las cantidades indicadas o
no en las listas de los planos y que sean necesarias para su correcta instalación. El material deberá
estar disponible con antelación a la ejecución de los trabajos.
No podrá ser instalada ninguna tubería que no cuente con la aprobación del Supervisor de Obra,
previa verificación del cumplimiento de los requisitos antes descritos.

Conductores

Los conductores a ser utilizados deberán ser del tipo unipolar fabricados de cobre electrolítico, siendo
alambre o cable multifilar con aislamiento extrudado de PVC especificados en los planos de ductos y
circuitos.
ESPESIFICACIONES TECNICAS

Luminaria Fluorescente Tipo Ecolum

Las luminarias fluorescentes del tipo Ecolum, deberán estar construidas sobre una lámina metálica
de un espesor mínimo de 1 mm, debiendo estar pintada en la parte interior de color blanco para un
mejor rendimiento lumínico de la luminaria, en la parte exterior deberá estar pintada con una capa
de pintura de antióxido y otra de acabado. Los accesorios como ser: reactancia, zócalos, arrancador
y tubo fluorescente, deberán estar bien ajustados para evitar la caída de éstos por causa de la
vibración de la reactancia. Los accesorios deben estar instalados en el interior de la luminaria, por
medio de conectores especiales, de modo que se pueda hacer la conexión muy rápidamente y
además se debe tener acceso fácil para el mantenimiento sin necesidad de ninguna herramienta
especial

Luminaria Fluorescente Tipo Cuadrado con difusor acrílico.

Las luminarias fluorescentes a ser utilizadas serán del tipo cuadrado, que tendrá un difusor de acrílico
transparente. Estas luminarias deberán llevar como reflector una lámina pintada de color blanco
para tener un mejor rendimiento de la luminaria y como difusor un acrílico transparente. Los
accesorios deben estar instalados en el interior de la luminaria, por medio de conectores especiales,
de modo que se pueda hacer la conexión muy rápidamente y además se debe tener acceso fácil para
el mantenimiento sin necesidad de ninguna herramienta especial

LUM PLACALED 60X60CM, 1X36 W P/SOBREPONER

Voltaje de entrada AC 85-265V Consumo de energía 36 W Tipo de Leds (alta potencia) SMD 3014-
384 piezas Dimensiones(mm) 600 X 600 X 8mm y ángulo de apertura de la luz 120º; Color de la luz
Blanco frío CCT 5000 - 6000 k Tmp. funcionamiento -20ºC – 45ºC Flujo luminoso 3200 lm Estos
paneles led son ideales para las fábricas industriales, oficinas, hospitales, hoteles, escuelas, colegios
y universidades. y complejos comerciales

Luminaria Fluorescente Tipo Tubular.

Estas luminarias llevan como reflector una lámina de aluminio de alto brillo o una película sintética
termo-resistente adherido a la carcasa moldeada en forma tubular. Los accesorios deben estar
instalados en el interior de la luminaria, por medio de conectores especiales, de modo que se pueda
hacer la conexión muy rápidamente y además se debe tener acceso fácil para el mantenimiento sin
necesidad de ninguna herramienta especial.

Luminaria Fluorescente con Rejilla y Reflector.

Es una Luminaria fluorescente embutida diseñada integrando la alta tecnología en luminotecnia. Esta
luminaria fluorescente embutida ofrece un mínimo grado de deslumbramiento y un máximo
aprovechamiento energético, con su Difusor Lumínico Omnidireccional (ODL), compuesto por hojas
verticales de aluminio de alta pureza y de sección doblemente convexa. Los accesorios deben estar
instalados en el interior de la luminaria, por medio de conectores especiales, de modo que se pueda
hacer la conexión muy rápidamente y además se debe tener acceso fácil para el mantenimiento sin
necesidad de ninguna herramienta especial.

LUM. TUBOLED 120CM, C/REJILLA Y REFLECTOR 2X18W

Es una Luminaria similar al tubo fluorescente embutida diseñada integrando la alta tecnología en
luminotecnia. Esta luminaria fluorescente embutida ofrece un mínimo grado de deslumbramiento y
un máximo aprovechamiento energético, con su Difusor Lumínico Omnidireccional (ODL), compuesto
por hojas verticales de aluminio de alta pureza y de sección doblemente convexa. Siendo un tubo
ESPESIFICACIONES TECNICAS
LED no requiere accesorios y además se debe tener acceso fácil para el mantenimiento sin necesidad
de ninguna herramienta especial.

Luminarias Tipo Plafonera

Las luminarias tipo plafonera, estas luminarias se caracterizan por sus difusores de vidrio lechoso y
el tipo de iluminación de acuerdo a la referencia. Sus cerraduras deben ser rápidas, en acero
inoxidable, removibles sin necesidad de herramientas. En caso de que la luminaria esté con el
sistema incandescente,Los sockets deberán ser de porcelana del tipo E-27. Este tipo de luminarias
se usarán en los ambientes pequeños, como ser los baños personales o depósitos.

Luminaria Tipo Apliqué CFL 1X32W

Deberán estar construidas sobre una base metálica firme, que deberá ser adosada firmemente a la
pared, serán del tipo de luminaria con difusor construido en acrílico o una luminaria en forma de
esfera de acrílico. El socket deberá ser de porcelana del tipo e-27, éstos accesorios, deberán estar
bien ajustados para evitar la caída de éstos. Los accesorios deben estar instalados en el interior de
la luminaria, por medio de conectores especiales, de modo que se pueda hacer la conexión muy
rápidamente y además se debe tener acceso fácil para el mantenimiento sin necesidad de ninguna
herramienta especial

Interruptor o elemento de maniobra

El ítem comprende también la provisión de los interruptores, elementos de maniobra y


conmutadores. Estos serán de primera calidad con capacidad de 10 Amp y 220 Voltios, tipo
empotrado y la característica de diseño debe dar seguridad electromecánica máxima a todos y cada
uno de los elementos a instalarse. Tipo Modular Marca Marisio o Similar

En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá suministrar todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
26.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Los circuitos de iluminación serán alimentados con conductores Nro. 14 AWG ya que ningún circuito
excede los 2000 W de demanda máxima, por tanto no llega a los 15 A, esta previsión se toma para
evitar una caída de tensión mayor a 3%. Estos conductores serán instalados embutidos en
electroductos de PVC rígidos, con montaje empotrado.

El Contratista instalará todos los ductos, tubería incluyendo accesorios, cajas de conexiones, cajas
de acceso, uniones, acoplamientos, codos, curvas, accesorios de expansión, grapas y soportes para
los conductos de los sistemas de alumbrado, tal como lo requieren los planos de construcción, los
reglamentos y códigos, las listas de materiales y estas especificaciones.

Los planos muestran en líneas generales el recorrido aproximado para los tramos de los conductos.
El Contratista verificará que no haya interferencia con otras instalaciones, antes de iniciar el tendido
de cada conducto. En general, los conductos están incrustados en pisos, muros y en los techos será
empotrada en la losa y/o adosados a los muros, según los detalles constructivos indicados en los
planos.

En cada trecho de canalización entre dos cajas, entre extremidades o entre extremidades y caja,
pueden ser previstas, como máximo 2 curvas de 90 grados o su equivalente pero como máximo de
180 grados. En ningún caso deben ser previstas curvas con deflexión mayor de 90 grados. Tampoco
la distancia en éstos tramos de canalización deberá ser mayor a 15 metros.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Las cajas deben ser colocadas en lugares fácilmente accesibles y ser provistos de tapas. Las cajas
que contienen interruptores deben ser cerradas por las placas que completan la instalación de los
dispositivos; las cajas de salida para alimentación de aparatos pueden ser selladas por las placas
destinadas a fijación de los mismos aparatos.

Los conductores deben formar trechos continuos entre las cajas de derivación, los empalmes o
derivaciones deben estar colocados dentro de las cajas. Conductores empalmados cuyo aislamiento
haya sido dañado o recompuesto con cinta aislante u otro material no deben ser introducidos en los
tubos protectores.
26.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
El presente ítem se medirá por punto de luz instalado probado y aceptado. En esta definición de
“punto de luz instalado”, se debe considerar, la luminaria propiamente dicha, los conductores,
electroductos y el elemento de maniobra (interruptor o conmutador). Si se tiene más de una
luminaria operada por un elemento de maniobra, se considerara en el precio unitario del punto de
luz, la alicuota del elemento de maniobra

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
26.5 .- DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

23. 1LUM PLACALED 60X60CM, 1X36 W PTO


24. 2P/SOBREPONER924 PTO
25. LUM. TUBOLED 120CM, C/REJILLA Y REFLECTOR PTO
26. L2X18W PTO
LUM. TIPO PLAFONERA CFL 2X26W
LUM TIPO APLIQUE CFL 1X32W
ESPESIFICACIONES TECNICAS
CIRCUITOS DERIVADOS b)

Los circuitos derivados, se han diseñado considerando una mínima concentración de carga por
circuito y por tablero, para que brinde comodidad de uso y un máximo de flexibilidad en el servicio.

Los circuitos de tomacorrientes tendrán conductores Nro. 12 AWG de acuerdo a recomendaciones


del Reglamento de Instalaciones. Cada circuito no excede el número de 15 tomas para evitar una
carga muy grande y además, para tener una caída de tensión menor a 3%.

ITEM: 27. TOMACORRIENTES DE EMPOTRAR NORMAL


ITEM: 28. TOMACORRIENTES DE EMPOTRAR CON TOMA DE TIERRA
ITEM: 29. TOMACORRIENTES DOBLES 200W CON TIERRA (SCHUKO)

29.1 DEFINICION
El presente ítem comprende la instalación de tomacorrientes destinados a la alimentación de
artefactos electrodomésticos y aparatos eléctricos de pequeña potencia.

Los tomacorrientes se han distribuido de forma que cuando exista necesidad de utilizar algún
artefacto electrodoméstico o un aparato de pequeña potencia se pueda acceder a la energía eléctrica
sin necesidad de utilizar extensores de corriente.
29.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Tomacorrientes de uso General.

Los tomacorrientes de uso general serán dobles, trifilares, polo plano, con una capacidad de 15 A o
20 A a 250 V con terminales de tornillo apropiados para recibir alambres o cable No. 12 THHN/THWN
con herrajes, tornillo y placa. Se instalarán en posición horizontal. Serán marca Leviton, legrand o
de características superiores y todos serán con polo a tierra.Los tomacorrientes para salida trifásica
serán tripolares para 50 Amperios. Los tomacorrientes de piso serán sencillos, con tapa metálica
niquelada y protección plástica del enchufe .

Tomacorrientes para equipos electrónicos y computadores


Los tomacorrientes para las salidas de equipos electrónicos para computador serán con polo a tierra
aislado y deberán ser alambradas según plano en alambre de cobre aislado color verde No. 12 para
línea de puesta a tierra y demás colores según norma vigente y se deberá identificar la toma con
polo a tierra aislada mediante un triángulo y grado hospitalario mediante el punto verde. Serán tipo
leviton Ref. 5362 o tipo Pass Seimon PS-8300 o General Electric o de calidad superior.

En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá suministrar todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.

Conductores

Los conductores a ser utilizados deberán ser del tipo unipolar fabricados de cobre electrolítico, siendo
alambre o cable multifilar con aislamiento extrudado de PVC especificados en los planos de ductos y
circuitos.

Ductos

La canalización se la efectuará mediante electroductos rígidos de PVC de un diámetro de acuerdo


con los planos de diseño y de acuerdo con la medida de los cables a ser instalados.

Las tuberías de PVC (Policloruro de Vinilo) serán fabricadas bajo las siguientes normas:
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Norma Boliviana N.B. 1070
Norma Americana ASTM – 3034
Normas equivalentes en actual vigencia

Las tuberías serán provistas con uniones espiga campana de junta rápida. Se establece
específicamente la obligación del contratista de proveer la tubería de calidad comprobada, exenta de
componentes químicos contaminantes perjudiciales, El Supervisor de Obra exigirá al Contratista la
certificación fidedigna del proveedor de la tubería propuesta, que se ajuste plenamente a las normas
arriba indicadas. Independientemente de ello el Supervisor de Obra ordenará las pruebas de
laboratorio requeridas sin costo adicional.

El material deberá ser adquirido al comenzar la obra y será provisto en las cantidades indicadas o
no en las listas de los planos y que sean necesarias para su correcta instalación. El material deberá
estar disponible con antelación a la ejecución de los trabajos.
No podrá ser instalada ninguna tubería que no cuente con la aprobación del Supervisor de Obra,
previa verificación del cumplimiento de los requisitos antes descritos.
29.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Los tomacorrientes a utilizarse deberán ser del tipo placa de empotrar, para enchufes universales
(plano - redondo), con capacidad para 10 A como mínimo. Se montarán en cajas rectangulares
metálicas. Las placas de tomacorrientes deberán ser de buena calidad, de modo que garanticen un
buen contacto a modo de evitar el sobrecalentamiento debido al efecto punta

Los circuitos de tomacorrientes tendrán conductores Nro. 12 AWG de acuerdo a recomendaciones


del Reglamento de Instalaciones. Cada circuito no excede el número de 15 tomas para evitar una
carga muy grande y además, para tener una caída de tensión menor a 3%.
29.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
29.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

27. CTOMACORRIENTES DE EMPOTRAR NORMAL PTO


28. CTOMACORRIENTES DE EMPOTRAR CON TOMA DE PTO
29. 1TIERRA PTO
TOMACORRIENTES DOBLES 200W CON TIERRA
(SCHUKO)
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ITEM: 30. TIMBRE COMUN
(PULSADOR + CAMPANILLA + INSTALACIÓN)

30.1 DEFINICIÓN
Comprende La provisión e instalación de un Timbre en la puerta principal de la construcción, de
modo que cuando alguien quiera ingresar al colegio pueda ser escuchado por el encargado de la
puerta, y así no existan problemas en el ingreso al establecimiento.

El timbre estará ubicado en la portería por ser éste el lugar mas adecuado para el efecto.
El timbre Entrada Salida se

30.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá suministrar todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
30.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se instalará el Timbre en el lugar indicado en los planos de diseño, utilizando conductores adecuados,
que permitan una transmisión de la señal a la campanilla sin problemas, el ducto a ser utilizado
deberá tener las dimensiones adecuadas para evitar esfuerzos mecánicos del cable en su instalación.

El pulsador se instalará en la puerta del colegio tratando de que éste sea un poco disimulado, de
modo que puedan tocarlo solamente los que conocen exactamente la ubicación del mismo.

La Campanilla deberá ser de una marca de prestigio reconocida y deberá tener la aprobación del
supervisor asignado a la obra.

La campanilla se instalará en la portería en la parte superior de la puerta de ingreso a ésta.


30.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
30.5 .- DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

30. TIMBRE
1 COMUN PTO
(ENTRADA PRINCIPAL - PULSADOR + CAMPANILLA +
INSTALACIÓN)
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ITEM: 31. TIMBRE ENTRADA – SALIDA
(PULSADOR + CAMPANILLA + INSTALACIÓN)
31.1 DEFINICIÓN
Comprende La provisión e instalación del Timbre de entrada y salida de clases, tal que los
alumnos sean puedan oir claramente cuando deben ingresar a clases o cuando deben salir de
ellas.

El timbre estará ubicado en un lugar de modo que puedas ser oído con claridad en todo el
establecimiento.
31.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá suministrar todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
31.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se instalará el Timbre en el lugar indicado en los planos de diseño, utilizando conductores adecuados,
que permitan una transmisión de la señal a la campanilla sin problemas, el ducto a ser utilizado
deberá tener las dimensiones adecuadas para evitar esfuerzos mecánicos del cable en su instalación.

El pulsador se instalará en la secretaría de modo que haya un acceso al timbre solamente de personal
administrativo o docente del establecimiento.

La Campanilla deberá ser de una marca de prestigio reconocida y deberá tener la aprobación del
supervisor asignado a la obra.

La campanilla se instalará en la parte superior de la grada de modo que se escuche el timbre en todo
el establecimiento, sin ningún problema.
31.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
31.5 .- DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

31. TIMBRE
2 ENTRADA – SALIDA PTO
(PULSADOR
3 + CAMPANILLA + INSTALACIÓN)

ITEM: 32. LUM. T/VIAL 1XNA 70 W C/POSTE METALICO, H=6M


ITEM: 33. PROYECTOR LED 120 W
33.1 DEFINICION
Este ítem comprende la provisión e instalación de luminarias Haluro metálico 1000 W.
33.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Luminarias Tipo Proyector

Corresponde a la provisión de luminarias y los accesorios necesarios. Las luminarias,


constructivamente, deben reunir las siguientes características técnicas.

- Carcasa de aluminio inyectado especialmente fabricado para soportar las altas temperaturas que
emiten las lámparas de gas de mercurio metálico.

- Reflector integral de chapa de aluminio, abrillantado y anodizado.


ESPESIFICACIONES TECNICAS
- El difusor deberá ser de acrílico tipo metacrilato a prueba de shock térmico, o de boro silicato,
con un Ik = 0.8, que deberá estar cubierto en sus bordes por una empaquetadura, y así lograr
un cierre hermético, IP66.

- Los accesorios deben estar instalados en el interior de la luminaria, o en otro empaque por
medio de conectores especiales, de modo que se pueda hacer la conexión muy rápidamente y
además se debe tener acceso fácil para el mantenimiento sin necesidad de ninguna herramienta
especial.

- Para el encendido de las luminarias se deberá prever balastos con arrollamiento con
compensación magnética, adecuados para evitar la radio interferencia, y el ruido debido a la
vibración del entre hierro.

Las luminarias deben tener las siguientes características:

Tensión nominal 220 V.


Frecuencia nominal 50 Hz.
Variación de la tensión +/-10%
Factor de potencia 0,95 mínimo
(*)Resistencia a los impactos (vidrio): IK 08
(**)Resistencia aerodinámica (CxS): Máximo 0,441 m2
Clase eléctrica: I (*)
Material Luminaria: Aluminio Inyectado.
Grado de protección polvo-agua (Bloque Optico) IP66
Grado de protección polvo-agua (Bloque eléctrico) IP54
Tipo de luminaria Cut off
Tipo de Socket: E-40 de porcelana
Sistema de iluminación Haluros Metálicos.
Potencia de la luminaria 70 W.
Tipo de carcasa o envolvente de la luminaria Aluminio inyectado.
Tipo de reflector Aluminio inyectado, anodizado y
abrillantado.
Tipo de difusor Acrílico t/metacrilato o vidrio al boro
silicato.
Forma de la lámpara tubular.

Balastos.-

En las luminarias de descargas, deberán tener las siguientes características

Tensión nominal 220 o 380 V.


Frecuencia nominal 50 Hz.
Variación de la tensión +/-10%
Factor de potencia 0,55
Potencia): De acuerdo a la luminaria necesaria
Variación de la temperatura: 70ºC
Tamaño: Aprox. 130x106x211 mm
Capacitor: 10, 13, 20 35 F

Lámparas.-

Las lámparas de descarga, deberán tener las siguientes características


ESPESIFICACIONES TECNICAS
Tensión nominal 220 o 380 V.
Frecuencia nominal 50 Hz.
Socket : E-40 de porcelana antivibratorio
Luminancia: 100.000.- lúmenes
Tipo de lámpara: Tubular
Potencia): 250 W
Tamaño: Aprox. 430x100 mm
Ignitor: 50-1000 W (apropiado)

Lámparas.-

Las lámparas CFL, deberán tener las siguientes características

Tensión nominal 220 o 380 V.


Frecuencia nominal 50 Hz.
Socket : E-27 de porcelana antivibratorio
Luminancia: 5.500.- lúmenes
Tipo de lámpara: Tubular

Luminaria LED .- 120 W

Potencia 120 Watts


Flujo luminoso 10200-11400 Lumens
Voltaje de AC90-260V/DC12V/48V
trabajo
Tipo chip LED Bridgelux chip 45MIL
Factor de poder ≥95%
Eficiencia ≥0.9
Vida útil 50.000 Horas
Proteccion IP 65
Certificados CE, ROHS, IES report
Temperatura 2700-3000K /3000K-3500K
color (Blanco calido) 5000-
5500/5500-6000K/6000-6500K
(Blanco puro)
Angulo de 120°
proyección
Indice color 80
CRI

Conductores

Se refiere a la provisión de los conductores apropiados para realizar la alimentación a las


luminarias para su funcionamiento adecuado. Los conductores deberán tener las siguientes
características:

Alimentador Luminarias Alambre de Cu aislado # 10 AWG


Alimentador a las Luminarias Cable # 2x14 AWG

En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
33.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

EJECUCIÓN.

Montaje de las luminarias.

Por ser este material muy delicado, en su instalación deberá observarse el mayor cuidado posible.
Los proyectores deberán estar con todos sus accesorios completos e instalados en el momento de
su montaje en la torre. Previo al montaje de la luminaria esta deberá ser sometida a prueba de
aislación eléctrica de sus componentes y el funcionamiento de la lámpara.

El supervisor de obra, tendrá a su cargo la verificación del ajuste y la posición correcta de la


luminaria, que esté de acuerdo con los plazos de diseño, así mismo deberá proceder al chequeo de
la inclinación y dirección apropiada de acuerdo a la grilla, de modo que ilumine principalmente el
sector asignado de la cancha deportiva.

Clasificación de Ubicación.

Para la Instalación de las luminarias, se deberá tomar en cuenta que las luminarias con abertura del
haz de 10º, deberán ser colocadas en las torres, y las de 60º, en los aleros en los lugares indicados
en los planos de detalle.
La instalación y su alineamiento se considera de gran cuidado por lo que se deberá tener el máximo
de atención en su montaje. Se dispondrá de una grúa de suficiente capacidad para el izaje y el
equipo adecuado para la correcta alineación de los mismos. El personal requerido para éste tipo de
trabajo debe ser calificado.

Cableado y Conexión de Luminarias.

Se refiere a la instalación de los alimentadores, así como la conexión de las luminarias a éstos
alimentadores.

Para el cableado de la alimentación principal se utilizará el conductor detallado en los planos de


diseño.

La canalización se la efectuará mediante electro ductos rígidos de PVC de un diámetro de acuerdo a


los planos de detalle. Los conductores que constituyen la alimentación principal, serán cables
unipolares de cobre electrolítico.

Posteriormente se conectará el cable de alimentación a las luminarias. Para esto se retirará en un


tramo de aproximadamente 1 centímetro el aislamiento del alambre de cobre aislado # 10AWG
teniendo el cuidado de no dañar el cobre del conductor, luego se procederá a empalmar el cable
2x14 AWG, posteriormente el conductor se deberá recubrir con cinta aislante para evitar que la
humedad pueda causar sulfataciones, etc.
33.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
33.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
ESPESIFICACIONES TECNICAS
32. G
LUM. T/VIAL 1XNA 70 W C/POSTE METALICO, H=6M PTO
33. Ñ
PROYECTOR LED 120 W PTO

ITEM: 34. CAMARA DE HºCº (0.45 X 0.45X0.45)


34.1 DEFINICION
Este ítem comprende la provisión e instalación Cámaras de Inspección Eléctrica en los lugares
indicados en los planos de detalle.
34.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Cámara de hormigón armado

Las cámaras a ser instaladas deberán estar construidas de hormigón armado, con medidas interiores
de 45 x 45 x 45 centímetros y con paredes de un espesor de 5 centímetros mínimo, el hormigón
deberá cumplir con las exigencias del hormigón armado cuya resistencia sea de 210 kg/cm2, cuyas
especificaciones están detalladas en el capítulo concerniente a hormigones de éste mismo proyecto.

El fierro que compone la cámara podrá ser el fierro de construcción, o también se podrá utilizar
flejes de acero galvanizado.

En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión, (El detalle se encuentra en la parte de Obras Civiles de éste mismo
Proyecto).
34.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Excavaciones
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse,
se establece una clasificación única, como terreno regular trabajable con barreta y cucharón. Una
vez que los trabajos relativos al replanteo, aplicables a las excavaciones, hayan sido aprobados por
el Supervisor de Obra se procederá a la excavación propiamente dicha.
Las dimensiones de la excavación de zanjas serán las necesarias y convenientes en cada caso y se
las realizará con los lados aproximadamente verticales en estricta sujeción a las especificaciones y
planos respectivos.
Las excavaciones se efectuarán a mano. Para el caso de excavación de zanjas para la instalación de
tuberías, el material excavado será apilado a un lado de la zanja de manera tal que no produzca
presiones en el lado o pared respectiva, quedando el otro lado libre para la manipulación o maniobra
de los tubos para ser colocados en la zanja.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos constructivos o
indicados por el Director de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno
que será de material seleccionado a satisfacción del Supervisor de Obra y aprobado por él antes y
después de su realización.
Cuando la excavación demandara entibamiento, éstos serán proyectados por el Contratista, el que
presentará los proyectos al Supervisor de Obra, para su aprobación, situación, que no exime al
Contratista de la responsabilidad total por fallas producidas.
El ancho total de la zanja podrá ser el que el Contratista estime oportuno para la ejecución de los
trabajos, pero en ningún caso menor al ancho de la pala utilizada. No se admitirá en modo alguno
disminuir estos valores ni reducir los anchos de zanjas por encima de la zona de colocación de la
tubería.
Colocación de la cámara
Todas las áreas comprendidas en el trabajo deberán nivelarse en forma uniforme, y de acuerdo a las
elevaciones que se indiquen en los planos, es decir que la tapa de la cámara deberá quedar bajo una
pieza entera de mosaico en caso de tener ese tipo de acabado.

En caso de tener un acabado con césped se deberá prever una elevación a 5 cm por debajo del ras
ESPESIFICACIONES TECNICAS
del nivel del piso terminado. La superficie final se deberá entregar libre de irregularidades.
Relleno compactado
Comprende todos los trabajos de relleno de las obras de las estructuras y zanjas, así como su
compactación, transporte de excedentes, siguiendo el procedimiento prescrito en las especificaciones
e instrucciones del Director de Obra.
El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído, salvo que este no sea
adecuado, debiendo el Contratista proponer otro, previa aprobación del Director de Obra.

El relleno deberá ser colocado en capas de un espesor máximo de 10 cm, las mismas que deben ser
compactadas con golpes de barreta, .
Para el relleno de zanjas, una vez colocadas las tuberías, realizadas las juntas de unión y efectuadas
las pruebas de recepción, el Director de Obra autorizará la iniciación del relleno que se realizará de
acuerdo a las siguientes recomendaciones.
La zanja será rellenada hasta una altura de 10 cm por encima de la clave de la tubería, con pisón a
mano, utilizándose material seleccionado proveniente de la misma excavación, libre de piedras de
un tamaño mayor a 3.8 cm (1 ½”), raíces y materia orgánica. Este material será compactado hasta
una densidad del noventa por ciento (90 %) del valor obtenido en el ensayo Próctor Modificado o,
en su defecto hasta una densidad similar a la del terreno natural. Esto último previa autorización del
supervisor de obra.
34.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
34.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

34. 3CAMARA DE HºAº (0.45 x 0.45 x 0.45)


PZA
0
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ITEM: 35. EXCAVACION 0-2 M TERRENO SEMI DURO
35.1 DEFINICIÓN

Este Ítem comprende todos los trabajos de excavación en material rocoso para la colocación de tuberías,
ejecutados en la clase de terreno que se encuentre y hasta la profundidad necesaria utilizando medios
mecánicos o manuales. Trabajos que deberán sujetarse a estas especificaciones, a los planos de
construcción y a las recomendaciones escritas del SUPERVISOR. En este ítem se incluye cualquier
desbroce superficial.

