Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

CLASE 3
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROPIAS DE
LA CONSTRUCCION
Curso : TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION I (CO-421I)

Profesor : MG. ING. JUAN JAVIER CAVERO


PROFESOR DE PRACTICA: MG. ING. JUAN JAVIER CAVERO
TORRES
2022
TEMA:
ELABORACIÓN DE
EXPEDIENTES TÉCNICOS

Ing. Eduardo Huari Cama


ORIGEN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO
¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública – PIP?
Un Proyecto de Inversión Pública:
Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o
parcialmente recursos públicos.
Tiene como fin crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la
capacidad productora de bienes y servicios.
Sus beneficios se generan durante la vida útil del Proyecto
independientemente de otros Proyectos.
Un PIP implica un grupo de tareas que comprometen recursos
(hombres, máquinas, información, etc.), acciones y productos durante
un periodo determinado de tiempo ( días, meses, años, etc.) en una
zona en particular (un barrio, municipio, departamento, región, etc.).
¿Cuál es el Ciclo de Proyecto?
El PIP pasa por un proceso denominado CICLO DE PROYECTO.
El Ciclo de Proyecto es la secuencia que deberá seguir todo PIP
dentro del SNIP. Este ciclo comprende tres fases: PRE-INVERSION,
INVERSIÓN y POST-INVERSIÓN.
EXPEDIENTE TÉCNICO

DEFINICIÓN
Es el conjunto de documentos que determinan en forma
explícita las características, requisitos y especificaciones
necesarias para la ejecución de una edificación. Está
constituido por: Planos por especialidades, Especificaciones
técnicas, Metrados y Presupuestos, Análisis de Precios
Unitarios, Cronograma de Ejecución y Memoria Descriptiva y si
fuese el caso, Formulas de Reajuste de Precios, Estudios
Técnicos específicos (de suelos, de impacto vial, de impacto
ambiental, geológicos, etc.).
TIPOS DE EXPEDIENTES
TÉCNICOS
De acuerdo a la ejecución de Obras Públicas pueden ser:
- Por Contrata
- Por Administración Directa
Por lo tanto sus Expedientes técnicos son diferentes.

Su definición básica será en los siguientes acápites:

1) ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


a) Mano de Obra
En obra por Contrata: El costo de hora hombre considera
el régimen laboral de construcción civil.
En obras por Administración Directa: Por lo general el costo de
hora hombre considera el régimen laboral común o “costos de
la zona” que son menores (a veces mucho menores) que los
del régimen laboral de construcción civil.

Por ejemplo.
Costo H-H (contrata): S/. 13.04 (operario / CAPECO)
Costo H-H (Administración Directa): S/. 2.60

b) Materiales
En obras por Contrata.- El precio de los materiales es sin IGV.
En obras por Administración Directa.- El precio de los
materiales es con IGV.
c) Equipo de Construcción
En obras por Contrata.- El costo de hora máquina considera el
costo de posesión y costo de operación.
Así también los costos de operación no incluyen el IGV (costo
de combustible, costo de lubricantes, costo de neumáticos).
En Obras por Administración Directa.- El costo de hora
máquina considera solo el costo de operación.
Estos costos de operación incluyen el IGV, (costo de
combustible, costo de lubricantes, costo de neumáticos).

2) GASTOS GENERALES
a) Gastos Generales Fijos
En Obras por Contrata.- Por ejemplo se considera costos de
compras de bases, gastos notariales, etc.
En Obras por Administración Directa.- Por ejemplo no se
consideran los costos de compra de bases, gastos notariales,
etc.

b) Gastos Generales Variables


En Obra por Contrata.- Por ejemplo se considera costos
financieros de las garantías (de fiel cumplimiento, por los
adelantos).
En Obras por Administración Directa.- No se consideran costos
financieros dado que en estas obras no hay garantías.

3) UTILIDAD
En obras por Contrata: Si se considera
En Obras por Administración Directa.- No se considera.
4) PRESUPUESTO
En obras por Contrata: Solo se considera un Presupuesto
Técnico.
En Obras por Administración Directa.- Se considera un
Presupuesto Técnico y un Presupuesto Analítico por
especificaciones de gasto y componente presupuestal (según
clasificadores).

5) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


En obras por Contrata: se aplica sobre el total de los costos
directos más indirectos.
En Obras por Administración Directa.- No es aplicable.
6) CRONOGRAMAS
En obras por Contrata: La norma establece un cronograma de
Ejecución de obra concordante con el plazo de obra
establecido en el Expediente Técnico.
En Obras por Administración Directa.- Se deben considerar los
siguientes cronogramas en el Expediente Técnico:
Cronograma de Ejecución de Obra y Cronograma de
Adquisición de Materiales.
Se recomienda también un cronograma de utilización de
Equipos y Maquinarias.
Por lo antes señalado queda claro que un Expediente Técnico
formulado por una Obra por Contrata o Administración Directa
debe ser aplicado única y específicamente en esa obra.
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO
Los Expedientes Técnicos para las obras públicas se pueden
elaborar de las siguientes maneras:

A) POR LA PROPIA ENTIDAD


Muchas entidades públicas contienen dentro de su
estructura un área de estudios, o de proyectos, a través de las
cuales desarrollan o elaboran sus propios expedientes, ya sea
para su ejecución por Contrata o por Administración Directa.

B) POR CONSULTORES EXTERNOS


El D.S. Nº 028-2007-EF del 03 de marzo del 2007 define:
Consultor de obras. La persona natural o jurídica que presta
servicios profesionales altamente calificados, consistentes en
la elaboración del Expediente Técnico de Obras, así como en
la Supervisión de Obras.
Para estos efectos es imprescindible que dichos profesionales
(o persona jurídica de ser el caso) este inscrito en el Registro
Nacional de Proveedores en el Capítulo de Consultores de
Obra.
No hay excepción alguna para esta exigencia, no importa si el
costo del Expediente Técnico es pequeño, o el estudio sea
para una obra pequeña, ni cualquier otra razón.
En este caso la entidad debe llevar a cabo el respectivo
proceso de selección de consultoría de obras, de acuerdo a las
normas establecidas por el OSCE.
Cabe precisar que según la nueva ley de Contrataciones (D.
Leg. Nº 1017) los procesos de selección para consultoría de
obras es:

PROCESO DE SELECCIÓN DE CONSULTORÍA DE OBRAS

Adjudicación Menor < 6 UIT >3 UIT < 6UIT S


Cuantía Entidad invita a un consultor
E
> 4 UIT < 6 UIT Entidad invita A
a un consultor + PYMES C
E

Adjudicación Directa • 6 UIT S


Selectiva • 30 UIT Entidad Realiza Convocatoria E
Pública Abierta A
Adjudicación >30 UIT
C
Directa Pública < 60 UIT
E

Concurso Entidad Realiza Convocatoria


Público  60 UIT Pública Abierta SEACE
C) EL CONTRATISTA EJECUTOR DE LA OBRA
El artículo 58º del D.S. 084-2004-PCM establece las
modalidades de ejecución de obra:
- Llave en mano.
- Concurso Oferta.

