Recursero de Material Sobre Historia de Salud Integrada

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

Pág.

1
Alfabetización Digital
Recursero de material sobre la Historia de Salud Integrada

Luego de haber trabajado los elementos de una planificación y recursos


digitales disponibles para realizar un taller de alfabetización digital, en esta
oportunidad encontrarán dimensiones sugeridas para introducir a las/os
destinatarias/os en un sistema digital como lo es la Historia de Salud Integrada
(HSI). Considerando que la alfabetización digital tiene como objetivo contribuir a la
apropiación de las herramientas tecnológicas durante la práctica cotidiana de las
personas, la misma será facilitada si se presentan las características principales de la
HSI como una estrategia para comprender la estructura de un sistema que puede no
ser conocido anteriormente. Si bien toda propuesta de alfabetización digital brindará
elementos útiles para la utilización de diversas herramientas digitales -como la casilla
de mail, la mensajería de whatsapp, los documentos online, etcétera- en esta
oportunidad se busca ahondar en aquellos aspectos que son claves para introducir a
un trabajador/a de salud por primera vez en la HSI.
Por lo tanto compartimos interrogantes iniciales que pueden acompañar toda
propuesta de alfabetización en el marco de Salud Digital Bonaerense: ¿Cuáles son los
puntos elementales para comenzar a conocer la HSI? ¿Qué es necesario saber
primero para avanzar escalonadamente en su uso? ¿Qué aspectos son
específicos de HSI a diferencia de otros sistemas digitales conocidos?

Tal como hemos trabajado en el Módulo 2, será transversal a esta instancia el


recordatorio de no dar por sentadas cuestiones que una/o tiene ya
incorporadas. La/el destinataria/o de mi taller puede no contar con determinados
elementos que para mi explicación son cruciales.

Pág. 2
1. Comencemos por el principio: ¿Desde dónde se accede?

A modo de ejemplo, las siguientes dimensiones pueden facilitar la apropiación de una


herramienta digital como la HSI:

Como primera aproximación puede ser útil transmitir dónde se encuentra la HSI y
cómo se accede a ella comparando con otras herramientas digitales con las cuales
están familiarizadas/os.
Pág. 3
Existen distintos modos de acceder a un sistema digital y el objetivo será
distinguir cuál es el que corresponde a la HSI. Por ejemplo, la herramienta puede
alojarse en la PC y puede utilizarse sin acceso a internet, como es el caso de los
recursos de Windows. Otro es el caso de las aplicaciones se deben descargar desde
una tienda de aplicaciones y que necesitan de internet para funcionar en su totalidad.
La HSI en particular se encuentra en un sitio web al cual se accede a través de
una URL desde el navegador que utilicen. Por lo tanto se necesita de conexión a
internet para funcionar. Entonces es oportuno brindar el contexto en el cual se
encuentra la HSI, clarificando los aspectos que son necesarios a su funcionamiento:
internet, navegador de búsqueda, etcétera.

URL: https://shc.ms.gba.gov.ar/auth/login

2. Conociendo la HSI: ¿Cómo está organizada?

Para empezar a conocer un sistema, y luego utilizarlo, es adecuado mostrar la


estructura del mismo como primer acercamiento. Cuando un sistema se desconoce,
puede parecer como algo grande e inabarcable al no saber aún cómo aparece toda la
información con la que se va a encontrar y qué es posible hacer en ella y cómo. A
modo de ejemplo, puede ser útil reflexionar en torno al primer acercamiento que
tuvimos con un sistema que hoy manejamos cotidiana y fácilmente.
Para adentrarse en la HSI primero es necesario saber que está organizada en
Módulos y el acceso a cada uno de ellos depende del Rol con que cuenta una
persona.

Pág. 4
¿Qué son los módulos?

