Está en la página 1de 18

Pág.

1
¿Por qué es importante la Alfabetización Digital en el marco del
Plan Estratégico de Salud Digital Bonaerense?

El plan estratégico para la implementación del programa Salud Digital


Bonaerense tiene como objetivo implementar un ecosistema de herramientas que
brinden soporte informático en todas las instancias de atención de salud basadas en la
utilización de estándares de interoperabilidad.
La provincia de Buenos Aires constituye un territorio densamente poblado y
presenta importantes heterogeneidades sociodemográficas en su interior. Entre sus
particularidades se destaca la segmentación y fragmentación del sistema de salud.
Esto último se presenta en la dificultad en el acceso oportuno a servicios de salud y la
continuidad de cuidados dentro del sistema al momento de necesitar la resolución por
parte de diferentes niveles de complejidad en la atención. Este escenario complejo
imprime desafíos particulares a las políticas en materia de salud donde el Estado debe
asegurar accesibilidad, calidad y equidad a toda la ciudadanía de la provincia, así como
también garantizar la eficiencia en el uso de los recursos1.
El sistema de salud de la provincia de Buenos Aires está caracterizado por la
coexistencia de una multiplicidad de sistemas y la falta de articulación entre los
distintos niveles jurisdiccionales ha impedido la planificación de políticas a largo
plazo que generen una transformación digital profunda sobre el sistema de salud.
En este sentido, y acorde al plan quinquenal propuesto por la Provincia de
Buenos Aires, se destacan una serie de principios que organizan los objetivos y
acciones que lleva adelante la dirección de Salud Digital. Entre estos supuestos, nos
interesa retomar los siguientes:
● Fortalecer la construcción de un sistema de salud desde una perspectiva de
redes2, lo cual implica conocer las experiencias, actores, procesos e
instituciones de los distintos territorios que se relacionan y organizan para
responder a las demandas locales.
● Consolidar una política sanitaria implica fortalecer políticas sociales y de
desarrollo. En este sentido es de vital importancia construir sistemas de
1
Cetrángolo, O. (2013). Financiamiento fragmentado, cobertura desigual y falta de equidad en el
sistema de salud argentino. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ecopoli/ecopoli_v8_n13_05.pdf
2
Rovere, M. (2006). Redes en salud: los Grupos, las Instituciones, la Comunidad. Agora.
Pág. 2
información que no repliquen inequidades en salud y que por el contrario
logren superarlas, que reflejen determinantes sociales de la salud a fin de
garantizar información para la mejora de los mismos. Finalmente, significa que
los sistemas en salud deben pensarse de forma soberana, atendiendo las
necesidades locales y promoviendo la innovación local.
● Generar conocimiento sobre el desempeño del programa a través del
seguimiento y evaluación de los proyectos que se lleven adelante.
● Promover políticas de ciberseguridad ante los desafíos permanentes que trae
el uso de las nuevas tecnologías. En ese sentido, es clave el fortalecimiento del
Equipo de Respuesta frente a Incidencias de Seguridad Informática de la
Provincia de Buenos Aires para garantizar la confidencialidad, la integridad,
la disponibilidad y la privacidad de la información.
● Consolidar estrategias de innovación productiva centradas en SIS para
fortalecer el desarrollo local a partir del trabajo en conjunto entre el Ministerio
de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Universidades Nacionales y el campo
científico-tecnológico nacional.

Enmarcado en la estrategia mundial sobre Salud Digital de la Organización


Mundial de la Salud (OMS) y en la Ley provincial de Historia Clínica sancionada en
2014 que establece el sistema de historia clínica electrónica única de cada persona,
desde el nacimiento hasta el fallecimiento, el Programa Salud Digital Bonaerense,
impulsado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, busca
consolidar una política de información en salud que favorezca la integración de
sistemas de información, promueva la generación de conocimiento en el subsector
público, mejore la gestión sanitaria y colabore con el cumplimiento del derecho a la
salud de la ciudadanía.
Como se mencionó al inicio de este módulo, el objetivo de este programa
consiste en la implementación de un ecosistema de herramientas que proporcionen
soporte informático en todas las etapas de atención de salud, basado en la utilización
de estándares de interoperabilidad. Este ecosistema está conformado por una
historia clínica digital, aplicativos para el abordaje territorial, un sistema de red de
diagnóstico por imágenes y la integración de diferentes sistemas de información con
la historia clínica digital, como receta electrónica y el componente de telesalud a partir
del portal de la ciudadanía y las teleconsultas de segunda opinión entre equipos de