Llave en mano, en esta modalidad el postor oferta un


conjunto la ingeniería, construcción, equipamiento y
montaje hasta la puerta en servicio de determinada obra.
En la segunda modalidad, Concurso Oferta, el contratista
ejecutor debe elaborar el Expediente Técnico y luego
ejecutar la obra y de ser el caso adquirir del terreno.
La norma precisa que esta modalidad de Concurso Oferta solo
es aplicable en obras, solo cuando se trate de licitaciones
públicas (valor referencial > 340 UIT) y bajo el sistema de
Suma Alzada.

El OSCE ha establecido que en estos procesos el ejecutor


debe contar también con el registro de CONSULTOR DE
OBRAS o caso contrario estar en Consorcio con una
CONSULTOR DE OBRA. Ha establecido también el OSCE que
en estos casos los errores, omisiones o deficiencias del
Expediente Técnico, que se detectan en la etapa de ejecución
de obra, son a costo del contratista por ser el proyectista.
LOS EXPEDIENTES TÉCNICOS Y
LAS MODALIDADES DE
EJECUCIÓN DE OBRAS
Las obras que más se realizan en nuestro país son por
Contrata y por Administración Directa, se tiene que para cada
una de ellas el Expediente Técnico tiene su propia estructura y
particularidades.

A) PARA OBRAS POR CONTRATA


Expediente Técnico de Obra: El conjunto de documentos
que comprende: memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto,
valor referencial, análisis de precios, calendario de avance,
fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de
suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios.

B) PARA OBRAS POR EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA


DIRECTA (ADMINISTRACIÓN DIRECTA)
Es requisito indispensable para la ejecución de estas
obras, contar con el “Expediente Técnico”, aprobado por el
nivel competente, el mismo que comprenderá básicamente lo
siguiente: Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas,
Planos, Metrados, Presupuesto base con su Análisis de Costos
y Cronograma de Adquisiciones de Materiales y de Ejecución
de Obra.
En los casos que existan normas específicas referidas a la
obra, se recabará el pronunciamiento del sector y/o entidad
que corresponda.
EXPEDIENTES TECNICOS
https://www.expedientetecnicos.com/2015/10/expedientes-tecnicos-y-perfiles-para.html
DESARROLLO DE LOS COMPONENTES
DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO
A continuación se describirá cada uno de los documentos que
integran o conforman un Expediente Técnico, diferenciándose
entre el Contrata y el de Administración Directa, para lo cual
se tomará en cuenta las principales recomendaciones que se
mencionan.
a) El Expediente Técnico es el resultado del trabajo
multidisciplinario de varios profesionales (ingenieros,
arquitectos, etc.) y técnicos (de suelos, de topografía,
etc.); en donde todos ellos deben estar comprometidos
con el estudio, aportando sus mejores capacidades
profesionales y personales en el campo de sus
conocimientos.
b) En razón de lo anterior es fundamental buscar la
COMPATIBILIDAD total de los documentos del Expediente
Técnico. Es decir por ejemplo, que lo que dice en la
Especificación Técnica concuerde con lo que figura en los
Análisis de Costos Unitarios.

Uno de los problemas que muchas veces adolecen los


Expedientes Técnicos es que no hay concordancia entre
sus partes componentes.
1) MEMORIA DESCRIPTIVA
Es el documento donde se presenta la descripción del
Proyecto, señalando los elementos o partes constituyentes,
dándose la relación entre ellos.
Puede ser de poco contenido o muy abundante, dependiendo
por supuesto de la envergadura de la obra, cantidad de
información recopilada, profundidad de reconocimiento inicial,
cantidad de estudios a realizar, etc.
Básicamente consta de lo siguiente:
a. Antecedentes e. Descripción del proyecto
b. Objetivo del proyecto f. Conclusiones y
recomendaciones
c. Ubicación del proyecto g. Anexos: croquis, fotos, etc.
d. Evaluación general
Se recomienda presentar una buena Memoria Descriptiva ya
que esta da una visión integral del proyecto, situación actual y
el resultado esperado.
Debemos recordar que en las obras de Suma Alzada la
Memoria Descriptiva tiene la tercera prelación o jerarquía de
definición de la obra. De ahí se desprende que este
documento puede ser básico para determinar la existencia o
no de obras adicionales, dado que sí, de ser el caso, durante
la ejecución de obra se generen (o se soliciten) trabajos que
excedan los alcances de la Memoria Descriptiva, tales trabajos
podrían devenir en adicionales.

En términos generales podemos decir lo siguiente:


a) Antecedentes
Se describirá la historia del proyecto. Por ejemplo, si hay:
Perfil, Estudio de Prefactibilidad, Estudio de Factibilidad,
según corresponda.

b) Objetivo del Proyecto


Debe concordar con los alcances de la Preinversión. Por
ejemplo, si el Perfil dice: que se trata de una
“Rehabilitación” no podría darse un alcance diferente,
como por ejemplo “Construcción Nueva”. Luego el objetivo
debe ser preciso y claro.

c) Ubicación del Proyecto


Los datos referidos a la ubicación física del proyecto.
d) Evaluación General de la Situación Existente
Si se trata por ejemplo de Estudio para Pavimentos
Urbanos se realizará una evaluación de las vías existentes
cuadra por cuadra (hundimientos, peladuras, etc.).
Si se trata de la Rehabilitación de una Edificación se
realizará una memoria de lo existente por fases:
Estructuras, Arquitectura, Eléctrica, etc.

e) Descripción o Resultados del Proyecto (por fases)


En esta parte el consultor realizará una descripción de lo
que se espera alcanzar con este proyecto. Por ejemplo:
Rehabilitar los pavimentos con una carpeta nivelante de 1”,
construir una nueva cisterna y tanque elevado, etc.
f) Conclusiones y Recomendaciones
Es importante para cualquier eventual deslinde de
responsabilidades, indicar las condiciones en que se
elaboró el estudio.
Por ejemplo: el estudio se hizo en época de estiaje.

g) Anexos: Croquis, Fotos, etc.