Son un modo de organizar y representar acciones, procedimientos y


circuitos específicos que se dan en el transcurso de los procesos de atención y
cuidado en salud, desde que un/a paciente accede a un establecimiento de
salud, hasta que es atendida/o y se registra su información clínica. Considerando
que un sistema electrónico como la HSI busca representar estos procesos clínicos, los
módulos permiten organizar dicha representación accediendo con ellos a las partes
concretas dentro de HSI en donde se pueden realizar las acciones correspondientes a
esos procesos.
Por ejemplo, en el módulo de gestión de turnos es posible organizar las
agendas de una institución, reservar turnos, confirmar presentes, etcétera.
Para contextualizar la estructura de HSI se pueden presentar todos los
módulos disponibles en HSI, transmitiendo que los módulos con los que un usuaria/o
cuenta permiten un acceso y visualización particular del sistema, pero que este último
es más amplio. Al mismo tiempo en que un usuario/a utiliza una parte específica de la
HSI, hay otras/os usuarias/os con otros roles accediendo a otras partes. Pero que, dada
la intención de integrar digitalmente todos los procesos sanitarios, estas partes
dialogan entre sí.
Para simbolizar esta idea de diálogo puede ser útil la noción de circuitos. Un
ejemplo de un circuito en HSI que conecta diferentes módulos es aquel en el que
participan los roles administrativa/o y profesional de salud: el primero reserva un
turno en la agenda del profesional, luego éste accede a ella y observa el nombre de
la/el paciente que tiene asignado un turno con ella/él. Ejemplos más complejos de
estos circuitos son los que se dan en los episodios de guardia e internación,
contemplando que en cada circuito son varios los roles que intervienen y las acciones
de cada uno.

Pág. 5
Aclaración: El presente cuadro representa el acceso a los módulos de acuerdo al rol dentro de HSI. Debido al
constante desarrollo de la herramienta podrían no estar representados algunos módulos y reportes en este
esquema

Pág. 6
.3. Preparación vs Uso

Otra dimensión a tener en cuenta para propiciar la comprensión de la HSI es la


idea de que todo lo posible de ser hecho en el sistema depende de una previa
configuración de acuerdo a las características particulares del establecimiento de
salud. En este momento, que llamaremos instancia de preparación, es posible
reconocer dos niveles dentro de ella.
En primer lugar, el rol Administrador Institucional en este momento definirá
las características del establecimiento dentro del Módulo llamado “Backoffice”
(“oficina de atrás”). Por ejemplo, establecerá los sectores y los consultorios con los
que cuenta.
Un segundo nivel de preparación para posibilitar el uso de HSI es el que se da
cuando se organizan las agendas de las/os profesionales que trabajan en el
establecimiento. Se trata del armado del escenario sobre el cual se podrá accionar.
Por lo tanto, el resguardo en esta instancia de preparación es crucial para el uso
adecuado de la HSI. Asimismo, es oportuno transmitir a las/os trabajadoras/es que los
obstáculos en el uso a veces pueden responder a configuraciones en la instancia de
preparación que ya no representan la realidad del lugar.

Pág. 7
4. Circuitos en HSI. Flujos de Atención

Una última sugerencia para facilitar la comprensión de la HSI es la transmisión


de los distintos circuitos que se pueden realizar dentro del sistema. Tal como se ha
mencionado, los módulos de HSI organizan los procesos sanitarios y están
relacionados entre sí. Por lo tanto, un modo de posibilitar la visualización de esta
relación es mostrando flujos de atención que incluyen la participación de diferentes
roles y módulos.
El objetivo será exponer que lo que un/a usuario/a hace es parte de un contexto
más amplio e interdependiente de lo que otras/os hacen. Considerando que hay
circuitos específicos donde esta concatenación de acciones es primordial para la
efectiva concreción de ellos, es oportuno tener una comprensión integral de todas
las partes que hacen a un flujo de atención.

Para expresar este planteo es


posible utilizar la idea de eslabones
que conforman un circuito. Cada
eslabón supone una acción por parte
de un rol y en un módulo particular.

Pág. 8
Como estrategia en un taller, en primer lugar es posible presentar el circuito
de manera esquemática y acompañar su exposición con la explicación de cada
punto del recorrido: qué rol es el interviniente (diferenciado con color) y qué
es necesario que haga para que el eslabón siguiente sea efectivo. Se sugiere,
por lo tanto, remarcar la continuidad e interdependencia de todas las partes
del circuito.
A su vez, se podrá ir relevando cuál es el conocimiento previo de las/os
destinatarias/os del taller al comentar cada momento del flujo. Por ejemplo:
Cuando hablo de empadronamiento en HSI, ¿todas/os saben a qué me estoy
refiriendo?

En segundo lugar se podrá mostrar directamente en la HSI el circuito recién


explicado. El objetivo será relacionar lo visto con la pantalla visualizada en
HSI, permitiendo resignificar y consolidar la base ofrecida por la explicación
anterior. Para ello es conveniente dejar presente el esquema gráfico para ir
intercalando la demostración en el sistema con comentarios y preguntas que
busquen retomar lo explicado. Por ejemplo: Es aquí donde el rol
administrativa/o debe actualizar la cobertura.