Pág. 3
salud. Esto permite que las/os profesionales de la salud puedan acceder a estudios
previamente realizados, considerando que cada persona tendrá una única historia
clínica, sin importar la institución que le brinde atención. Esto garantiza la
continuidad de los cuidados y una mayor calidad en la atención de salud,
reduciendo errores y facilitando la coordinación de la atención.
En este contexto se produce la informatización de documentos destinados a la
certificación de defunciones, proceso que tiene como objetivo acelerar los
procedimientos administrativos y garantizar la seguridad e integridad de los datos.

Te invitamos a leer el Plan Estratégico de Salud Digital Bonaerense

Por lo expuesto anteriormente se considera la “alfabetización digital” como


una instancia necesaria para mejorar las habilidades informáticas del personal de
salud, principalmente para aquellas personas que por diferentes causas
(generacionales, educativas, culturales, entre otras) han quedado parcialmente
incluidas o directamente relegadas en el uso de las TIC.

¿Qué es la Alfabetización Digital?

“La alfabetización digital es el conjunto de competencias necesarias para la plena


participación en la sociedad del conocimiento. Incluye conocimientos, habilidades y
comportamientos que involucran el uso efectivo de dispositivos digitales relacionados con
la utilización de la información en el ecosistema digital.” (Luque, Antonia, 2019: 4).

Pág. 4
“(...) alfabetización digital en salud,
entendida como la capacidad de buscar,
encontrar, entender y evaluar la “(...) la alfabetización digital centra
información de salud obtenida de fuentes su atención en la adquisición y
electrónicas, y aplicar los conocimientos dominio de destrezas centradas en
adquiridos para abordar o resolver un el uso de la información y la
problema de salud.” comunicación, y no tanto en las
(Norman CD, Skinner HA. 2006:8) habilidades de utilización de la
tecnología.”
(Área y Guarro, 2012)

“La aparición de nuevas necesidades de alfabetización está asociada, en parte, a


las tecnologías digitales, pero también a las transformaciones sociales, económicas,
políticas y culturales que caracterizan el “nuevo paradigma tecnológico organizado
en torno a las tecnologías de la información".
(Manuel Castells, 2000)

Pág. 5
Te invitamos
a leer estos documentos acerca de la importancia de la enseñanza de Alfabetización
Digital:

ALFABETIZACIÒN

EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

RIESGOS Y PROMESAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Fuente: Portal Educ.ar

Importancia de la Alfabetización Digital en la implementación de TICs

La crucial relevancia que reviste la alfabetización digital en el proceso de


implementación de las TIC en salud se sustenta no solamente en investigaciones
recientes, sino en una experiencia concreta llevada a cabo por la Dirección de Salud
Digital en un municipio de la Provincia de Buenos Aires. La misma consistió en la
realización de talleres presenciales de alfabetización digital dirigidos a trabajadoras y
trabajadores del sistema de salud (enfermeras/os, médicas/os y administrativas/os,
entre otras/os), a partir de una demanda surgida desde el propio territorio.
Ahora bien, la experiencia señalada funcionó como una prueba piloto que
demostró la pertinencia de fortalecer una estrategia pedagógica dirigida a la
formación de formadores, que pudiera replicarse en todo el territorio de la Provincia de
Buenos Aires, y mediante la cual se brinden herramientas para que los equipos
implementadores puedan desarrollar en sus municipios. Es decir, que desde nuestra
perspectiva y con base en la experiencia previa de la prueba piloto, se vuelve necesario
sensibilizar y capacitar al personal encargado de la implementación de la Historia de

