Está en la página 1de 4

1

RAZONAMIENTO MORAL

NIRA NEFTALY AVILES OCHOA

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE DERECHO

ÉTICA

Mgtr CARLOS MASSUH VILLAVICENCIO

2022
2

Introducción

El como objetivo del presente trabajo es el poder entender el “Razonamiento Moral”;


asimismo, como debe ser aplicado y los requisitos que este debe cumplir como guía en la
aplicación de la ética como especialización aplicada al Derecho.

Conociendo que prácticamente en todo ámbito, profesional, personal y social en todas las
facetas desarrolladas como individuos nos encontramos con acciones o hecho, los cuales son
frecuentemente etiquetados como “buenos”, “malos”, “correctos” e “incorrectos” tal
valoración es realizada por la ética.

Partiendo de que los aspectos más importantes del “Razonamiento Moral” tiene como potestad
emplear de una manera efectiva la ética, al realizar dicho razonamiento de forma procedente,
permitirá alcanzar: valoraciones, conciliaciones y sentencias que serán legítimas, sensatas,
procedentes y justas; por más alto nivel de dificultad que esto incluye, debe precisar siempre
imparcialidad y objetividad.

Dado lo controversial que es la presente temática surge un incremento de interés; tanto entre
los filósofos y as su vez en el medio académico de todas las ramas sin excepción el Derecho;
como también en los operadores del sistema jurídico, se vuelve necesario analizar el
“Razonamiento Moral” y lo que a esto involucra.

I. Requisito mínimo de imparcialidad

Este requisito moral puede determinarse como un principio ético en el cual se determina todos
los intereses son iguales; por lo tanto, esto indica que ninguna persona es superior o mejor a
otra, evitar así crear privilegio de ningún tipo para nadie y peor aún caer en el abismo de
discriminación en cualquier manera manifiesta.

La igualdad de trato debe ser una posición moral consistente, no una condicionante para
posibilitar la existencia de la moral misma; es ético repercutir del yo particular al otro, quien
es nuestro semejante por lo cual asimismo corresponde reconocérsele y respetársele.

Al momento de presentarte un juicio debe cumplirse con el requisito de imparcialidad donde


los jueces deben actuar conforme a la ley y la razón así también lo manifiesta SILVA. F “La
imparcialidad del tribunal implica que sus integrantes no tengan un interés directo, una posición
3

tomada, una preferencia por alguna de las partes y que no se encuentren involucrados en la
controversia”1

Por lo tanto, se entiende que la imparcialidad como principio moral bebe tener características
como:

a) objetiva, no involucra sentimientos personales u opiniones,


b) universal, la ley es para todos en deberes y derechos.
c) Igualitaria, persona importa tanto como otra en lo que a humanidad se refiere.

II. Razonamiento moral

En cualquier actividad o situación las personas siempre se van enfrentar a la toma de decisiones
donde habrá circunstancias donde la moral tendrá que estar implicada, aunque muchos no
tengan noción de aquello; ya que no identifican para sí valores o reglas morales deben tener
implícito la moral humana ya que no existe alguno que antes de realizar una acción o hablar de
algún asunto no se cuestione y piense si está haciendo el bien o el mal.

El realizar una acción o al emitir algún argumento debe tenerse siempre presente que no toda
acción y argumento es válido, para serlo tiene que tener condiciones innegables que presente
la justificación adecuada; en donde aparece el razonamiento moral lógico, autores como
MacCormick lo define o razonamiento práctico “Al ocuparse de la razón como aquello que
establece qué es correcto en situaciones de decisión, se ocupa de la justificación”. 2

Por lo tanto, es esencial que las normas morales son basadas en los principios morales de
carácter general; por tanto, como norma deben ser cumplidas sin importar la escala de valores
o la importancia que estos tengan para un determinado individuo; ya que los valores son
particulares; cada individuo lo jerarquiza de la manera formado, educado e influido desde
pequeño por sus padres y por su entorno social.

Lo correcto de un razonamiento moral es descartar interpretaciones absurdas y siempre


encaminarse por la razón que es lo coherente, es donde el pensamiento moral a pesar de la
complejidad implicada, en dicho proceso debe discernir y diferencias entre los argumentos de
las buenas y malas razones.

1
(Silva Garcia, 2016) Imparcialidad. Jurisprudencia Interamericana de derechos Humanos(2), 418.

2
(MacCormick, 2018, pág. 12) Razonamiento Jurídico y teoría el Derecho. Lima, Peru: Palestra Editores.
4

Es fundamental que el razonamiento posea para si la racionalidad, tiendo como base los
principios; ya que nos permitirá entender que las técnicas y métodos de rutina no son reemplazo
de la inteligencia critica en ningún caso ni área, por lo cual el pensamiento moral no es la
excepción.

III. La concepción mínima de moral

Razonar de forma moralmente correcta inicia con guiar la conducta hacia la razón, el
pensamiento moral es responsable llega cuando se empieza a ver las cosas como son y no solo
como se imagina, por lo cual, tener una visión clara de los hechos fuera de prejuicios y de
premoniciones.

Donde la moral es cuestión de consultar a la razón, por lo cual se generalmente los principios
no pueden estar separados de la ley o de las normas; en cuanto los principios son un “debe ser”
la ley a través de las normas nos muestra un “debe hacerse” convirtiendo a la ética inherente
del razonamiento; por lo tanto, lo moralmente justo y objetivo en cualquier caso es realizar
aquello que presente las mejores razones.

Todo esto desemboca en la toma de decisiones, ya que los gustos individuales no tienen por
qué ser explicados o dar razones de ellos; mientras que: las acciones y decisiones donde se
involucran a seres diferentes al individuo, si deben tener justificación, dar razones solidas del
porque fueron efectuadas; por lo cual no toda razón es buena.

IV. Conclusión

Se puede determinar entonces que el razonamiento moral es el cuestionamiento del ¿por qué?
de una determinada acción, las consecuencias que esta pudieren acarrear sobre otros y sobre sí
mismo; por lo cual, es correcto no solo decir razona antes de actuar sino hacerlo donde para
tener una conciencia mínima de lo moral se debe poner en práctica de hacer un habitó el
analizar lo pensado antes de realizarlo, todo esto generara virtudes éticas en el ser humano, que
además es fundamental fomentar valores desde la niñez; lo cual creara para el individuo la
necesidad de ser moralmente correcto, justo e imparcial en todo lo que haga.

Bibliografía
MacCormick, N. (2018). Razonamiento Jurídico y teoría el Derecho. Lima, Peru: Palestra Editores.
Silva Garcia, F. (2016). Imparcialidad. Jurisprudencia Interamericana de derechos Humanos(2), 418.

También podría gustarte