Se entenderá por terreno semiduro firme a cualquier material que se encuentre dentro de los límites de
la excavación que pueda ser aflojado por los métodos ordinarios en uso, tales como pico y pala, para
removerlo siempre se haga indispensable, a juicio del SUPERVISOR y otros análogos. En este ítem se
incluye cualquier desbroce superficial.

El SUPERVISOR clasificará los suelos en las obras pudiendo ser reconsiderada la misma a pedido del
CONTRATISTA en caso de discrepancia.
35.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Los materiales a utilizarse serán de calidad garantizada, pudiendo emplearse retroexcavadoras, palas
y picotas, u otros que el CONTRATISTA estime conveniente.

Asimismo, el CONTRATISTA proveerá el equipo que estime necesario, acorde con el trabajo a realizar,
debiendo mantenerlos en la obra en forma permanente durante el tiempo que requiera la ejecución de
este ítem. Tanto los materiales como las herramientas y equipo a emplearse, serán sometidos a la
aprobación del SUPERVISOR antes de su utilización en obra.
35.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

Una vez que los trabajos de replanteo aplicables al Ítem de excavaciones hayan sido aprobados por el
SUPERVISOR, se procederá a la excavación propiamente dicha.

Al iniciar la excavación, el CONTRATISTA deberá haber hecho investigación de interferencias


subterráneas, para evitar daños a las tuberías, cables, ductos, cajas, postes ú otros elementos o
estructuras existentes que estén en el área de excavación o próximos a ésta.

En principio, toda excavación podrá ejercitarse por proceso mecánico, excepto en los siguientes casos,
donde las excavaciones deberán ser manuales a criterio del SUPERVISOR de Obra.

 Proximidad de interferencias.
 Regulación de fondo de zanjas
 Relieve topográfico inseguro para el uso de equipos.
 Otros lugares, a criterio del SUPERVISOR de Obra.

Cuando la excavación en terreno de buena calidad haya alcanzado la cota indicada en los diseños, se
procederá a la regulación, limpieza y compactación del fondo de la excavación. En caso de presencia de
agua, la excavación deberá ampliarse, a criterio del SUPERVISOR de Obra, para contener un asiento de
grava.

Estas operaciones sólo podrán ser ejecutadas con excavación seca o con el agua desplazada hacia
drenes laterales construidos en una faja de 40 cm. de ancho, junto a la entibación (si la hubiere).
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Las excavaciones de zanjas se harán a cielo abierto, de acuerdo con los planos del proyecto e
indicaciones proporcionadas por el SUPERVISOR, el que podrá, durante la excavación, introducir las
modificaciones que crea necesarias.

Se las realizará con lados verticales según planos de detalle, de manera que no se remueva
innecesariamente el terreno existente en las vecindades de la zanja. Todo esto con estricta sujeción a
estas especificaciones y planos respectivos.

Las excavaciones de zanjas serán realizadas con maquinaria (retroexcavadora); el material extraído
será apilado a un lado de la zanja, de manera tal que no produzca presiones en el lado o pared
respectiva, quedando el otro lado libre para la manipulación y maniobra de la tubería.

En caso de excavarse el terreno o las zanjas por debajo del límite inferior o de anchos mayores a lo
especificado en los planos constructivos o autorizados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA rellenará
el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto y aprobado por éste antes de su realización.

Durante todo el proceso de excavación y trabajo, el CONTRATISTA pondrá el cuidado necesario para
evitar daños a las estructuras que se hallen en sitios objeto de la excavación y tomará las medidas más
aconsejables para mantener en forma operable todos los servicios domiciliarios existentes,
principalmente de agua potable, teléfonos, etc.

Los árboles, edificaciones y otros que por efecto del trabajo pudieran verse afectados, serán protegidos
adecuadamente a responsabilidad del CONTRATISTA. Todos los daños resultantes de la ejecución de la
obras por parte del CONTRATISTA, durante las excavaciones, incluyendo daños a las fundaciones,
estructuras existentes en la zona, tuberías de agua, alcantarillado, gas, cableados eléctricos, telefónicos
y cualquier otro, deberá ser reparado a cuenta del CONTRATISTA y a satisfacción del SUPERVISOR.

Piedras, grava, arena y otros materiales que se encuentren durante la excavación y que pudieran ser
de utilidad durante el desarrollo del proyecto, podrán ser usados por el CONTRATISTA en la misma
obra.

Las excavaciones se efectuarán hasta la profundidad indicada en los planos y será adaptada para poder
recibir el tendido de tubería o para permitir la construcción de las cámaras de inspección o pozos de
visita, o cualquier otra construcción o instalación que requiera de excavación.

Excavación para Tuberías

El ancho de la excavación de zanjas para tuberías no podrá ser menor de 0,60 m y deberá ser medido
a 0,30 m. por encima del tope de la tubería. La excavación deberá comprender, como está especificado
en los planos del Proyecto en función a la profundidad, espacios a ambos lados de la tubería para la
manipulación de la tubería y el traspaleo.

Las dimensiones de la excavación irán de acuerdo a las profundidades y en función del diámetro de la
tubería que se debe instalar.

Cuando el material que se encuentra para asiento de las tuberías o estructuras no sea apto para
fundación, se excavará el fondo de la zanja hasta la profundidad requerida y el material excavado se
reemplazará con arena, gravilla u hormigón pobre, según lo requiera el SUPERVISOR, cuidando que las
tuberías se apoyen directamente en una capa no menor de 0,10 m de material arenoso fino, que no
contenga piedras mayores de 1cm. Idéntico relleno se hará cuando por cualquier motivo se haya
excavado más abajo del asiento definitivo de las estructuras. Todas las excavaciones serán hechas a
ESPESIFICACIONES TECNICAS
cielo abierto y no se permitirá hacer túneles, sino donde éstos se especifiquen o cuando el SUPERVISOR
lo autorice por escrito.

Los apuntalamientos y soportes que sean necesarios para sostener los lados de la excavación, deberán
ser previstos, erigidos y mantenidos para impedir cualquier movimiento que pudiera de alguna manera
averiar el trabajo, o poner en peligro la seguridad del personal, así como las estructuras o propiedades
adyacentes.

El CONTRATISTA debe mantener siempre las zanjas libres de agua durante el progreso del trabajo. El
agua en las zanjas y en las excavaciones será desalojada de tal manera que no ocasione daño alguno
a la salud pública, ni a la propiedad privada o pública, ni tampoco al trabajo ya terminado o en progreso.

El CONTRATISTA tomará las medidas necesarias a fin de mantener ininterrumpidamente los servicios
de las casas, para lo cual a sus expensas protegerá debidamente y reparará si sufriesen algún daño las
tuberías de agua, cloacas, teléfono, gas, etc., sin derecho a remuneración especial por este
mantenimiento.

Todos los materiales provenientes de excavaciones deben ser colocados de manera de no obstaculizar
el trabajo y permitir el libre acceso a todas las partes de la zanja. Dichos materiales deben estar
arreglados en pilas bien hechas, de manera de incomodar lo menos posible el tráfico y a los propietarios
vecinos al trabajo. No se hará ningún pago adicional por razón de entibados o apuntalamientos que se
dejen en sitio.

El fondo de la zanja deberá quedar firme y en todos los conceptos aceptable, como fundación para la
tubería o las envolturas de concreto que vaya a soportar.

Cuando el material encontrado para asiento de las tuberías no sea apropiado y con una consistencia
adecuada, se excavará el fondo de la zanja hasta una profundidad mínima de 10 cm. por debajo de la
requerida, y se reemplazará el material excavado con una capa de tierra cernida, arena o gravilla, según
indicaciones del SUPERVISOR.

Los anchos de zanjas para diferentes diámetros y profundidades se detallan en el siguiente cuadro:

TABLA DE DIMENSIONES MINIMAS DE ZANJA


PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN
DIÁMETRO
De 0 a 2 m De 2 a 4 m
DE LA
ANCHO DE ZANJA ANCHO DE ZANJA
TUBERÍA
SIN CON SIN CON
(mm)
ENTIBADO ENTIBADO ENTIBADO ENTIBADO
<150 0.50 0.60 0.60 0.70
150 0.60 0.70 0.70 0.80
200 0.65 0.75 0.75 0.85
250 0.70 0.80 0.80 0.90
300 0.80 0.90 0.90 1.00
400 0.90 1.00 1.00 1.10
450 0.95 1.05 1.05 1.15
500 1.00 1.10 1.10 1.20
550 1.10 1.20 1.20 1.30
600 1.15 1.25 1.25 1.40
700 1.25 1.35 1.35 1.50
800 1.35 1.45 1.45 1.60
1000 1.60 1.70 1.70 1.85
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Norma Boliviana Nº 688. Ed. Mundy Color, p 34
35.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Los volúmenes de excavación se medirán en metros cúbicos (m3) y serán calculados según los cortes
típicos, de acuerdo al diámetro de la tubería, cámaras, etc., que se muestran en los planos respectivos.

Se autorizará a sobrepasar los volúmenes de excavación únicamente cuando el suelo en el que se


trabaja no permita cumplir con las medidas estipuladas. Esta situación se deberá informar
inmediatamente por escrito al SUPERVISOR, de no ser autorizados, no se tomarán en cuenta en la
liquidación los volúmenes de excavación en exceso.

En la excavación para tuberías se medirán secciones transversales de la zanja cada 10 metros,


calculándose los volúmenes multiplicando la sección transversal promedio de dichas secciones, entre
cámaras por la longitud correspondiente.

Los volúmenes totales de excavación autorizados resultantes de la medición descrita anteriormente


serán pagados de acuerdo a los precios unitarios consignados en la propuesta aceptada bajo las
siguientes denominaciones:
35.5 IDENTIFICACIÓN:
ITEM DESCRIPCIÓN FORMA DE PAGO
EXCAVACION 2-4 M TERRENO SEMI DURO
35. M3
(SANITARIA)
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ITEM: 36. TUBERÍA P/DESAGÜE PVC DN=4” (PROV E INST)

36.1 DESCRIPCIÓN:

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tuberías de Policloruro de vinilo (PVC) no plastificado
para sistemas de alcantarillado y tuberías de ventilación en letrinas, de acuerdo a los planos
constructivos y de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del
SUPERVISOR.

36.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS, EQUIPO:

Las tuberías, juntas y piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, espesor y resistencia especificada
en los planos de construcción o en el formulario de presentación de propuestas.

Las tuberías de PVC y sus accesorios deben cumplir con las siguientes normas:

• Normas Bolivianas: NB 1077


• Normas ASTM: D-1785 y D-3034
• Normas equivalentes a las anteriores

Las superficies externa e interna de los tubos deben ser lisas y estar libres de grietas, fisuras,
ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deberán estar adecuadamente
cortados y ser perpendiculares al eje del tubo.

Asimismo en ningún caso las tuberías deben ser calentadas y luego dobladas, debiendo para este
objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido.
Las juntas deben ser del tipo campana-espiga, de rosca o elástica, según se especifique en el
proyecto.

Las juntas tipo campana-espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento recomendado por el
fabricante para tuberías de PVC.

Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianos son fáciles de manipular, sin embargo se debe tener
sumo cuidado cuando sean descargados y no deberán ser lanzados sino colocados en el suelo.

La tubería de PVC debe almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas no mayores a
1.50m, especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podrían
deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol por períodos prolongados.

El material de PVC debe ser sometido a lo establecido en la Norma Boliviana 213-77 (capítulo 7º),
preferentemente antes de salir de la fábrica o antes de ser empleado en obra, aspecto que deberá
ser verificado por el SUPERVISOR, para certificar el cumplimiento de los requisitos generales y
especiales indicados en el capítulo 4º de dicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán
los indicados en el capítulo 6º de la misma Norma.

La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma Boliviana
NB-13.1-009, no deberá ser menor a 75 grados centígrados.

El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de


la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material
que presentara daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le
reconozca pago adicional alguno.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y durante el des
carguío, el CONTRATISTA deberá revisar las tuberías y sus accesorios cerciorándose de que el
material que recibe se encuentre en buenas condiciones, certificándose este aspecto en el Libro de
Órdenes, incluyendo cantidades, diámetro y otros.

Si la provisión es de responsabilidad del CONTRATISTA, sus precios deben incluir el costo que
demande la ejecución de los ensayos necesarios exigibles por el SUPERVISOR.

La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo cortina, deberá
ser compatible con la de las tuberías.

Los materiales y accesorios deben ser certificados por el fabricante, garantizando la buena calidad
de los mismos.

36.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN:

Corte de tuberías

f. Las tuberías deben ser cortadas a escuadra, utilizando para este fin una sierra o serrucho de
diente fino y eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por
fuera del tubo.
g. Una vez efectuado el corte del tubo, se debe proceder al biselado, esto se efectuará mediante
el empleo de una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de
aproximadamente 15 grados.
h. Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado, aspecto que
se efectuará cortando y desechando la parte dañada, sin que se reconozca pago adicional
alguno al CONTRATISTA.
i. Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no debe ser considerado como ítem
independiente, debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.
j. Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador especial
para el efecto (consultar con el proveedor de la tubería), a fin de eliminar todo rastro de grasa
o cualquier otra impureza.

Sistemas de unión de las tuberías de PVC

Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes:

 Unión con anillo de goma


 Unión soldable

Unión con anillo de goma o junta rápida

k. La tubería debe ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular al eje de
la tubería. A continuación se efectuará un biselado en la punta de la espiga con inclinación de
15 grados y un largo de 2 veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del extremo
biselado debe quedar en la mitad aproximada del espesor de la pared original y no menor.
l. A continuación se marca la longitud de la espiga que debe introducirse en la campana de
acuerdo a recomendaciones del fabricante. Luego se limpiará perfectamente las superficies
de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma, aplicándose el lubricante
recomendado por el fabricante en la parte biselada del tubo.
m. Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir
aprovechando el impulso al empujar enérgicamente la tubería, girando levemente y haciendo
presión hacia adentro.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
n. Se debe tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana ya que la
unión opera también como junta de dilatación.
o. Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más (dependiendo del diámetro
del tubo), con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo del tubo con campana, el
otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineación del tubo.
p. Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la
alineación.
q. El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse solamente
lubricantes vegetales.
r. Se debe tener cuidado de que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y debidamente
biselado. La no existencia del biselado implicará la dislocación del anillo de goma insertado
en la campana del otro tubo.
s. La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba
o contrarias a la dirección del flujo.
t. En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalación
en la misma.

Unión Soldable

s. Consiste en la unión de dos tubos, mediante un pegamento que disuelve lentamente las
paredes de ambas superficies a unir, produciéndose una verdadera soldadura en frío.
t. Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas
condiciones especiales de trabajo, especialmente cuando se aplica en superficies grandes
tales como tubos superiores a tres pulgadas.
u. Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las
instrucciones de cortado, biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la
eficiencia de la unión.
v. Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo, esto con el
fin de verificar la profundidad de la inserción.
w. Se aplicará el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana y
solamente en un tercio de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo en una longitud
igual a la profundidad de la campana.
x. La brocha deberá tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre en
buen estado, libre de residuos de pegamento seco.
y. Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos operarios
o más para la limpieza, colocado del pegamento y ejecución de la unión.
z. Mientras no se utilice el pegamento y el limpiador, los recipientes deben mantenerse cerrados,
a fin de evitar que se evapore el solvente y se seque el pegamento.
aa. Se introducirá la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo, girando
un cuarto de vuelta para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca realizada.
bb. Esta operación debe realizarse lo más rápidamente posible, debido a que el pegamento es de
secado rápido y una operación lenta implicaría una deficiente soldadura. Se recomienda que
la operación desde la aplicación del pegamento y la inserción no dure más de un minuto.
cc. Una unión correctamente realizada, mostrará un cordón de pegamento alrededor del
perímetro del borde de la unión, el cual deberá limpiarse de inmediato, así como cualquier
mancha que quede sobre o dentro del tubo o accesorio.
dd. La falta de este cuidado causará problemas en las uniones soldadas.
ee. Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a continuación,
en relación con la temperatura ambiente:

 De 15 a 40° C. : 30 minutos sin mover


 De 5 a 15° C. : 1 hora sin mover
 De -7 a 5° C. : 2 horas sin mover
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ff. Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería dentro
de la zanja, serpenteándola con objeto de absorber contracciones y dilataciones. En diámetros
grandes, esto se logrará con coplas de dilatación colocadas a distancias convenientes.
gg. Cualquier fuga en la unión, implicará cortar la tubería y rehacer la unión.
hh. No deben efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedos.
ii. No se debe trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.
jj. Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del
limpiador y pegamento necesarios para un efectivo secado de las uniones.

Tendido de Tubería

El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la
zanja y su colocación se ejecutará:

c. Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o grava de 1/2" de
diámetro y de aproximadamente 10cm de espesor en todo el ancho, autorizado previamente
por el SUPERVISOR.
d. En casos especiales, debe consultarse al SUPERVISOR.

Para calzar la tubería debe emplearse sólo tierra cernida o arena.


Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se
reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único responsable.

En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados


para no dañarlos.

En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y


recomendaciones dadas por el fabricante del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el interior de
los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de
interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar convenientemente las
bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

El CONTRATISTA pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el


personal con amplia experiencia en instalaciones.

Provisión y Colocación de Tubería de Filtro Nervurado de PVC

j. La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el formulario de


presentación de propuestas.
k. La tubería llevará nervios y orificios especialmente diseñados por el fabricante con el objeto de
utilizar esta tubería como elemento de filtro de acuerdo al diseño en planos.
l. Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados
necesariamente con corta tubos de discos.
m. Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar
las asperezas.
n. Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán ser limpiados
cuidadosamente, empleando para ello un líquido aprobado por el fabricante de tubería. Se
deberá eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir en la superficie
del tubo.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
o. Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las primeras 24 horas siguientes
a su ejecución.
p. No se permitirá el doblado de los tubos de filtro de PVC debiendo lograrse la instalación por
medio de piezas especiales.
q. Todas las tuberías de filtro de PVC y las piezas especiales procederán de fábrica por inyección
en molde y en ningún caso se autorizará el uso de piezas obtenidas mediante cortes o unión
de tubos cortados en sesgo.
r. Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones
adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

Tubería Perforada

La tubería de este tipo será utilizada en drenajes de losas verdes, canchas de césped y canchas de
césped sintético y toda construcción que necesite drenar el excedente del agua

El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo y su
colocación se ejecutará:

c. Se perforara la tubería cuidadosamente evitando dañar la tubería, de forma simétrica y


funcional para la absorción de agua excedente.

d. En casos especiales, debe consultarse al SUPERVISOR.

Para calzar la tubería debe emplearse sólo tierra cernida o arena.

Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto que no se
reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.

Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único responsable.

En general, la unión de los tubos perforados entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y


recomendaciones dadas por el fabricante del material.

Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el interior de los
mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de interrupción o
conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar convenientemente las bocas libres del
tendido, para evitar la entrada de cuerpos extraños.

El CONTRATISTA pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal


con amplia experiencia en instalaciones.

36.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


ESPESIFICACIONES TECNICAS
La provisión y tendido de tubería de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el
Supervisor.

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del
ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

36.5 IDENTIFICACIÓN:

ITEM DESCRIPCIÓN FORMA DE PAGO

36. TUBERÍA P/DESAGÜE PVC DN=4” (PROV E INST) M


ESPESIFICACIONES TECNICAS
ITEM: 37. ELECTROBOMBA H2O (<=3 HP) (INSTALACION)
37.1 DEFINICION
Este ítem comprende la provisión e instalación de un tablero de distribución desde el cual se tomará
la energía eléctrica para la alimentación a la electrobomba hidráulica en el lugar indicado en los
planos de referencia.
37.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
37.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
La bomba para el agua potable se instalará en circuito independiente. La potencia de la
electrobomba es determinada en el estudio hidráulico correspondiente, y que es parte de éste mismo
proyecto.

Para la automatización, se ha considerado la instalación de circuitos de comando constituidos por


los siguientes elementos:

- Interruptor termomagnético de 10 A.
- Controles de nivel superior e inferior.

Los conductores del circuito de control, es decir los que conectan los controles de nivel con el motor
serán Nro. 12 AWG. El interruptor termomagnético será instalado en una caja plástica o metálica
con esmalte resistente a la humedad.

Este ítem no considera la provisión de la electrobomba. Este costo aparece en el anexo “instalación
sanitaria” de este mismo proyecto.
37.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
37.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

37. 2ELECTROBOMBA H2O (<=3 HP) (INSTALACION)


PTO
8
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ITEM: 38. DUCHA ELECTRICA INSTALACION
38.1 DEFINICION
Este ítem comprende la instalación de las duchas eléctricas consideradas, además del tablero de
control individual de cada una, en los lugares indicados en los planos de detalle.
38.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
38.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Este ítem comprende la instalación de duchas eléctricas en los ambientes que se indican en los
planos.

Como protección local y equipo eventual de maniobra se prevé la instalación de un interruptor


termomagnético de 25 A. junto a cada ducha. Esta protección deberá ser instalada en una caja
plástica o metálica con esmalte resistente a la humedad.

Este ítem no considera la provisión de la regadera. Este costo aparece en el anexo “instalación
sanitaria” de este mismo proyecto.
38.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
38.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

38. 2DUCHA ELECTRICA INSTALACION


PTO
8
ESPESIFICACIONES TECNICAS
TELEFONOS

ITEM: 39. ACOMETIDA TELEFÓNICA (DUCTEADO ¾”)


39.1 DEFINICION
Este ítem comprende la instalación de un ducto para la futura acometida telefónica, de modo que la
empresa responsable del servicio telefónico pueda instalar los conductores necesarios sin ningún
contratiempo, desde el punto o caja de dispersión de la Empresa distribuidora, hasta, la Caja de
dispersión del edificio.
39.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.

Ductos

La canalización se la efectuará mediante electroductos rígidos de PVC de un diámetro de acuerdo


con los planos de diseño y de acuerdo con la medida de los cables a ser instalados.

Las tuberías de PVC (Policloruro de Vinilo) serán fabricadas bajo las siguientes normas:

Norma Boliviana N.B. 1070


Norma Americana ASTM – 3034
Normas equivalentes en actual vigencia

Las tuberías serán provistas con uniones espiga campana de junta rápida. Se establece
específicamente la obligación del contratista de proveer la tubería de calidad comprobada, exenta de
componentes químicos contaminantes perjudiciales, El Supervisor de Obra exigirá al Contratista la
certificación fidedigna del proveedor de la tubería propuesta, que se ajuste plenamente a las normas
arriba indicadas. Independientemente de ello el Supervisor de Obra ordenará las pruebas de
laboratorio requeridas sin costo adicional.

Caja de Paso
La caja de paso, debe ser metálica de 25 x 15 x 10 cm.

El material deberá ser adquirido al comenzar la obra y será provisto en las cantidades indicadas o
no en las listas de los planos y que sean necesarias para su correcta instalación. El material deberá
estar disponible con antelación a la ejecución de los trabajos.
No podrá ser instalada ninguna tubería que no cuente con la aprobación del Supervisor de Obra,
previa verificación del cumplimiento de los requisitos antes descritos.
39.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN

Tubería de entrada
Es la tubería telefónica que permite la entrada del alambre de dispersión de la red hasta la caja de
paso.

Caja de Paso

El montaje de esta caja, igual que de la tubería de entrada, será empotrado, en los lugares
apropiados en que se prevea una dificultad para el paso de los futuros cables telefónicos, sean éstos
monopares y/o multipares.

La distancia mínima entre esta instalación y la acometida eléctrica será mínima de 0.50 m.
39.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
39.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
39. 1 ACOMETIDA TELEFÓNICA (DUCTEADO ¾”) PTO

ITEM: 40. TABLERO DE DISPERSION TELEF. PRINCIPAL


40.1 DEFINICION
Este ítem comprende el suministro de todas las herramientas, equipos, materiales, mano de obra,
trabajos y servicios requeridos para la realización de la provisión y montaje de una caja metálica,
borneras telefónicas y todo el material necesario para la instalación de los tableros de Distribución
Telefónica o de Derivación.
40.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
Caja Metálica
La caja del Tablero deberá tener como mínimo las siguientes características:
- Deberán ser de material incombustible y no higroscópico, en caso de plancha metálica su
espesor debe ser suficiente para asegurar su rigidez mecánica con un mínimo de 1 mm de
espesor.

- El Tablero Metálico deberá tener base aisladora para el montaje de los diferentes dispositivos.

- La plancha metálica deberá tener conexión a tierra.

- El índice de protección debe ser mínimo IP=52.

- El Tablero metálico debe protegerse con dos capas de pintura, una de antióxido y otra de
acabado.

- Las dimensiones estarán en función a los alimentadores y/o al número de circuitos que se
alojan en ella.

