Está en la página 1de 9

Pág.

1
El presente documento se encuentra dirigido a las/os implementadoras/es
de la Historia de Salud Integrada. Se presentan estrategias y orientaciones
pedagógicas diseñadas con el propósito de guiar, apoyar y proporcionar instrumentos
para la enseñanza de la utilización de diversos recursos tecnológicos.
En esta misma línea, dado que las Unidades 1 y 2 han ofrecido herramientas
para la planificación de talleres de alfabetización digital en entornos presenciales, en
esta unidad abordaremos orientaciones pedagógico-didácticas que ofrecerán
ejemplos concretos de recursos y herramientas que pueden emplearse en los talleres
con las/os usuarias/os finales.

IMPORTANTE:
Para realizar talleres presenciales es posible dirigirse a un Punto Digital de la Provincia
de Buenos Aires.
¿Qué es un punto digital? Es un espacio que ofrece el municipio donde se ponen a disposición
notebooks y diversos dispositivos tecnológicos con acceso libre a internet, abiertos a toda
persona que resida o trabaje en el municipio.
Estos lugares son de gran utilidad para poder garantizar el acceso a las computadoras de
quienes usarán o se encuentren utilizando la HSI.

Encontrá acá un Punto Digital

Pág. 2
Pero, ¿con qué recursos o herramientas podemos planificar
nuestros talleres?

Encontrarán a continuación recursos y herramientas digitales


para utilizar. Todas son de acceso libre (en algunas deberán crear un
usuario pero ninguna tiene un precio o membresía para ser utilizada).

Con fines pedagógicos, encontrarán apartados de recursos o


herramientas diferenciados por:
● Instancias de exposición en el taller
● Actividades grupales o colectivas
● Herramientas para tomar nota o recopilar información que
suceda o que se desee recolectar previo al taller.

Pág. 3
Para instancias de exposición:

Dependiendo de los propósitos y objetivos establecidos para los talleres, las


personas encargadas de su implementación tienen la flexibilidad de elegir entre
diversas formas de presentación para transmitir explicaciones teóricas sobre los
temas a tratar. Sin embargo, teniendo en cuenta la oportunidad de enriquecer estas
presentaciones con herramientas visuales y recursos de apoyo, proponemos opciones
para crear presentaciones multimedia o infografías que incluyan representaciones
gráficas, datos, elementos visuales, recursos multimedia y formas creativas de
comunicar ideas o textos.

Herramientas o recursos:

Canva: es una herramienta digital que permite construir diseños desde plantillas
pre-establecidas permitiendo pensar presentaciones desde diversas maneras
interactivas ya diseñadas. De esta manera, las plantillas prediseñadas permiten
agregar el contenido que se desee, pudiendo editar y sumar elementos gráficos ya
cargados. También se puede crear tarjetas desde las plantillas de Canva con
funcionalidades similares a un archivo word. Una vez finalizada la edición, se podrá
descargar el archivo en diferentes formatos, según se desee. Para ingresar a Canva
deberán hacer click en el siguiente link.

Easel.ly: es otra herramienta digital que, de manera similar que canva, permite
construir infografías y presentaciones digitales con plantillas prediseñadas. Es
posible sumar elementos gráficos, cuadros de texto, fondos, formas, íconos, importar
imágenes desde sus dispositivos. En este sentido, se puede utilizar la plataforma para
crear presentaciones que pueden ser apoyo visual y conceptual para un momento
de exposición dentro del taller. Para ingresar se debe crear una cuenta sin abono de
membresía. Para ingresar a Easel.ly deberán hacer click en el siguiente link.

Pág. 4
Genial.ly: de manera similar a las herramientas anteriormente mencionadas, genial.ly
permite diseñar recursos interactivos sin saber programar. Para ello, se pueden
utilizar plantillas prediseñadas que permiten agregar, eliminar o modificar elementos
gráficos pudiendo construir presentaciones animadas. Allí, se pueden crear
presentaciones, infografías, juegos, posters, entre otros, con la posibilidad de crear
elementos interactivos y dinámicos. La plataforma puede utilizarse dentro del
taller para poder explicar, mostrar o compartir los procesos dinámicos o flujos de
trabajo de las funcionalidades de HSI. Para ingresar a Genial.ly deberán hacer click en
el siguiente link.

Dato importante: si el acceso a la página web se encuentra en inglés,


pueden hacer click en la barra de navegación para poder traducir
la página en su totalidad.

Para actividades:

Siguiendo el enfoque del módulo 2, las actividades grupales e individuales


desempeñan un papel crucial en la planificación de nuestros talleres, ya que le dan su
propia identidad a la dinámica del encuentro y la distinguen de otras posibles
interacciones.
Con este objetivo principal, les ofrecemos una variedad de herramientas y
recursos digitales que les permitirán diseñar y llevar a cabo actividades tanto
Pág. 5
grupales como individuales, de forma sincrónica o asincrónica, utilizando
simplemente una computadora o dispositivo tecnológico (accesibles desde el Punto
Digital). De esta manera ampliamos las posibilidades de participación y aprendizaje,
adaptándonos a las preferencias y necesidades de cada persona.