Pág. 9
A continuación se ofrecen mapas de circuitos de HSI con su correspondiente
secuencia de eslabones.

Pág. 10
Informes y Reportes

En este circuito en particular puede resultar claro


transmitir cómo la confección de los Informes (Anexo II o
Formulario V) y de los Reportes (Hoja 2 y 2.1) se
efectiviza siempre y cuando los pasos anteriores hayan
sido concretados. Luego de la exposición del flujo,
pueden intercalarse preguntas para evaluar la
comprensión del circuito.

Dentro de la HSI, se puede realizar el ejercicio de invitarlos a recorrer el circuito


de dos modos: uno en que no se lo complete adecuadamente y otro en el que sí. El
objetivo será evidenciar cómo cambia la confección de estos informes y reportes
cuando se realizan los pasos necesarios. Por ejemplo, si no se registra el diagnóstico,
la Hoja 2 tendrá campos vacíos en esa/e paciente.

Pág. 11
Específicamente en relación a los Informes, al ser documentos utilizados para
el recupero de costos es posible remarcar cómo la actualización de la cobertura
médica en el turno de la persona es crucial para que el informe correspondiente se
descargue completo. Sin la concreción de este eslabón, el circuito relativo al recupero
de costos se obstaculiza y se corre el riesgo de no recuperar una prestación brindada
a un/a paciente con cobertura médica.

Para profundizar en Informes y Reportes en HSI,


acceda al instructivo aquí

Internación

El circuito de internación es un ejemplo más complejo de los flujos de atención


en los que se utiliza la HSI. Intervienen en él diferentes módulos y roles,
representando cómo participan distintos actores y actrices durante un episodio de
internación de una persona.
A su vez, tal como sucede en el caso de guardia, el sistema ofrece transitar de
distintos modos los episodios de internación de modo de registrar lo que sucede en la
práctica. Un/a paciente puede ingresar y las vicisitudes de su estadía en el hospital
pueden ocasionar diferentes acciones. Por ejemplo, realización de prácticas,
prescripción de medicamentos, cambio de diagnóstico principal, pase de cama,
etcétera.

Para acceder en detalle al paso a paso de Internación, acceda al instructivo aquí

Para capacitar en este módulo pueden mostrarse a modo de ejemplo distintos


flujos en el marco de un episodio de internación, acompañando los mismos con

Pág. 12
situaciones clínicas hipotéticas:

Situación clínica I: Intoxicación por monóxido de carbono.

1. Se presenta un hombre a la consulta, familiar de pacientes internadas/os por


intoxicación por monóxido de carbono. Si bien estuvo en una habitación
distante a las/os internadas/os, manifiesta cefalea frontal y se decide su
observación en sala de internación.
2. Al interrogatorio, refiere alergias a ácido acetilsalicílico manifestado por
exantema cutáneo. No padece antecedentes familiares. No fuma ni consume
alcohol. Refiere cefalea de localización frontal, sin vómitos ni mareos. Los
signos vitales al ingreso son: FC 78xmin, FR 16xmin, Tax 36,7 °C, TA: 110-60
mmHg. SatO2: 99%.
3. No presenta alteraciones al examen físico.
4. Se solicita Hematocrito, glucemia, ionograma (sodio y potasio en sangre),
perfil hepático, nomograma, carboxihemoglobina (COHB), ECG y RxTx.
5. Dados los resultados normales, se decide su externación con pautas de
alarma.

Situación clínica II: Convulsiones tónico clónicas


Pág. 13
1. Paciente traído por familiares en estado post ictal. Según refieren, presentó un episodio
de convulsiones generalizadas de tipo tónico-clónicas que duraron menos de 1 minuto
con recuperación del estado de consciencia. Se recibe paciente confuso, no orientado
temporalmente, orientado en espacio. Refiere antecedentes de epilepsia, tratado con
levetiracetam. No refiere alergias y no tiene antecedentes. Fuma tres cigarrillos al día.
2. Al examen clínico no presenta signo de foco motor. Los signos vitales al ingreso son: FC
108xmin, FR 23xmin, Tax 39,7 °C, TA: 140-80 mmHg. SatO2: 99%. No presenta
alteraciones al examen físico.
3. Se solicita Hematocrito, glucemia, ionograma (sodio y potasio en sangre), perfil
hepático, nomograma, orina completa, hemocultivos y urocultivo. Electrocardiograma
(ECG) y Radiografía de Tórax (RxTx).
4. Se realiza evaluación por Neurología e Infectología
5. Neurología asocia el episodio al cuadro infectológico. Se diagnostica una infección
urinaria, se decide derivar a un sector de internación de baja complejidad.
6. Se inicia tratamiento con Ciprofloxacina 500 mg Vía Oral y Paracetamol 500 mg Vía
Oral. Continúa con Levetiracetam 1000 mg Vía Oral por día.
7. Paciente obtiene su alta médica y regresa a su hogar con indicaciones.