Conectores Telefónicos
Los conectores deberán tener las siguientes características:
- Los Conectores a ser instalados deberán ser del tipo MDF con conectores de “ponchar a
presión”.
- Deben estar construidos en cobre Electrolítico, 99,9% de pureza, de sección rectangular con
los cantos redondeados.
- Todos estos elementos deberán estar instalados con sus correspondientes accesorios (base
aislante para asentar la tira de terminales telefónicos).
El material deberá ser adquirido al comenzar la obra y será provisto en las cantidades indicadas o
no en las listas de los planos y que sean necesarias para su correcta instalación. El material deberá
estar disponible con antelación a la ejecución de los trabajos.
No podrá ser instalada ninguna tubería que no cuente con la aprobación del Supervisor de Obra,
previa verificación del cumplimiento de los requisitos antes descritos.
40.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
El montaje de esta caja, será empotrado,
ESPESIFICACIONES TECNICAS
En general los tableros deberán ser instalados en los lugares previstos en la ingeniería de detalle.
El manejo de los tableros deberá realizarse evitando en todo momento daños o deformaciones de
los mismos. Una vez colocados en su sitio (ver planos de referencia), los tableros, se deberán
alinear y nivelar. La apertura y cierre de las puertas se realizará sin dificultad alguna. Por razones
de seguridad deberán contar con una puerta externa con llave de seguridad para evitar que el
público o personal no calificado tenga acceso a los equipos.
Los tableros se derivarán y alambrarán siguiendo exactamente la numeración de los pares
telefónicos. La derivación del tablero se debe ejecutar en forma ordenada y los conductores se
derivarán en escuadra de tal forma que quede clara la trayectoria de todos los conductores y
posteriormente se pueda retirar, arreglar o cambiar cualquiera de las conexiones, sin interferir el
resto de las conexiones.
En los tableros sin tarjetero renovable se escribirá en forma compacta y a máquina, la
identificación y/o el área de servicio de cada uno de los derivados y se pegará en la parte interior
con una lámina contact transparente .
Una vez que se ha terminado la derivación del tablero se deben revisar la totalidad de las conexiones
y se apretarán los bornes de entrada, asegurándose con el ponchador, una buena conexión.
40.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
40.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
TABLERO DE DISPERSION TELEF. PRINCIPAL
40. 1 PTO

ITEM: 41. TOMA TELEFONICAS


41.1 DEFINICION
Este ítem comprende la provisión e instalación de tomas telefónicas en los lugares indicados en los
planos de detalle.
41.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Toma Telefónica.
Las Tomas telefónicas a ser tomadas en cuenta serán del tipo Placa, para conexión en caja empotrada
Conductores
Los conductores a ser utilizados deberán ser del tipo bipolar, es decir monopar o multipar de acuerdo
a los planos de detalle, fabricados de cobre electrolítico con una capa de aluminio en la superficie,
siendo alambre con aislamiento extrudado de PVC especificados en los planos de ductos y circuitos.
Ductos
La canalización se la efectuará mediante electroductos rígidos de PVC de un diámetro de acuerdo
con los planos de diseño y de acuerdo con la medida de los cables a ser instalados.
Las tuberías de PVC (Policloruro de Vinilo) serán fabricadas bajo las siguientes normas:
Norma Boliviana N.B. 1070
Norma Americana ASTM – 3034
Normas equivalentes en actual vigencia
Las tuberías serán provistas con uniones espiga campana de junta rápida. Se establece
específicamente la obligación del contratista de proveer la tubería de calidad comprobada, exenta de
componentes químicos contaminantes perjudiciales, El Supervisor de Obra exigirá al Contratista la
certificación fidedigna del proveedor de la tubería propuesta, que se ajuste plenamente a las normas
arriba indicadas. Independientemente de ello el Supervisor de Obra ordenará las pruebas de
laboratorio requeridas sin costo adicional.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
41.3 PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Las tomas telefónicas serán de empotrar, para enchufes de una clavija. Comprende además, la
tubería, la caja y otros necesarios para su instalación.
La tubería será de PVC rígido de 5/8”. La caja de conexión o salida serán rectangulares metálicos.
41.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
ejecución adecuada y correcta del ítem.
41.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
41. 1 TOMAS TELEFONICAS PTO

ITEM: 42. RACK DE 8 NIVELES


UNIDAD: PTO
42.1 DESCRIPCION
Este ítem comprende el suministro de todas las herramientas, equipos, materiales, mano de obra,
trabajos y servicios requeridos para la realización de la provisión y montaje de una caja metálica
llamada rack, que es es donde se organizan los patch panel para el cableado horizontal (red lan) y
el cableado vertical (voz) identificando a cada unos de los nodos que van a dar servicio a pc's o
teléfonos. también sirven para sostener a los dispositivos de networking (routers, hubs, switches,
etc.)
42.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
RACK 8 NIVELES
Las características del rack deberán ser las siguientes:
- Ancho estándar para 19”
- Alto estándar para 8 unidades
- Profundidad 705 mm, aproximado
- Apoyos 4 pies de goma
- Material higroscópico y no combustible
- Tornillería Deberá estar incluida incluida para cada nivel mínimo 6 tornillos.
- La plancha metálica deberá tener conexión a tierra.
- El índice de protección debe ser mínimo IP=21. Es decir deberá tener la ventilación apropiada
para evitar el calentamiento de los componentes a ser instalados.

En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
42.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Deberá ser colocado en el lugar asignado en los planos de detalle, o en su defecto el lugar indicado
por el supervisor asignado a la obra.
Para su cancelación deberá ser instalado en forma conjunta con los Patch panel’s, los switchs y los
equipos personales de computación, por medio de los Patch cords.
42.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas,
medido de acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado
al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
ejecución adecuada y correcta del ítem.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
42.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
42. RACK
C DE 8 NIVELES PTO

ITEM: 43. PATCH PANEL DE 24 PUERTOS, 19"


UNIDAD: PZA
43.1 DESCRIPCION
Este ítem comprende el suministro de un Patch Panel, que es el elemento NO ACTIVO encargado de
recibir todos los cables del cableado estructurado. Sirve como un organizador de las conexiones de
la red, para que los elementos relacionados de la red lan y los equipos de la conectividad puedan ser
fácilmente incorporados al sistema y ademas los puertos de conexión de los equipos activos de la
red (switch,router. etc) no tengan algún daño por el constante trabajo de retirar e introducir en sus
puertos.
43.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Patch Panel
Las características del patch panel deberán ser las siguientes:
Ancho estándar 19”
Alto 450 mm
Puertos 24 puertos
Categoría 5E
Tipo de montaje para montaje en rack estándar
En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
43.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Deberá ser colocado en el lugar correspondiente en el rack de modo que sea cómoda la instalación
de los patch cords, desde el elemento activo de la red (switch, router, etc), hasta el Patch Panel,
así mismo las salidas a las unidades de computadoras personales deberán ser igualmente fáciles de
realizar.
Para su cancelación deberá ser instalado en forma conjunta con el rack, los switchs y los equipos
personales de computación, por medio de los Patch cords necesarios.
43.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
43.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
43. PATCH
2 PANEL DE 24 PUERTOS, 19" Pza
ITEM: 44. SWTCH DE 24 PUERTOS + INSTALACION
UNIDAD: PZA
44.1 DESCRIPCION
Este ítem comprende el suministro de un Patch Panel, que es el elemento ACTIVO utilizado en redes
de área local (LAN - Local Area Network), una red local es aquella que cuenta con una interconexión
de computadoras relativamente cercanas por medio de cables. La función primordial del Switch es
unir varias redes entre sí, sin examinar la información lo que le permite trabajar de manera muy
veloz, ya que solo evalúa la dirección de destino, aunque actualmente se combinan con la
tecnología Router para actuar como filtros y evitar el paso de tramas de datos dañadas
44.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Switch 24 puertos
Las características del SWTCH deberán ser las siguientes:
- Ancho para rack de 19”
- Alto 450 mm
- Tipo 10/100
- Puertos 24 puertos
- Función añadida Class of Service (CoS)
- Relación de ratio 4a1
- Categoría 5E
- Tipo de montaje para montaje en rack estándar
En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
44.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Deberá ser colocado en el lugar correspondiente en el rack de modo que sea cómoda la instalación
de los patch cords, desde el elemento activo, hasta el Patch Panel.
Para su cancelación deberá ser instalado en forma conjunta con el rack, los Patch panel y los
equipos personales de computación, por medio de los Patch cords necesarios.
44.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
ejecución adecuada y correcta del ítem.
44.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
44. 0
SWTCH DE 24 PUERTOS + INSTALACION Pza
3

ITEM: 45. TOMA LAN DE EMPOTRAR, RJ45


UNIDAD: PTO
45.1 DESCRIPCION
El presente ítem comprende la instalación de tomas de red LAN (Local Area Net) destinados a la
conexión de las computadoras personales, a través de uno o varios switchs.
Los tomas de Red LAN, se han distribuido de acuerdo a La ubicación definida en los planos
arquitectónicos, por lo cual se encuentran detallados en los planos de detalle.
45.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Caja del tipo de empotrar de plástico
La caja donde será fijada la placa de toma telefónica será de plástico de las medidas 4x4x2”.
45.3 TOMA TELEFÓNICA
Los tomas de red LAN serán del tipo sencillo, con una toma RJ45 hembra, y deberán ser conectados
con terminales apropiados para recibir cable UTP CAT6A. Los tomas serán sencillos, con tapa plástica.
En forma general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados
por la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para
ejecutar el ítem en cuestión.
45.4 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Los tomacorrientes a utilizarse deberán ser del tipo placa de empotrar, para tomas de red LAN, con
capacidad para y toma. Se montarán en cajas apropiadas metálicas. Las placas de red LAN RJ45
deberán ser de buena calidad, de modo que garanticen un buen contacto a modo de evitar los malos
contactos y así mismo evitar que ingresen en la red interferencias o ruidos.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Para su cancelación deberá ser instalado en forma conjunta con el los cables UTP y los
cablecanales correspondientes..
45.5 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido
de acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
ejecución adecuada y correcta del ítem.
45.6 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD

45. 0
TOMA LAN DE EMPOTRAR, RJ45 Pto
5

ITEM: 46. ALIMENTACION CABLE UTP CAT 6A


ITEM: 47. PATCH CORD 3 METROS
ITEM: 48. PATCH CORD 0,5 METROS
ITEM: 49. TERMINAL RJ45 MACHO CON CAPUCHON
49.1 DEFINICION
Los anteriores ítems se refieren a la instalación del cableado estructurado en la red LAN en los
ambientes proyectados para el efecto, desde el rack, hasta las tomas individuales RJ45 ubicadas en
los lugares señalados en los planos de detalle.
49.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
En general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados por
la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para ejecutar
el ítem en cuestión.
Cable UTP CAT 6A
Cable de categoría 6, o Cat 6 (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1) es un estándar de cables para Gigabit
Ethernet y otros protocolos de redes que es retrocompatible con los estándares decategoría
5/5e y categoría 3. La categoría 6 posee características y especificaciones para
la diafonía (o crosstalk) y ruido. El estándar de cable es utilizable para 10BASE-T, 100BASE-
TXy 1000BASE-TX (Gigabit Ethernet). Alcanza frecuencias de hasta 250 MHz en cada par y una
velocidad de 1Gbps
Terminal RJ45
El RJ45 (Registered Jack). es una interfaz física usada para conectar redes de cableado estructurado.
Tiene ocho pines, usados generalmente como extremos de cables de par trenzado. Se utiliza
comunmente en cables de redes Ethernet (8 pines).
Capuchón
Es un capuchón que sirve para proteger a los terminales RJ45 de maltratos indebidos, vienen a veces
en varios colores, para permitir una fácil identificaión del cable UTP. Debe estar fabricado en caucho,
para una buena adaptación a la terminal.
49.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
El procedimiento a seguir será el siguiente:
Alimentacion Cable UTP CAT 6A
Alimentacion Cable 2xUTP CAT 6A, PVC 3/4”
Se refiere al cableado de los cables UTP CAT 6A, desde el rack, hasta los terminales RJ45 empotrados,
comprendiendo su conexión a las terminales hembra en cada toma.
El término PVC 3/4”, se refiere a la instalación de un alimentador de señal con cable UTP CAT 6A ,
utilizando como canalización un cableducto de PVC de ¾” de diámetro, por el que irán dos cables
utp máximo. Ésta alimentación se la realizará empotrando el electroducto en el piso o en la pared,
de acuerdo a lo indicado en los planos de detalle del presente proyecto.
Patch cord 3 metros
Patch cord 0,5 metros
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Se deberá proveer de éste tipo de chicotillos que tendrán la longitud de referencia, estando
constituidos por cable UTP CAT6A y en sus extremos tendrán conectados las terminales RJ45 macho,
y además el conector RJ45 deberá estar protegido por un capuchón apropiado para el mismo.
Terminal RJ45 macho con capuchón
El ítem se refieres a la instalación en los cables UTP CAT6A que son parte del cableado estructurado,
y consiste en conectar los terminales RJ45 en el extremo que llega al Patch panel.
49.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.

1.1DENOMINACION DEL ITEM


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
46. ALIMENTACION
Ñ CABLE UTP CAT 6A M
47. PATCH
Ñ CORD 3 METROS Pza
48. PATCH
Ñ CORD 0,5 METROS Pza
49. TERMINAL RJ45 MACHO CON CAPUCHON Pza

ITEM: 50. CABLECANAL DE PVC 40X60 MM


UNIDAD: M
ITEM: 51. CABLECANAL DE PVC 50X25 MM
UNIDAD: M
51.1 DEFINICION
El presente ítem se refiere a la provisión e instalación de ductos tipo cablecanal, como medio de
transporte y protección a la red de cableado estructurado.
51.2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
En general todos los materiales que el contratista se propone emplear, deberán ser aprobados por
la supervisión. El contratista deberá prever todos los materiales, equipo y herramientas para ejecutar
el ítem en cuestión.
Cable canal
Se refiere a los cable canales fabricados de PVC y que se utilizan para transportar cables. Diseñados
para lograr una correcta y ordenada distribución del cableado en uso.
Las características son las siguientes:
Normas de Certificación IEC-61084-1, Norma Boliviana N.B. 1070
Grado de Protección IP-41
Material de Conformación PVC Rígido Aislante
Resistencia a la Propagación de la Llama Autoextinguible según UL-94 Grado V0
Resistencia de Aislamiento >100M Ω
Temperatura de Trabajo -5 a 60º C
Resistencia a la Temperatura 650º C (Método de Hilo Incandescente
El material deberá ser adquirido al comenzar la obra y será provisto en las cantidades indicadas o
no en las listas de los planos y que sean necesarias para su correcta instalación. El material deberá
estar disponible con antelación a la ejecución de los trabajos. No podrá ser instalada ningún Cable
Canal que no cuente con la aprobación del Supervisor de Obra, previa verificación del cumplimiento
de los requisitos antes descritos.
51.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION
El ítem prevé la la instalación del electroducto, que deberá ser adosado a la pared por medio de
tornillos y rawplugs (tacos de plástico) del tamaño apropiado debiendo quedar los tubos totalmente
rígidos en la pared.
51.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO
ESPESIFICACIONES TECNICAS
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las especificaciones técnicas, medido de
acuerdo a lo señalado en la unidad y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio constituye la compensación total por los materiales,
mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la ejecución adecuada
y correcta del ítem.
51.5 DENOMINACION DEL ITEM
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD
50. CABLECANAL
O DE PVC 40X60 MM M
51. CABLECANAL DE PVC 50X25 MM M
ESPESIFICACIONES TECNICAS
HITOS DESCRIPCIÓN

HITO 1 A los 63 días de iniciada la obra, se verificaran todos los ítems


ejecutados indicados en el cronograma actualizado presentado
por la empresa contratista previo al inicio de trabajos

HITO 2 A los 126 días de iniciada la obra, se verificaran todos los ítems
ejecutados indicados en el cronograma actualizado presentado
por la empresa contratista previo al inicio de trabajos

HITO 3 A los 189 días de iniciada la obra, se verificaran todos los ítems
ejecutados indicados en el cronograma actualizado presentado
por la empresa contratista previo al inicio de trabajos

HITO 4 A los 252 días de iniciada la obra, se verificaran todos los ítems
ejecutados indicados en el cronograma actualizado presentado
por la empresa contratista previo al inicio de trabajos

HITO 4 A los 315 días de iniciada la obra, se verificaran todos los ítems
ejecutados indicados en el cronograma actualizado presentado
por la empresa contratista previo al inicio de trabajos

El presente cuadro deberá ser elaborado por la Entidad convocante, en base a la definición de Hito Verificable del Glosario de
Términos (Sección VII) del presente DBC, a fin de aplicarse la Cláusula Trigésima Segunda (Morosidad y Penalidades) del
modelo de contrato.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
39. PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO

El personal clave mínimo requerido para la ejecución de obra, es:

PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO


CARGO SIMILAR (*)
N° FORMACIÓN CARGO A DESEMPEÑAR
N° CARGO
SUPERINTENDENTE, GERENTE DE
1
OBRA, DIRECTOR DE OBRA,
1 INGENIERO CIVIL DIRECTOR DE OBRA 2 FISCAL DE OBRA
3 SUPERVISOR DE OBRA

1 RESIDENTE DE OBRA
2 SUPERVISOR DE OBRA
2 ARQUITECTO RESIDENTE DE OBRA
3 FISCAL DE OBRA

1 RESIDENTE DE OBRA
2 SUPERVISOR DE OBRA
INGENIERO CIVIL O
3 ESPECIALISTA ESPECIALISTA EN INSTALACIONES
ARQUITECTO 3
ELECTRICAS Y SANITARIAS

1
2
N

n
(*) El convocante debe definir como Cargo Similar, actividades y responsabilidades para desarrollar en la obra que se
licita. Se debe considerar similar la experiencia en; Fiscalización, Supervisión y Construcción, con relación a la
responsabilidad de los cargos que se requieren para la ejecución de la obra. Estos cargos similares permiten acreditar
la experiencia específica
ESPESIFICACIONES TECNICAS
40. EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA

Para la ejecución de la obra, el proponente debe garantizar la disponibilidad de los siguientes equipos:

PERMANENTE

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

1 MEZCLADORA DE HORMIGON PZA 2 ≥ 320 Lts

2 VIBRADORA DE INMERSIÓN PZA 3 0.5 HP

3 VOLQUETA PZA 1 ≥ 8 M3

EQUIPO CONTROL DE CALIDAD


4 GBL 1
HORMIGÓN
5 GUINCHE PZA 1 2 HP

DE ACUERDO A REQUERIMIENTO

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

1 VIBRO COMPACTADORA MANUAL PZA 2 5HP

2 ESTACION TOTAL PZA 1

3 CAMIONETA PZA 1 1 TON

El equipo a requerimiento es aquel necesario para la ejecución de alguna actividad específica; por lo que no se requiere
su permanencia y disponibilidad permanente en la obra.
Para la firma del contrato el proponente adjudicado, presentará un Certificado de Garantía de operatividad y adecuado
rendimiento del equipo y maquinaria ofertado por todo el plazo de construcción de la obra.

41. VOLÚMENES DE OBRA


Se establecen los siguientes volúmenes de obra, a los cuales los proponentes deberán incluir los precios
correspondientes, para la determinación del Presupuesto por Ítem y Presupuesto General:

PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto: UE. ANDRES BELLO

Nº Descripción Und. Cantidad


COMPONENTE ESTRUCTURAL
1 EXCAVACION CON MAQUINARIA m³ 5.360,98
2 HORMIGON POBRE m³ 63,51
3 SOLADURA DE PIEDRA MANZANA m² 42,25
4 HºSº FUNDACIONES R=21 MPA m³ 331,27
5 HºSº VIGAS R=21 MPA m³ 298,12
6 HºSº COLUMAS R=21 MPA m³ 214,38
7 HºSº MUROS DE CONTENCION R=21 MPA m³ 279,2
8 HºSº ESCALERAS R=21 MPA m³ 17,86
9 HºSº GRAD. PREF. TIPO "L" 425X95X45X15 R=21 MPA pza 48
10 HºSº LOSA MACIZA H=15 - R=21 MPA m² 182,65
ESPESIFICACIONES TECNICAS
11 HºSº LOSA MACIZA H=20 - R=21 MPA m² 136,38
12 HºSº LOSAS UNIDIRECCIONALES H=20CM - R=21 MPA m² 173,55
13 HºSº LOSAS UNIDIRECCIONALES H=25CM - R=21 MPA m² 890,07
14 HºSº LOSAS RETICULARES H=30CM - R=21 MPA m² 1.958,30
15 ACERO DE REFUERZO FY=500 MPA kg 156.145,96
16 ANCLAJE PRE-INSTALADO AL HORMIGON pza 130
17 ACERO PARA ESTRUCTURA METÁLICA kg 67.449,19