Podría ser según lo exigido en los términos de referencia.
2) LOS ESTUDIOS BÁSICOS
En condiciones generales, los estudios básicos a ejecutar en
casi todos los Proyectos de Ingeniería son los siguientes:
a.Estudios de Mecánica de Suelos (EMS)
b.Estudios Topográfico y/o levantamientos.

Los Estudios Básicos de Ingeniería, comprenden como mínimo


lo siguiente: estudios de tráfico, de topografía, de suelos, de
cantera y fuentes de agua; hidrología y drenaje; geología y
geotecnia.
Los niveles de detalle de estos estudios dependen de los
términos de referencia que la Entidad establezca, lo que
puede depender de tamaño del proyecto, existiendo sin
embargo conceptos y/o requerimientos básicos o mínimos que
deben ser aplicados.
En muchos casos los Expedientes Técnicos son deficientes,
precisamente en estos Estudios Básicos, lo cual genera
problemas en obra, tanto al Ejecutor o Contratista, como al
Supervisor y por supuesto a la Entidad, debiendo recordar que
existe responsabilidad del proyectista por las modificaciones
de obra, que generen mayores costos al Estado, a causa de
malos estudios de suelos o de topografía.

ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS


Normativamente con respecto a los EMS se tiene:
La Norma E.050: “Suelos y Cimentaciones”, del RNE
Reglamento Nacional de Edificaciones define lo siguiente:
Artículo 3. Obligatoriedad de los Estudios
3.1. Casos donde existe obligatoriedad
Es obligatorio efectuar el EMS (Estudio de Mecánica de
Suelos) en los siguientes casos:
a) Edificaciones en general, que alojen gran cantidad de
personas, equipos costosos o peligrosos, tales como:
colegios, universidades, hospitales y clínicas, estadios,
cárceles, auditorios, templos, salas de espectáculos,
museos, centrales telefónicas, estaciones de radio y
televisión, estaciones de bomberos, archivos y registros
públicos, centrales de generación de electricidad, sub-
estaciones eléctricas, silos, tanques de agua y reservorios.
b) Cualquier edificación no mencionada en a) de uno a tres
pisos, que ocupen individual o conjuntamente más de
500m² de área techada en planta.
c) Cualquier edificación no mencionada en a) de cuatro o más
pisos de altura, cualquiera que sea su área.
d) Edificaciones industriales, fábricas, talleres o similares.
e) Edificaciones especiales cuya falla, además del propio
colapso, represente peligros adicionales importantes, tales
como: reactores atómicos, grandes hornos, depósitos de
materiales inflamables, corrosivos o combustibles, paneles
de publicidad de grandes dimensiones y otros de similar
riesgo.
f) Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes, pilares
o plateas de fundación.
g) Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que
puedan poner en peligro su estabilidad.

En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, el informe


del EMS correspondiente deberá ser firmado por un
Profesional Responsable (PR).
En estos mismos casos deberá incluirse en los planos de
cimentación una trascripción literal del “Resumen de las
Condiciones de Cimentación” del EMS.

3.2 Casos donde no existe obligatoriedad


Sólo en caso de lugares con condiciones de cimentación
conocida, debidas a depósitos de suelos uniformes tanto
vertical como horizontalmente, sin problemas especiales,
áreas techadas en planta menores que 500m² y altura menor
de cuatro pisos, podrán asumirse valores de la Presión
Admisible del Suelo, profundidad de cimentación y cualquier
otra consideración concerniente a la Mecánica de Suelos, las
mismas que deberán figurar en un recuadro en el plano de
cimentación con la firma del PR que efectuó la estimación,
quedando bajo su responsabilidad la información
proporcionada.
La estimación efectuada deberá basarse en no menos de 3
puntos de investigación hasta la profundidad mínima “p”
indicada en el Artículo 11 (11.2c).
El PR no podrá delegar a terceros dicha responsabilidad.
En caso que la estimación indique la necesidad de usar
cimentación especial, profunda o por platea, se deberá
efectuar un EMS.
Complementa estas exigencias todo lo que la Entidad puede
haber consignado en los términos de referencia, (con
respecto) por ejemplo: a la cantidad de calicatas, tipos de
ensayos, etc.
Desde el punto de vista Técnico el EMS tiene las siguientes
etapas:
a) Trabajos de Campo
Referido a los trabajos de exploración de suelos, que pueden
ser, por ejemplo; las denominadas Calicatas (exploración a
cielo abierto).
La Norma E.050 establece la cantidad y profundidad de
calicatas en obras de edificación.
De esta manera tanto el Consultor como el Funcionario de la
Entidad encargado de la coordinación del Estudio pueden
saber los alcances normativos mínimos a cumplir.
Por ejemplo, la Norma E.050 dice que para Edificaciones
Convencionales (cimientos, pórticos de concreto, etc.) se
deben ejecutar una calicata cada 800 m² con un mínimo de 3
exploraciones.
Una parte importante de esta etapa de trabajos de campo es
la toma de muestras del suelo.

b) Trabajos de Laboratorio
Con toda la información que se haya tomado de campo, el
Consultor debe realizar los ensayos necesarios (o definidos en
los términos de referencia) en laboratorios de reconocido
prestigio o nivel, lo cual debe ser cautelado por la Entidad.
Indudablemente que los ensayos a realizar a las muestras,
dependerá del tipo de obra, por ejemplo; a una obra de
edificación no correspondería un ensayo de suelo denominado
“CBR”, dado que es técnicamente conocido que este ensayo es
aplicable básicamente a las obras viales.
c) Informe Final
Como resultado de los trabajos de campo y de laboratorio, los
encargados del EMS deben entregar un Informe Final, el cual,
entre otros, debe contener:
1. Generalidades
2. Geología y Sismidad
3. Etapas del Estudio
4. Características Estructurales de Cimentación de la Obra
5. Trabajos Efectuados
6. Perfil Estratégico
7. Análisis de los Resultados de Laboratorio
8. Análisis de la Distribución de Esfuerzos dentro de la Masa
del Suelo.
9. Verificación de la Capacidad de la Carga a la Profundidad
de Cimentación
10. Verificación de Asentamientos
11. Conclusiones y Recomendaciones
12. Resultados de Laboratorio.
13. Gráficos.
14. Tablas – Mapas
15. Plano de Ubicación de Calicatas
16. Fotos.
17. Referencias Bibliográficas.