Guardia
Pág. 14
Tal como sucede con el módulo de Internación, en un episodio de guardia
también intervienen diferentes roles y es posible representar distintos modos de
transitarlo desde el ingreso del/la paciente hasta su egreso. Los episodios pueden
variar tanto en el modo en que la persona ingresa a guardia, como la primera
atención que recibe, su devenir, hasta las características del cierre del episodio.

Acceda aquí para leer el instructivo del módulo de guardia en HSI

Como primera aproximación puede ser oportuno aclarar que en el sistema es


posible registrar la atención de un/a paciente tanto en un consultorio, una habitación
o un shockroom, todos de guardia. Retomando la importancia de la preparación
siempre subyacente a la utilización en HSI, en este caso el rol Administrador
Institucional debe haber configurado la existencia de consultorios, habitaciones o
shockrooms en un sector definido como de tipo Guardia. Sin este paso previo, al
momento del uso no se encontrará por ejemplo ninguna habitación de guardia en la
cual atender a una persona.
Se ofrecen a continuación situaciones clínicas hipotéticas que buscan transmitir
la variedad de flujos que pueden ocurrir en el marco de un episodio de guardia:

Pág. 15
Situación clínica I: Paciente que ingresa a la guardia es atendida/o en
consultorio. Se le prescribe receta y finaliza el episodio.

Situación clínica II: Paciente acude a la guardia y abandona el


establecimiento antes de ser atendida/o. Se cierra el episodio de guardia.

Pág. 16
Situación clínica III: Paciente ingresa directo a Shockroom y luego se le
realiza un pase a habitación. Posteriormente obtiene alta médica.

Situación clínica IV: Paciente ingresa a la guardia y es atendida/o en consultorio


por un enfermera/o. Se lo traslada a habitación para ser atendida/o por
profesional y se decide que amerita ser internada/o.

Pág. 17
Referencia y Contrarreferencia

En este circuito en particular no sólo intervienen diferentes módulos (gestión


de turnos, historia clínica, referencias, etcétera) y roles (administrador de agendas,
administrativo, profesional de salud, etcétera) sino que necesita también de la
utilización por parte de dos instituciones distintas.

Para facilitar la explicación del circuito y la distinción de las acciones que


suceden en una y otra, a modo esquemático, estas instituciones pueden ser llamadas:

● Institución Origen: desde la cual se solicita una referencia


● Institución Destino: a la cual se realiza la derivación de un/a paciente

A su vez, en este caso se observa también que son necesarias acciones


(“eslabones”) previas para continuar con el uso del módulo. Retomando lo visto en
torno a la instancia de Preparación, en este circuito deben ser configurados varios
elementos para permitir su concreción. Entonces es oportuno transmitir la
importancia de la preparación para su posterior uso: obstáculos que pudieran emerger
en la utilización pueden corresponder a cuestiones sin configurar y no a errores del
sistema. Si intervienen siempre dos instituciones será necesario que la configuración
previa suceda en cada una. Es decir, en todas.

Siguiendo esto, hay dos roles que toman protagonismo en la instancia de


preparación:
Pág. 18
● Administrador Institucional: define las líneas de cuidado a las cuales adhiere
un establecimiento y las prácticas que se realizan en el mismo. Es necesario
adherir a las líneas de cuidado para que otras/os profesionales en otras
instituciones puedan referenciar al establecimiento por determinado problema
en salud de un/a paciente.

Administrador de Agendas: así como configura las agendas de las/os


profesionales de un establecimiento, al hacerlo puede definir cuáles adhieren a
una línea de cuidado y cuántos turnos protegidos disponibilizan para ser
reservados en el marco de una referencia por una línea de cuidado.

