Está en la página 1de 5

Minería en el mundo:

Si bien, hoy por hoy, hablar de minería, se ha convertido en el tema más popular para
algunos países, en el contexto colombiano y latinoamericano, se ha vuelto un tema
imperante al momento de conversar de desarrollo económico, en las últimas décadas,
este modo de explotación, ha hecho de Colombia, una de las naciones más cotizadas en
materia minero energética a nivel mundial, paralelamente que sus recursos se van
agotando, a tal punto de dejar de considerarse como una de las naciones más ricas a
nivel de biodiversidad para pasar a ser uno de los territorios más valorizados a nivel
minero energético, y se dice que se dejó de considerar “de las naciones más ricas a nivel
de biodiversidad”, ya que al abordar el tema de minería necesariamente, se debe hablar
de agotamiento de los recursos naturales, debido a la imposibilidad del gobierno y
multinacionales de pensar en un desarrollo consiente de las necesidades ambientales y
humanas.
“Hoy en día, cuando pensamos en la guerra, nuestra mente se torna hacia Iraq y
Afganistán. Pero la guerra más grande es la guerra contra el planeta. Ésta tiene sus
raíces en una economía que no respeta límites ecológicos y éticos - límites a la
desigualdad, límites a la injusticia, límites a la codicia y la concentración económica”
(Shiva, 2010).
Infortunadamente, la guerra hacia los recursos naturales, ha sido una conflagración que
ha tomado un gran avance a medida que se expande el modelo de “desarrollo”
capitalista, lo que ha atribuido un sin número de implicaciones a la biodiversidad y al
entorno natural, no olvidando, que al generar un impacto a estos elementos,
directamente se desarrollan una serie de consecuencias para los seres humanos, ya que
existe una dependencia total y absoluta a estos primeros, sin estos, o con su
agotamiento, directamente el ser humano comienza a generar su proceso de extinción.
Como se mencionó antes, uno de los procesos económicos, que genera mayor
retaliación al entorno natural es el desarrollo de la industria minera, situación que es
ampliamente conocida por los gobiernos y demás organismos de control ambiental, lo
que ha posibilitado que se comiencen a implementar medidas de intervención más allá
de los procesos normativos y leyes nacionales; es por esto, que se ha comenzado a
hablar de conceptos como “desarrollo sostenible”, a modo de alternativa para generar
procesos tendientes a pensar en el “uso” racional de los recursos naturales, y a raíz de
esto, se ha implementado otro tipo de medidas que garanticen en mayor medida la
protección ambiental, es allí donde se aborda el tema de “resiliencia ecológica”.
“Un ecosistema resiliente es aquel que tiene la capacidad resistir y recuperarse de las los
impactos y distribuciones. Un desarrollo resiliente es aquel que se va adaptando a
condiciones ecológicas cambiantes y puede recuperarse de eventos climáticos extremos
y condiciones ambientales adversas…Requiere contar con sistemas de alerta temprana
para prevenir a la población antes de que ocurran los desastres, construir refugios,
contar con sistemas de almacenamiento del agua diversificados, utilizar energía
renovable, ahorrar los recursos naturales, emplear cultivos resistentes a las heladas o a
las inundaciones, entre otras muchas medidas que se pueden tomar para disminuir
pérdidas” ( Flores, 2009).
El presente artículo, pretende identificar las medidas que se han tomado en Colombia y
en algunos países latinoamericanos (Chile y Brasil) para abordar el tema de “desarrollo
resiliente” en la industria minera, lográndose esto, por medio de una revisión y análisis
literario.
HORIZANT
META (AL 2030) PRIORIZADA PROPUESTA DE POLITICA,
E ODS SEGÚN ODS
TEMPORAL
AÑO 2019 17.17 Fomentar y promover la Para el ODS 17:
constitución de alianzas • Crear una institución presidida
eficaces en las esferas pública, por representantes de la SNMPE,
público privado y de la la Dirección General de Minería
sociedad civil, aprovechando la (DGM) del Ministerio de Energía
experiencia y las estrategias de y Minas (Minem) y el Ministerio
obtención de recursos de las del Ambiente (Minam) para que
alianzas. atiendan los requerimientos
8.2 Lograr niveles más elevados (estudios, recomendaciones de
de productividad económica política y fuentes de recursos) de
mediante la diversificación, la empresas y proveedores mineros
modernización tecnológica y la y grupos de la sociedad civil.
innovación, entre otras cosas Para el ODS 8:
centrándose en los sectores con • Desarrollar el corredor
gran valor añadido y un uso económico minero principal
intensivo de la mano de obra. Apurímac-Cusco-Arequipa-
12.2 Para 2030, lograr la Moquegua y de sus corredores
gestión sostenible y el uso complementarios, mediante
eficiente de los recursos mejores accesos a yacimientos
naturales. mineros.
Para el ODS 12:
• Facilitar financiamiento y
reducción de tramitología a
actividades de remediación
voluntaria de PAM.
AÑO 2021 8.2 Lograr niveles más elevados Para el ODS 8:
de productividad económica • Fortalecer la cadena de valor
mediante la diversificación la minera de los clústeres en el
modernización tecnológica y la corredor económico minero
innovación, entre otras cosas Apurímac-Cusco-Arequipa
centrándose en los sectores con Moquegua, según demandas de
gran valor añadido y un uso empresas mineras.
intensivo de la mano de obra. • Capacitar a micros, pequeñas y
8.3 Promover políticas medianas empresas (MIPYME)
orientadas al desarrollo que en la tecnificación de sus
apoyen las actividades procesos productivos, para
productivas, la creación de garantizar su participación en la
puestos de trabajo decentes, el cadena de valor de empresas
emprendimiento, la creatividad mineras en el corredor económico
y la innovación, y fomentar la minero Apurímac-Cusco-
formalización y el crecimiento Arequipa-Moquegua.
de las microempresas y las Para el ODS 12:
pequeñas y medianas empresas, • Crear un fideicomiso, a partir
incluso mediante el acceso a de la focalización de una porción
servicios financieros. 12.2 Para del Fondo de Contingencia de
2030, lograr la gestión PAM y apoyo financiero del
sostenible y el uso eficiente de sector privado, para el desarrollo
los recursos naturales de tecnologías de remediación de
PAM y mitigación ambiental.
AÑO 2030 9.1 Desarrollar infraestructuras Para el ODS 9:
fiables, sostenibles, resilientes y• Cerrar brechas de
de calidad, incluidas infraestructura pública de primera
infraestructuras regionales y necesidad en el corredor
transfronterizas, para apoyar el económico minero Apurímac-
desarrollo económico y el Cusco-Arequipa-Moquegua, a
bienestar humano, con especial partir de un redireccionamiento
hincapié en el acceso equitativo de las rentas mineras no
y asequible para todos. ejecutadas por los gobiernos
9.4 De aquí a 2030, modernizar regionales.
la infraestructura y reconvertir • Promover acuerdos
las industrias para que sean multilaterales de asociatividad
sostenibles, utilizando losentre actores del sector privado,
recursos con mayor eficacia y sector público y la sociedad civil
promoviendo la adopción de para el uso de infraestructura
tecnologías y procesos compartida multiusuario y
industriales limpios ymultipropósito en el corredor
ambientalmente racionales, y económico Apurímac-Cusco
logrando que todos los países Arequipa-Moquegua.
tomen medidas de acuerdo con
sus capacidades respectivas.
FUENTE: La minería como motor de desarrollo económico para el cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 9, 12 y 17.