Cabe precisar que las conclusiones y recomendaciones del


EMS no solo deben ser de conocimiento de los Calculistas
de Estructuras, sino también de quienes formulan las
especificaciones técnicas, presupuestos y/o costos.
Por ejemplo, si el EMS concluye que los primeros 50 cm del
suelo son de mala calidad (relleno sanitario) y deben ser
eliminados, el personal que corresponda debe considerar la
partida “Corte y eliminación de material…”, debiendo
partida tener su Especificación Técnica particular y formular el
Precio Unitario que corresponde a este trabajo (con tractor,
con volquetes, etc.).

EJEMPLO DE INFORMES DE UN EMS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Los suelos predominantes a nivel de cimentación, son
arenas mal graduadas, cuya capacidad portante es de 1.47
Kg/cm².
2. Para el presente proyecto se recomienda una cimentación
a 1.80 m. de profundidad, respecto del nivel natural de
terreno, a través de sub-zapatas armadas y conectadas,
adicionalmente por la naturaleza del suelo de la zona se
deberá encofrar toda la cimentación.
3. Se recomienda utilizar CEMENTO PORTLAND TIPO V, en
toda la cimentación y hasta 1.00 de altura sobre el nivel de
terreno, dadas las características de la zona y las evidencias
existentes en viviendas de la zona.
4. En caso de que se encontraran zonas puntuales
divergentes, a las descritas en el presente estudio, se
sobre-excavará hasta encontrar el tipo de suelo descrito en
el presente estudio.
5. Para la construcción de obras exteriores e interiores, como
pisos, veredas y losas, se recomienda eliminar 0.40 m. de
capa superficial de terreno, escarificar y compactar la
subrasante en un espesor de 0.20 m. al 95% de la Máxima
Densidad Seca del Proctor Estándar, y colocar una capa de
base de 0.40 m. de espesor, con material granular
seleccionado tipo A-1-a(0) y compactado al 100% de la
Máxima Densidad Seca del Proctor Estándar, en capas de
0.20 m. sobre la cual se colocará la losa de concreto.
6. Se acompaña gráficos, resultados de análisis de laboratorio
y fotografías que amplia lo expuesto en el presente
informe, y que es válido solo para la zona estudiada.

ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
La topografía es fundamental en cualquier Proyecto, puesto
que en base a ésta los diseñadores plantean niveles para
las cimentaciones, desniveles entre bloques de
edificaciones etc.
Una topografía deficiente puede significar la alteración de todo
un diseño elaborado, implicando mayores obras, pérdida
de tiempo, trámites administrativos de modificación, etc.
Los estudios topográficos deben considerar:
1) Precisión que se requiere para el proyecto, dependiendo
del tipo de obra.
Las etapas que involucran un ET son:

a) TRABAJOS DE CAMPO
Se refiere a los levantamientos de campo, para lo cual los
encargados de estos trabajos deben definir con precisión lo
siguiente:
1. Límites o linderos de la zona del estudio.
2. La cota de referencia del Proyecto, más conocida como BM
(puede haber uno o más dependiendo de la magnitud del
Proyecto).
Los trabajos de campo pueden comprender:
a) Determinación de las curvas de nivel.
b) Seccionamiento (cada 20 m, cada 10 m, etc.).
c) Levantamiento de elementos existentes dentro de la zona
del Estudio.
b) TRABAJOS DE GABINETE
Con la información de campo, dependiendo de la tecnología
usada, se debe procesar éste en gabinete, con la finalidad
de plasmar esta información en planos.

c) INFORME FINAL
Como resultado de los trabajos de campo y de gabinete los
encargados de los ET deben presentar un Informe que en
términos básicos, debe tener:
1. Memoria Descriptiva: Objetivo, Ubicación, etc.
2. Informe de los trabajos de campo, Linderos, Equipo usado,
Personal, Edificaciones existentes, etc.
3. Informe de los trabajos de gabinete, Programa usado,
colores y espesores de líneas topográficas, etc.
4. Planos, Membretes, Escalas, etc.
ESTUDIOS ESPECÍFICOS
Dependiendo de tipo de obra a realizar la Entidad en los
términos de referencia debe señalar los Estudios
Específicos que considera indispensables, debiendo
precisar también el nivel de análisis de los mismos.
Como punto de partida también tenemos que estos estudios
deben ser realizados por profesionales o técnicos
especializados.
Entre los estudios específicos más frecuentes tenemos:
1. Para carreteras
a. Canteras
b. Estabilidad de taludes
c. Impacto Ambiental
d. Densidad de Tráfico
e. Hidrología, etc.
2. Para Canales de Concreto
a. Canteras
b. Estabilidad de taludes
c. Impacto ambiental
d. Partículas en suspensión en el agua
e. Hidrología
f. Arcilla expansiva, etc.

3. Para Edificaciones en zona arenosa


g. Grado de compacidad de la arena
h. Potencial de licuefacción, etc.

Finalmente se recomienda efectuar los ensayos en laboratorios


de reconocido prestigio.
Al igual que los Estudios Básicos estos Estudios Específicos
tienen las siguientes etapas:
a) Trabajo de Campo
b) Trabajo (ensayos) de Laboratorio y/o Gabinete
(programas)
c) Informe Final.