Recursos y herramientas:

Kahoot: permite crear cuestionarios de manera digital con diversas plantillas para que
se realice a través del juego una evaluación de lo trabajado. También es posible
pensar un cuestionario con la finalidad de que la/el tallerista pueda identificar qué
conocimientos o saberes poseen las/os usuarias/os finales, destinatarias/os de los
talleres presenciales. Asimismo, las/os destinatarias/os con las respuestas, podrán
conocer o reflexionar qué cuestiones o aspectos de los trabajados ya adquirieron o
construyeron diversos conocimientos, como también da pistas para conocer qué
deben seguir profundizando. Para ingresar a Kahoot debes hacer click en el siguiente
link.

Padlet: Es una herramienta digital que permite armar un muro donde las/os
destinatarias/os del taller pueden cargar o sumar sus aportes (trabajos, tareas,
archivos, ideas, etc). Además, es una herramienta muy interesante para trabajar de
manera colaborativa con una interfaz muy sencilla, que permite en poco tiempo crear
un espacio de aprendizaje. Para ingresar a Padlet debes hacer click en el siguiente
link.

Mentimeter: Es una herramienta digital interactiva donde la/el tallerista debe crear
un aula pudiendo brindar a las/os destinatarias/os preguntas, encuestas y/o juegos. Se
crea un link automáticamente para compartir con las/os estudiantes o destinatarias/os
del taller y allí podrán aportar ideas, conceptos, palabras, categorías, entre otras
cuestiones para formar de manera colectiva un cuadro con el mismo sentido que una
lluvia de ideas. Para ingresar a Mentimeter deben hacer click en el siguiente link.

Pág. 6
Miró: Es una plataforma digital desde la cual se pueden desarrollar flujos de trabajo
de manera colectiva a través de una pizarra o muro virtual. La edición puede ser
simultánea, asincrónica, de manera individual o en equipo. Es posible construir
pizarras sin diseño y otras con plantillas preestablecidas de mapas conceptuales,
lluvias de ideas, entre otras posibilidades. Se puede utilizar la herramienta para que
las/os usuarias/os finales puedan intervenir el muro virtual como parte de una
actividad del taller, a través de publicar post-it de categorías, conceptos o ideas
generales de la alfabetización digital y a medida que los sumen a la pizarra verán los
aportes de sus compañeras/os. De esta manera, se puede construir de manera
colectiva planes operativos anuales, construcción de problemas, instancias de
implementación de la HSI, lluvia de ideas, entre otros. Para ingresar a Miró deben
hacer click en el siguiente link.

Para recopilar información o tomar nota:

Siguiendo el enfoque del módulo 2, es esencial incluir la planificación de la


evaluación como un componente integral de la programación de nuestros talleres.
Esto nos brinda la oportunidad de llevar a cabo una valiosa reflexión posterior al
encuentro.
Para lograrlo, resulta fundamental mantener un registro de todo lo que se
crea y se lleva a cabo tanto antes como después del taller. La recopilación de
información nos permite reunir, almacenar, organizar, recuperar, etiquetar y compartir
datos en diversos formatos. Con este fin, ponemos a su disposición herramientas y
recursos digitales que facilitan esta tarea.

Herramientas o recursos:

Google Drive (DOCs): Google ofrece, entre la diversidad de herramientas, un


documento de texto online que permite el acceso y en el que se pueden crear archivos
solo contando con una cuenta de gmail. Tiene las mismas funcionalidades que un
Pág. 7
archivo de word de Office pero sin la necesidad de descargar ninguna aplicación y es
posible editar el documento de manera colectiva asincrónicamente o
sincrónicamente. Una particularidad importante de la herramienta es la posibilidad de
escribir en el documento con la funcionalidad de edición o sugerencia, de esta manera,
es posible conocer quién edita, modifica, elimina o agrega información al documento
sin modificar completamente el archivo. La posibilidad de cambiar la funcionalidad de
escritura se realiza desde el límite derecho de la barra de herramientas. Esta
herramienta puede utilizarse para tomar registro del encuentro de manera colectiva,
cada una/o desde su dispositivo. Para ingresar a Docs de Google Drive deben hacer
click en el siguiente link.

Evernote: Es un bloc de notas digital y sin necesidad de descargar ninguna aplicación.


En la misma plataforma se permite subir imágenes, modificar la letra, el formato, el
tamaño, entre otras cuestiones. Asimismo, se pueden guardar direcciones de correo
electrónico, dibujos libres en la pantalla, videos, copiar y pegar textos. Para ingresar a
Evernote deben hacer click en el siguiente link.

Simplenote: Es una plataforma digital de notas como Evernote pero más simple, ya
que solo admite texto y no otro formato de archivo. Se pueden crear notas y
organizarlas a partir de etiquetas. Para ingresar a Simplenote deben hacer click en el
siguiente link.

Pág. 8
Pág. 9

También podría gustarte