COMPONENTE ARQUITECTONICO
> M01 - CONSTRUCCION GENERAL
AR-01 INSTALACIÓN DE FAENAS (OBRAS MAYORES) glb 1,00
AR-02 DEMOLICION GENERAL m² 1.230,49
AR-03 REMOCION DE ESTRUCTURAS METALICAS m² 1.103,89
AR-04 REPLANTEO Y TRAZADO glb 1,00
AR-05 EXCAVACIÓNES 0.00-2.00 M. TERRENO SEMIDURO m³ 228,54
AR-06 RELLENO Y COMPACTADO DE OBRAS m³ 256,92
AR-07 CIMIENTO CORRIDO DE H°C° m³ 163,27
AR-08 SOBRECIMIENTO DE H°A° IMPERMEABLE m³ 41,46
AR-09 MURO DE H°C° m³ 25,47
AR-10 MURO DE LADRILLO GAMBOTE RUSTICO E12CM m² 2.296,11
AR-11 MURO DE LADRILLO 6H E10CM. m² 2.334,42
MURO DE PLASTOFORMO ARMADO CON REVOQUE DE
AR-12 CEMENTO m² 53,63
AR-13 CERRAMIENTO VERTICAL DE POLICARBONATO m² 675,51
AR-14 CONTRAPISO DE CEMENTO CON SOLADURA DE PIEDRA m² 2.713,90
AR-15 CONTRAPISO DE CEMENTO SOBRE LOSA m² 3.309,65
AR-16 PISO DE CONCRETO TEXTURADO CON SOLADURA m² 971,71
AR-17 CUBIERTA DE CHAPA TRAPEZOIDAL m² 2.828,46
AR-18 CUBIERTA DE POLICARBONATO 8MM. C/ ESTR. METÁLICA m² 246,13
AR-19 PISO DE CONCRETO CEMENTO ACABADO FINO m² 621,98
AR-20 PISO DE CERAMICA 30x30 EXTERIOR m² 1.766,41
AR-21 PISO DE CERAMICA 30x30 INTERIOR m² 3.587,25
AR-22 ZOCALO CERAMICO INTERIOR m 1.664,42
AR-23 ZOCALO CERAMICO EXTERIOR m 2.097,35
AR-24 CIELO RASO DE YESO BAJO LOSA m² 3.336,41
AR-25 CIELO FALSO PLACA DE YESO CARTÓN 10 mm. m² 761,28
AR-26 REVOQUE INTERIOR DE YESO m² 3.276,19
AR-27 REVOQUE INTERIOR DE CEMENTO m² 858,21
AR-28 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO m² 5.348,65
ESPESIFICACIONES TECNICAS
AR-29 REVESTIMIENTO CERAMICO EN MUROS m² 858,21
AR-30 PINTURA LATEX INTERIORES m² 6.612,60
AR-31 PINTURA LATEX EXTERIOR m² 5.348,65
AR-32 CARPINTERIA DE ALUMINIO CON VIDRIO PARA VENTANAS m² 778,10
AR-33 PUERTA MADERA TIPO TABLERO INC. MARCO m² 212,34
AR-34 PUERTA REJA METALICA MODELO 001 m² 36,60
AR-35 DIVISIONES METÁLICAS EN SS.HH. pza 26,00
AR-36 PUERTA PLANCHA METÁLICA m² 7,56
AR-37 BARANDA METALICA DISEÑO 004 m 288,40
AR-38 MESON DE HºAº CON REVESTIMIENTO PORCELANATO m 58,16
AR-39 TEPEADO DE AREAS VERDES m² 908,00
AR-40 HºSº CORDON DE BORDE 10X30 R=180 KG/CM2 m 103,60
AR-41 PARASOL METALICO m² 130,51
AR-42 LIMPIEZA GENERAL glb 1,00
AR-43 RETIRO DE ESCOMBRO CON CARGUIO m³ 1.200,00
AR-44 REJILLA DE VENTILACION METALICA m² 168,75
> M02 - MURO PERIMETRAL
AR-45 EXCAVACIÓNES 0.00-2.00 M. TERRENO SEMIDURO m³ 83,20
AR-46 CIMIENTO CORRIDO DE H°C° m³ 64,00
AR-47 SOBRECIMIENTO CORRIDO DE H°C° m³ 20,48
AR-48 MURO DE LADRILLO GAMBOTE RUSTICO E12CM m² 665,60
AR-49 REVOQUE EXTERIOR DE CEMENTO m² 1.484,80
AR-50 PINTURA LATEX EXTERIOR m² 1.484,80
AR-51 BOTAGUAS CERÁMICO PARA MURO m 256,00
AR-52 HºAº COLUMNAS R=210 KG/CM2 m³ 12,80
AR-53 HºAº ZAPATAS R=210 KG/CM2 m³ 15,36
COMPONENTE HIDROSANITARIO
> M01 - ARTEFACTOS SANITARIOS
1 LAVAMANOS C/PEDESTAL Y C/ACC (PROV E INST) pza 5
2 LAVAMANOS OVOIDE DE EMPOTRAR C/ACC (PROV E INST) pza 28
3 INODORO C/VALVULA DE LIMPIEZA C/ACC (PROV E INST) pza 30
4 INODORO TANQUE BAJO C/ACC DOBLE DES. (PROV E INST) pza 3
5 LAVAPLATOS 1 DEP. 1 FREG. ACERO (PROV E INST) pza 20
6 CAMARA DESGRASADORA 30X50-LADR.GA.RUSTI. pza 8
7 URINARIO C/VALVULA DE DESCARGA (PROV E INST) pza 4
8 URINARIO BLANCO C/VALVULA (PROV E INST) pza 12
9 DUCHA ELECTRICA C/BASE (PROV E INST) pza 10
10 LLAVE ESFERA 1/2 VUELTA D=1 1/2" (PROV E INST) pza 3
ESPESIFICACIONES TECNICAS
> M02 - ALCANTARILLADO SANITARIO
11 REPLANTEO DE OBRAS - ALCANTARILLADO SANITARIO m 233,3
12 EXCAVACION 0-2 M TERRENO DURO m³ 28,04
13 CAMA DE APOYO MAT. PRES. FINO m³ 1,63
14 RELLENENO SIMPLE Y COMPACTADO m³ 26,42
15 TUBERIA PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST) m 394,8
16 TUBERIA PVC DIAM. 3" P/DESAGUE (PROV E INST) m 49,2
17 TUBERIA PVC DIAM. 2" P/DESAGUE (PROV E INST) m 180
18 CODO 45 PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST) pza 20
19 CODO 45 PVC DIAM. 3" P/VENTILACION (PROV E INST) pza 15
20 CODO 45 PVC DIAM. 2" P/DESAGUE (PROV E INST) pza 30
21 CODO 90 PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST) pza 33
22 CODO 90 PVC DIAM. 2" P/DESAGUE (PROV E INST) pza 70
23 YEE PVC DIAM. 4" X 4" P/DESAGUE (PROV E INST) pza 33
24 YEE PVC DIAM. 4" X 3" P/VENTILACION (PROV E INST) pza 15
25 YEE PVC DIAM. 3" X 3" P/VENTILACION (PROV E INST) pza 15
26 YEE PVC DIAM. 4" X 2" P/DESAGUE (PROV E INST) pza 33
27 YEE PVC DIAM.2" X 2" P/DESAGUE (PROV E INST) pza 30
28 TEE PVC DIAM. 3" P/VENTILACION (PROV E INST) pza 8
29 PRUEBA HIDRAULICA PARA TUBERIAS PVC ALCANTARILLADO m 233,3
30 FIJADORES DE TUBERIA DE DESAGUE (PROV E INTS) m 36,8
31 FIJADORES CAMARAS Y ACC. DE DESA. (PROV E INTS) pza 60
32 CAJA INTERCEP. C/REJILLAS/SIFON D=2" (PROV E INST) pza 29
CAMARA DESGRASADORA DE PVC SALIDA D=2"
33 25X35X35cm pza 20
34 CAMARA RECEP. P/DESG. C/REJI 4"X40CM (PROV E INST) pza 20
35 CAMARAS INSPECCION (H=1,50-2,00M) pza 6
36 CAMARAS INSPECCION (H=2,00-2,50M) pza 6
37 CAMARAS INSPECCION (H<1,50M) pza 7
38 ACOMETIDA ALC. SANITARIO 150X150M (PROV. E INST.) pza 2
> M03 - ALCANTARILLADO PLUVIAL
39 REPLANTEO DE OBRAS - ALCANTARILLADO PLUVIAL m 364
40 EXCAVACION 0-2 M TERRENO DURO m³ 51,5
41 CAMA DE APOYO MAT. PRES. FINO m³ 10,3
42 RELLENENO SIMPLE Y COMPACTADO m³ 41,2
43 BAJANTE PLUVIAL DE PVC D=4" (DESAGUE) m 210
44 TUBERIA PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST) m 206
45 CODO 45 PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST) pza 25
46 CODO 90 PVC DIAM. 4" P/DESAGUE (PROV E INST) pza 30
ESPESIFICACIONES TECNICAS
47 PRUEBA HIDRAULICA PARA TUBERIAS PVC ALCANTARILLADO m 206
48 FIJADORES CAMARAS Y ACC. DE DESA. (PROV E INTS) pza 20
49 FIJADORES DE TUBERIA DE DESAGUE (PROV E INTS) m 210
50 CAMARA RECEPTORA PLUVIAL 4"X40CM (PROV E INST) pza 20
51 CANAL C/REJILLA DE PISO ANCHO 20CM (PROV. E INST.) m 158
52 CANALETA CALAMINA PLANA 10X15CM N°28 (PROV E INST) m 80
53 CANALETA CALAMINA PLANA 15X20CM N°28 (PROV E INST) m 152
54 CARCAMO DE BOMBEO (1.0X1.0X1.0)M. (PROV E INST) pza 1
55 BOMBA SUMERGIBLE P=1.5 HP D=4" C/ACC (PROV E INST) pza 1
> M04 - RED AGUA FRIA
56 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 3" (PROV E INST) m 11,5
57 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) m 83,15
58 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 2" (PROV E INST) m 159,9
59 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) m 126,5
60 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 1" (PROV E INST) m 131,6
61 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 3/4" (PROV E INST) m 63,75
62 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 1/2" (PROV E INST) m 91,9
63 CODO PVC DIAM. 3" (PROV E INST) pza 3
64 CODO PVC DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) pza 4
65 CODO PVC DIAM. 2" (PROV E INST) pza 20
66 CODO PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza 45
67 CODO PVC DIAM. 1" (PROV E INST) pza 20
68 CODO PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza 162
69 CODO PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza 572
70 CRUZ DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) pza 6
71 CRUZ DIAM. 2" (PROV E INST) pza 15
72 CRUZ DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza 25
73 TEE PVC DIAM. 3" (PROV E INST) pza 7
74 TEE PVC DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) pza 5
75 TEE PVC DIAM. 2" (PROV E INST) pza 24
76 TEE PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza 53
77 TEE PVC DIAM. 1" (PROV E INST) pza 128
78 TEE PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza 208
79 TEE PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza 58
80 REDUCCION PVC DIAM. 3" X 2 1/2" (PROV E INST) pza 4
81 REDUCCION PVC DIAM. 3" X 2" (PROV E INST) pza 7
82 REDUCCION PVC DIAM. 2 1/2" X 2" (PROV E INST) pza 1
83 REDUCCION PVC DIAM. 2" X 1" (PROV E INST) pza 8
ESPESIFICACIONES TECNICAS
84 REDUCCION PVC DIAM. 2" X 1 1/2" (PROV E INST) pza 16
85 REDUCCION PVC DIAM. 1 1/2" X 1" (PROV E INST) pza 19
86 REDUCCION PVC DIAM. 1" X 3/4" (PROV E INST) pza 170
87 REDUCCION PVC DIAM. 3/4" X 1/2" (PROV E INST) pza 337
88 REDUCCION PVC DIAM. 1" X 1/2" (PROV E INST) pza 5
89 LLAVE DE PASO DIAM. 2" (PROV E INST) pza 1
90 LLAVE DE PASO DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza 16
91 LLAVE DE PASO DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza 28
92 LLAVE DE PASO DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza 260
93 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 2" (PROV E INST) pza 1
94 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza 16
95 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza 26
96 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza 259
97 NIPLE PVC DIAM. 4" (PROV E INST) pza 2
98 NIPLE PVC DIAM. 2" (PROV E INST) pza 2
99 NIPLE PVC DIAM. 1 1/2" (PROV E INST) pza 32
100 NIPLE PVC DIAM. 3/4" (PROV E INST) pza 63
101 NIPLE PVC DIAM. 1/2" (PROV E INST) pza 504
> M05 - INSTALACION DE ACOMETIDA DOMICILIARIA
102 EXCAVACION 0-2 M TERRENO DURO m³ 12
103 CAMA DE ARENA m³ 2
104 RELLENO Y COMPACTADO m³ 6
105 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 3" (PROV E INST) m 10
106 TUBERIA PVC E-40 DIAM. 1" (PROV E INST) m 40
107 TEE PVC DIAM. 3" (PROV E INST) pza 2
108 TEE PVC DIAM. 1" (PROV E INST) pza 2
109 CODO PVC DIAM. 1" (PROV E INST) pza 5
110 LLAVE DE PASO DIAM. 3" (PROV E INST) pza 2
111 LLAVE DE PASO DIAM. 1" (PROV E INST) pza 2
112 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 3" (PROV E INST) pza 2
113 UNION UNIVERSAL PVC DIAM. 1" (PROV E INST) pza 2
114 REDUCCION PVC DIAM. 3" X 1" (PROV E INST) pza 2
115 PRUEBA HIDRAULICA m 50
116 CAMARA DE INSPECCION DE CALZADA pza 2
117 ACOMETIDA AGUA POTABLE glb 2
M06 - SISTEMA DE IMPULSION: TANQUE BAJO - TANQUE
> ELEVADO
118 TUBERIA FºGº DIAM. 21/2" (PROV E INST) m 156
119 CODO FºGº DIAM. 21/2" (PROV E INST) pza 14
ESPESIFICACIONES TECNICAS
120 NIPLE FºGº DIAM. 2 1/2" (PROV E INST) pza 2
121 UNION UNIVERSAL FºGº DIAM. 21/2" (PROV E INST) pza 4
122 VALVULA DE PASO DIAM. 21/2" (PROV E INST) pza 2
123 CRIBA TUBERIA SUCCION DIAM. 2" (PROV E INST) pza 2
124 BOMBA CENTRIFUGA P=3.0 HP C/ACC (PROV E INST) pza 2
125 FLOTADOR ELECTRICO 2 1/2" (PROV E INST) pza 2
126 VALVULA DE RETENCION DIAM. 21/2" (PROV E INST) pza 2
127 CAMARA HºAº PARA BOMBAS (PROV E INST) pza 2
128 BOMBA CENTRIFUGA P=2.0 HP C/ACC (PROV E INST) pza 2
129 TAPA METALICA 0.60 *0.60 M PARA TANQUE ELEVADO pza 2
130 EXCAVACION 0-2 M TERRENO DURO m³ 12
131 CAMA DE ARENA m³ 2
132 RELLENO Y COMPACTADO m³ 9
133 PRUEBA HIDRAULICA m 50
134 CAMARA DE HºCº (0.50X0.50) pza 2
135 CAMARA DE HºCº (0.80X0.80) pza 2
136 TANQUE ELEVADO + ACC. CAP. 7500 LTS (PROV E INST) PZA 1
> M07 - RED CONTRA INCENDIOS
137 TUBERIA FºGº D=2 1/2" (PROV. E INST.) m 49,75
138 TUBERIA FºGº D=2" (PROV. E INST.) m 55,2
139 CODO 90º FºGº D=2 1/2" (PROV E INST) pza 24
140 CODO 90º FºGº D=2" (PROV E INST) pza 24
141 TEE FºGº D=2 1/2" (PROV E INST) pza 2
142 TEE FºGº DIAM. 2" (PROV E INST) pza 20
143 REDUCCION FºGº DIAM. 3" X 2" (PROV E INST) pza 8
144 LLAVE DE PASO DIAM. 2" (PROV E INST) pza 8
145 CABINA METALICA PARA HIDRANTE pza 8
146 MANGUERA CONTRA INCENDIOS DE 25 M ROLLO 8
147 BOMBA CENTRIFUGA P=3.0 HP C/ACC (PROV E INST) pza 2
COMPONENTE ELECTRICO
1 RED DE MEDIA TENSION 10 KV m 100,00
2 SUB-ESTACION 10/0,22 KV, 100 KVA, ONAN, DD5, H glb 1,00
3 CAJA DE MEDICION TRIF. (>200A) 220V C/MEDIDOR pza 1,00
4 ALIMENTACION TRIFASICA 3X4/0 AWG m 25,00
5 ALIMENTACION TRIFASICA 3X4 AWG m 25,00
6 ALIMENTACION TRIFASICA 3X6 AWG m 74,00
7 ALIMENTACION TRIFASICA 3X8 AWG m 352,00
8 ALIMENTACION TRIFASICA 3X10 AWG m 54,00
ESPESIFICACIONES TECNICAS
9 ALIMENTACION MONOFASICA 2X10 AWG m 249,00
10 ALIMENTACION MONOFASICA 2X10+1X12 AWG (DUCHA) m 100,00
11 ALIMENTACION MONOFASICA 2X12 AWG m 25,00
12 CAJA METALICA 100X80X30 CM, 1.5 MM, C/BASE Y BARRA pza 1,00
13 CAJA PARA 30 POLOS C/BARRAS pza 2,00
14 CAJA PARA 15 POLOS C/BARRAS pza 10,00
15 CAJA PARA 10 POLOS C/BARRAS pza 18,00
16 DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 3X100 AMP pza 1,00
17 DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 3X80 AMP pza 1,00
18 DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 3X50 AMP pza 2,00
19 DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 3X40 AMP pza 4,00
20 DISYUNTOR TERMOMAGNETICO 1 POLO 10-30 AMP pza 9,00
21 DISYUNTOR TERMOMAGNETICO BIPOLAR 10-30 AMP pza 139,00
22 ATERRAMIENTO JAB. 2.4 MTS pto 6,00
23 LUM PLACALED 60X60CM, 1X36 W P/SOBREPONER pto 339,00
24 LUM. TUBOLED 120CM, C/REJILLA Y REFLECTOR 2X18W pto 129,00
25 LUM. TIPO PLAFONERA CFL 2X26W pto 120,00
26 LUM TIPO APLIQUE CFL 1X32W pto 5,00
27 TOMACORRIENTES DE EMPOTRAR NORMAL pto 335,00
28 TOMACORRIENTES DE EMPOTRAR CON TOMA DE TIERRA pto 163,00
29 TOMACORRIENTES DOBLES 200W CON TIERRA (SCHUKO) pto 31,00
30 TIMBRE COMUN pto 1,00
31 TIMBRE ENTRADA SALIDA pto 1,00
32 LUM. T/VIAL 1XNA 70 W C/POSTE METALICO, H=6M pto 32,00
33 PROYECTOR LED 120 W pto 10,00
34 CAMARA DE HºAº (0,45 X 0,45 X 0,45) pza 16,00
35 EXCAVACION 0-2 M TERRENO SEMI DURO m³ 32,16
36 TUBERIA P/DESAGUE PVC D.N.= 4" (PROV E INST) m 202,00
37 ELECTROBOMBA H20 (<=3HP) (INSTALACION) pto 2,00
38 DUCHA ELECTRICA INSTALACION pto 10,00
39 ACOMETIDA TELEFONICA (DUCTEADO 3/4") glb 1,00
40 TABLERO DE DISPERSION. TELEF.PRINCIPAL pza 2,00
41 TOMA TELEFONICA pto 5,00
42 RACK DE 8 NIVELES pto 2,00
43 PATCH PANEL DE 24 PUERTOS, 19" pza 3,00
44 SWTCH DE 24 PUERTOS + INSTALACION pza 3,00
45 TOMA LAN DE EMPOTRAR, RJ45 pto 60,00
46 ALIMENTACION CABLE UTP CAT 6A m 1.100,00
ESPESIFICACIONES TECNICAS
47 PATCH CORD 0,5 METROS pza 60,00
48 PATCH CORD 3 METROS pza 60,00
49 TERMINAL RJ45 MACHO CON CAPUCHON pza 120,00
50 CABLECANAL DE PVC 40X60MM m 60,00
51 CABLECANAL DE PVC 50X25 MM m 30,00
ESPESIFICACIONES TECNICAS
PARTE III
ANEXO 1
MODELO DE CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIÓN EN MEDIOS DE PRENSA

Instrucciones:

1. De acuerdo con lo establecido en el parágrafo V del Artículo N° 49 del D.S. N° 0181, la publicación en
medios de prensa es opcional.
2. Este anexo deberá ser eliminado del DBC antes de su publicación en el SICOES.

{NOMBRE DE LA ENTIDAD CONVOCANTE}


Espacio destinado a
(LICITACIÓN PÚBLICA N°____)
la Identificación de
(CONVOCATORIA NACIONAL/INTERNACIONAL – INDICAR EL NÚMERO DE LA
la Entidad
CONVOCATORIA)

Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados podrán
recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES, de acuerdo a la siguiente información:

Objeto de la contratación :

CUCE :
Tipo de convocatoria : (Indicar si es Convocatoria Nacional o Internacional)
Forma de adjudicación : (Indicar si es por el Total, Tramos o Paquetes]
(Indicar si es de Calidad, Propuesta Técnica y Costo; Calidad o Precio Evaluado más
Método de Selección y Adjudicación :
Bajo)
Precio Referencial : (Indicar el precio referencia por el total y cuando corresponda por tramos o paquetes)
Encargado de atender consultas :
Teléfono :
Fax :
Correo Electrónico para consultas :
Presentación de Propuestas : (Indicar fecha, hora y dirección)
Acto de Apertura de Propuestas (Fecha,
: (Indicar fecha, hora y dirección)
Hora y Dirección)
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ANEXO 2

TABLA DE VALORACIÓN DE EXPERIENCIA PARA OBRAS CON PLAZO DE EJECUCIÓN MENOR A TRES
AÑOS

LICITACIÓN PÚBLICA LICITACIÓN PÚBLICA


EXPERIENCIA REQUERIDA
NACIONAL INTERNACIONAL
EXPERIENCIA DEL PROPONENTE (Monto respecto al Valor de la Propuesta)
Formulario A-3 Experiencia General Una Vez Dos veces
Formulario A-4 Experiencia Específica 0.5 veces Una vez
EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE (Monto respecto al Valor de la Propuesta)
Formulario Hoja de Vida, del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente
de Obra (Formulario A-5)
Experiencia General Una vez Dos veces
Experiencia Especifica 0.5 veces Una vez
FORMULARIO HOJA DE VIDA DE L(OS) ESPECIALISTA(S) ASIGNADO(S),
(Formulario A-6).
Experiencia General Tres años Cinco años
Experiencia Específica Dos años Tres años
El personal clave deberá tener formación académica acreditada en el ramo que requiera la entidad convocante

TABLA DE VALORACIÓN DE EXPERIENCIA PARA OBRAS CON PLAZO DE EJECUCIÓN MAYOR O IGUAL
A TRES AÑOS

LICITACIÓN PÚBLICA LICITACIÓN PÚBLICA


EXPERIENCIA REQUERIDA
NACIONAL INTERNACIONAL
EXPERIENCIA DEL PROPONENTE (Monto respecto al Valor de la Propuesta)
Formulario A-3 Experiencia General Una Vez Dos veces
Formulario A-4 Experiencia Específica 0.5 veces Una vez
EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE (Monto respecto al Valor de la Propuesta)
Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente
de Obra (Formulario A-5)
Experiencia General Una vez Dos veces
Experiencia Especifica 0.5 veces Una vez
FORMULARIO HOJA DE VIDA DE L(OS) ESPECIALISTA(S) ASIGNADO(S),
(Formulario A-6).
Experiencia General Cinco años Siete años
Experiencia Específica Tres años Cinco años
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ANEXO 3
OBRAS SIMILARES

a. Obras Viales. Se consideran similares a todas las siguientes obras:


• Carreteras y caminos, independientes del tipo de rodadura.
• Mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.
• Túneles, puentes y viaductos comprendidos en la construcción, mantenimiento y mejoramiento de
carreteras y caminos.
• Construcciones aeroportuarias, portuarias y ferroviarias.
• Avenidas y calles en las que el proponente certifique la construcción de: Drenaje, capas sub base o base
y pavimento de cualquier tipo.
• Muros de contención, obras de drenaje y de arte, comprendidas en la construcción, mantenimiento y
mejoramiento de carreteras y caminos.
b. Obras Viales Urbanas. Se consideran similares a todas las siguientes obras:
• Enlosetados
• Empedrados
• Adoquinados
• Cunetas, aceras y cordones
• Pavimentos rígidos y flexibles en vías urbanas.
c. Obras de Saneamiento Básico y Riego. Se consideran similares a todas las siguientes obras:
• Redes de agua potable
• Redes de alcantarillado sanitario y pluvial
• Obras civiles para redes en general
• Plantas de tratamiento
• Obras de riego, y micro riego
• Drenaje fluvial cerrado o abierto
• Rellenos sanitarios
d. Obras Hidráulicas. Se consideran similares a todas las siguientes obras:
• Diques, presas y represas
• Túneles de trasbase
• Canales
• Embovedados
• Regulación de ríos
• Puertos fluviales
• Mantenimiento y reparación de obras hidráulicas
• Defensivos
e. Edificaciones. Se consideran similares a todas las siguientes obras:
• Edificios
• Hospitales
• Centros de salud
• Centros educativos
• Centros sociales y comerciales
• Instalaciones deportivas y recreativas
• Terminales
• Viviendas de interés social, unifamiliares y multifamiliares
• Galpones y hangares
• Remodelaciones y restauraciones
f. Instalación de redes de gas.
g. Obras especiales. Se consideran similares a todas las siguientes obras:
• Montaje de Sub-estaciones
• Tendido de líneas eléctricas
• Tendido de ductos y poliductos
• Tendido de líneas telefónicas
• Puentes y Viaductos.
• Túneles.- Independiente del tipo de revestimiento
• Perforación de pozos.

Nota: Cada entidad pública podrá complementar o mejorar el presente Anexo de acuerdo a su criterio
técnico.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ANEXO 4
FORMULARIOS DE DECLARACIONES JURADAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Documentos Legales y Administrativos

Formulario A-1 Presentación de Propuesta


Formulario A-2a Identificación del Proponente para Empresas
Formulario A-2b Identificación del Proponente para Asociaciones Accidentales
Formulario A-2c identificación del proponente para integrantes de la Asociación Accidental
Formulario A-3 Formulario de Experiencia General de la empresa
Formulario A-4 Formulario de Experiencia Específica de la empresa
Formulario A-5 Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de
la Obra.
Formulario A-6 Formulario Hoja de Vida de l(os) Especialista(s) Asignado(s), (Formulario A-6), cuando
corresponda.
Formulario A-7 Formulario de Equipo mínimo comprometido para la Obra
Formulario A-8 Formulario de Cronograma de ejecución de obra
Formulario A-9 Formulario de Cronograma de movilización de equipo

Documentos de la Propuesta Económica

Formulario B-1 Presupuesto por ítems y general de la obra


Formulario B-2 Análisis de precios unitarios
Formulario B-3 Precios unitarios elementales
Formulario B-4 Costo de trabajo de los equipos
Formulario B-5 Cronograma de Desembolsos

Documento de la Propuesta Técnica

Formulario C-1 (Organigrama, Métodos Constructivos, Número de frentes a utilizar, otros en base a las
Especificaciones Técnicas)
Formulario C-2 Condiciones Adicionales.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO A-1
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
(Para Empresas o Asociaciones Accidentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN


CUCE: - - - - -
SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:
2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (EN DÍAS CALENDARIO)
(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisión de obra)
(Para procesos por tramos o paquetes, se debe detallar los precios de cada tramo o paquete al que se presente el proponente)
DESCRIPCIÓN MONTO NUMERAL (Bs.) MONTO LITERAL VALIDEZ

I. De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control


Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.
b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
c) Declaro, que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas en el
Artículo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación
d) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, y sus enmiendas, si existieran, así como los Formularios
para la presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones en dichos
documentos y la adhesión al texto del contrato.
e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante, al proceso
de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito, salvo en los actos
de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas, de manera
previa a la presentación de propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en
caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes autorizados
de la entidad convocante, toda la información que requieran para verificar la documentación que presento.
En caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad convocante tiene el derecho a descalificar la
presente propuesta y ejecutar la Garantía de Seriedad de Propuesta sin perjuicio de lo dispuesto en
normativa específica.
g) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación, autorizando su
verificación en las instancias correspondientes.
h) Declaro haber realizado la Inspección Previa.
i) Comprometo mi inscripción en el Registro Único de Proveedores del estado (RUPE), una vez presentada
mi propuesta a la Entidad Convocante (Excepto aquellos proponentes que ya se encuentren inscritos en
el RUPE).
j) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de presión
o intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante o de otras personas,
para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.
k) Acepto a sola firma de este documento que todos los Formularios presentados se tienen por suscritos,
excepto el Formulario A-5 y Formulario A-6, los cuales deben estar firmados por los profesionales
propuestos.
l) Declaro que el personal clave propuesto en el Formulario A-5 y Formulario A-6 se encuentra inscrito en
los Registros que prevé la normativa vigente (cuando corresponda) y que éste no está considerado como
personal clave en otras propuestas.

II. De la Presentación de Documentos

En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, me comprometo a presentar la siguiente


documentación, en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se encuentre
consignada en el Certificado del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación de la
propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a presentar es la señalada en los
incisos a), d), i), j), m), n) y p).
ESPESIFICACIONES TECNICAS
a) Certificado del RUPE que respalde la información declarada en su propuesta.
b) Documento de constitución de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran inscritas en el
Registro de Comercio.
c) Matrícula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a su
constitución así lo prevea.
d) Poder General amplio y suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para presentar
propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, ésta inscripción podrá exceptuarse
para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea. Aquellas Empresas
Unipersonales que no acrediten a un Representante Legal, no deberán presentar este Poder.
e) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT).
f) Declaración Jurada del Pago de Impuestos a las Utilidades de las Empresas, con el sello del Banco, excepto
las empresas de reciente creación.
g) Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE).
h) Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema
Integral de Pensiones.
i) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. En el
caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada por una o más empresas que
conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de
ejecución inmediata; emitida a nombre de la Entidad.
j) Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso
c), del Artículo 21 de las NB-SABS.
k) Documento de constitución de la empresa, para aquellos proponentes que soliciten el margen de
preferencia.
l) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica de la Empresa.
m) Certificados/Documentos que acrediten la Experiencia General y Específica del Personal Clave.
n) Testimonio de Contrato de Asociación Accidental.
o) Documentos de constitución de la ONG cuando ésta se presente asociada con una Empresa Constructora
p) Documentación requerida en las especificaciones técnicas y/o condiciones técnicas
Documentos adjuntarse son los siguientes formularios A-3, A-4, A-5, A-6, A-7
q) Certificado de Inscripción, en el Registro de Empresas Constructoras, emitido por la entidad competente
(excepto para contrataciones de obras hasta Bs8.000.000.- (Ocho millones 00/100 Bolivianos).

(Firma del proponente)


(Nombre completo del proponente)
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas)

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón


Social:
Empresa
Tipo de Proponente: Empresa Extranjera Otro: (Señalar)
Nacional
País Ciudad Dirección
Domicilio Principal:

Teléfonos:

Número de Identificación Tributaria: NIT


(Valido y Activo)

Fecha de inscripción
Matricula de Comercio: Número de Matricula
(Día Mes Año)
(Actualizada)

2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un
Representante Legal).
Apellido Apellido
Nombre(s)
Paterno Materno
Nombre del Representante
:
Legal
Número
Cédula de Identidad del
:
Representante Legal
Número de Fecha de Expedición
Lugar de emisión
Testimonio (Día Mes Año)
Poder del Representante
:
Legal
Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contratos
Declaro que el Poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio (Suprimir este texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción
en el Registro de Comercio de Bolivia)

3. MARGEN DE PREFERENCIA

Solicito la aplicación del siguiente margen de Empresa constructora con socios bolivianos cuya participación de
preferencia acciones es igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%)
El no marcado de la casilla se entenderá como la no solicitud del margen de preferencia.

4. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Fax:
Solicito que las notificaciones me
sean remitidas vía:
Correo Electrónico:
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Asociaciones Accidentales)
1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Denominación de la
:
Asociación Accidental
% de
:
Asociados # Nombre del Asociado Participación

4
Número de Fecha de Expedición
Testimonio Lugar (Día mes Año)

Testimonio de contrato :

Nombre de la Empresa Líder :

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LÍDER

País : Ciudad :

Dirección Principal :

Teléfonos : Fax :

Correo electrónico :

3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL


Paterno Materno Nombre(s)
Nombre del Representante
Legal :
Número
Cédula de Identidad del
Representante Legal :
Número de Fecha de Expedición
Testimonio Lugar (Día mes Año)
Poder del representante legal :
Dirección del Representante
Legal :
Teléfonos : Fax :
Correo electrónico :
Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y
suscribir Contrato
4. MARGEN DE PREFERENCIA

Asociación accidental de empresas constructoras cuyos asociados


Solicito la aplicación del siguiente margen de
bolivianos tengan una participación igual o mayor al cincuenta y uno por
preferencia
ciento (51%)
El no marcado de la casilla se entenderá como la no solicitud del margen de preferencia.

5. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES

Solicito que las notificaciones a) Vía correo electrónico


:
me sean remitidas vía: b) Vía fax al número

6. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN


ESPESIFICACIONES TECNICAS
Cada integrante de la Asociación Accidental deberá llenar el Formato para identificación de integrantes de Asociaciones Accidentales
que se encuentra a continuación (Formulario A-2c)
FORMULARIO A-2c
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón


Social:

Número de Identificación Tributaria: NIT


(Valido y Activo)

Número de Fecha de expedición


Matricula de Comercio: Matricula (Día Mes Año)
(Actualizado)

En el caso de que la Asociación Accidental esté conformada por una ONG no deberá ser llenada la información respecto a la
Matrícula de Comercio.
2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Suprimir este numeral cuando el asociado sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un
Representante Legal

Apellido Apellido
Nombre(s)
Paterno Materno
Nombre del Representante
:
Legal
Número
Cédula de Identidad del
:
Representante Legal
Número de Fecha de Expedición
Lugar de emisión
Testimonio (Día Mes Año)
Poder del Representante
:
Legal
ESPESIFICACIONES TECNICAS

FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA

[NOMBRE DELA EMPRESA]


%
Nombre del Período de Monto en $u$
Monto final participación Profesional
Contratante / Objeto del Contrato ejecución (Llenado de Nombre del
N° Ubicación del contrato en Responsable
Persona y Dirección (Obras en General) (Fecha de inicio y uso Socio(s) (***)
en Bs. (*) Asociación (****)
de Contacto finalización) alternativo)
(**)
1

TOTAL FACTURADO EN DÓLARES AMERICANOS (Llenado de uso alternativo)

TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS (*****)

* Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra.

** Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.

*** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de
****
un profesional, si así correspondiese.
***** El monto en bolivianos no necesariamente debe coincidir con el monto en Dólares Americanos.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado o acta de recepción
definitiva de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
ESPESIFICACIONES TECNICAS

FORMULARIO A-4
EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA

[NOMBRE DE LA EMPRESA]
%
Nombre del Período de Monto en $u$
Monto final participación Profesional
Contratante / Objeto del Contrato ejecución (Llenado de Nombre del
N° Ubicación del contrato en Responsable
Persona y Dirección (Obra similar) (Fecha de inicio y uso Socio(s) (***)
en Bs. (*) Asociación (****)
de Contacto finalización) alternativo)
(**)
1

TOTAL FACTURADO EN DÓLARES AMERICANOS (Llenado de uso alternativo)

TOTAL FACTURADO EN BOLIVIANOS (*****)

* Monto a la fecha de Recepción Final de la Obra.

** Cuando la empresa cuente con experiencia asociada, solo se debe consignar el monto correspondiente a su participación.

*** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios.
Indicar el nombre del Profesional Responsable, que desempeñó el cargo de Superintendente/ Residente o Director de Obras o su equivalente. Se puede nombrar a más de
****
un profesional, si así correspondiese.
***** El monto en bolivianos no necesariamente debe coincidir con el monto en Dólares Americanos.
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar el certificado o acta de
recepción definitiva de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO A-5

HOJA DE VIDA DEL GERENTE, SUPERINTENDENTE, DIRECTOR DE OBRA O RESIDENTE DE


OBRA (lo que corresponda)

DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo :
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad :
Edad :
Nacionalidad :
Profesión :
Número de Registro Profesional :
EXPERIENCIA GENERAL
MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° EMPRESA / ENTIDAD OBJETO DE LA OBRA CARGO
OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3
4

N
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
OBJETO DE LA OBRA MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° EMPRESA / ENTIDAD CARGO
(Criterio de Obra Similar) OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3
4

N
DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad]
me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Obra], únicamente con la
empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construcción de [Objeto de la
Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma
español.

El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta.
De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación y rechazo de la
presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]

NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida
por la entidad contratante.

(Firma del Profesional Propuesto)


(Nombre completo del Profesional Propuesto)
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO A-6
HOJA DE VIDA DEL (LOS) ESPECIALISTA(S) ASIGNADO(S)

(Llenar un formulario por cada especialista propuesto, cuando corresponda)


DATOS GENERALES
Paterno Materno Nombre(s)
Nombre Completo :
Número Lugar de Expedición
Cédula de Identidad :
Edad :
Nacionalidad :
Profesión :
Número de Registro Profesional :
FORMACIÓN ACADÉMICA
UNIVERSIDAD / INSTITUCIÓN GRADO ACADÉMICO

EXPERIENCIA GENERAL
EMPRESA / OBJETO DE LA OBRA MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° CARGO
ENTIDAD (Obra Similar) OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3

N
EXPERIENCIA ESPECÍFICA
EMPRESA / OBJETO DE LA OBRA MONTO DE LA FECHA (Día/Mes/Año)
N° CARGO
ENTIDAD (Obra Similar) OBRA (Bs.) DESDE HASTA
1
2
3

N
DECLARACIÓN JURADA
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad]
me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Obra], únicamente con la
empresa [Nombre de la empresa], en caso que dicha empresa suscriba el contrato para la construcción de [Objeto de la
Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma
español.

El Representante Legal de la empresa proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta.
De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación y rechazo de la
presente propuesta.

Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha]


NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se
compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida
por la entidad contratante.

(Firma del Profesional Propuesto)


(Nombre completo del Profesional Propuesto)
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO A-7
EQUIPO MÍNIMO COMPROMETIDO PARA LA OBRA

PERMANENTE
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

N
DE ACUERDO A REQUERIMIENTO
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD POTENCIA CAPACIDAD

(La entidad podrá adicionar una columna, si se requieren otro tipo de características técnicas.)

En caso de adjudicación el proponente adjudicado presentará certificados de garantía de operatividad y adecuado rendimiento del
equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del área.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO A-8
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El proponente deberá presentar un cronograma de barras Gantt o similar.

DURACIÓN DIAGRAMA DE BARRAS (DÍAS,


N° NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
(DÍAS) SEMANAS O MESES) (*)

1
2

..
k

PLAZO TOTAL DE EJECUCIÓN:

El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project o similar y debe señalar de manera clara la Ruta Crítica de la
obra
(**) La entidad convocante podrá establecer la escala temporal o en su defecto el proponente adoptará la más
conveniente.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO A-9
CRONOGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPO

El proponente deberá presentar un cronograma de barras Gantt o similar, el cual debe ser coherente
con el cronograma de ejecución de la obra

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Y EQUIPO A DURACIÓN DIAGRAMA DE BARRAS (DÍAS,



REQUERIMIENTO (DÍAS) SEMANAS O MESES) (*)

1
2
3
..
N

El cronograma debe ser elaborado utilizando MS Project o similar.


(*) La entidad convocante podrá establecer la escala temporal o en su defecto el proponente adoptará la más
conveniente.
ESPESIFICACIONES TECNICAS

FORMULARIO B-1
PRESUPUESTO POR ÍTEMS Y GENERAL DE LA OBRA
(En Bolivianos)

Precio Unitario Precio Total


Ítem Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario (Literal)
(Numeral) (Numeral)

PRECIO TOTAL (Numeral)

PRECIO TOTAL (Literal)

(La entidad podrá adicionar una columna, si se requieren otro tipo de características técnicas.)

NOTA.- La empresa proponente declara de forma expresa que el presente Formulario contiene los mismos precios unitarios que los
señalados en el Formulario B-2.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO B-2
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DATOS GENERALES
Proyecto :
Actividad :
Cantidad :
Unidad :
Moneda :
1. MATERIALES
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2

N
TOTAL MATERIALES
2. MANO DE OBRA
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2

N
SUBTOTAL MANO DE OBRA
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%)
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + CARGAS
SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA
3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
PRODUCTIVO TOTAL
1
2

N
* HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA)
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
COSTO
TOTAL
* GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
5. UTILIDAD
COSTO
TOTAL
* UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4
TOTAL UTILIDAD
6. IMPUESTOS
COSTO
TOTAL
* IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5
TOTAL IMPUESTOS
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones técnicas, aplicando las
leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO B-3
PRECIOS UNITARIOS ELEMENTALES

1. MATERIALES

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

2. MANO DE OBRA

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

3. MAQUINARIA Y EQUIPO (*)

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO UNITARIO

* Solo del equipo y maquinaria consignado en los análisis de precios unitarios, de acuerdo con el valor indicado en el Formulario B-4.

El presente Formulario es una declaración jurada que asegura que lo señalado en cada rubro como Costo Directo (Sin que este afectado
por alguna incidencia), corresponde a los Análisis de Precios Unitarios desarrollados en los Formularios B-2.

(Cuando el objeto de la contratación así lo requiera se podrá solicitar a los proponentes la presentación del Formulario B-4)
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO B-5
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

N° Descripción Mes / Semana Parcial Total

1 Anticipo

2 Primer Desembolso

3 Segundo Desembolso

N Último Desembolso
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO C-1
PROPUESTA TÉCNICA

Deberá contener:

a) Organigrama o detalle del personal clave para la ejecución de la obra, el cual no solamente
incluirá al personal clave.
b) Métodos constructivos, detallando las técnicas constructivas a utilizar para la ejecución de
la obra, según el tipo de obra.
c) Número de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecución de
la obra y el personal a utilizar por frente de trabajo.
d) Otros que la Entidad convocante considere necesario.
ESPESIFICACIONES TECNICAS
ANEXO 5
FORMULARIOS DE VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

FORMULARIO V-1a EVALUACIÓN PRELIMINAR (EMPRESAS)


FORMULARIO V-1b EVALUACIÓN PRELIMINAR (ASOCIACIONES ACCIDENTALES)
FORMULARIO V-2 VALOR LEÍDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
FORMULARIO V-3 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
FORMULARIO V-4 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA
FORMULARIO V-5 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO V-1a
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Empresas)

DATOS GENERALES DEL PROCESO


CUCE : - - - - -
Objeto De la Contratación :
Nombre del Proponente :
Propuesta Económica :
Número de Páginas de la propuesta :
Presentación Evaluación Preliminar
(Acto de Apertura) (Sesión Reservada)
REQUISITOS EVALUADOS
PRESENTÓ
Pagina N° CONTINUA DESCALIFICA
SI NO
1. Formulario A-1 Presentación de Propuesta
2. Formulario A-2a Identificación del Proponente.
3. Garantía de Seriedad de Propuesta
PROPUESTA TÉCNICA
4. Formulario C-1 Metodología de Trabajo:
Debe incluir:
 Organigrama
 Métodos constructivos
 Número de frentes a utilizar
 Otros (señalar)
5. Formulario A-3 Experiencia General de la Empresa
6. Formulario A-4 Experiencia Específica de la Empresa
7. Formulario A-5 Hoja de Vida, del Gerente, Superintendente, Director de Obra
o Residente de la Obra.
8. Formulario A-6 Hoja de Vida del(los) Especialista(s) Asignado(s), cuando
corresponda.
9. Formulario A-7 Equipo Mínimo comprometido para la Obra
10. Formulario A-8 Cronograma de ejecución de la obra
11. Formulario A-9 Cronograma de Movilización de Equipo
12. Formulario C-2 Declaración Jurada de Condiciones Adicionales (Cuando
corresponda)
PROPUESTA ECONÓMICA
13. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra, debe incluir el
detalle de los Volúmenes de Obra (ítem) solicitados
14. Formulario B-2. Análisis de Precios Unitarios, llenado de acuerdo con las
especificaciones técnicas, y cumpliendo las leyes sociales y tributarias
15. Formulario B-3. Precios unitarios elementales
16. Formulario B-4. Costo de los equipos, cuando corresponda
17. Formulario B-5. Cronograma de Desembolsos
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO V-1b
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Asociaciones Accidentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESO


CUCE : - - - - -
Objeto De la Contratación :
Nombre del Proponente :
Propuesta Económica :
Número de Páginas de la propuesta :
Presentación Evaluación Preliminar
(Acto de Apertura) (Sesión Reservada)
REQUISITOS EVALUADOS
PRESENTÓ
Pagina N° CONTINUA DESCALIFICA
SI NO
1. Formulario A-1 Presentación de Propuesta
2. formulario A-2b Identificación del Proponente.
3. Garantía de Seriedad de Propuesta
PROPUESTA TÉCNICA
4. Formulario C-1 Metodología de Trabajo:
Debe incluir:
 Organigrama
 Métodos constructivos
 Número de frentes a utilizar
 Otros (señalar)
5. Formulario A-5 Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra
o Residente de la Obra.
6. Formulario A-6 Hoja de Vida, del(los) Especialista(s) Asignado(s), cuando
corresponda.
7. Formulario A-7 Equipo Mínimo comprometido para la Obra
8. Formulario A-8 Cronograma de ejecución de obra
9. Formulario A-9 Cronograma de Movilización de Equipo
10. Formulario C-2 Declaración Jurada de Condiciones Adicionales (Cuando
corresponda)
PROPUESTA ECONÓMICA
11. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra, debe incluir el
detalle de los Volúmenes de Obra (ítem) solicitados
12. Formulario B-2. Análisis de Precios Unitarios, llenado de acuerdo con las
especificaciones técnicas, y cumpliendo las leyes sociales y tributarias
13. Formulario B-3. Precios unitarios elementales
14. Formulario B-4. Costo de los equipos (cuando corresponda)
15. Formulario B-5. Cronograma de Desembolsos
Además cada socio en forma independiente presentará:
16. Formulario A-2c Formulario de Identificación del Proponente
18. Formulario A-3 Experiencia General de la Empresa (Forma parte de la
Propuesta Técnica)
19. Formulario A-4 Experiencia Específica de la Empresa (Forma parte de la
Propuesta Técnica)
ESPESIFICACIONES TECNICAS
FORMULARIO V-2
VALOR LEÍDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

DATOS DEL PROCESO


CUCE :
Objeto De la Contratación :
Día Mes Año Dirección
Fecha y lugar del Acto de Apertura :
/ /
VALOR LEÍDO
N° NOMBRE DEL PROPONENTE DE LA PROPUESTA OBSERVACIONES
(Numeral y Literal)

El presente Formulario será suscrito por los presentes que así lo deseen en el Acto de Apertura de Propuestas.
ESPESIFICACIONES TECNICAS

FORMULARIO V-3
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

DATOS DEL PROCESO


CUCE :
Objeto De la Contratación :
Día Mes Año Dirección
Fecha y lugar del Acto de Apertura :
/ /

VALOR LEÍDO DE LA MONTO AJUSTADO POR FACTOR DE AJUSTE POR


PRECIO AJUSTADO
PROPUESTA REVISIÓN ARITMÉTICA MARGEN DE PREFERENCIA
N° NOMBRE DEL PROPONENTE
𝒑𝒑 𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨 (*) 𝒇𝒂 𝑷𝑨 = 𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨 ∗ 𝒇𝒂
(a) (b) (c) (b)x(c)

(*) En caso de no evidenciarse errores aritméticos el monto leído de la propuesta (𝒑𝒑) debe trasladarse a la casilla monto ajustado por
revisión aritmética (𝑴𝑨𝑷𝑹𝑨)
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

FORMULARIO V-4
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

PROPONENTES
PROPUESTA TÉCNICA EN BASE A
LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n
NO NO NO NO
CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
Organigrama
Formulario C-1

Métodos constructivos
Número de frentes a utilizar
(Otros señalar)

Experiencia General de la Empresa


(Formulario A-3)
Experiencia Específica de la Empresa
(Formulario A-4)
Hoja de Vida del Gerente,
Superintendente, Director de Obra o
Residente de la Obra. (Formulario A-5)
Hoja de Vida del (los) Especialista(s)
Asignado(s), (Formulario A-6)
Equipo Mínimo comprometido para la
Obra (Formulario A-7)
Cronograma de Ejecución de la Obra
(Formulario A-8)
Cronograma de Movilización de Equipo
(Formulario A-9)
METODOLOGÍA CUMPLE/NO (señalar si cumple o no (señalar si cumple o no (señalar si cumple o (señalar si cumple o
CUMPLE cumple) cumple) no cumple) no cumple)

217
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

ANEXO 6
MODELO DE CONTRATO DE OBRA
I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

Primera.- Partes Contratantes


Segunda.- Antecedentes Legales del Contrato
Tercera.- Objeto y Causa del Contrato
Cuarta.- Plazo de Ejecución de la Obra
Quinta.- Monto del Contrato
Sexta.- Anticipo
Séptima.- Garantías
Octava.- Domicilio a Efectos de Notificación
Novena.- Vigencia del Contrato
Décima.- Documentos de Contrato
Décima Primera.- Idioma
Décima Segunda.- Legislación Aplicable al Contrato
Décima Tercera.- Derechos del Contratista
Décima Cuarta.- Estipulaciones sobre Impuestos
Décima Quinta.- Cumplimiento de Leyes Laborales
Décima Sexta.- Reajuste de Precios
Décima Séptima.- Protocolización del Contrato
Décima Octava.- Subcontratos
Décima Novena.- Intransferibilidad del Contrato
Vigésima.- Casos de Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito
Vigésima Primera.- Terminación del Contrato
Vigésima Segunda.- Solución de Controversias
Vigésima Tercera.- Modificaciones al Contrato

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

Vigésima Cuarta.- Representante del Contratista


Vigésima Quinta.- Libro de Órdenes de Trabajo
Vigésima Sexta.- Fiscalización y Supervisión de la Obra
Vigésima Séptima.- Medición de Cantidades de Obra
Vigésima Octava - Forma de Pago
Vigésima Novena.- Facturación
Trigésima.- Modificación de las obras
Trigésima Primera.- Pago de Trabajos Adicionales
Trigésima Segunda.- Morosidad y sus Penalidades
Trigésima Tercera.- Responsabilidad y Obligaciones del Contratista
Trigésima Cuarta.- Seguro contra accidentes personales
Trigésima Quinta.- Inspecciones
Trigésima Sexta.- Suspensión de los Trabajos
Trigésima Séptima- Comisión de Recepción de Obras
Trigésima Octava.- Recepción de obra
Trigésima Novena.- Planilla de Liquidación Final
Cuadragésima.- Procedimiento de pago de la planilla o certificado de
liquidación final
Cuadragésima Primera.- Conformidad

218
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

MODELO DE CONTRATO

SEÑOR NOTARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO ADMINISTRATIVO DE _______


(Registrar el lugar donde será protocolizado el Contrato)

En el registro de Escrituras Públicas que corren a su cargo, sírvase usted insertar el presente
Contrato de Obras, para ________________ (Registrar el tipo de obra a ser ejecutada y el
lugar), sujeto a los siguientes términos y condiciones:

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

PRIMERA.- (PARTES CONTRATANTES). Dirá usted que las partes CONTRATANTES


son:______ (Registrar de forma clara y detallada el nombre o razón social de la
ENTIDAD), representado por______________ (registrar el nombre y el cargo de los
servidores públicos competentes y responsables de la suscripción del Contrato de Obra)
designado(s) por _____________ (Registrar la Resolución de designación por autoridad
competente), que en adelante se denominará la ENTIDAD y la _________(registrar la Razón
Social de la empresa Constructora o asociación accidental que ejecutará la obra),
legalmente representada por __________ (Registrar el nombre completo y número de
Cédula de Identidad del representante legal habilitado para la suscripción del Contrato
en representación de la empresa contratista), en virtud del Testimonio de Poder Nº _______
(Registrar el número) otorgado ante__________________ (Registrar el N° de Notaria de
Fe Pública ante la cual fue otorgada el Poder), el __________ (Registrar la fecha, día,
mes, año) en la __________ (Registrar el lugar donde fue otorgado el Poder), que en
adelante se denominará el CONTRATISTA, quienes celebran y suscriben el presente Contrato de
Obra.

SEGUNDA.- (ANTECEDENTES LEGALES DEL CONTRATO) Dirá usted que la ENTIDAD,


mediante Licitación Pública No. ______________(registrar el número de la Licitación),
convocó a empresas Constructoras interesadas a que presenten documentos y propuestas técnicas
y económicas, de acuerdo a las especificaciones técnicas y condiciones establecidas en el
Documento Base de Contratación, aprobado mediante Resolución Administrativa N° _____de ____
(Registrar el número y fecha de la Resolución de aprobación del Documento Base de
Contratación), proceso realizado bajo las normas y regulaciones de contratación establecidas en
el Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios y sus modificaciones.

Que la Comisión de Calificación de la ENTIDAD, luego de efectuada la apertura de propuestas


presentadas realizó el análisis y evaluación de las mismas, habiendo emitido el Informe de
Calificación y Recomendación al Responsable del Proceso de Contratación (RPC), de la obra objeto
del presente Contrato, el mismo que fue aprobado y en base al cual se pronunció la Resolución
Administrativa de Adjudicación Nº ___________(Registrar el número y la fecha de la
Resolución), resolviendo adjudicar la ejecución de la obra a
________________________(Registrar la razón social de la empresa o Asociación de
empresas adjudicatarias de la provisión de obra), al cumplir su propuesta con todos los
requisitos de la Convocatoria y ser la más conveniente a los intereses de la ENTIDAD.

(Si el RPC, en caso excepcional decide adjudicar la obra a un proponente que no sea el
recomendado por la Comisión de Calificación, debe adecuarse este hecho en la redacción
de la presente cláusula).

TERCERA.- (OBJETO Y CAUSA DEL CONTRATO) El CONTRATISTA se compromete y obliga


por el presente Contrato, a ejecutar todos los trabajos necesarios para la
_____________________(Describir de forma detallada la obra que será ejecutada e
identificar de forma clara el lugar de su emplazamiento) hasta su acabado completo, con
estricta y absoluta sujeción a las condiciones, precio, dimensiones, regulaciones, obligaciones,
especificaciones, tiempo de ejecución estipulado y características técnicas establecidas en el
219
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

presente contrato y en los documentos que forman parte del presente instrumento legal. Que en
adelante se denominará la OBRA.

Para garantizar la correcta ejecución y conclusión de la OBRA hasta la conclusión del contrato, el
CONTRATISTA se obliga a ejecutar el trabajo, a suministrar equipo, mano de obra y materiales,
así como todo lo necesario de acuerdo con los documentos emergentes del proceso de contratación
y Propuesta adjudicada.

CUARTA.- (PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA) El CONTRATISTA ejecutará y entregará la


obra satisfactoriamente concluida, en estricto acuerdo con los ítems de la propuesta adjudicada,
los planos del diseño final, la validación del lugar de la obra, las especificaciones técnicas y el
Cronograma de Ejecución de Obra en el plazo de __________ (Registrar en forma literal y
numeral el plazo de ejecución de la obra) calendario, que serán computados a partir de la
fecha en la que el SUPERVISOR expida la Orden de Proceder, por orden de la ENTIDAD.

Emitida la Orden de Proceder, que constará en el Libro de Órdenes, comenzará a correr el plazo
de ejecución de la obra. El plazo para la movilización del CONTRATISTA, realizando los trabajos
de instalación de faenas, facilidades para la SUPERVISIÓN y propias, que será de
_________________ (Registrar en forma literal y numeral el plazo previsto para el efecto)
días calendario, forma parte del plazo total de ejecución de la obra, por lo que también se computa
a partir de la emisión de la Orden de Proceder.

El plazo de ejecución de la obra, establecido en la presente cláusula, podrá ser ampliado en los
siguientes casos:

a) Cuando la ENTIDAD así lo determine.


b) Por demora en el pago de planillas de avance de obra.
c) Por otras de las causales previstas en este Contrato y documentos que forman parte del
mismo.

En los casos señalados precedentemente se aplicara el procedimiento establecido en la Cláusula


Trigésima, dando lugar a una modificación del contrato por Orden de Cambio y/o Contrato
Modificatorio, conforme lo establecido en los incisos b) y c) del numeral 30.4, del presente
contrato.

El CONTRATISTA deberá efectuar el trámite de reclamo en su favor, cumpliendo el procedimiento


pertinente, el que será analizado por el SUPERVISOR para luego emitir informe y recomendación
respectiva al FISCAL, a efectos de la emisión de la Orden de Cambio y/o Contrato Modificatorio
que establezca la ampliación de plazo.

QUINTA.- (MONTO DEL CONTRATO) El monto total propuesto y aceptado por ambas partes
para la ejecución de la OBRA, objeto del presente Contrato es de __________ (Registrar en
forma literal y numeral el monto del Contrato, en bolivianos establecido en la Resolución
de Adjudicación) (En licitaciones internacionales, el monto del contrato podrá ser en
moneda extranjera, en caso de que el precio total contratado fuese en moneda
extranjera se debe dejar expresamente establecido que el pago se realizará en moneda
nacional y al tipo de cambio oficial de venta establecido por el Banco Central de Bolivia
en el día de pago).

El precio o valor final de la OBRA será el resultante de aplicar los precios unitarios de la propuesta
adjudicada, en base a las cantidades de obra que se han establecido en el Formulario de Propuesta
Económica.

Queda establecido que los precios unitarios consignados en la propuesta adjudicada incluyen la
provisión de materiales de calidad, equipos, instalaciones auxiliares, herramientas, andamiajes y
todos los demás elementos, sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y
cumplimiento de la ejecución de la obra, mismos que deben estar de acuerdo con lo señalado en
las especificaciones técnicas. Este precio también comprende todos los costos de referidos a
220
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

salarios, leyes sociales, impuestos, aranceles, daños a terceros, reparaciones por trabajos
defectuosos, gastos de seguro de equipo, maquinaria y de accidentes personales, gastos de
transporte y viáticos y todo otro costo directo o indirecto incluyendo utilidades que pueda tener
incidencia en el precio total de la obra, hasta su acabado satisfactorio y posterior entrega
definitiva.

Es de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, efectuar los trabajos contratados dentro del
precio establecido de la obra ya que no se reconocerán ni procederán pagos por trabajos que
hiciesen exceder dicho importe, a excepción de aquellos autorizados expresamente por escrito
mediante los instrumentos técnico-legales previstos en este Contrato.

(Seleccionar una de las siguientes cláusulas considerando si acordó o no la otorgación


del anticipo considerando además el objeto de contratación)
SEXTA.- (ANTICIPO)
En el presente contrato la ENTIDAD no otorgará anticipo.

SEXTA.- (ANTICIPO)
Después de ser suscrito el Contrato la ENTIDAD, a solicitud expresa del CONTRATISTA, podrá
otorgarle un anticipo que no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del
contrato, el cual podrá ser desembolsado en uno o más desembolsos, contra entrega de una
Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el cien por ciento (100%) del monto a ser
desembolsado. El importe del anticipo será descontado en ___________ (indicar el número de
planillas o certificados de pago acordados entre ambas partes contratantes) planillas,
hasta cubrir el monto total del anticipo.

El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONTRATISTA
no haya iniciado la obra dentro de los __________ (Registrar en forma literal y numérica, el
plazo previsto al efecto en el Documento Base de Contratación) días establecidos al efecto,
o en caso de que no cuente con el personal y equipos necesarios para la realización de la obra
estipulada en el contrato, una vez iniciado éste.

Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente por otra garantía, cuyo valor deberá
ser la diferencia entre el monto otorgado y el monto ejecutado. Las garantías substitutivas deberán
mantener su vigencia en forma continua y hasta la amortización total del anticipo.

El SUPERVISOR llevará el control directo de la vigencia y validez de esta garantía, en cuanto al


monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONTRATISTA, o solicitar a la ENTIDAD
su ejecución.

El CONTRATISTA deberá solicitar el Anticipo adjuntando en su solicitud la correspondiente


Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el 100% del monto solicitado en el plazo de
__________ (la entidad deberá establecer el plazo) determinado por la ENTIDAD, caso
contrario se entenderá por Anticipo no solicitado.

En caso de otorgarse anticipo, la Orden de Proceder no podrá ser emitida antes de que se haga
efectivo el desembolso total del anticipo.