Reiteramos la importancia del seguimiento tanto del Consultor


como de la Entidad en estas etapas del Expediente
Técnico.
EVALUCIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL
Comprende:
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Ubicación y entorno del Proyecto

2. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
- Identificar las acciones del Proyecto con potencial de
generación de impactos.
- Realizar el diagnóstico ambiental preoperacional del área
de influencia del proyecto.
- Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales
potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en las diferentes
etapas del proyecto.
- Proponer medidas adecuadas que permitan prevenir,
mitigar o corregir los efectos adversos significativos, así
como para fortalecer los impactos positivos. Todo ello en el
marco de un Plan de Manejo Ambiental.

2.3 Metodología
Para realizar el presente Estudio de Impacto Ambiental se
sigue una secuencia metodológica que consta de tres
etapas, a saber:
- Etapa Preliminar de Gabinete.
- Etapa de Campo y
- Etapa Final de Gabinete, que se describen a continuación.
2.4 Etapa Preliminar de Gabinete
Constituye la primera etapa del Estudio de Impacto Ambiental
y comprende las actividades como recopilación y análisis
preliminar de información sobre el tema y área de estudio,
preparación de los instrumentos técnicos para el
levantamiento de información complementaria en la
siguiente etapa (Etapa de Campo), a desarrollarse en el
ámbito de estudio.
Matriz M.3 RESUMEN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
POTENCIALES
LOS PLANOS

Los planos son la representación grafica que contienen los


diseños (arquitectura, estructuras, instalaciones, etc.) que se
ejecutarán en obra, por lo tanto deben contener la
información suficiente que posibilite sin duda alguna ejecutar
las citadas obras. Los planos deben ceñirse a escalas
normadas o exigencias de los términos de referencia.

Por ejemplo:
Arquitectura
Planta 1: 50
Cortes 1 : 50, etc.
La compatibilidad de los planos es fundamental y debe ser:
a) Compatibilidad entre Planos de la misma
especialidad
b) Compatibilidad entre Planos de diferentes
especialidades
Esto es más importante aún. El Consultor Jefe del Proyecto
debe cautelar por esta compatibilidad. Cabe precisar que
ante una incompatibilidad entre planos de diferentes
especialidades ninguna de ellos “manda”, sino se requiere
que el mismo proyectista defina que es lo correcto, siendo
estas consultas eventualmente causales de ampliación de
plazo con pago de mayores gastos generales, si hay
demora en su absolución.
Cabe agregar que los membretes de los Planos deben señalar
el nombre o nombres de los profesionales responsables.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Es el documento que reúne en forma detalladas y minuciosa,
el conjunto o pliego de condiciones o requerimientos técnicos
que debe considerarse y cumplirse durante el proceso de la
construcción de una obra, a fin de garantizar la calidad
prevista por los proyectistas.
La estructura de una especificación técnica (fue establecida en
una norma de contraloría) como:
- Descripción de los trabajos
- Método de construcción
- Calidad de los materiales
- Sistema de control de calidad
- Método de medición
- Condiciones de pago
Cada una de las partidas que conforma el presupuesto de
obra debe contener sus respectivas especificaciones técnicas.
Los Expedientes Técnicos suelen considerar dos tipos de
especificaciones:
Los Expedientes Técnicos suelen considerar dos tipos de
especificaciones:
- Las generales. Como por ejemplo: Concreto, encofrado,
acero, etc.
- Las especiales o particulares. Como por ejemplo: piso de
parquet, piso de terraza, piso de porcelanato, etc.
Cabe recordar que en las obras a Suma Alzada las
Especificaciones Técnicas ocupan la segunda prelación.
Detallando los componentes de la Especificación Técnica
tenemos:
a) Descripción de los Trabajos
Corresponde a los alcances de la partida, es decir donde se
inicia y se termina este trabajo, de tal manera que no se
“traslapa” con otra partida.

b) Método de Construcción
Corresponde al proceso constructivo de esa partida. Es decir
detallará el ejecutor la correcta forma de realizar ese trabajo,
señalando una secuencia en la que se indicará el uso de mano
de obra y/o equipos determinados entre otros.

Este método constructivo será establecido por el Consultor. Es


decir, este definirá la tecnología para ejecutar ese trabajo.
Por ejemplo, si se trata de la partida “Concreto de
f’c=210kg/cm² para aligerados”, el Consultor definirá si se
usará concreto premezclado o se prepara en obra
(mezcladora).
En el método constructivo a emplear se tomará en cuenta:
- Magnitud del trabajo a ejecutar (poco metrado se puede
hacer manual, mucho metrados se hace con equipo).
- Condiciones particulares de la zona de la obra (si es zona
lluviosa considerar motobombas; si es en zona rocosa usar
martillos perforadores).
Es muy importante que este método constructivo sea recogido
por el Análisis de Precios Unitarios. Por ejemplo si la
Especificación Técnica señala usar mezcladora de concreto, el
análisis de Costo Unitario debe ser con este recurso.
El método constructivo será ser implementado por el
Contratista en obra (o mejorado pero a su costo) y controlado
por el Inspector o Supervisor.

c) Calidad de los Materiales


En las Especificaciones no se pueden precisar Marcas,
Fabricantes, Descripción que oriente a determinada marca.
Por lo tanto en las Especificaciones se indicará:
“…Usar pintura “La Primera” o similar calidad”

También será posible:


“…Usar pintura nacional de primera calidad”.
Precisar la norma nacional o internacional que debe cumplir el
material. Se deben considerar materiales que existan en el
mercado. En lo posible considerar también materiales de la
zona en la obra.
En este supuesto no olvidar que estos materiales tienen un
tiempo de importación, el cual debe ser considerado en el
plazo de obra.

d) Sistema de Control de Calidad


Esta parte de la Especificación debe establecer las pruebas o
ensayos técnicos a los cuales deben someterse determinados
materiales (por ejemplo ladrillos) o producto (por ejemplo el
concreto).
Así también establecerá la frecuencia y cantidad de los
ensayos, lo cual debe concordar con lo que se haya podido
fijar en los TDR.
Cabe precisar que estos ensayos no son a costo del
Contratista. El costo de los mismos debe estar considerado en
los Gastos Generales del Proyecto.
Indudablemente los ensayos o pruebas debe corresponder con
el tipo de obra, recomendándose que los mismos se hagan en
laboratorios de reconocido prestigio.

e) Método de Medición
Este componente de la Especificación Técnica es muy
importante dado que corresponde al momento en que el
Inspector, o Supervisor o Entidad; valoriza o paga por el
trabajo ejecutado.
Así tenemos que hay varias formas o momentos en que se
mide un trabajo. Por ejemplo:
a) Medición al momento del Suministro del Material (ejemplo:
mármol) o equipamiento (ejemplo: aire acondicionado).
b) Medición al momento de colocación o Montaje.
c) Medición al momento de suministro y su colocación (o
montaje).
d) Medición al momento de Suministro, colocación (o
montaje) y pruebas (de funcionamiento).
e) Medición al momento de las pruebas.