Pág. 6
Salud Integrada (HSI) en la tarea de planificar y ejecutar talleres de alfabetización
digital presenciales en el territorio dirigidos a trabajadoras/es de la salud que requieran
dicha formación.
En relación a lo planteado anteriormente, se vuelve imprescindible explicitar
que pensar la formación en este sentido implica construir instancias de enseñanza y
aprendizaje que sean soportes de la formación y que tengan como finalidad la
capacitación de formadoras/es capaces de construir instancias pedagógicas posteriores
para otros sujetos (Ferry, 1997). En este sentido, los contenidos abordados en la
capacitación no solo consideran los conocimientos especializados, sino que además
tienen en cuenta aspectos pedagógico-didácticos que posibilitan a las/os
implementadoras/es a construir ellas/os mismas/os los procesos de enseñanza. De esta
manera, plantear la capacitación en el marco de la “Formación de formadores” implica
facilitar la posibilidad de crear espacios de formación que sean capaces de construir
conocimiento y herramientas fundamentales para luego poder trasladar al territorio y
llevar adelante instancias formativas con trabajadoras/es de la salud (García, 1999).
Por ello, la presente capacitación destinada a implementadores de Historia de
Salud Integrada (HSI) tiene como resultado garantizar la equidad en las habilidades
informáticas y digitales básicas para formar y acompañar a las/os profesionales del
sistema de salud, ofreciendo herramientas y recursos para conocer y mejorar el uso de
un conjunto de dispositivos tecnológicos básicos que se utilizan de forma cotidiana en
la implementación de la HSI en la Provincia de Buenos Aires.

Pág. 7
Soberanía Tecnológica

Para empezar, nos gustaría definir qué entendemos por soberanía. La soberanía se
refiere al principio político que establece que un Estado es completamente autónomo y
tiene la autoridad exclusiva sobre su propio territorio, gobierno, leyes y asuntos internos sin
Pág. 8
interferencia externa. En otras palabras, la soberanía implica la capacidad de un Estado para
ejercer el control y la autoridad sobre sus propios asuntos sin estar sujeto a la
influencia o el mando de otros Estados o entidades externas.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de soberanía tecnológica?

Habiendo puesto en común esta definición sobre soberanía, nos toca entender
de qué manera este concepto puede aplicarse a la tecnología y el desarrollo
tecnológico de una nación.
Cuando hablamos de soberanía tecnológica nos referimos a la capacidad de
un país o una comunidad para ejercer el control y la autonomía sobre su desarrollo
tecnológico, incluyendo la producción, el uso y la gestión de tecnologías de la
información y la comunicación. Esto implica la capacidad de desarrollar tecnologías
propias así como de tomar decisiones estratégicas sobre su implementación y uso, sin
depender en gran medida de tecnologías extranjeras o de actores externos.
La soberanía tecnológica busca promover la transparencia, la confianza y la
responsabilidad social en el desarrollo y uso de tecnologías como así también
fomentar la participación activa de la comunidad en la producción y el conocimiento
tecnológico. En resumen, busca empoderar a las comunidades y países para que
sean productores y no solo consumidores de tecnología, promoviendo su desarrollo
social y tecnológico necesario.

Una experiencia de soberanía tecnológica aplicada en nuestro país

La Historia de Salud Integrada (HSI) es una iniciativa del Ministerio de Salud


que promueve la colaboración entre entidades gubernamentales y organizaciones de
salud. Se basa en estándares de interoperabilidad y datos mínimos para facilitar el
intercambio de información de manera eficiente, priorizando la confidencialidad de los
datos. Se centra en problemas del paciente, con un diseño colectivo y adaptable a
diferentes contextos.

Pág. 9
Una característica destacada es el uso de software de código abierto,
permitiendo flexibilidad y personalización. Esto beneficia al sistema de salud al reducir
costos (sin necesidad de licencias costosas), mejorar la seguridad (revisión abierta del
código) y fomentar la innovación y colaboración entre desarrolladores a nivel mundial.
Además, la comunidad de apoyo del código abierto ofrece asistencia técnica diversa y
experimentada. En resumen, el software de código abierto en salud brinda
beneficios como flexibilidad, ahorro de costos, seguridad, innovación y una sólida
comunidad de apoyo.

¿Qué es el software libre?