En el marco de un taller de alfabetización digital orientado al uso de HSI, se


podrá mostrar el circuito haciendo uso de una situación clínica hipotética en la que
desde un centro de atención primaria se solicite una referencia al hospital provincial
más cercano, es decir, al segundo nivel de atención.
La transmisión del caso clínico puede ser acompañada de un esquema gráfico,
como en los anteriores circuitos, y luego de la demostración en vivo en el sistema. Tal
como se ha mencionado, para el uso sincrónico de HSI en un ambiente de prueba es
fundamental prestar especial atención a todos los elementos previos necesarios para
configurar y que la demostración pueda realizarse eficazmente.

A continuación, un caso clínico hipotético:

Situación clínica: Solicitud de referencia a partir de soplo sistólico

Institución origen:
➔ Niña de 5 años acude a una consulta por examen de salud anual (motivo de
consulta) y se ausculta un soplo sistólico de severidad media. Sin síntomas ni
signos de insuficiencia cardíaca. Se solicita realizar ecocardiograma para
evaluar posible comunicación interauricular
➔ Datos del examen clínico: Talla: 1,20g. Peso: 25. Frecuencia Cardíaca: 114.
Frecuencia respiratoria: 20. Saturación de oxígeno: 99. Tensión sistólica: 107.

Pág. 19
Tensión diastólica: 70. Alergia: alergia al fármaco antiinflamatorio no esteroide
(AINE)
➔ Luego de evolucionar la consulta, se solicita una referencia con Cardiología
Infantil del Hospital Provincial en el mismo partido, dentro de la línea de
cuidado Cardiología. Se selecciona el problema asociado a la referencia: soplo
sistólico y se completa el teléfono del adulta/o a cargo de la niña. Se detalla en
resumen de referencia: Paciente de 5 años a la cual se le ausculta soplo sistólico
de severidad moderada. Se solicita descartar cardiopatía congénita como
comunicación interauricular mediante ecografía cardíaca, electrocardiograma y
radiografía de tórax.
➔ Se solicitan tres estudios dentro de la categoría Diagnóstico por Imágenes:
◆ Derivación para ecocardiograma
◆ Radiografía de tórax estándar (buscar ingresando radiografía tórax)
◆ Electrocardiograma

Se asocian al problema Soplo Sistólico y se escribe en Observaciones: hallazgo en


control, sin síntomas
➔ Se busca y asigna un Turno Protegido en el Hospital Provincial donde se
solicita la referencia. Desde Oferta por Red de Atención, se busca:
◆ Línea de cuidado: Cardiología
◆ Especialidad: Cardiología infantil
◆ Provincia y Partido vienen cargados por defecto de acuerdo a la
institución desde la cual se busca un turno protegido
◆ Institución: Hospital Provincial X
◆ Fecha de inicio de la búsqueda: día actual
➔ Se asocia el Turno Protegido a la referencia previamente solicitada para esa
paciente.

Institución destino:
➔ Profesional especialista en Cardiología Infantil observa un Turno Protegido en
su agenda para una referencia en el marco de la línea de cuidado Cardiología.
➔ Atiende a la paciente, ingresa a su Historia Clínica y el sistema le notifica que
existe una contrarreferencia pendiente para esa persona.
➔ Se realizan los procedimientos solicitados.

Pág. 20
➔ A partir de los informes se responde la contrarreferencia: Continúa en
observación. Se detalla: Se le realiza ecocardiograma y se identifica
comunicación interauricular. Se decide evaluar en forma conjunta con el equipo
de cirugía cardiovascular el tratamiento quirúrgico de manera electiva
informado a padres y pediatra.

Teleconsultas

En el caso de las teleconsultas es pertinente realizar una breve introducción,


previa a la exposición del circuito en la cual se transmita la particularidad de la
teleconsulta, y diferenciar los distintos tipos de teleconsultas que pueden suceder en
HSI:

Para profundizar en el paso a paso, acceda al video tutorial aquí

Pág. 21
● Teleconsultas de primera opinión o teleseguimiento: Son consultas de
telediagnóstico o teleseguimiento que involucran las acciones de una persona
del equipo de salud y un/a paciente.
● Teleconsultas de referencia entre efectores o de segunda opinión: implica
la interacción entre dos profesionales de los equipos de salud con o sin
paciente en uno de los lugares
● Consultorio de atención híbrida: Personal de algún equipo de salud solicita
la consulta de otro/a profesional acompañando al paciente. Un ejemplo de ello,
pueden ser las/os promotoras/es de salud o enfermeras/os, quienes pueden
acompañar la solicitud realizando estudios de signos vitales.