Como vemos hay varias formas de medir un trabajo (o


partida) lo cual debe ser bien analizado por el Consultor.
f) Condiciones de Pago
Establece lo que incluye el pago a efectuar en
correspondencia con el método de medición y unidad de
partida (pago por m, por m², por m³, por kg, por unidad, etc.)

Finalmente, es importante que nuestras Especificaciones


Técnicas se correspondan con nuestra obra, como proceso
constructivo, así como materiales a emplear.
Así por ejemplo una Especificación Técnica de concreto para la
Costa (donde hay piedra) no sería válida para una obra de
concreto en la Selva donde sabemos no hay piedra y el
concreto se prepara con cemento y arena.
METRADOS
El metrado se define como: “Es el cálculo o la cuantificación
por partidas de la cantidad de obra a ejecutar”.
Denominaremos “partida” así a cada una de las partes o
rubros en que se divide, convencionalmente, una obra con la
finalidad de poder determinar el todo.
Las partidas tiene jerarquías denominados Orden: 1er., 2do.,
3er., 4to.
Ejemplo:
1.00 Pisos
1.01 Pisos Cerámicos
1.01.01 De porcelanato
1.01.01.01 De 50 cm x 50 cm.
TIPOS DE METRADOS
Metrado por Conteo:
Cuando se metra en base a contar con la cantidad de
unidades y/o piezas de la partida considerados en los Planos.
Ejemplo. Partida Semáforo vehicular, Semáforo Peatonal, Poste
Pastoral de 11 m., etc.

Metrado por Acotamiento:


Cuando se metra en base a las costas que definen un
elemento y su partida correspondiente. Ejemplo: Partida
concreto de columnas, Concreto de Vigas, etc.

Metrados por Gráficos:


Cuando se metra en base a apoyo gráfico: triángulos, papel
milimetrado. Ejemplo. Área de Cortes y Relleno de
movimientos, de tierra, etc.
Metrados con Instrumentos:
Cuando se metra en base a instrumentos como el planímetro.
Ejemplo. Área de Cortes y Rellenos de movimientos de tierra,
etc.

Metrados mediante Software:


Cuando se metra en base a apoyo de Software como los
PROGRAMAS CAD para Áreas de figuras cerradas o volúmenes
para movimientos de tierras.

Metrados por Fórmulas:


Cuando se metra usando fórmula definidas. Ejemplo.
Volúmenes de Cortes y Rellenos de movimientos de tierras,
etc.
Metrados Empleando Coeficientes:
Cuando se metra usando coeficientes definidos o
aproximados, como Coeficiente de Esponjamiento (Ejemplo.
Partida Eliminación de material excedentes). Coeficientes de
Compactación (Ejemplo: Partida Rellenos compactado).
Coeficiente de esponjamiento de tierra natural: 25%
Coeficiente de compactación de tierra natural: 0.80

EJEMPLO DE METRADOS:
2.00 Movimiento de Tierras
2.01 Demolición de Losas de Concreto e = 0.20 m
En cuadra 1 y 2 de Jr. Tacna se demolerá la totalidad de
calzada existente.
Es necesario que para los Metrados el Consultor tenga en
cuenta los Reglamentos de Metrados, que si bien es cierto
tiene ya varios años de antigüedad, son las únicas normas que
tenemos:
 Reglamento de Metrados para obras de Edificáción
(D.S. Nº 013-79-VC).
Tiene 791 Partidas, desde 01.00. Obras Provisionales hasta
40.00. Equipos Especiales.

 Reglamento de Metrados para Obras de Habilitación


Urbana (D.S. Nº 028-79-VC).
Tiene 797 Partidas, distribuidas de la siguiente manera.
Redes Sanitarias: 435 Partidas.
Movimiento Tierras y Pavimentos: 104 partidas
Redes Eléctricas: 214 partidas
Otras Obras: 44 partidas.

 Reglamento de Metrados y Presupuestos para


Infraestructura Sanitaria de Poblaciones Urbanas (D.S. Nº
09-94-TCC).

RECOMENDACIONES PARA METRAR:


Como recomendaciones generales para metrar podemos
señalar, entre otras, a las siguientes:
1. Que la persona que va a metrar tenga conocimiento y
criterio técnico sobre este proceso.
2. Estudio integral de los Planos y Especificaciones Técnicas.
3. Aplicación de la normatividad vigente.
4. Establecer un orden y sistema de metrar.
5. Apoyarse en coloreos por elementos o áreas.
6. Utilizar formatos.

Los metrados son parte del Expediente Técnico es necesario


que este se haga lo más transparente y claro posible.
Para ello emplearemos formatos.

Por ejemplo:
Debemos precisar que el tema de los metrados de un
Expediente Técnico no es solo un tema técnico, sino que
está muy relacionado con los sistemas de contratación, así
Por ejemplo:
Sistema de Contratación a Precios Unitarios. En este sistema
se valorizan los Metrados realmente ejecutados, sean
metrados contractuales o metrados adicionales.
Ejemplo:
Partida Metrado del Exp. Metrado de Metrado a valorizar
Téc. Obra
Concreto 100 m³ 80 m³ 80 m³
175 (20 m³ de Deductivo)
Concreto 90 m³ 120 m³ 120 m³
210 (90 m³ Contractuales y
30 m³ Adicionales)
Sistema de Contrataciones a Suma Alzada. En este sistema
se valorizan los metrados contratados.
Partida Metrado del Exp. Metrado de Metrado a valorizar
Téc. Obra
Concreto 100 m³ 80 m³ 100 m³
175 (No hay Deductivo)
Concreto 90 m³ 120 m³ 90 m³
210 (No hay Adicionales)

ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS


En este componente se va a encontrar diferencias marcadas
entre un Expediente Técnico para una obra por Contrata y
un Expediente Técnico para una obra por Administración
Directa.
A efectos de visualizar estas diferencias presentamos el
siguiente esquema:

- Mano de Obra: Costo h-h (Reg. Laboral


Const. Civil).
1) E.T Obra Contrata - Materiales: Precios sin I.G.V.
- Equipo: Costo h-m = Costo posesión +
Costo operación. (Sin I.G.V.)
Análisis
de C.U.