El software libre es aquel que respeta las libertades de las/os usuarias/os con
respecto al software que utilizan, incluyendo la libertad de copiar, distribuir, estudiar,
modificar y mejorarlo. Estas libertades permiten a las/os usuarias/os ejecutar un
programa como deseen, estudiar cómo funciona el programa y cambiarlo según las
necesidades, entre otras cosas. El acceso al código fuente (código abierto) es una
condición necesaria para estas libertades. Es importante destacar que el software libre
no limita la comercialización del mismo, por lo que puede ser comercial y aún así
coexistir respetando las normas y libertades del software libre.

¿Cuáles son las libertades que implica un software libre de código abierto?

Como libertades del código abierto nos referimos a las siguientes cuatro:

Libertad para Usar: las/os usuarias/os tienen la libertad de usar el software con
cualquier propósito, sin restricciones.
Libertad para Estudiar: las/os usuarias/os tienen acceso al código fuente del
programa, lo que les permite estudiar cómo funciona internamente.
Libertad para Modificar: las/os usuarias/os tienen la libertad de modificar el
software según sus necesidades o corregir errores.
Pág. 10
Libertad para Distribuir: las/os usuarios/as pueden distribuir copias del software a
otras personas, ya sea en su forma original o modificada.

La importancia de la soberanía tecnológica en el sistema de salud público

La soberanía tecnológica es crucial en el sistema público de salud ya que


garantiza la autonomía y el control de la información médica y los datos relacionados
con la salud de las/os ciudadanas/os. Esto permite que los Estados puedan tomar
decisiones estratégicas y autónomas en el ámbito de la salud pública, sin depender de
actores externos que puedan comprometer la seguridad y la privacidad de la
información. Además implica la capacidad de controlar el flujo transnacional de
información y tecnología, lo que es fundamental para gestionar de manera eficiente y
segura la transferencia de datos médicos y la implementación de tecnologías de la
salud.
La implementación de políticas y estrategias que garanticen la soberanía
tecnológica en el sistema de salud es esencial para proteger la información médica,
promover la independencia tecnológica y asegurar la toma de decisiones autónomas
en beneficio de la salud pública.

Te invitamos
a leer estos documentos acerca de la importancia de la enseñanza de Alfabetización
Digital:

SOBERANÍA TECNOLÓGICA

SOBERANÍA SANITARIA

SOFTWARE LIBRE

Fuente: Portal Educ.ar

Pág. 11
El Rol Implementador en HSI
¿Cuál es el rol del implementador de HSI?

En el marco de la metodología de implementación de la Historia de Salud


Integrada se entiende al rol de implementador/a como aquella persona responsable
de capacitar y acompañar estratégicamente a equipos locales (en caso de ser
implementador provincial), profesionales y agentes sanitarios (en caso de ser
implementador local) en el entendimiento, despliegue y manejo adecuado de nuevas
capacidades digitales vinculadas al uso de TIC, como ser aplicativos y sistemas de
información interoperables en el nacimiento de una Red de Salud Digital Bonaerense.3
No se trata meramente de indicar “dónde hacer el clik”, supone poner en juego la
capacidad resolutiva, dialógica, de agencia y mediación para:
● Trabajar junto a otras y otros en la materialización de la política pública.
● Identificar posibles obstaculizadores y ubicarlos en la órbita de resolución
correspondiente (micro-meso).
● Poner en juego las herramientas y estrategías preexistentes y/o nuevas para
destrabar procesos de estancamiento.
● Hablar de estrategias de gestión de cambio y transformación cultural en salud.
● Orientar el trabajo en base a los compromisos asumidos por las partes y
alcance de las metas esperadas.

En este sentido, se pueden identificar dos componentes que configuran el rol:


uno pragmático o de capacitación técnica y otro estratégico o de gestión de procesos.
El componente pragmático refiere a las tareas de capacitación en el uso del
sistema a usuarias y usuarios finales (personal administrativo, especialistas
médicas/os, personal de estadística, etc.) lo que involucra la adquisición de habilidades
digitales para tal fin. Para ello es preciso tener un conocimiento exhaustivo y
actualizado del sistema, en este caso la HSI, y disponer de distintas técnicas
pedagógicas para dar lugar a la participación del usuario en el proceso de aprendizaje
ubicuo.