En primer lugar las/os usuarias/os contarán con


Teleconsultas de Segunda Opinión entre profesionales
de salud. Por ello es oportuno retomar la lógica de la
solicitud de referencias (y por defecto también la
importancia de la instancia de preparación) para introducir
la novedad que suponen este tipo de teleconsultas. Si
las/os destinatarias/os de un taller ya conocieron cómo se
realizan las referencias en la HSI, se podrá contar con esta
base para diferenciar las referencias clásicas que implican
que la/el paciente acuda a la institución destino de
aquellas que son realizadas para que la/el profesional del
cual se espera una segunda opinión se conecte en una
videollamada con la/el profesional solicitante.

Por último, se reitera el recordatorio ya introducido de no dar por sentado


elementos que una/o ya tiene incorporados. En este caso, no está de más aclarar que
la videollamada entre ambas/os profesionales se realiza en la HSI. Considerando
que existen herramientas digitales que se ocupan de funciones específicas, puede no
resultar evidente que el video y la llamada se den en un sistema de historia clínica
electrónica como la HSI. Por ejemplo, a priori se podría suponer que la videollamada es
por un sistema separado. Por lo tanto, ¡vale la pena aclararlo!
A continuación, se ofrece un caso clínico hipotético para capacitar en una
teleconsulta de segunda opinión. Obsérvese la distribución de la situación entre la

Pág. 22
institución origen, desde la cual se solicita la teleconsulta, y la institución destino en la
cual se recepciona.

Situación clínica hipotética:

Institución origen
Evolución consulta:
➔ Motivo de consulta: pérdida de peso, vómitos
➔ Problema: adenocarcinoma primario de colon
➔ Evolución: Se realiza control y evaluación clínica donde relata astenia, disnea,
se evidencia palidez cutánea y mucosa. Refiere intolerancia a la medicación
oncológica, con vómitos. Tiene un antecedente de carcinoma de colon que fue
intervenido quirúrgicamente en el año 2022 en hospital de referencia
continuando seguimiento por tratamiento quimioterápico sistémico.
➔ Laboratorio:
◆ Hemoglobina: 9 gr%
◆ Recuento de Glóbulos Blancos: 4500 por microlitro
◆ Neutrófilos 850 por microlitro
➔ Datos antropométricos
◆ Altura: 175 cm.
◆ Peso: 75 kg.
◆ Índice de masa corporal: 25.
➔ Signos vitales
◆ Tensión arterial: 120/80 mmHg.
◆ Frecuencia cardíaca: 100 latidos por minuto en reposo .
◆ Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto.
◆ Temperatura: 36,5 ºC.
➔ Antecedentes familiares padre de 60 años con diagnóstico de cáncer de colon
hace 5 años

Solicitud de referencia
➔ Problema: adenocarcinoma primario de colon
➔ Línea de cuidado: Cuidados integrales en oncología
➔ Criterio de priorización alto
➔ Institución destino: HIGA en X partido

Pág. 23
➔ Especialidad: Oncología
➔ Resumen de la referencia: En el año 2022 se realizó una resección del colon
sigmoide con anastomosis ileo colónica en hospital de referencia (HIGA San
Martín). El postoperatorio fue favorable y el paciente fue dado de alta a los 7
días de la cirugía. El paciente quedó en seguimiento con el equipo de oncología
médica. El paciente refiere comenzar hace un par de meses con astenia y
pérdida de peso, acompañada de vómitos profusos. El paciente refiere
intolerancia con vómitos a la medicación.

Institución destino
Contrarreferencia: Se conversó sobre el tratamiento el régimen FOLFOX (5-FU,
leucovorín, y oxaliplatino) y se acuerda evaluar recuento de glóbulos blancos, en
virtud de un posible recuento bajo definir una reducción de la dosis o intervalo para
mejorar el estado general y anímico del paciente.

Red de Diagnóstico por Imágenes

Pág. 24
El circuito para Red de Diagnóstico por Imágenes, al igual que en los casos
anteriores, supone la concatenación de una serie de instancias para asegurar su
funcionamiento. Para su puesta en marcha es necesario que existan agendas de
imágenes y para configurar estas agendas se requiere que estén definidos
previamente desde el Backoffice el/los sectores de Red de Diagnóstico por Imágenes y
los equipos con que cuenta el hospital.