- Mano de Obra: Costo h-h (de la zona)


- Materiales: Precio con I.G.V.
2) E.T Obra Adm. Dir. - Equipo: Costo h-m = Costo Operación (Con
I.G.V.)
De acuerdo a lo inclinado para una misma Partida, el costo
unitario que se obtendrá para una obra por Contrata no sería
el mismo para una obra por Administración Directa. En
términos generales el C.U de Administración Directa sería
menor al C.U de Contrata.

COSTOS DE MANO DE OBRA


Este costo está definido por dos parámetros:
1. El costo de un obrero de construcción civil por hora o
también llamado generalmente costo hora-hombre.
2. El rendimiento de un obrero o cuadrilla de obreros para
ejecutar determinado trabajo, parámetro muy variable y
que de no darse los criterios asumidos por el proyectista
puede llevar al atraso y/o pérdida económica durante la
ejecución de una obra.
El rendimiento permite determinar el “Aporte Unitario de
Mano de Obra”.

A) COSTO POR HORA HOMBRE (H-H)


Para Expedientes Técnicos de Obras por Contrata se
considera el Régimen Laboral de Construcción Civil el cual
establece tres (03) categorías de obreros de construcción
civil: operario, oficial y peón.

Costo de la h-h = Gana Obrero + Aportac. Empleador

Este costo de hora es diferente a un lugar a otro del país en


función a la ubicación de la obra.
COSTO DE HORA HOMBRE (H-H)
B) RENDIMIENTOS
El tema de los Rendimientos de Mano de Obra, es un
parámetro de muy difícil evaluación, que depende entre
otros, de los siguientes factores:
1. Edad del obrero
2. Capacidad física
3. Habilidad natural
4. Ubicación geográfica de la obra, etc.

En este rubro de los Rendimientos, lo único establecido por


una norma legal, hasta la fecha, son los “Rendimientos
Mínimos Oficiales de Mano de Obra en Edificación2,
aprobados por Resolución Ministerial Nº 175 del
09.04.68.
MATERIALES
El costo de los Materiales esta determinado por dos
parámetros:
a. Aporte Unitario del Material
b. Precio del Material

A) APORTE UNITARIO
El aporte unitario de materiales corresponde a la cantidad de
material o insumo que se requiere por unidad de medida
(m³, m², etc.).
Como sabemos, los materiales son expresados en unidades
de comercialización: bolsa cemento, m³ de arena, m² de
piso, galón de asfalto RC-250, etc.
Ahora bien, las cantidades con que cada uno de los participa
dentro del costo directo, se puede determinar en base a
registros directos de obra, Tablas, Catálogos, Manuales, etc.
Los materiales, dependiendo del tipo de obra, son muy
diversos y existen en diferentes calidades y especificaciones,
siendo algunos de fabricación nacional y otros importados.
En lo que respecta a obras no debemos olvidarnos de
considerar el denominado “Porcentaje de Desperdicios”.

Este porcentaje es difícil de estimar.


Los valores indicados son aproximaciones en %:
DESCRIPCION % DESPERDICIO
Concreto 5
Mortero 10
Ladrillo para muros 5
Ladrillo para techos 5
Mayólica 5
Clavos 15
Madera 10

Acero de Refuerzo
f3/8” 3
f ½” 5
f 5/8” 7
f ¾” 8
f 1” 10
B) PRECIO DEL MATERIAL
En este parámetro se debe considerar lo siguiente:

El precio del material puesto en obra:


Este precio se determina por la siguiente fórmula:

PMPO = PMO + F + A/M + M + V + O

Donde:
PMPO = Precio del material puesto en obra
PMO = Precio del material en el origen (donde se cotiza
y
debe ser con fabricantes o proveedores grandes).
F = Flete terrestre.
A/M = Almacenaje y manipuleo, estimado en 2% del PMO
M = Mermas por transporte, estimado en 5% del PMO
V = Viáticos, estimados entre 5% - 30% del PMO.
Solo se aplica a materiales explosivos, dinamita,
guías, fulminantes, etc, debido a los Costos de
Seguridad para su transporte.
O = Otros, según condiciones de ubicación de
la obra
(eventual)

PRECIO DEL MATERIAL EN EL ORIGEN:


El precio del material tiene las siguientes
caracteristicas:
a) Para obras por contrata, se considera sin IGV
c) La cotización debe tenerse por escrito.
d) La cotización debe ser con precios a fin de mes (siempre)
d) No considerar eventuales descuentos que puedan
considerar las cotizaciones.

FLETE:
Definimos el Flete como costo adicional que por transporte
hacia la Obra, se debe incrementar al precio de los
materiales que, generalmente, se compran en las fábricas
o proveedores.
El flete terrestre se puede determinar de dos formas:
* Cotización de transportistas. Por kg, por m³, por bolsa,
etc. El comentario que debemos hacer es que por efectos
de oferta y demanda, en el mercado podemos encontrar
cotizaciones diversas y aún con extremos muy marcados.
* Cálculo de flete por método de tarifas de carga del
MTC
Que consiste en aplicar tarifas y tablas publicadas por el
MTC hasta el año 1991.