SÉPTIMA.- (GARANTÍAS). El CONTRATISTA garantiza la correcta y fiel ejecución del presente


CONTRATO en todas sus partes con la __________ (Registrar el tipo de garantía establecido
en el DBC) Nº ___________ emitida por __________ (Registrar el nombre de la Entidad
emisora de la garantía) el _______ de ___________de 20____, con vigencia hasta el ______
de _______ de 20 _____, a la orden de ___________________ (Registrar el nombre o razón
social de la ENTIDAD a la que fue girada la garantía),por________ (registrar el monto de
la garantía en forma numeral y literal) equivalente al siete por ciento (7%) del monto total
del Contrato.

(Cuando la propuesta económica este por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%)
del Precio Referencial, deberá adicionarse la Garantía Adicional a la Garantía de
221
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

Cumplimiento de Contrato de Obras, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco


por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta económica).
A solo requerimiento por la ENTIDAD, el importe de las garantías citadas anteriormente serán
ejecutadas en caso de incumplimiento contractual incurrido por el CONTRATISTA, sin necesidad
de ningún trámite o acción judicial.

Si se procediera a la Recepción Definitiva de la Obra dentro del plazo contractual y en forma


satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el Acta correspondiente, suscrita por ambas
partes CONTRATANTES, dichas garantías serán devueltas después de la Liquidación del Contrato,
juntamente con el Certificado de Cumplimiento de Contrato.
EL CONTRATISTA, tiene la obligación de mantener actualizada la Garantía de Cumplimiento de
Contrato cuantas veces lo requiera el SUPERVISOR, por razones justificadas, quien llevará el
control directo de vigencia de la misma bajo su responsabilidad. El SUPERVISOR llevará el control
directo de la vigencia de la garantía en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación
al CONTRATISTA, o solicitar a la ENTIDAD su ejecución.

La garantía de Cumplimiento de Contrato, Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de


Contrato y de Correcta Inversión de Anticipo, estarán bajo custodia de la Unidad Administrativa
de la ENTIDAD, lo cual no exime la responsabilidad del SUPERVISOR.

OCTAVA.- (DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN). Cualquier aviso o notificación que


tengan que darse las partes bajo este Contrato y que no estén referidas a trabajos en la obra
misma, será enviada:
Al CONTRATISTA:
_____________________ (registrar el domicilio que señale el CONTRATISTA
especificando calle y número del inmueble donde funcionan sus oficinas)
_____________________ (registrar la ciudad)
A la ENTIDAD:
_____________________ (registrar el domicilio de la ENTIDAD, especificando calle y
número del inmueble donde funcionan sus oficinas)
_____________________ (registrar la ciudad)

NOVENA.- (VIGENCIA DEL CONTRATO).El presente contrato, entrará en vigencia desde el día
siguiente hábil de su suscripción por ambas partes.

DÉCIMA.- (DOCUMENTOS DE CONTRATO). Forman parte del presente contrato los siguientes
documentos:
10.1. Documento Base de Contratación sus aclaraciones y/o sus enmiendas (si existiesen).
10.2. Especificaciones Técnicas.
10.3. Propuesta adjudicada.
10.4. Resolución de Adjudicación.
10.5. Acta de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas, cuando corresponda.
10.6. Proyecto a Diseño Final.
10.7. Otros documentos necesarios para la ejecución de la obra, como ________ (señalarlos
que correspondan).
10.8. Documentos completos de propuesta del CONTRATISTA, incluyendo el Formulario de
Propuesta Económica, detalle de personal y equipo asignado a la ejecución de la obra,
Cronograma y Método de Ejecución.
10.9. Fotocopias legalizadas de:
10.9.1 Certificado de Inscripción, en el Registro de Empresas Constructoras, emitido por la
entidad competente (excepto para contrataciones de obras hasta Bs8.000.000.-
(Ocho MILLONES 00/100 Bolivianos).
10.9.2 Poder General del Representante Legal del CONTRATISTA (excepto aquellas empresas
que se encuentren inscritas en el Registro de Comercio y Empresas Unipersonales
que no acrediten un Representante Legal).
10.10. Originales de:
10.10.1 Certificado del RUPE.

222
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

10.10.2 Certificado de Información sobre Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría


General del Estado.
10.10.3 Contrato de Asociación Accidental (si corresponde).
10.10.4 Garantía de Cumplimiento de Contrato.
10.10.5 Garantía de Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato, cuando
corresponda.
10.10.6 Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, cuando corresponda.

DÉCIMA PRIMERA.- (IDIOMA). El presente Contrato, toda la documentación aplicable al mismo


y la que emerja de la ejecución de la obra, debe ser elaborado en idioma castellano.

DÉCIMA SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE AL CONTRATO)


El presente Contrato al ser de naturaleza administrativa, se celebra exclusivamente al amparo de
las siguientes disposiciones:

a) Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.


b) Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, d las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS y sus modificaciones.
c) Ley del Presupuesto General del Estado.
d) Otras disposiciones relacionadas directamente con las normas anteriormente
mencionadas.

DÉCIMA TERCERA.- (DERECHOS DEL CONTRATISTA). El CONTRATISTA, tiene el derecho de


plantear los reclamos que considere correctos, por cualquier omisión de la ENTIDAD, o por falta
de pago de la obra ejecutada, o por cualquier otro aspecto consignado en el presente Contrato.

Tales reclamos deberán ser planteados por escrito y de forma documentada, a la SUPERVISIÓN
de la obra, hasta treinta (30) días hábiles posteriores al suceso que motiva el reclamo, transcurrido
este plazo el contratista no podrá presentar reclamo alguno.

El SUPERVISOR, dentro del lapso impostergable de diez (10) días hábiles, de recibido el reclamo,
analizará y emitirá su informe de recomendación a la ENTIDAD a través del FISCAL, para que
en el plazo de diez (10) días hábiles pueda aceptar, solicitar su aclaración o rechazar la
recomendación, que se comunicará de manera escrita al CONTRATISTA.

En caso que el reclamo sea complejo, la FISCALIZACIÓN o la dependencia responsable del


seguimiento de la obra, podrá solicitar el análisis del reclamo y del informe - recomendación a las
dependencias técnica, financiera o legal, según corresponda, a objeto de dar respuesta a la
SUPERVISIÓN y de ésta a la ENTIDAD

Todo proceso de respuesta a reclamos, no deberá exceder los veinticinco (25) días hábiles,
computables desde la recepción del reclamo documentado por la SUPERVISIÓN.

(Si el plazo de ejecución de la obra es corto, los plazos previstos pueden ser reducidos
en concordancia con el plazo de contrato).

La SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN y la ENTIDAD, no atenderán reclamos presentados fuera


del plazo establecido en esta cláusula.

13.1 Eventos compensables de plazo


Los siguientes eventos, serán Eventos Compensables de plazo en días calendario cuando:

a) La ENTIDAD no permita el acceso a alguna parte de la Zona donde se ejecutará la


Obra en la Fecha de ejecutar la Orden de Proceder.
b) El SUPERVISOR de Obra no entregue los planos, especificaciones o instrucciones
requeridas para ejecución de la Obra.
c) El SUPERVISOR de Obra ordene al CONTRATISTA poner al descubierto o realizar
pruebas adicionales respecto a trabajos que se comprueba no tienen defecto alguno.
223
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

d) El SUPERVISOR de Obra niegue sin razón la aprobación para efectuar una


subcontratación, prevista en la propuesta.
e) Las condiciones del terreno sean mucho peores de lo que razonablemente se habría
supuesto antes de la emisión de la Carta de Aceptación, tomando como base la
información proporcionada a los licitantes (incluidos los Informes de Investigaciones de
la Zona de Obras), información que es de dominio público y la que se obtenga de una
inspección ocular de la Zona de Obras.
f) El SUPERVISOR de Obra imparta instrucciones para resolver una situación imprevista
causada por la ENTIDAD o por otros trabajos adicionales necesarios por razones de
seguridad u otros motivos.
g) Autoridades públicas, empresas de servicios públicos o la ENTIDAD no trabajan entre
las fechas y otras restricciones estipuladas en el Contrato y ocasionen demoras o costos
adicionales al CONTRATISTA.
h) El Anticipo sea pagado con retraso.
i) El SUPERVISOR de Obra demore más allá de lo razonable en la emisión del Certificado
de Recepción Final.
j) El SUPERVISOR de Obra determine que Otros Eventos sean aplicables.
k) Si el pago del certificado o planilla mensual de avance de obra no se realizara dentro
de los cuarenta y cinco (45), computables a partir de la fecha de remisión del FISCAL
a la dependencia de la ENTIDAD que efectuará el pago.
l) Otros Eventos Compensables que constan en el Contrato o que el SUPERVISOR de
Obra determina que son aplicables.

Si un Evento Compensable impide que los trabajos se concluyan en la Fecha Prevista de Terminación,
se prolongará la fecha prevista de conclusión (entrega provisional), según la evaluación y
determinación de la SUPERVISIÓN técnica.

Tan pronto como el CONTRATISTA proporcione información sobre los efectos de cada Evento
Compensable en el plazo previsto, el SUPERVISOR de Obra evaluará el requerimiento y si
corresponde solicitará la ampliación del plazo del Contrato correspondiente.

El CONTRATISTA no tendrá derecho a compensación en tiempo si este no hubiera dado aviso dentro
de los cinco (5) días hábiles a la SUPERVISIÓN de haberse suscitado un Evento Compensable a su
favor.

DÉCIMA CUARTA.- (ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS). Correrá por cuenta del


CONTRATISTA el pago de todos los impuestos vigentes en el país, a la fecha de presentación de
la propuesta.

En caso de que posteriormente, el Estado Plurinacional de Bolivia implantara impuestos


adicionales, disminuyera o incrementara, mediante disposición legal expresa, la ENTIDAD y el
CONTRATISTA, estarán obligados al cumplimiento de las mismas a partir de su vigencia.

DÉCIMA QUINTA.- (CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES). El CONTRATISTA deberá dar


estricto cumplimiento a la legislación laboral y social vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia
y será también responsable de dicho cumplimiento por parte de los SUBCONTRATISTAS que
pudiera contratar.

El CONTRATISTA será responsable y deberá mantener a la ENTIDAD exonerada contra cualquier


multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por causa de incumplimiento
o infracción de dicha legislación laboral o social.

DÉCIMA SEXTA.- (REAJUSTE DE PRECIOS). No procede ningún reajuste de precios.

(Esta Cláusula deberá aplicarse conforme lo previsto en el Artículo 88 del Decreto


Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios.)

224
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

DÉCIMA SÉPTIMA.- (PROTOCOLIZACIÓN DEL CONTRATO). El presente contrato será


protocolizado con todas las formalidades de Ley por la ENTIDAD. El importe que por concepto de
protocolización debe ser pagado por el CONTRATISTA. Esta protocolización contendrá los
siguientes documentos:

- Contrato (Original).
- Instrumento legal de Designación de la MAE o del funcionario delegado para la firma en
representación de la ENTIDAD y poder de representación legal del CONTRATISTA
(fotocopias legalizadas).
- Garantías (fotocopia simple).

En caso de que por cualquier circunstancia, el presente documento no fuese protocolizado, servirá
a los efectos de Ley y de su cumplimiento, como documento suficiente a las partes.

DÉCIMA OCTAVA.- (SUBCONTRATOS). Cuando esta previsión de subcontrato estuviese


contemplada en el Documento Base de Contratación, siempre que el SUPERVISOR autoriza la
subcontratación para la ejecución de alguna fase de la obra, el CONTRATISTA podrá efectuar
subcontrataciones que acumuladas no deberán exceder el veinticinco por ciento (25%) del valor
total de este Contrato, siendo el CONTRATISTA directo y exclusivo responsable por los trabajos,
su calidad y la perfección de ellos, así como también por los actos y omisiones de los
subcontratistas y de todas las personas empleadas en la obra.

En ningún caso el CONTRATISTA podrá pretender autorización para subcontratos que no


hubiesen sido expresamente previstos en su propuesta.

Ningún subcontrato o intervención de terceras personas relevará al CONTRATISTA del


cumplimiento de todas sus obligaciones y responsabilidades emergentes del presente Contrato.

DÉCIMA NOVENA.- (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO). El CONTRATISTA bajo


ningún título podrá: ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente este Contrato.

En caso excepcional, emergente de causa de fuerza mayor, caso fortuito o necesidad pública,
procederá la cesión o subrogación del contrato total o parcialmente previa la aprobación de la
MAE, bajo los mismos términos y condiciones del presente contrato.

VIGÉSIMA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO). Con el fin de exceptuar al
CONTRATISTA de determinadas responsabilidades por mora durante la vigencia del presente
contrato, el SUPERVISOR tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza mayor y/o caso
fortuito, que pudieran tener efectiva consecuencia sobre la ejecución del CONTRATO.

Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina una fuerza
extraña al hombre y con tal medida impide el cumplimiento de la obligación (ejemplo: incendios,
inundaciones y/o desastres naturales o similares).

Se entiende por caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable,
proveniente de las condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida (ejemplo:
conmociones civiles, huelgas, bloqueos, revoluciones, o similares).
Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento en el proceso
de ejecución de la obra o de retraso en el cumplimiento de lo previsto en el Cronograma de
trabajos en obra, dando lugar a demoras en el avance y/o entrega de ella, de modo inexcusable
e imprescindible en cada caso, el CONTRATISTA deberá recabar del FISCAL DE OBRA un
certificado de constancia de la existencia del impedimento, dentro de los cinco (5) días hábiles de
ocurrido el hecho, sin el cual, de ninguna manera y por ningún motivo podrá solicitar luego al
SUPERVISOR por escrito dentro del plazo previsto para los reclamos, la ampliación del plazo del
Contrato o la exención del pago de penalidades.

En caso de que la ampliación sea procedente, el plazo será extendido mediante una Orden de
Cambio procesada conforme se ha estipulado en la Cláusula Trigésima.
225
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, se considerará como causa de Fuerza Mayor el mal
tiempo que no sea notablemente fuera de lo común en el área de ejecución de la Obra, por cuanto
el CONTRATISTA ha tenido que prever este hecho al proponer su cronograma ajustado, en el
período de movilización.

Asimismo, tampoco se considerarán como fuerza mayor o caso fortuito, las demoras en la entrega
en la obra de los materiales, equipos e implementos necesarios, por ser obligación del
CONTRATISTA tomar y adoptar todas las previsiones necesarias para evitar demoras por dichas
contingencias.

VIGÉSIMA PRIMERA.- (TERMINACIÓN DEL CONTRATO). El presente contrató concluirá bajo


una de las siguientes modalidades:

21.1 Por Cumplimiento de Contrato: De forma normal, tanto la ENTIDAD, como el


CONTRATISTA, darán por terminado el presente Contrato, una vez que ambas partes
hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en él, lo cual
se hará constar por escrito.

21.2 Por Resolución del Contrato: Si es que se diera el caso y como una forma excepcional
de terminar el contrato a los efectos legales correspondientes, la ENTIDAD y el
CONTRATISTA, voluntariamente acuerdan dentro del marco legal vigente en Bolivia, el
siguiente procedimiento para procesar la resolución del Contrato:

21.2.1 Resolución a requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al


CONTRATISTA.
La ENTIDAD, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en los
siguientes casos:

a) Por incumplimiento en la iniciación de la obra, si emitida la Orden de


Proceder demora más de quince (15) días calendario en movilizarse a la
zona de los trabajos (en caso de obra de corta duración, este plazo
puede ser reducido)

b) Disolución del CONTRATISTA (sea empresa Constructora o Asociación


Accidental).

c) Por quiebra declarada del CONTRATISTA.

d) Por suspensión de los trabajos sin justificación, por__________ (registrar


los días en función del plazo total de la obra que se ejecuta) días calendario
continuos, sin autorización escrita del SUPERVISOR.

e) Por incumplimiento en la movilización a la obra, de acuerdo al Cronograma,


del equipo y personal ofertados.

f) Por incumplimiento injustificado del Cronograma de Ejecución de Obra sin


que el CONTRATISTA adopte medidas necesarias y oportunas para recuperar
su demora y asegurar la conclusión de la obra dentro del plazo vigente.

g) Por negligencia reiterada en tres (3) oportunidades en el cumplimiento de


las especificaciones, planos, o de instrucciones escritas del SUPERVISOR.

h) Por subcontratación de una parte de la obra sin que esta haya sido prevista
en la propuesta y/o sin contar con la autorización escrita del SUPERVISOR.

i) De manera optativa cuando el monto de la multa acumulada alcance el diez


por ciento (10%) del monto total del contrato.
226
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

j) De manera obligatoria cuando el monto de la multa acumulada alcance el


veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

21.2.2 Resolución a requerimiento del CONTRATISTA por causales atribuibles a


la ENTIDAD.
El CONTRATISTA, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en los
siguientes casos:

a) Por instrucciones injustificadas emanadas de la ENTIDAD o emanadas del


SUPERVISOR con conocimiento de la ENTIDAD, para la suspensión de la
ejecución de obras por más de treinta (30) días calendario.

b) Si apartándose de los términos del contrato, la ENTIDAD a través del


SUPERVISOR, pretenda efectuar aumento o disminución en las cantidades
de obra sin emisión de la necesaria Orden de Cambio o Contrato
Modificatorio, que en el caso de incrementos garantice el pago.

c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de avance de


obra aprobado por el SUPERVISOR, por más de sesenta (60) días calendario
computados a partir de la fecha de remisión del certificado o planilla de
avance de obra por el FISCAL a la Entidad.

21.3 Reglas aplicables a la Resolución: Para procesar la Resolución del Contrato por
cualquiera de las causales señaladas, la ENTIDAD o el CONTRATISTA darán aviso escrito
mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de resolver el CONTRATO,
estableciendo claramente la causal que se aduce.

Si dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se


enmendaran las fallas, se normalizara el desarrollo de los trabajos y se tomaran las
medidas necesarias para continuar normalmente con las estipulaciones del Contrato y el
requeriente de la Resolución expresa por escrito su conformidad a la solución, el aviso de
intención de resolución será retirado.

En caso contrario, si al vencimiento del término de los quince (15) días no existe ninguna
respuesta, el proceso de resolución continuará a cuyo fin la ENTIDAD o el
CONTRATISTA, según quién haya requerido la resolución del contrato, notificará
mediante carta notariada a la otra parte, que la resolución del contrato se ha hecho
efectiva.

Esta carta dará lugar a que: cuando la resolución sea por causales imputables al
CONTRATISTA se consolide en favor de la ENTIDAD la garantía de Cumplimiento de
CONTRATO manteniéndose pendiente de ejecución la garantía de correcta Inversión del
Anticipo si se hubiese otorgado anticipo hasta que se efectué la conciliación de saldos, si
aún la vigencia de dicha garantía lo permite, caso contrario si la vigencia está a finalizar y
no se amplía, será ejecutada con cargo a esa liquidación.

El SUPERVISOR a solicitud de la ENTIDAD, procederá a establecer y certificar los montos


reembolsables al CONTRATISTA por concepto de trabajos satisfactoriamente ejecutados
y de los materiales, equipamiento e instalaciones temporales aptos para su utilización en
la prosecución de los trabajos si corresponde.

En este caso no se reconocerá al CONTRATISTA gastos de desmovilización de ninguna


naturaleza. Con base en la planilla o certificado de cómputo final de volúmenes de obra,
materiales, equipamiento, e instalaciones temporales, emitida por el SUPERVISOR, el
CONTRATISTA preparará la planilla o Certificado Final, estableciendo saldos en favor o
en contra para su respectivo pago o cobro de las garantías pertinentes.

227
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

Solo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del CONTRATISTA éste
tendrá derecho a una evaluación de los gastos proporcionales que demande el
levantamiento de la instalación de faenas para la ejecución de la obra y los compromisos
adquiridos por el CONTRATISTA para su equipamiento contra la presentación de
documentos probatorios y certificados.

21.4 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten a la ENTIDAD.
Si en cualquier momento antes de la culminación de la obra objeto del CONTRATO, la
ENTIDAD se encontrase con situaciones fuera de control de las partes que imposibiliten
la ejecución o conclusión de la obra, o vayan contra los intereses del Estado, la ENTIDAD
en cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al CONTRATISTA, suspenderá
los trabajos y resolverá el CONTRATO total o parcialmente. A la entrega de dicha
comunicación oficial de resolución, el CONTRATISTA suspenderá el trabajo de acuerdo a
las instrucciones que al efecto emita en el Libro de Órdenes el SUPERVISOR.

El CONTRATISTA conjuntamente con el SUPERVISOR, procederán con la medición del


trabajo ejecutado hasta la fecha de suspensión, el avalúo de los materiales en obra que
pudieran ser empleados posteriormente, la evaluación de los compromisos que el
CONTRATISTA tuviera pendiente por compra y otros debidamente documentados.
Asimismo el SUPERVISOR liquidará los costos proporcionales que demandase el
levantamiento de las instalaciones, desmovilización de maquinaria / equipo y algunos otros
gastos que a juicio del SUPERVISOR fueran considerados sujetos a reembolso.
Con estos datos el SUPERVISOR elaborará la planilla de medición final para el correspondiente
pago, en caso que corresponda.

VIGÉSIMA SEGUNDA.- (SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS). En caso de surgir controversias


sobre los derechos y obligaciones de las partes durante la ejecución del presente contrato, las
partes acudirán a los términos y condiciones del contrato, Documento Base de Contratación,
propuesta adjudicada, sometidas a la Jurisdicción Coactiva Fiscal.

VIGÉSIMA TERCERA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO). Los términos y condiciones


contenidas en este Contrato no podrán ser modificados unilateralmente, excepto en los casos y
mediante los instrumentos previstos de forma expresa en el presente Contrato.

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

VIGÉSIMA CUARTA.- (REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA). EL CONTRATISTA designa


como su representante legal en obra, al SUPERINTENDENTE, profesional calificado en la
propuesta, titulado, con suficiente experiencia en la dirección de Obras similares, que lo califiquen
para llevar a cabo de forma satisfactoria la ejecución de la obra, el mismo que será presentado
oficialmente antes del inicio de los trabajos, mediante comunicación escrita dirigida a la
FISCALIZACIÓN, para que ésta comunique y presente al SUPERINTENDENTE a la
SUPERVISIÓN.

EL SUPERINTENDENTE de obra tendrá residencia en el lugar en que se ejecuta la obra, prestará


servicios a tiempo completo y está facultado para:

a) Dirigir la realización de la obra.


b) Representar al CONTRATISTA en la ejecución de la obra durante toda su
vigencia.
c) Mantener permanentemente informada a la SUPERVISIÓN sobre todos los
aspectos relacionados con la obra.
d) Mantener coordinación permanente y efectiva con la Oficina Central del
CONTRATISTA.
e) Presentar el Organigrama completo del personal del CONTRATISTA, asignado a
la obra.

228
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

f) Es el responsable del control de asistencia, así como de la conducta y ética


profesional de todo el personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir
medidas correctivas en caso necesario.

En caso de ausencia temporal de la obra, por causas emergentes del presente contrato, u otras
de fuerza mayor o caso fortuito, con conocimiento y autorización de la ENTIDAD a través de la
SUPERVISIÓN; asumirá esas funciones el profesional inmediato inferior, con total autoridad para
actuar en legal representación del CONTRATISTA.

Esta Suplencia será temporal y no debe exceder los treinta (30) días hábiles, salvo casos de
gravedad debidamente justificada, caso contrario el CONTRATISTA deberá proceder a sustituir
al SUPERINTENDENTE, presentando a consideración de la ENTIDAD una terna de profesionales
de similar o mejor calificación que el que será reemplazado.

Una vez que la ENTIDAD acepte por escrito al nuevo SUPERINTENDENTE, éste recién entrará
en ejercicio de la función, cualquier acto anterior es nulo.

VIGÉSIMA QUINTA.- (LIBRO DE ÓRDENES DE TRABAJO). Bajo su responsabilidad y en la


obra, el CONTRATISTA llevará un Libro de Órdenes de Trabajo con páginas numeradas y dos
copias, el mismo que deberá ser aperturado con participación de Notario de Fe Pública en la fecha
en que el CONTRATISTA reciba la Orden de Proceder.

En este libro el SUPERVISOR anotará las instrucciones, órdenes y observaciones impartidas al


CONTRATISTA, que se refieran a los trabajos, cada orden llevará fecha y firma del SUPERVISOR
y la constancia firmada del Superintendente de Obra de haberla recibido.

El Superintendente de Obra también podrá utilizar el Libro de Órdenes para comunicar al


SUPERVISOR actividades de la obra, firmando en constancia y el SUPERVISOR tomará
conocimiento registrando también su firma y respuesta o instrucción si corresponde. Si el
CONTRATISTA desea representar una orden escrita en el Libro de Ordenes, deberá hacerla
conocer a la ENTIDAD por intermedio del SUPERVISOR en forma escrita en el Libro de Ordenes,
dentro de dos (2) días subsiguientes a la fecha de dicha orden, en caso contrario, quedará
sobreentendido que el CONTRATISTA acepta tácitamente la orden sin derecho a reclamación
posterior.

Asimismo, el CONTRATISTA está facultado para hacer conocer al SUPERVISOR mediante el


Libro de Órdenes, los aspectos del desarrollo de la obra que considere relevantes, como por
ejemplo en el caso de los días de lluvia que puedan afectar la ruta crítica del cronograma de
ejecución de la obra, el día en que suceda el hecho a efectos de que el SUPERVISOR se pronuncie
de forma objetiva.

El original del Libro de Órdenes, será entregado a la ENTIDAD a tiempo de la Recepción Definitiva
de la obra, quedando una copia en poder del SUPERVISOR y otra del CONTRATISTA. Las
comunicaciones cursadas entre partes, sólo entrarán en vigor cuando sean efectuadas y
entregadas por escrito, a través del Libro de Órdenes o notas oficiales.

El CONTRATISTA tiene la obligación de mantener el Libro de Órdenes en el lugar de ejecución de


la obra, salvo instrucción escrita del SUPERVISOR con conocimiento del FISCAL DE OBRA.

VIGÉSIMA SEXTA.- (FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA OBRA)


26.1 FISCALIZACIÓN: Los trabajos materia del presente CONTRATO estarán sujetos a la
FISCALIZACIÓN permanente de la ENTIDAD, quien nombrará como FISCAL DE OBRA
a un ____________ (registrar la especialidad del profesional) quien tendrá a su
cargo:

a) Exigir a través del SUPERVISOR el cumplimiento del Contrato de Obra.

229
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

b) Exigir directamente el cumplimiento del Contrato de SUPERVISIÓN TÉCNICA,


realizando seguimiento y control de los actos del SUPERVISOR en la SUPERVISIÓN
Técnica de la Obra.
c) Exigir el buen uso de los recursos asignados a la Obra.
d) Tomar conocimiento y en su caso pedir aclaraciones pertinentes sobre los Certificados
de Obra aprobados por el SUPERVISOR.
e) Coordinar todos los asuntos relacionados con los Contratos de Construcción y
SUPERVISIÓN.