3
Para ampliar información ver:
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/saluddigitalbonaerense/institucional/salud-digital-bonaerense/
Pág. 12
En cuanto al componente estratégico se puede afirmar que es el corazón de
este rol, dado que la capacitación sobre la usabilidad deja de tener impacto y
perdurabilidad si no se acompaña de un trabajo de análisis, planificación y resolución
de conflictos/obstaculizadores emergentes en todo proceso de implementación de
nuevos sistemas. Implica poner en juego la capacidad de análisis de escenarios de
implementación y la planificación estratégica situada, teniendo presente que puede
surgir una adaptación de la propuesta metodológica inicial de acuerdo al municipio/
efector con el que se esté trabajando.
Es esperable y natural que emergan resistencias al cambio por parte de las/los
trabajadoras/es de salud frente a la implementación de sistemas de información
digital. Son varios los factores que pueden, en un inicio, operar como obstaculizadores:
el miedo al cambio que frena la disposición al aprendizaje, la posibilidad de la sorpresa
y la adaptación de prácticas de registro en nuevos contextos, culturas institucionales
alejadas de paradigmas de atención centrados en los pacientes, escasa confianza en el
aplicativo, descontento con las condiciones de trabajo (infraestructura inadecuada,
falta de equipamiento) y una baja tolerancia a la revisión crítica de la propia práctica
(vinculada al registro y documentación de los procesos de salud-enfermedad-atención
en las historias clínicas). Son todas cuestiones que no se pueden obviar ni dejarlas al
azar ya que requieren de intervención para su resolución o apaciguamiento.
El aspecto estratégico o de gestión de procesos involucra también el
entendimiento de por qué hoy es imprescindible implementar sistemas digitales
soberanos e integrados en salud. Tener una lectura crítica del estado de
fragmentación y subregistro para poder visualizar y ejemplificar el problema, como
también ponderar positivamente, en el mediano plazo, su transformación. El proceso
de implementación requiere de implementadores que fomenten el trabajo conjunto y
articulado entre direcciones ministeriales-municipios-hospitales-usuarias/os finales en
términos participativos y colaborativos. Se construye y persigue una invitación a salir
de posicionamientos que tienden al estancamiento y sostenimiento status quo para
dar lugar a trabajadoras/es que son partícipes activas/os y colaboradoras/es en
procesos de innovación y ampliación del acceso al derecho a la salud de la población.

Te invitamos a conocer más sobre la Metodología de implementación

Pág. 13
¿Por qué es importante sensibilizar y formar en alfabetización digital?

Durante los meses de Marzo - Abril 2023 llevamos adelante desde la Dirección
de Salud Digital una prueba piloto de talleres de Alfabetización Digital en la localidad
de Berisso con los objetivos de aportar conocimientos y habilidades básicas para el
manejo de dispositivos digitales (computadoras y teléfonos celulares) y asesorar al
personal de salud en la correcta implementación de los dispositivos y sistemas
informáticos que se utilizan en los centros de salud.
Desde el área de formación de Salud Digital buscamos concientizar y
sensibilizar a las/los trabajadoras/es del sistema de salud pública sobre la importancia
que asume en la actualidad la utilización de herramientas digitales, tanto para la
organización del trabajo como para el registro de información rigurosa sobre la salud
de la población y el diseño de políticas sanitarias; poder realizar un diagnóstico sobre
los niveles de alfabetización digital en trabajadoras/es del sector salud de la PBA así
como sobre los principales usos de las herramientas digitales, brindar y adaptar
conocimientos/estrategias para mejorar el uso de las tecnologías digitales en los
centros de salud.
Esta prueba piloto nos dejó aprendizajes respecto a la concepción de la
transformación digital en Salud. Actualmente hay una gran magnitud de cambios
tecnológicos que se están produciendo en el mundo actual, y esos cambios se reflejan
en el sistema de salud involucrando a todas/os las/os trabajadoras/es de la salud en los
diferentes roles que ocupan. Es por ello que el avance de las TIC en el sector de la
salud implica avanzar en la alfabetización digital.
Constantemente los equipos de salud están aprendiendo saberes y habilidades
ligadas al uso de la computadora, internet y los sistemas que tienen que ver
concretamente con la gestión de la información en salud. Este aprendizaje se obtiene
mediante la transmisión de saberes, el trabajo en equipo y una actitud que, más que
basarse en la erudición, se basa en la curiosidad, en la voluntad de aprender y en no
tener reparos de ningún tipo en preguntar sobre lo que no se sabe.
En los encuentros presenciales que llevamos adelante pudimos observar que
había personas que tenían un uso muy limitado o casi inexistente de la computadora,