EQUIPO
El análisis del costo del equipo tiene en consideración dos
parámetros básicos: Costos de Operación y Costos de
Posesión.
Costo Hora-máquina, determinado a través del análisis del
costo de alquiler de equipo por hora, siendo este costo
variable en función al tipo de máquina, potencia del motor, si
es sobre llantas o sobre orugas, antigüedad, etc.
En nuestro medio existen algunas publicaciones técnicas que
presentan Tarifas de Alquiler Horario de Equipo (digamos
privados).
Se pueden recurrir a ellas como referencia, sin embargo el
MTC pública su propia tarifa de alquiler de Equipos los cuales
deben emplearse en los expedientes técnicos de obras
públicas.
Debe señalarse que respecto al costo de hora máquina se
tiene lo siguiente:
a) Para Expedientes Técnicos de Obras por Contrata se
considera en el costo h-m total compuesto por el costo
de Posesión más el costo de Operación.
b) Para Expedientes Técnicos de Obras por Administración
Directa se considera en el costo h-m sólo el costo de
operación.
Esto sin duda significa que la entidades están “consumiendo”
sus equipos en sus obras.
A efectos de que el consultor tenga una concepción más
detallada de lo que implican los costos h-m haremos una
breve descripción.
En conclusión el consultor cuenta en publicaciones que le
suministran los Costos de Posesión y de Operación de
diversos equipos de construcción.

A) COSTO DE POSESIÓN
Valor de Adquisición (Va) Es el valor de la máquina en el
mercado, con IGV.
Valor de Rescate (Vr). Es el valor de la máquina al final
de su vida económica útil.
Se estima:
Equipo pesado 20% al 25% Va
Equipo liviano 8% al 20% Va
Vida Económica Util (Ve). Es el período en el cual una
máquina trabaja con un rendimiento económico justificable,
se considera:
- 1 año de 10 meses
- 1 mes de 25 días
- 1 día de 8 horas
MAQUINARIA Ve años
Martillo neumático 3
Compresora 125 pcm 6
Cargador s/orugas 6
Cargador s/llantas 5
Retroexcavadora 5
Tractor s/llantas 5
Depreciación (D). Es la pérdida de valor de la máquina en
el tiempo por el uso durante su vida económica útil.

Va - Vr
D = --------------
Ve (horas)

Intereses (I). Corresponde a los intereses por el capital


invertido en la máquina.
I = Va x i x K
Donde:
Va = Valor de adquisición
i = Tasa de interés TAMEX (Moneda extranjera)
K = Coeficiente por vida económica
 N  1
  xN
 2N 
K , N  Ve (en años)
Ve(Horas)

 N  1
  xN
 2N 
K ,N  Ve (en años)
Ve(Horas)

Seguros y Almacenaje (S.A). Corresponde a los costos


por riesgos y permanencia en talleres entre obras

S,A = 5% x Va x K
B) COSTO DE OPERACIÓN
Mantenimiento y reparación (M,R). Originados por la
conservación de la máquina y valor de la mano de obra
de los mecánicos y repuestos.

Va
M, R  %M, Rx
Ve (horas)

En la Tabla adjunta se presentan algunos % M.R.:


MAQUINARIA % M.R.
Camionetas 50%
Volquetes y Camiones 50%
Grupos electrógenos 70%
Planta de Asfalto 70%
Rodillo vibratorio autopropullado 75%
Mezcladoras de Concreto 80%
Pavimentadora 70%
Combustible. Corresponde al petróleo D2. Su consumo
depende del tipo y potencia de la máquina.
Lubricantes. Corresponde el aceite y grasa. Su consumo
depende del tipo y potencia de la máquina.
Filtros. Se estima en 20% del costo de los combustibles
mas lubricantes.
Neumáticos/Tren de rodaje. Que corresponde en función
a si la máquina se moviliza sobre llantas o sobre orugas.
Para el caso de neumáticos se tiene:

Va (neumático s)
Costo hora - neumáticos 
Ve ( neumáti cos)

MAQUINARIA VIDA UTIL (HORAS)

Camionetas 1000
Cargadores 2000
Tractores 2000
Rodillo neumático autop. 4000
Rendimiento de la Maquinaria.
Al igual que los rendimientos de mano de obra, los
rendimientos de una máquina están en función a diversos
factores. Por ejemplo para el caso de tractores sobre orugas
tenemos:
- Capacidad del operador
- Visibilidad
- Escenario de trabajo
- Maniobra
- Pendiente del terreno
- Altitud de la obra
- Tipo de material
- Hojas angulable
Se presentan los cuadros de rendimientos publicados por el
MTC.
RENDIMIENTO STANDARD DE TRACTOR SOBRE ORUGAS
RENDIMIENTO STANDARD DE CARGADOR FRONTAL
RENDIMIENTO STANDARD DE MOTONIVELADORA
RENDIMIENTO STANDARD DE RETROEXCAVADORA
RENDIMIENTO STANDARD DE RODILLOS
C) HERRAMIENTAS
Teniendo en consideración que el proceso constructivo de
cualquier obra requiere herramientas menores de
diversos tipos: picos, lampas, carretillas, bouggie, etc.,
las cuales son suministradas por el contratista, este debe
incluir su depreciación dentro de los costos diversos.
La práctica usual establece el costo de herramientas como
un porcentaje del costo de la mano de obra. Estos
porcentajes son variables y a criterio del analista, sin
embargo suelen ser del 3% y al 5% del costo de la mano
de obra.
Igualmente el consultar debe evaluar en que partidas debe o
no incluir este concepto, en principio el criterio debería
ser sólo en las partidas donde participan ese tipo de
herramientas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ANÁLISIS DE COSTOS
Como resultado de lo analizado tenemos que algunos de
los análisis de costos unitarios son:
a) Aproximación: en su estructura hay componentes
variables a criterio de analista (rendimiento), cuadrilla,
etc.)
b) Específicos: un análisis de concreto en Costa no es igual
que en la Selva.
c) Dinámicos: Una misma partida puede tener diferente
costo en función a los recursos que se empleen.
d) Está precedido de costos anteriores y éste a su vez es
integrante de costos posteriores.
e) A fin de mes (siempre).
RECOMENDACIONES
Como principales recomendaciones respecto a los Análisis
de Costos Unitarios son:
1) Verificar que los Análisis de C.U sean compatibles con
las Especificaciones Técnicas (E.T.) Si los E.T. señalan
concreto con Cemento Tipo V en análisis de C.U. debe
hacerse con este recurso.
2) Verificar no omitir ni sobre considerar los recursos.
Es decir si se trata de concreto en la Sierra por ejemplo
no omitir el recurso “Aditivo”, que puede ser acelerante,
incorporador de aire, etc.
3) El código de numeración del C.U. debe coincidir
exactamente con el código de su Especificación
Técnica.

También podría gustarte