El FISCAL tiene funciones diferentes a las del SUPERVISOR, por lo que no está facultado
para suplantar en el ejercicio de sus específicas funciones y responsabilidades al
SUPERVISOR.

26.2 Reemplazo del FISCAL DE OBRAS y SUPERVISOR: En caso de renuncia o muerte del
FISCAL DE OBRAS, o en caso de que la ENTIDAD y el CONTRATISTA coincidieran en que
el FISCAL DE OBRA y/o SUPERVISOR no está cumpliendo sus funciones de conformidad
con las disposiciones del Contrato, un nuevo FISCAL DE OBRA y/o SUPERVISOR será
nombrado por la ENTIDAD.

26.3 SUPERVISIÓN TÉCNICA: La SUPERVISIÓN de la Obra será realizada por


_________________(Registrar si se trata de un Consultor individual, una Firma
Consultora o Asociación de Firmas Consultoras) contratada para el efecto,
denominada en este Contrato el SUPERVISOR, con todas las facultades inherentes al
buen desempeño de las funciones de SUPERVISIÓN e inspección técnica, teniendo entre
ellas las siguientes a título indicativo y no limitativo:

a) Organizar y dirigir la oficina regional del SUPERVISOR en el mismo lugar de la


Obra.
b) Estudiar e interpretar técnicamente los planos y especificaciones para su correcta
aplicación por el CONTRATISTA.
c) Exigir al CONTRATISTA la disponibilidad permanente del Libro de Órdenes de
Trabajo, por el cual comunicará al CONTRATISTA la iniciación de obra y el proceso
de ejecución.
d) Exigir al CONTRATISTA los respaldos técnicos necesarios, para procesar planillas
o certificados de pago.
e) En caso necesario, podrá proponer y sustentar la introducción de modificaciones en
las características técnicas, diseño o detalles de la Obra, que puedan originar
modificaciones en los volúmenes o montos de los presupuestos, formulando las
debidas justificaciones técnicas y económicas, en Orden de Cambio o en Contrato
Modificatorio, para conocimiento y consideración de la ENTIDAD a efectos de su
aprobación.
f) Realizar mediciones conjuntas con el CONTRATISTA de la obra ejecutada y
aprobar los Certificados o Planillas de avance de obra.
g) Llevar el control directo de la vigencia y validez de las garantías, a los efectos de
requerir oportunamente al CONTRATISTA su ampliación (en monto y plazo), o
para solicitar a la ENTIDAD a través del FISCAL, la ejecución de estas cuando
corresponda.

Las atribuciones Técnicas de la SUPERVISIÓN también están establecidas en sus


Términos de Referencia, por lo que deben ser ejercidas por el SUPERVISOR.

Para el eficiente cumplimiento de las tareas del SUPERVISOR, el CONTRATISTA deberá


prestarle todas las facilidades sin restricción ni excepción alguna y pondrá a su disposición,
todo lo que se indica en los Servicios de Campo del SUPERVISOR, en los documentos de
Licitación.

La SUPERVISIÓN controlará técnicamente el trabajo del CONTRATISTA y le notificará


los defectos que encuentre. Dicho control no modificará de manera alguna las obligaciones
230
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

del CONTRATISTA. La SUPERVISIÓN, podrá ordenar al CONTRATISTA que localice un


defecto y que exponga y verifique cualquier trabajo que considerare que puede tener algún
defecto. En el caso de localizar un defecto la SUPERVISIÓN ordenará la corrección del
citado defecto.

Será responsabilidad directa de la SUPERVISIÓN, el control de calidad y el cumplimiento


de las especificaciones del contrato.

26.4 Conformidad de la obra con los planos: Todos los trabajos ejecutados, deberán en
todos los casos estar de acuerdo con los detalles indicados en los planos, excepto en los
casos dispuestos de otro modo por escrito por la SUPERVISIÓN.

26.5 Trabajos topográficos


Consiste en la ejecución de todos los trabajos topográficas destinados a la ejecución, medición
y verificación de los trabajos de construcción de la obra, así como en la preservación,
conservación y reposición de los mojones, estacas u otros elementos que sirven de
referencia planimétrica o altimétrica del diseño de la obra.

La SUPERVISIÓN procederá a la ejecución y control de los trabajos topográficos iniciales


consistentes en el replanteo de ejes, nivelación y levantamientos, que servirán de base para
la elaboración de órdenes de trabajo.

Los trabajos topográficos serán considerados como una obligación subsidiaria a la ejecución
del contrato por parte del CONTRATISTA, por lo tanto, su costo está considerado en los
precios unitarios contractuales de los ítems de obra que lo utilizan, por lo que, el
CONTRATISTA está obligado a realizar los trabajos topográficos necesarios para la ejecución
de las actividades que así lo ameriten, en caso de divergencia con el SUPERVISOR, el
FISCAL DE OBRA definirá la alternativa correcta.

26.6 Inspección de la calidad de los materiales. Todos los materiales a ser utilizados en la
Obra deberán cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas pertinentes y estarán
sujetos a la inspección, examen y ensayos dispuestos por la SUPERVISIÓN en cualquier
momento y en los lugares de producción y/o utilización en la obra, antes de su incorporación
a la misma. Los costos para la realización de ensayos están a cargo del CONTRATISTA.

26.7 Suministro de materiales, fuentes de origen. El CONTRATISTA deberá proveer todos


los materiales requeridos para la realización del Contrato, de fuentes de su elección. Todos
los materiales deberán llenar las exigencias de las Especificaciones Técnicas y el
CONTRATISTA deberá cerciorarse personalmente en forma satisfactoria con respecto a la
clase y volumen de trabajo que pueda ser necesario para el aprovisionamiento y transporte
de dicho material. Este costo deberá estar considerado en el cálculo del precio unitario del
ítem correspondiente.

26.8 Cumplimiento de Especificaciones Técnicas. Es responsabilidad del CONTRATISTA


cumplir con las especificaciones técnicas del Contrato en cualquier fase de los trabajos,
garantizando la correcta ejecución de la OBRA.

26.9 Almacenamiento y acopio de materiales. Los materiales de construcción deberán


acopiarse en zonas limpias y aprobadas por la SUPERVISIÓN, de tal forma que se asegure
la preservación, calidad y aceptabilidad para la OBRA. Los materiales almacenados, serán
inspeccionados y aprobados por la SUPERVISIÓN antes de su uso en la Obra, para verificar
si cumplen los requisitos especificados en el momento de ser utilizados.

Cuando se haya completado la utilización del material acumulado, el sitio de almacenamiento


de materiales o superficie del terreno natural deberá ser reacondicionada en la mejor forma
posible para que ésta pueda recuperar su condición original, corriendo los gastos por cuenta
del CONTRATISTA.

231
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

26.10 Inspección de la calidad de los trabajos

a) La SUPERVISIÓN ejercerá la inspección y control permanente en campo, exigiendo


el cumplimiento de las especificaciones técnicas, en todas las fases del trabajo y en
toda o cualquier parte de la obra.
b) El CONTRATISTA deberá proporcionar rápidamente y sin cargo adicional alguno,
todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales necesarios para las
inspecciones y ensayos que serán efectuados, de tal manera que no se demore
innecesariamente el trabajo.
c) La SUPERVISIÓN estará autorizada para llamar la atención del CONTRATISTA sobre
cualquier discordancia del trabajo con los planos o especificaciones, para suspender
todo trabajo mal ejecutado y rechazar material defectuoso. Las instrucciones u
observaciones verbales de la SUPERVISIÓN deberán ser ratificadas por escrito, en el
Libro de Órdenes que para el efecto deberá tener disponible el CONTRATISTA.
d) Ningún trabajo será cubierto o puesto fuera de vista sin la previa aprobación de la
SUPERVISIÓN. El CONTRATISTA estará obligado a solicitar dicha aprobación dando
aviso a la SUPERVISIÓN con la debida anticipación cuando los trabajos se encuentren
listos para ser examinados. La infracción de esta condición obligará al CONTRATISTA
a realizar por su parte todos los trabajos que la SUPERVISIÓN considere necesarios
para verificar la calidad de la Obra cubierta sin su previa autorización.
e) Es responsabilidad del CONTRATISTA cumplir con las especificaciones del Contrato
por lo que la presencia o ausencia extraordinaria de la SUPERVISIÓN en cualquier
fase de los trabajos, no podrá de modo alguno, exonerar al CONTRATISTA de sus
responsabilidades para la ejecución de la Obra de acuerdo con el contrato.

26.11 Pruebas: Si la SUPERVISIÓN ordena al CONTRATISTA realizar alguna prueba que no


esté contemplada en las especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos
y la prueba revela que los tiene, el costo de la prueba y las muestras serán de cargo del
CONTRATISTA. Si no encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un evento
compensable. Una vez determinados los trabajos con defecto, el CONTRATISTA deberá
proceder a corregirlos a satisfacción de la SUPERVISIÓN.

26.12 Corrección de defectos: Dentro del plazo de ejecución de obra, cada vez que se notifique
un defecto, el CONTRATISTA lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación de
la SUPERVISIÓN. Toda parte de la Obra que no cumpla con los requerimientos de las
especificaciones, planos u otros documentos del Contrato, será considerada trabajo
defectuoso. Cualquier trabajo defectuoso observado antes de la recepción definitiva, que sea
resultado de mala ejecución, del empleo de materiales inadecuados, deterioro por descuido
o cualquier otra causa, será removido y reemplazado en forma satisfactoria para la
SUPERVISIÓN. La SUPERVISIÓN notificará al CONTRATISTA todos los defectos que
tenga conocimiento antes de la recepción provisional de la obra para que estos sean
reparados. Si los defectos no fuesen de importancia y se procediese a la recepción provisional,
estas observaciones constarán en el acta respectiva para que sean enmendadas o subsanadas
dentro de un plazo de hasta noventa (90) días, previos a la recepción definitiva.

26.13 Defectos no corregidos: Si el CONTRATISTA no ha corregido el defecto dentro del


plazo especificado en la notificación de la SUPERVISIÓN durante la ejecución de la Obra,
antes de la recepción provisional o antes de la recepción definitiva, la SUPERVISIÓN
podrá estimar el precio de la corrección del defecto para ser pagado por el CONTRATISTA,
o rechazará la recepción provisional o la recepción definitiva, según corresponda.

VIGÉSIMA SÉPTIMA.- (MEDICIÓN DE CANTIDADES DE OBRA). Para la medición de las


cantidades de Obra ejecutada mensualmente por el CONTRATISTA, éste notificará al
SUPERVISOR con dos (2) días hábiles de anticipación y preparará todo lo necesario para que se
realice dicha labor, sin obstáculos y con la exactitud requerida.

Los resultados de las mediciones efectuadas conjuntamente y los cálculos respectivos se


consignarán en una planilla especial que será elaborada por el CONTRATISTA en dos ejemplares,
232
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

uno de los cuales será entregado con fecha, en versión definitiva al SUPERVISOR para su control
y aprobación.

El CONTRATISTA preparará el certificado de pago o planilla mensual correspondiente en función


de las mediciones realizadas conjuntamente con el SUPERVISOR. Las obras deberán medirse
netas, excepto cuando los documentos de Contrato prescriban un procedimiento diferente.

No se medirán volúmenes excedentes cuya ejecución no haya sido aprobada por escrito por el
SUPERVISOR.

VIGÉSIMA OCTAVA.- (FORMA DE PAGO). El pago será paralelo al progreso de la obra, a este
fin mensualmente y dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a cada mes vencido, el
CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR, para su revisión en versión definitiva, una planilla
o certificado de pago debidamente firmado, con los respaldos técnicos que el SUPERVISOR
requiera, con fecha y firmado por el Superintendente de obra, documento que consignará todos
los trabajos ejecutados a los precios unitarios establecidos, de acuerdo a la medición efectuada
en forma conjunta por el SUPERVISOR y el CONTRATISTA.

De no presentar el CONTRATISTA la respectiva planilla dentro del plazo previsto, los días de
demora serán contabilizados por el SUPERVISOR y/o el FISCAL, a efectos de deducir los mismos
del lapso que la ENTIDAD en su caso pueda demorar en ejecutar el pago de la citada planilla.

El SUPERVISOR, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, después de recibir en versión
definitiva el certificado o planilla de pago indicará por escrito su aprobación o devolverá el
certificado para que se enmienden los motivos de rechazo, debiendo el CONTRATISTA, en este
último caso, realizar las correcciones necesarias y volver a presentar el certificado, con la nueva
fecha.

El certificado aprobado por el SUPERVISOR, con la fecha de aprobación, será remitido al FISCAL
DE OBRA, quien luego de tomar conocimiento del mismo, dentro del término de tres (3) días
hábiles subsiguientes a su recepción lo devolverá al SUPERVISOR si requiere aclaraciones o lo
enviara a la dependencia pertinente de la ENTIDAD para el pago, con la firma y fecha respectivas.
En dicha dependencia se expedirá la orden de pago dentro del plazo máximo de cinco (5) días
hábiles computables desde su recepción.

En caso que el certificado de pago fuese devuelto al SUPERVISOR, para correcciones o


aclaraciones, el CONTRATISTA dispondrá de hasta (5) días hábiles para efectuarlas y con la
nueva fecha remitir los documentos nuevamente al SUPERVISOR y este al FISCAL DE OBRA.

El pago de cada certificado o planilla mensual de avance de obra se realizará dentro de los treinta
(30) días hábiles siguientes a la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia prevista de la
ENTIDAD, para el pago. El CONTRATISTA, recibirá el pago del monto certificado menos las
deducciones que correspondiesen.

Si el pago del certificado o planilla mensual de avance de obra no se realizara dentro de los
cuarenta y cinco (45) días hábiles computables a partir de la fecha de remisión del FISCAL a la
dependencia prevista de la ENTIDAD, para el pago; el CONTRATISTA tendrá derecho a reclamar
por el lapso transcurrido desde el cuarenta y seis (46) hasta el día en que se haga efectivo el
pago, la ampliación de plazo por día de atraso.

Si en ese lapso, el pago que se realiza es parcial, el CONTRATISTA podrá reclamar la


compensación en tiempo por similar porcentaje a la falta de pago.

Si la demora de pago parcial o total, supera los sesenta (60) calendario, desde la fecha de
aprobación de la planilla de pago por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA tiene el derecho de
reclamar el pago de un interés equivalente a la tasa promedio pasiva anual del sistema bancario,
por el monto no pagado, valor que será calculado dividiendo dicha tasa entre 365 días y

233
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

multiplicándola por el número de días de retraso que incurra la ENTIDAD, como compensación
económica, independiente del plazo.

En caso de que se hubiese pagado parcialmente la planilla o certificado de avance de obra, el


reclamo corresponderá al porcentaje que resta por ser pagado.

A este fin el CONTRATISTA deberá hacer conocer a la ENTIDAD la demora en el pago, mediante
nota dirigida al SUPERVISOR dentro de los cinco (5) días hábiles subsiguientes a la fecha de
haberse hecho efectivo del pago parcial o total de la planilla, quien pondrá de inmediato a
conocimiento de la ENTIDAD, para que disponga el pago del monto resultante de esta demora y
establezca las causas para que asuma los ajustes correspondientes a los efectos de las
responsabilidades administrativa y/o civil que emerjan.

En cada caso, el Informe del SUPERVISOR consignará también la deducción de los días de demora
en la presentación de la planilla en que en su caso hubiese incurrido el CONTRATISTA.

En caso de que el CONTRATISTA, no presente al SUPERVISOR la respectiva planilla de avance


de obra hasta treinta (30) días posteriores al plazo previsto en la presente cláusula, el
SUPERVISOR deberá elaborar la planilla en base a los datos de la medición que le cupo efectuar
en forma conjunta con el CONTRATISTA y la enviará a este para la firma del Superintendente,
con la respectiva llamada de atención por este incumplimiento contractual, advirtiéndole de las
implicaciones posteriores de esta omisión.

El procedimiento subsiguiente de pago a ser aplicado, será el establecido precedentemente.

VIGÉSIMA NOVENA.- (FACTURACIÓN). El CONTRATISTA emitirá la factura correspondiente


a favor de la ENTIDAD una vez que cada planilla de avance de obra haya sido aprobada por el
SUPERVISOR. En caso de que no sea emitida la factura respectiva, la ENTIDAD no hará efectivo
el pago de la planilla.

TRIGÉSIMA.- (MODIFICACIÓN DE LAS OBRAS).


30.1 La modificación de obras objeto del presente Contrato podrá efectuarse siempre que se
sujete a la aplicación del Artículo 89 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de
2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y cuando
no afecten la esencia del presente Contrato.

30.2 En el marco legal citado precedentemente, queda establecido que de forma excepcional,
por causas plenamente justificadas (técnica, legal y financiera), el SUPERVISOR, con la
autorización expresa de la ENTIDAD, durante el período de ejecución de la obra, podrán
efectuar modificaciones y/o ajustes necesarios al diseño de la obra, (que modifiquen el
plazo o el monto de la obra), a efectos que la misma cumpla con el fin previsto.

30.3 El SUPERVISOR, previo el trámite respectivo de aprobación podrá introducir


modificaciones que consideren estrictamente necesarias y con tal propósito, tendrá la
facultad para ordenar por escrito al CONTRATISTA y éste deberá cumplir con cualquiera
de las siguientes instrucciones:

a) Efectuar ajustes de rutina o especiales en el desarrollo cotidiano de la obra.


b) Incrementar o disminuir cualquier parte de la obra prevista en el Contrato.
c) Ejecutar trabajos adicionales inherentes a la misma obra, que sean absolutamente
necesarios, aunque no cuenten con precios unitarios establecidos en el Contrato.

30.4. El SUPERVISOR con conocimiento de la ENTIDAD, puede ordenar las modificaciones a


través de los siguientes instrumentos:

a) Mediante una Orden de Trabajo: Cuando la modificación esté referida a un ajuste


o redistribución de cantidades de obra, sin que ello signifique cambio sustancial en el
diseño de la obra, en las condiciones o en el monto del Contrato. Éstas órdenes serán
234
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

emitidas por el SUPERVISOR, mediante carta expresa, o en el Libro de Ordenes,


siempre en procura de un eficiente desarrollo y ejecución de la obra. La emisión de
Órdenes de Trabajo, no deberán dar lugar a la emisión posterior de Orden de Cambio
para el mismo objeto.

b) Mediante Orden de Cambio: La orden de cambio se aplicará cuando la modificación


a ser introducida implique una modificación del precio del contrato o plazos del mismo,
donde se pueden introducir modificación de volúmenes o cantidades de obra (no
considerados en la licitación), sin dar lugar al incremento de los precios unitarios, ni
crear nuevos ítems. Una orden de cambio no puede modificar las características
sustanciales del diseño. El incremento o disminución mediante Orden de Cambio (una
o varias sumadas) solo admite el máximo del cinco por ciento (5%) del monto total
de Contrato. El documento denominado Orden de Cambio que tendrá número
correlativo y fecha del día de emisión, será elaborado con los sustentos técnicos y de
financiamiento (disponibilidad de recursos), por el SUPERVISOR y será puesto a
conocimiento y consideración del FISCAL, quien con su recomendación enviará a
la________________ (registrar el nombre de la dependencia responsable del
seguimiento de la Obra en la Entidad), para el procesamiento de su emisión. La
Orden de Cambio será firmada por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el
caso) que firmó el contrato original. Una vez formulada la Orden de Cambio por el
SUPERVISOR, el proceso de aprobación y suscripción de la misma debe durar como
máximo quince (15) días calendario.
En el caso de SUSPENSIÓN DE LOS TRABAJOS, el SUPERVISOR elaborará una Orden
de Cambio de acuerdo con el procedimiento establecido en la cláusula TRIGÉSIMA
SEXTA del presente contrato, en este caso, no se considerará el monto por suspensión
como parte del cinco por ciento (5%) establecido en el presente inciso.
c) Mediante Contrato Modificatorio Solo en caso extraordinario en que la obra deba
ser complementada o por otras circunstancias de Fuerza Mayor o Caso Fortuito que
determinen una modificación significativa en el diseño de la obra y que signifique un
decremento o incremento independiente a la emisión de Ordenes de Cambio, el
SUPERVISOR podrá formular el documento de sustento técnico-financiero que
establezca las causas y razones por las cuales debiera ser suscrito este documento.
Esta modalidad de modificación de la obra solo es admisible hasta el diez por ciento
(10%) del monto original del contrato, e independiente de la emisión de Orden (es)
de Cambio. Los precios unitarios producto de creación de nuevos ítems deberán ser
consensuados entre la ENTIDAD y el CONTRATISTA, no se podrán incrementar los
porcentajes en lo referido a Costos Indirectos. En el caso que signifique una
disminución en la obra, deberá concertarse previamente con el CONTRATISTA, a
efectos de evitar reclamos posteriores. El SUPERVISOR, será responsable por la
elaboración de las Especificaciones Técnicas de los nuevos ítems creados.
El informe-recomendación y antecedentes deberán ser cursados por el SUPERVISOR
al FISCAL, quien luego de su análisis y con su recomendación enviará dicha
documentación a la ______________(registrar el nombre de la dependencia
responsable del seguimiento de la obra en la Entidad), para el procesamiento
de su análisis técnico legal y formulación del Contrato, antes de su suscripción,
considerando lo establecido en el Artículo 89 del Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de
junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios. Recibida la recomendación e informe la MAE podrá instruir la conformación
de una comisión técnica que analizará el informe y emitirá recomendación,
considerando aspectos técnicos, financieros y de aprobación del Sistema Nacional de
Inversión Pública. Aprobado el mismo la MAE instruirá el procesamiento de su emisión.
El Contrato Modificatorio será firmado por la misma autoridad (o su reemplazante si
fuese el caso) que firmó el contrato original.

30.5 La Orden de Trabajo, Orden de Cambio o Contrato Modificatorio, deben ser emitidos y
suscritos de forma previa a la ejecución de los trabajos por parte del CONTRATISTA, en
ninguno de los casos constituye un documento regularizador de procedimiento de

235
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

ejecución de obra, excepto en casos de emergencia declarada para el lugar de


emplazamiento de la obra.

30.6 Una vez formulado el Contrato Modificatorio, el proceso de aprobación y suscripción del
mismo debe durar como máximo veinte (20) días calendario.

30.7 En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicación de los instrumentos
de modificación descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y CONTRATISTA.

TRIGÉSIMA PRIMERA.- (PAGO DE TRABAJOS ADICIONALES). Los trabajos adicionales


ordenados conforme a una de las modalidades descritas en la cláusula trigésima.- Modificación de
las obras, serán pagados según los precios unitarios de la propuesta aceptada y adjudicada, o de
acuerdo con lo expresamente establecido en el Contrato Modificatorio, cuando se traten de ítems
de nueva creación.

Mensualmente el CONTRATISTA consignará los volúmenes ejecutados en el certificado o planilla


de pago por avance de obra.

(Seleccionar una de las siguientes cláusulas considerando el tipo de Obra)


(Considerar esta redacción en el caso de que se trate de una Obra distinta a Proyectos
Viales).
TRIGÉSIMA SEGUNDA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES)

Queda convenido entre las partes CONTRATANTES, que una vez suscrito el presente contrato, el
Cronograma de ejecución de obra propuesto será ajustado en función de la fecha de emisión de
la Orden de Proceder, dentro de los quince (15) días calendario subsiguientes a la emisión de la
Orden de Proceder y será presentado para su aprobación al SUPERVISOR. En caso que el
CONTRATISTA no cumpla con la presentación en el plazo determinado, el SUPERVISOR en un
plazo de cinco (5) días hábiles actualizará el Cronograma de Ejecución de Obra en base al de la
propuesta adjudicada.

Una vez actualizado y aprobado el Cronograma de Ejecución de Obra por el SUPERVISOR y


aceptada por la ENTIDAD, constituye un documento fundamental del presente Contrato a los
fines del control mensual del AVANCE DE LA OBRA, así como de control del plazo total y cuando
corresponda la aplicación de multas.

A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA y el


SUPERVISOR deberán tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma de Ejecución
de la Obra para cada actividad, por cuanto si el plazo previsto para la ejecución de algún hito
verificable fenece sin que se haya concluido el mismo en su integridad y en forma satisfactoria, el
CONTRATISTA se constituirá en mora sin necesidad de ningún previo requerimiento de la
ENTIDAD obligándose a ésta última el pago de una multa por cada día calendario de retraso de
acuerdo a la siguiente fórmula:

𝟐 𝑫𝑴𝒊
𝑴𝒊 = ∗ ∗ 𝑴𝑻
𝟑 𝒏
Donde:

𝑴𝒊 = 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑡𝑜 𝑖


𝑫𝑴𝒊 = # 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑎𝑙 𝐻𝑖𝑡𝑜 𝑖
𝒏 = # 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎
𝑴𝑻 = 𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜
𝑖 = 1,2,3 … , 𝑘 (𝑘 𝐻𝑖𝑡𝑜𝑠)

El SUPERVISOR contabilizará la multa acumulada 𝑴𝒂 sumando las multas establecidas por cada
Hito verificable incumplido, de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝑴𝒂 = 𝑴𝟏 + 𝑴𝟐 + 𝑴𝟑 + ⋯ + 𝑴𝒌

236
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

De establecer el SUPERVISOR que la multa por el Hito verificable incumplido o la multa


acumulada por mora es del 10% del monto total del Contrato, comunicará oficialmente esta
situación a la ENTIDAD a efectos del procesamiento de la resolución del Contrato, si corresponde,
conforme a lo estipulado en este mismo documento.

Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el SUPERVISOR,
bajo su directa responsabilidad, de los Certificados o Planillas de pago mensuales o del Certificado
de liquidación final, sin perjuicio de que la ENTIDAD ejecute la garantía de Cumplimiento de
Contrato y proceda al resarcimiento de daños y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal
por la naturaleza del Contrato, conforme lo establecido en el Art. 47 de la Ley 1178.

(Considerar esta redacción en el caso de que se trate de una Obra de Proyectos Viales).
TRIGÉSIMA SEGUNDA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES)
Queda convenido entre las partes CONTRATANTES, que una vez suscrito el presente contrato, el
Cronograma de Ejecución de Obra propuesto será ajustado en función de la fecha de emisión de
la Orden de Proceder, dentro de los quince (15) días calendario subsiguientes a la emisión de
la Orden de Proceder y será presentado para su aprobación al SUPERVISOR. En caso de que el
CONTRATISTA no cumpla con la presentación en el plazo determinado se tomará como valido el
Cronograma de ejecución de obra de su propuesta el cual será actualizado por el SUPERVISOR
en un plazo de cinco (5) días calendario.

Una vez, aprobado o validado, el Cronograma de ejecución de obra por el SUPERVISOR, según
sea el caso y aceptado por el CONTRATANTE, constituye un documento fundamental del presente
Contrato a los fines del control mensual del AVANCE DE LA OBRA para la aplicación de las
retenciones parciales (o multa) correspondiente, así como de control del plazo total.