Pág. 14
considerando que sólo la utilizan en horarios laborales, pero después su herramienta
de comunicación más frecuente es el teléfono. Muchas de las problemáticas que se
visualizaron fueron: el olvido de sus contraseñas, no conocían cómo poner
adecuadamente el código de verificación para abrir el mail desde otra computadora y
el total desconocimiento de cómo se leía, enviaba un mail o adjuntaba un archivo en
Gmail.
En un segundo taller de Alfabetización Digital, ya con participantes que utilizan
la HSI, pudimos ver que las principales dificultades que atravesaban en la diaria de su
trabajo eran: los tiempos de atención que requieren las personas para determinados
cuidados (y para vacunación), no les están resultando compatibles con la tarea de
cargar datos en la HSI. Señalaron dificultades en el uso del SNOMED CT para la
identificación de ciertos problemas (al no poder identificar correctamente lo que
quieren cargar, están cargando los problemas que más se acercan a lo que quieren
indicar)
Como balance principal de estos talleres se podría afirmar que, al menos en el
Municipio de Berisso, se debe recorrer todavía un largo proceso para integrar al
personal de salud y especialmente a las personas que están algo más rezagadas con
las TICs. Ahora bien, el balance positivo de la experiencia estriba en que se generó un
espacio interesante de intercambios y dudas que pudimos resolver. Esto nos muestra
la importancia que podría tener formar a formadores, es decir, capacitar a
referentas/es que en cada unidad sanitaria lleven adelante talleres regulares de
alfabetización digital, comprometiendo al personal a tener un contacto frecuente con
la computadora. Pero sobre todo, y es algo que amerita ser observado, es preciso que
en estas actividades de formación no se dé por sentado que el personal de salud
conoce el lenguaje básico de la informática. En efecto, en este taller tuvimos que hacer
un trabajo de “traducción” de algunos conceptos que podrían considerarse básicos
(como por ejemplo: qué es “adjuntar” un archivo).
Si tomamos el taller de Berisso como una probable muestra extensible a la
realidad toda del territorio bonaerense podemos aseverar que resulta prioritario
conformar equipos de formadores en alfabetización digital, que estén conformados
por personas con habilidades para explicar y, sobre todo, para empatizar con quienes
no poseen saberes y habilidades informáticas para poder convencer y motivar a las
personas a utilizar dispositivos digitales.

Pág. 15
Hay un área de vacancia que es importante poder abordar, que tiene que ver
con las actividades cotidianas que la HSI requiere de los trabajadores de salud. Es por
ello que consideramos importante una formación permanente en alfabetización digital
para el equipo de implementadores con el objetivo de acompañar la asimilación de los
instrumentos digitales en los procesos cotidianos. Se busca brindar herramientas
pedagógico-didácticas que permitan planificar instancias de alfabetización digital con
las/os trabajadoras/es de salud bonaerenses que se constituyen como usuarias/os
finales del sistema.
Luego de realizar las reflexiones finales de los talleres llevados a cabo e
identificando el área de vacancia anteriormente mencionada, consideramos
fundamental poder construir una capacitación que acompañe a implementadoras/es
en la realización de talleres, brindar herramientas, estrategias y recursos para utilizar y
poder llevar adelante instancias de formación para usuarias/os finales que utilicen HSI
en sus establecimientos de trabajo.

Pág. 16
Las/os invitamos a recorrer el resto de los módulos
que les serán de utilidad para la construcción de
talleres en territorio participativos, con dinámicas
colaborativas que acompañen la transformación
digital del sistema de salud de la Provincia de Buenos
Aires mediante la Historia de Salud Integrada.

Pág. 17
-
-
-
-

Pág. 18

También podría gustarte