- Importancia en la sociedad

Su importancia radica en el conjunto de beneficios que se desprenden de esta


actividad, como la generación de empleos, el crecimiento en conjunto de esta
actividad con su cadena de valor y la importante aportación al desarrollo cultural
de nuestro país.
https://clusmin.org/importancia-de-la-mineria-en-nuestra-vida-cotidiana/#:~:text=Su
%20importancia%20radica%20en%20el,desarrollo%20cultural%20de
%20nuestro%20pa%C3%ADs.

- Importancia en América latina:

América Latina se ha convertido en el destino más importante de las inversiones


para la explotación minera. Ha crecido en países tradicionalmente mineros,
como Brasil, Perú y Chile, pero también en Colombia y Argentina. Las nuevas
tecnologías de extracción, especialmente las que conllevan cianuro y ácido
sulfúrico, son las que más afectan a extensos territorios y a diversas
comunidades de los países de la región. Aquí un especial multimedia sobre este
tema.

https://www.dw.com/es/miner%C3%ADa-en-am%C3%A9rica-latina-no-hay-
desarrollo-sin-sostenibilidad/a-50407162#:~:text=La%20miner%C3%ADa
%20es%20clave%20para,tambi%C3%A9n%20en%20Colombia%20y
%20Argentina.

- Importancia en Perú:

El Perú es uno de los principales exportadores de minerales a nivel mundial.


Enel cuadro 1 se puede apreciar que es el sexto productor de oro, tercer
productor de plata, segundo productor de cobre, cuarto productor de plomo y
tercer productor de zinc.
Las exportaciones mineras peruanas representan aproximadamente el 60% de las
exportaciones del país contribuyendo a la generación de divisas y permitiendo
realizar importaciones que son necesarias para el crecimiento de la economía:
vehículos, alimentos, artículos farmacéuticos, combustibles, y maquinaria y
equipos, entre otros.
Los principales productos minero-metalúrgicos por valor de exportación son: el
cobre que representa el 50% de las exportaciones mineras, el oro que representa
el 30% de las exportaciones mineras, el zinc, que representa el 7.5% de las
exportaciones mineras, y el plomo que representa el 5.5 % de las exportaciones
mineras. Los demás productos: plata, estaño, hierro, molibdeno y otros
representan en conjunto el 7% de las exportaciones mineras.
Por lo tanto, el cobre y el oro constituyen las mayores fuentes de ingresos de las
exportaciones mineras para el Perú. Dada su importancia, en este artículo se
analizará la evolución y perspectivas de las exportaciones de estos dos
productos.

https://revistas.usil.edu.pe/index.php/jefib/article/view/841/1157

https://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Sostenibilidad
https://responsabilidadsocial.net/sostenibilidad-que-es-definicion-concepto-
tipos-y-ejemplos/?amp
https://www.eude.ec/blog/2020/09/09/por-que-es-importante-la-mineria-en-la-
economia-especializate-con-eude/#:~:text=La%20miner%C3%ADa%20es%20la
%20clave,sociedades%20de%20todos%20los%20tiempos.

También podría gustarte