A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA y el


SUPERVISOR deberán tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma de ejecución
de obra, si se presentase morosidad y atraso respecto al Cronograma de ejecución de obra, se
constituirá en mora sin necesidad de ningún previo requerimiento del CONTRATANTE obligándose
por el sólo hecho del incumplimiento al Cronograma de Ejecución de Obra a pagar, una retención
parcial por cada periodo de atraso acumulativo equivalente a:

a) El 10% del porcentaje de avance no ejecutado.

El monto de cada retención se aplica a la planilla de cada periodo de atraso y será acumulativa en
caso de persistir el atraso en función a los plazos establecidos en el Cronograma de ejecución de
obra. Esta retención podrá ser recuperada por el CONTRATISTA, cuando este recupere el
porcentaje de atraso acumulado.

De establecer el SUPERVISOR un atraso acumulado en el avance de obras mayor al 10% antes


de concluir el plazo de ejecución de obras, el SUPERVISOR tendrá la obligación de definir la
acciones a seguir con el Contrato, a efectos del procesamiento estas podrán ser la Paralización de
las obras en caso de que el atraso en las obras no sean causadas por el SUPERVISOR o el
CONTRATISTA, la ampliación del porcentaje de subcontratación hasta un máximo de 20% del
monto del contrato adicionales a lo estipulado en la cláusula DECIMA OCTAVA o la resolución del
Contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en este mismo documento.

El objetivo de la ampliación del porcentaje de subcontratación solo se aplicara cuando el


SUPERVISOR considere que esta decisión servirá para recuperar el porcentaje de atraso y
concluir la ejecución de obras en el plazo establecido contractualmente.

Para la ampliación del porcentaje de subcontratación, queda establecido entre partes, que a cargo
del contrato el CONTRATISTA autoriza expresamente sin necesidad de ningún previo
requerimiento al CONTRATANTE la subcontratación de una o varias Empresas para recuperar el
retraso, para esto el SUPERVISOR en un plazo no mayor a 10 días calendario propondrá una
terna de Empresas Constructoras al CONTRATANTE para su evaluación, aprobación y
237
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

autorización, en caso de incumplimiento en el plazo determinado el CONTRATANTE definirá la o


las Empresas Constructoras para la subcontratación, el SUPERVISOR es el directo responsable
del cumplimiento del objetivo de la subcontratación.

En caso de Resolución del Contrato cuando el porcentaje de atraso es mayor o igual al 10% el
SUPERVISOR comunicará oficialmente esta situación al CONTRATANTE y las retenciones
parciales se convierten en multa irreversible.

Si el plazo total fenece sin que se haya concluido la Obra en su integridad y en forma satisfactoria
con un porcentaje de atraso menor o igual al 10% el SUPERVISOR comunicara oficialmente esta
situación al CONTRATANTE y la retención parcial se convertirá en multa irreversible y
adicionalmente se aplicaran multas por incumplimiento al contrato hasta la Entrega Provisional,
para lo cual se aplicará una multa equivalente a:

a) Equivalente al 0.7 por mil del monto total del Contrato por cada día (calendario) de
atraso hasta la Entrega Provisional.

Las retenciones parciales y/o multas serán cobradas mediante descuentos establecidos
expresamente por el SUPERVISOR, bajo su directa responsabilidad, de los Certificados o Planillas
de pago mensuales o del Certificado de liquidación final, sin perjuicio de que el CONTRATANTE
ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y proceda al resarcimiento de daños y perjuicios
por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme lo establecido en
el Art. 47 de la Ley Nº 1178.

(Adicionalmente si la Entidad Convocante ve por conveniente puede adicionar el


siguiente texto a fin de aplicación de multas)

De establecer el SUPERVISOR incumplimiento por parte del CONTRATISTA también se aplicaran


las siguientes multas:

a) Multa por cambio de personal.

El CONTRATISTA de hará pasible a la multa de ________ (Señalar el monto en


numeral y literal, considerando que el mismo no puede superar el 0,04% del
monto total del contrato), toda vez que solicite al CONTRATANTE, a través de la
SUPERVISIÓN, autorización para sustituir a cualquier personal técnico clave, que
habiendo sido evaluado en la calificación técnica de su propuesta, no ingrese a prestar
servicios o que prestando servicios, sea sustituido por cualquier causa, excepto
incapacidad física del profesional, caso de muerte o rendimiento bajo por causas de
salud. En cualquiera de los casos el CONTRATISTA deberá acreditar oportunamente con
los certificados respectivos la causa aducida.

b) Multa por llamada de atención

El CONTRATISTA se hará pasible a la multa de ________ (Señalar el monto en


numeral y literal, considerando que el mismo sea equivalente a 0,01% del monto
total del contrato), toda vez que el CONTRATANTE, haga conocer su tercera llamada
de Atención mediante la Supervisión o la unidad que administra el Contrato.

El SUPERVISOR podrá emitir llamada de atención al CONTRATISTA por incumplimiento


en:

 Incorporación de personal propuesto, en el plazo previsto.


 Incumplimiento en la cantidad y plazo de movilización del equipo comprometido
en su propuesta.
 Incumplimiento a las instrucciones impartidas por la SUPERVISIÓN.

TRIGÉSIMA TERCERA.- (RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA)


238
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

33.1 El CONTRATISTA y su representante en la obra están obligados a conocer


minuciosamente los planos, instrucciones, especificaciones técnicas y demás documentos
de la Obra que le fueron proporcionados.

33.2 En caso existir dudas, hará inmediata y oportunamente una consulta al SUPERVISOR,
quién le responderá dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción de la
solicitud. Esta consulta si es necesaria, se hará antes de proceder a la ejecución de
cualquier trabajo.

33.3 En caso de no actuar en la forma indicada anteriormente, correrán por cuenta del
CONTRATISTA todos los gastos necesarios para subsanar los inconvenientes
ocasionados.

33.4 EL CONTRATISTA no podrá entregar obra defectuosa o mal ejecutada aduciendo


errores, defectos y omisiones en los planos y especificaciones técnicas, debiendo el
trabajo erróneo o defectuoso ser subsanado y enmendado por su exclusiva cuenta.

33.5 Cuando el CONTRATISTA incurra en negligencia durante la ejecución de los trabajos o


no efectúe la corrección de los mismos dentro del tercer día calendario de recibida la
orden correspondiente, el SUPERVISOR podrá proceder a hacer subsanar las
deficiencias observadas con cargo y a cuenta del CONTRATISTA, deduciendo su costo
del importe de los certificados de avance de obra o la liquidación final, según corresponda.

33.6 Queda también establecido que la ENTIDAD podrá retener el total o parte del importe
de las planillas por avance de obra para protegerse contra posibles perjuicios por trabajos
defectuosos de la obra y no corregidos oportunamente pese a las instrucciones del
SUPERVISOR. Desaparecidas las causales anteriores, la ENTIDAD procederá al pago
de las sumas retenidas siempre que, para la solución de ellas no se haya empleado parte
o el total de dichos fondos.

33.7 Esta retención no creará derechos en favor del CONTRATISTA para solicitar ampliación
de plazo, ni intereses.

33.8 Durante el tiempo que demanda la ejecución de la Obra el CONTRATISTA deberá


mantener en el sitio de la misma al Superintendente de Obra (o Ingeniero Residente, si
corresponde por el monto del contrato), el personal técnico y la mano de obra necesaria
de acuerdo a sus propuestas, con aprobación del SUPERVISOR.

33.9 El Superintendente de Obra (o Ingeniero Residente, si corresponde por el monto del


contrato) deberá ser necesariamente el profesional, calificado en la propuesta, con
experiencia en ejecución de obras similares a las previstas en el presente Contrato y
representará al CONTRATISTA en el sitio de la ejecución de la obra.

Sin embargo, esta previsión de ningún modo relevará al CONTRATISTA de sus


responsabilidades contractuales específicas y generales bajo el presente CONTRATO.

33.10 Personal.- El CONTRATISTA deberá emplear el personal técnico clave mencionado en


su propuesta y Datos del Contrato, para llevar a cabo las funciones especificadas. El
FISCAL DE OBRA aprobará el reemplazo del personal clave sólo cuando la calificación,
capacidad y experiencia de ellos sean iguales o superiores a las del personal propuesto
en la oferta del CONTRATISTA. Si el SUPERVISOR solicita la remoción de un miembro
del personal o integrante de la fuerza laboral del CONTRATISTA, indicando las causas
que motivan el pedido, el CONTRATISTA se ocupará de que dicha persona se retire de
la Zona de Obras dentro de siete días y no tenga ninguna otra participación en los trabajos
relacionados con el contrato.

33.11 Otros CONTRATISTAS.- El CONTRATISTA deberá cooperar y compartir la zona de


obras con otros CONTRATISTAS, autoridades públicas, empresas de servicios y con la
239
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

ENTIDAD en los periodos especificados en la lista de otros CONTRATISTAS. La


ENTIDAD podrá modificar la lista de Otros CONTRATISTAS, y notificará al
CONTRATISTA.

33.12 EL CONTRATISTA deberá instalar uno o dos letreros en la obra (según corresponda). En
el letrero se registrará que la obra es realizada por la ENTIDAD (registrar el nombre
de la Entidad y el origen de los recursos que financia la obra), tendrá las
dimensiones y características de acuerdo al modelo proporcionado por la ENTIDAD a
través del SUPERVISOR.

33.13 El CONTRATISTA custodiará todos los materiales, equipo y todo trabajo ejecutado,
hasta la Recepción Definitiva de la obra, por la ENTIDAD.

33.14 El CONTRATISTA mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces y señalización


adecuada y en general todo medio de seguridad en el lugar de la Obra, que prevenga a
terceros del riesgo de accidentes. Dichos elementos serán retirados por el
CONTRATISTA, a la terminación de la Obra.

33.15 (Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente numeral)
El CONTRATISTA protegerá de posibles daños a las propiedades adyacentes a la Obra.
En caso de que éstos se produzcan deberán ser resarcidos bajo su exclusiva
responsabilidad, debiendo indemnizar por daños causados por las obras del
CONTRATISTA a los propietarios vecinos de la Obra y de toda lesión causada a terceras
personas como resultado de sus trabajos.

33.16 (Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente


numeral)EL CONTRATISTA precautelará de daños a cañerías, árboles, conductores,
torres y cables de instalación eléctrica, debiendo reparar cualquier daño o desperfecto
ocasionado por su propia cuenta y riesgo.
33.17 El CONTRATISTA mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y desperdicios; a la
terminación de la obra removerá todos los obstáculos y materiales dejando la obra en
estado de limpieza y esmero, a satisfacción del SUPERVISOR y de la ENTIDAD.
33.18 El CONTRATISTA está obligado a dar cumplimiento a las obligaciones emergentes del
pago de las cargas sociales y tributarias contempladas en su propuesta, en el marco de
las leyes vigentes, y presentar a requerimiento de la entidad, el respaldo correspondiente.

TRIGÉSIMA CUARTA.- (SEGURO CONTRA ACCIDENTES PERSONALES Y


RESPONSABILIDAD CIVIL).
Serán riesgos del CONTRATISTA los riesgos por lesiones personales, muerte y pérdida o daño a
la propiedad (incluyendo sin limitación alguna, las obras, Planta, materiales y Equipo) desde la
fecha de inicio hasta la emisión del certificado de corrección de defectos

El CONTRATISTA deberá contratar seguros a nombre conjunto del CONTRATISTA y de la


ENTIDAD para cubrir eventualidades durante el periodo comprendido entre la fecha de iniciación
y el vencimiento del periodo de responsabilidad por defectos, por los montos totales y sumas
deducibles, para los siguientes eventos que son de riesgo del CONTRATISTA:

34.1 Seguro de la obra: Durante la ejecución de la obra, el CONTRATISTA deberá mantener


por su cuenta y cargo una Póliza de Seguro adecuada, para asegurar contra todo riesgo,
las obras en ejecución, materiales, instalaciones del SUPERVISOR, equipos que estime
convenientes, vehículos, etc.

34.2 Seguro contra accidentes personales: Los empleados y trabajadores del


CONTRATISTA, que trabajan en la Obra, deberán estar asegurados contra accidentes
personales, incluyendo los riesgos de muerte, invalidez parcial y total o permanente, por
montos que sean por lo menos equivalentes al mínimo de las compensaciones exigidas en
la Legislación vigente por accidentes de trabajo.

240
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

34.3 Seguro de responsabilidad civil: El CONTRATISTA, antes de iniciar la ejecución de la


Obra, deberá sin que esto limite sus obligaciones y responsabilidad obtener a su propio
costo, coberturas de seguro sobre daños a terceros.
Dicho seguro deberá ser obtenido bajo los términos establecidos en este Contrato para
ser aprobados por el SUPERVISOR, por un valor no inferior al uno por ciento (1%) del
monto total del Contrato.

El CONTRATISTA deberá entregar al SUPERVISOR o al FISCAL DE OBRA, para su


aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la fecha de iniciación
especificada. Dichos seguros deberán proporcionar compensación pagadera en los tipos y
proporciones de monedas requeridos para rectificar la pérdida o perjuicio ocasionado.

Si el CONTRATISTA no proporciona las pólizas y los certificados exigidos, la ENTIDAD


podrá contratar los seguros referidos y recuperar las primas pagadas de los pagos que se
adeuden al CONTRATISTA, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda
del CONTRATISTA.

a) Las pólizas de seguro no podrán modificarse sin la aprobación del SUPERVISOR


o el FISCAL DE OBRA.
b) Ambas partes deberá cumplir con las condiciones de las pólizas de seguro.

TRIGÉSIMA QUINTA.- (INSPECCIONES) El CONTRATISTA deberá permitir al SUPERVISOR


Técnico, al FISCAL DE OBRA y al personal técnico de la ENTIDAD o financiador, y a cualquier
persona autorizada por éste, el acceso a la Zona de Obras y a todo lugar donde se estén realizando
o se prevea realizar trabajos relacionados con el Contrato.

La ENTIDAD entregará al CONTRATISTA la posesión de la totalidad de la Zona de Obras. Si no


se entregara la posesión de alguna parte en la fecha del desembolso del anticipo, se considerará
que la ENTIDAD ha demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un
Evento Compensable.

TRIGÉSIMA SEXTA.- (SUSPENSIÓN DE LOS TRABAJOS) La ENTIDAD está facultado para


suspender temporalmente los trabajos en la obra en cualquier momento por motivos de fuerza
mayor, caso fortuito y/o convenientes a los intereses del Estado, para lo cual notificará al
CONTRATISTA por escrito, por intermedio del SUPERVISOR, con una anticipación de cinco días
calendario, excepto en los casos de urgencia por alguna emergencia imponderable. Esta
suspensión puede ser parcial o total.
En este caso al ENTIDAD reconocerá en favor del CONTRATISTA los gastos en que éste
incurriera por conservación y mantenimiento de la obra, cuando el lapso de la suspensión sea
mayor a los diez (10) días hábiles. A efectos del pago de estos gastos el SUPERVISOR llevará el
control respectivo de personal y equipo paralizado, del que realice labores administrativas y
elaborará la respectiva Orden de Cambio conteniendo el importe y plazo que en su caso
corresponda, para que se sustente el pago y la ampliación del plazo, en ningún caso se reconocerá
el pago por equipa paralizado.

Asimismo, el SUPERVISOR podrá ordenar la suspensión temporal de la obra por condiciones


meteorológicas excepcionalmente desfavorables, por la inseguridad total de las obras o de una
parte de las mismas o si se presentan situaciones de Fuerza Mayor. Esta suspensión puede ser
parcial o total. En este caso, cuando el trabajo fuera totalmente suspendido por más de diez (10)
días hábiles y la(s) actividad(es) suspendida(s) se encontrará en la ruta crítica del cronograma
vigente, el número de días en que los trabajos se encuentren suspendidos se añadirá al plazo del
CONTRATO, a cuyo efecto el SUPERVISOR preparará la respectiva Orden de Cambio.

Para efectos de la elaboración de la Orden de Cambio, se computarán los costos a partir de


transcurridos lo diez (10) días hábiles establecidos para el efecto.

241
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

También el CONTRATISTA puede comunicar al SUPERVISOR o a la ENTIDAD, la suspensión o


paralización temporal de los trabajos en la obra, por causas atribuibles a la ENTIDAD que afecten
al CONTRATISTA en la ejecución de la obra.

Si los trabajos se suspenden parcial o totalmente por negligencia del CONTRATISTA en observar
y cumplir correctamente condiciones de seguridad para el personal o para terceros o por
incumplimiento de las órdenes impartidas por el SUPERVISOR o por inobservancia de las
prescripciones del Contrato, el tiempo que los trabajos permanezcan suspendidos, no merecerá
ninguna ampliación de plazo para la entrega de la Obra, ni corresponderá pago alguno por el
mantenimiento de la misma.

TRIGÉSIMA SÉPTIMA.- (COMISIÓN DE RECEPCIÓN DE OBRAS) Una Comisión de Recepción,


tendrá actuación obligatoria en todos los procesos de recepción de obras, designada de modo
específico para cada proceso de recepción, en razón de la naturaleza de la contratación y la
especialidad técnica requerida por los miembros que la constituyan.

La Comisión de Recepción designada por la MAE, estará conformada por personal de línea de la
entidad y según su propósito estará integrada por:

a) El fiscal asignado a la obra.


b) Un representante del Unidad Administrativa
c) Un representante técnico de la Unidad Solicitante.
d) Uno o más servidores públicos que la MAE considere necesarios.

La Comisión de Recepción tiene la responsabilidad de efectuar la recepción, provisional y/o


definitiva de las obras contratadas, en concordancia con lo establecido en el Documento Base de
Contratación, debiendo dar su conformidad luego de verificar también el cumplimiento de las
especificaciones, términos y condiciones del contrato.

TRIGÉSIMA OCTAVA.- (RECEPCIÓN DE OBRA.) A la conclusión de la obra, el CONTRATISTA


solicitará a la SUPERVISIÓN una inspección conjunta para verificar que todos los trabajos fueron
ejecutados y terminados en concordancia con las cláusulas del contrato, planos y especificaciones
técnicas y que, en consecuencia, la obra se encuentra en condiciones adecuadas para su entrega.

Cinco días hábiles antes de que fenezca el plazo de ejecución de la obra, o antes, mediante el
Libro de órdenes solicitará al SUPERVISOR señale día y hora para la realización del Acto de
Recepción Provisional de la Obra.

Si la obra, a juicio técnico del SUPERVISOR se halla correctamente ejecutada, conforme a los
planos documentos del CONTRATO, mediante el FISCAL DE OBRA hará conocer a la ENTIDAD
su intención de proceder a la recepción provisional; este proceso no deberá exceder el plazo de
tres (3) días hábiles.
La Recepción de la Obra será realizada en dos etapas que se detallan a continuación:

38.1 Recepción Provisional. Esta etapa contempla:

La Limpieza final de la Obra. Para la entrega provisional de la obra, el CONTRATISTA


deberá limpiar y eliminar todos los materiales sobrantes, escombros, basuras y obras
temporales de cualquier naturaleza, excepto aquellas que necesite utilizar durante el
periodo de garantía. Esta limpieza estará sujeta a la aprobación de la SUPERVISIÓN.
Este trabajo será considerado como indispensable para la recepción provisional y el
cumplimiento del contrato. Si esta actividad no fue incluida de manera independiente en
el Presupuesto, no será sujeto de pago directo, debiendo el CONTRATISTA incluir su
incidencia en el componente de Gastos Generales.

La Recepción Provisional se iniciará cuando el SUPERVISOR reciba la carta de aceptación


de la ENTIDAD, en este caso tiene un plazo máximo de tres (3) días hábiles, para proceder
a dicha Recepción Provisional, de lo cual se dejará constancia escrita en Acta
242
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

circunstanciada que se levantará al efecto, en la que se harán constar todas las


deficiencias, anomalías e imperfecciones que pudieran ser verificadas en esta diligencia,
instruyéndose sean subsanadas por el CONTRATISTA dentro del periodo de corrección
de defectos, computables a partir de la fecha de dicha Recepción Provisional.

El SUPERVISOR deberá establecer de forma racional en función al tipo de obra el plazo


máximo para la realización de la Recepción Definitiva, mismo que no podrá exceder de
ciento ochenta (180) días calendario. La fecha de esta recepción servirá para efectos del
cómputo final del plazo de ejecución de la obra. Si a juicio del SUPERVISOR, las
deficiencias y observaciones anotadas no son de magnitud y el tipo de obra lo permite,
podrá autorizar que dicha obra sea utilizada. Empero las anomalías fueran mayores, el
SUPERVISOR tendrá la facultad de rechazar la recepción provisional y
consiguientemente, correrán las multas y sanciones al CONTRATISTA hasta que la obra
sea entregada en forma satisfactoria.

38.2 Recepción Definitiva. Se realiza de acuerdo al siguiente procedimiento:

Cinco (5) días hábiles antes de que concluya el plazo previsto para la recepción definitiva,
posterior a la entrega provisional, el CONTRATISTA mediante carta expresa o en el Libro
de Ordenes, solicitará al SUPERVISOR el señalamiento de día y hora para la Recepción
Definitiva de la obra, haciendo conocer que han sido corregidas las fallas y subsanadas las
deficiencias y observaciones señaladas en el Acta de Recepción Provisional (si estas
existieron). El SUPERVISOR señalará la fecha y hora para el verificativo de este acto y
pondrá en conocimiento de la ENTIDAD.
La Comisión de Recepción realizará un recorrido e inspección técnica total de la Obra y, si
no surgen observaciones, procederá a la redacción y suscripción del Acta de Recepción
Definitiva. Ningún otro documento que no sea el Acta de Recepción Definitiva de la Obra
podrá considerarse como una admisión de que el contrato, o alguna parte del mismo, ha
sido debidamente ejecutado, por tanto, no se podrá considerar que el contrato ha sido
completamente ejecutado, mientras no sea suscrita el acta de recepción definitiva de la
Obra, en la que conste que la Obra ha sido concluida a entera satisfacción de la ENTIDAD,
y entregada a esta institución.
Si en la inspección se establece que no se subsanaron o corrigieron las deficiencias
observadas, no se procederá a la Recepción Definitiva hasta que la Obra esté concluida a
satisfacción y en el lapso que medie desde el día en que debió hacerse efectiva la entrega
hasta la fecha en que se realice, correrá la multa pertinente, aplicándose el importe
estipulado en la Cláusula Trigésima segunda del presente Contrato.
Si el SUPERVISOR no realizará el Acto de Recepción de la Obra en los treinta (30) días
hábiles posteriores a la notificación del CONTRATISTA, se aplicará el silencio positivo y
se entenderá que dicha recepción ha sido realizada sin ninguna observación, debiendo la
ENTIDAD emitir la certificación de recepción definitiva a requerimiento del
CONTRATISTA. Si la ENTIDAD no elaborase el mencionado documento, la notificación
presentada por el CONTRATISTA será el instrumento legal que dará por concluida la
relación contractual.
Este proceso, desde la presentación de la solicitud por parte del CONTRATISTA hasta el
día de realización del acto, no debe exceder el plazo de diez (10) días hábiles.
38.3 Devolución de la garantía: Una vez que el CONTRATISTA haya cumplido todas sus
obligaciones emergentes del Contrato, la ENTIDAD procederá a la devolución de la(s)
garantía(s) presentada(s), si es que se encuentran libres de todo cargo en las Actas de
Recepción Provisional, Definitiva y/o Certificado Final de Pago, después de diez (10) días
siguientes a su emisión.

TRIGÉSIMA NOVENA.- (PLANILLA DE LIQUIDACIÓN FINAL) Dentro de los diez (10) días
calendario siguientes a la fecha de Recepción Definitiva, el SUPERVISOR elaborará una planilla
de cantidades finales de obra, con base a la Obra efectiva y realmente ejecutada, dicha planilla
será cursada al CONTRATISTA para que el mismo dentro del plazo de diez (10) días calendario
subsiguientes elabore la planilla o Certificado de Liquidación Final conjuntamente con los planos

243
Documento Base de Contratación para la Contratación de Obras

“AS BUILT” y la presente al SUPERVISOR en versión definitiva con fecha y firma del
Superintendente de Obra (o por el Residente, si así corresponde por el monto de la obra).

El SUPERVISOR y la ENTIDAD, no darán por finalizada la revisión de la liquidación, si el


CONTRATISTA no hubiese cumplido con todas sus obligaciones de acuerdo a los términos del
contrato y de sus documentos anexos, por lo que el SUPERVISOR y la ENTIDAD podrán efectuar
correcciones en el Certificado de liquidación final y se reservan el derecho de que aún después del
pago final, de establecerse anomalías, se pueda obtener por la vía coactiva fiscal, por la naturaleza
administrativa del Contrato, la restitución de saldos que resultasen como indebidamente pagados
al CONTRATISTA.

El cierre de Contrato deberá ser acreditado con un CERTIFICADO DE TERMINACIÓN DE OBRA,


otorgado por la autoridad competente de la ENTIDAD, luego de la recepción definitiva y de
concluido el trámite precedentemente especificado.

CUADRAGÉSIMA.- (PROCEDIMIENTO DE PAGO DE LA PLANILLA O CERTIFICADO DE


LIQUIDACIÓN FINAL) Se debe tener presente que deberá descontarse del importe del
Certificado Final los siguientes conceptos:

a) Sumas anteriores ya pagadas en los certificados o planillas de avance de obra.


b) Reposición de daños, si hubieren.
c) El porcentaje correspondiente a la recuperación del anticipo si hubiera saldos
pendientes.
d) Las multas y penalidades, si hubieren.

Asimismo, el CONTRATISTA podrá establecer el importe de los pagos a los cuales considere tener
derecho, que hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los treinta (30)
días de sucedido el hecho que originó el reclamo) y que no hubiese sido pagado por la ENTIDAD.

Preparado así el certificado final y debidamente aprobado por el SUPERVISOR en el plazo máximo
de treinta (30) días calendario, éste lo remitirá al FISCAL DE OBRA, para su aprobación y
conocimiento, quien en su caso requerirá las aclaraciones que considere pertinentes; caso
contrario lo remitirá a la dependencia establecida por la ENTIDAD, para el procesamiento del
pago correspondiente.

CUADRAGÉSIMA PRIMERA.- (CONFORMIDAD) En señal de conformidad y para su fiel y


estricto cumplimiento firman el presente CONTRATO en cuatro ejemplares de un mismo tenor y
validez el _________ (registrar el nombre y cargo del servidor público o servidores
públicos competente (s) habilitado (s) para suscribir el Contrato), en representación legal
de la ENTIDAD, y el_____________ (registrar el nombre del apoderado legal del
CONTRATISTA, habilitado para la firma del Contrato) en representación legal del
CONTRATISTA.
Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante
la Contraloría General del Estado.

Usted Señor Notario se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y seguridad.
___________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribirá el Contrato)

(Registrar el nombre y cargo del Funcionario (Registrar el nombre del CONTRATISTA)


habilitado para la firma del contrato)

244

También podría gustarte