Sector Imágenes en Backoffice → Agendas de Imágenes → Uso

Para profundizar en el paso a paso de Red de Imágenes en HSI acceda al


instructivo aquí

Este circuito cuenta con algunas particularidades que es necesario introducir en


la instancia de capacitación. En primer lugar, es necesario contemplar que las/os
destinatarias/os de una capacitación en red de diagnóstico por imágenes seguramente
tienen conocimiento de los procesos generales que conllevan estos estudios. Por
ello, una primera aproximación es señalar que en la HSI se van a representar partes
específicas de todo el proceso implicado. Hay tareas y momentos que suceden por
fuera (y con otras herramientas) y el sistema durante su funcionamiento supone la
concreción de ellas.
En segundo lugar, si son trabajadoras/es que conocen previamente la HSI, en
este circuito verán funcionalidades conocidas (por ejemplo, gestión de agendas)
dialogando con elementos nuevos que corresponden a este proceso específico. Entre
estos se encuentran los siguientes roles en HSI:

● Administrativo/a de Imágenes

● Técnico

● Informador

Pág. 25
Si las/os destinatarias/os conocen el rol Administrador de Agendas se puede
introducir la nueva funcionalidad que se agrega para este proceso: configurar
agendas de imágenes. Es oportuno aclarar, introduciendo una diferencia con el uso
habitual, que en este caso las agendas no corresponden a trabajadoras/es sino que
cada agenda pertenece a un equipo instrumental con que cuenta el hospital. De este
modo, la configuración debería reflejar las franjas horarias en que es posible realizar
estudios con ese equipo.
Utilizando la estrategia de poner en diálogo lo ya conocido en el sistema con lo
que se agrega para este circuito en particular, será necesario transmitir otro elemento
que en la gestión de turnos general no existe: la asociación de un turno con una
orden médica. Desde aquí, la exposición del circuito requiere contemplar dos
escenarios: por un lado si el estudio se encuentra solicitado en la historia clínica del
paciente en HSI, la asociación implicará seleccionar aquel para el cual se está
reservando un turno; por el otro, si la/el paciente trae una orden de prestación en
papel, la/el administrativa/o de imágenes podrá transcribirla en HSI.
En tercer lugar, si se trata de trabajadoras/es que no conocen la HSI, vale
recordar la advertencia de no dar por sentado elementos con los cuales una/o está
familiarizada/o en el sistema y que son necesarios para capacitar en lo que
corresponde específicamente a Red de Diagnóstico por Imágenes, y será necesario el
acompañamiento en la familiarización con el sistema. Por ejemplo, a la hora de
transcribir las órdenes médicas por parte de las/os administrativas/os de imágenes,
puede ocurrir que sea novedoso utilizar un lenguaje controlado para escribir el
diagnóstico (problema) asociado al estudio.
A continuación se ofrecen dos esquemas gráficos del circuito de Red de
Diagnóstico por Imágenes, de acuerdo a si la orden fue realizada en HSI o si es
transcripta desde un formato en papel.

Pág. 26
Orden de prestación realizada en HSI:

Orden de prestación transcripta en HSI:

Pág. 27
Es importante enfatizar, a partir de estos mapas gráficos, cuáles son las
instancias imprescindibles para que el proceso continúe, como sucede en otros
circuitos de HSI.
Por ejemplo, si el turno de la/el paciente no se confirma, a la/el técnica/o de
imágenes no le figura esa persona en su lista de trabajo para llamarla a realizar el
estudio. Sobre este rol es oportuno aclarar, para quienes conocían previamente la HSI,
que visualiza la agenda en formato de lista de trabajo y no como les figura al resto
de los roles en HSI. Asimismo, es requisito que el rol técnico complete un caso de su
lista de trabajo para que este llegue a la lista del rol informador, siempre que el
estudio requiera ser informado. En esos casos, el estudio se dará por terminado una
vez que su informe haya sido confeccionado.

Para su demostración en el sistema se puede usar a modo de ejemplo los


siguientes datos clínicos hipotéticos:

➔ Problema asociado: neumonía por neumococos


➔ Estudio: radiografía simple
➔ Modalidad: radiografía computarizada
➔ Conclusión:
➔ Informe: imagen radiolúcida compatible con neumonía por neumococos

Pág. 28
Pág. 29

También podría gustarte