Está en la página 1de 31

Administración e interventoría

de obras IX Semestre

FACULTAD DE ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
DOCENTE: JERSIN YAHIR RAMOS HINCAPIE
Modulo N°1
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN E INTERVENTORÍA DE OBRAS

GENERALIDADES
¿QUE ES LA ADMINISTRACIÓN E INTERVENTORÍA DE OBRAS?
Es un colombianismo que lo hemos hecho original en nuestro medio, ya que para otros países
significa supervisión de una obra, pero para dar una definición o un concepto de lo que representa se
puede enunciar de la siguiente manera:
La administración e interventoría de obras es el procurador del éxito en la realización de una obra,
procurador es el que hace las diligencias o esfuerzos para conseguir lo que se desea, en nuestro
caso, es lo que desean todos, la interventoría el propietario, contratante u ordenador del gasto, el
contratista de obras y el diseñador o consultorías relacionadas con estudios y diseños, que la obra
se ejecute bien desde inicio a fin cumpliendo con la norma y los estándares de calidad.
En el campo de la administración se puede considerar como un “control de gestión” y más
administrativamente se denominaría como “Ingeniería y Arquitectura de supervisión y control”.
Igualmente, se le define como: intervención, fiscalización, lo cual nos da la idea de la importancia de
ejercerla bien, desde el inicio de la obra.
Por otra parte, interventoría es una actitud profesional, que involucra la personalidad, el
comportamiento humano y el cumplimiento de las funciones profesionales, tocando la ética
profesional.
• Se entiende por administración e interventoría de obras al servicio prestado por una entidad, por un
profesional o por una persona jurídica especializada, para el control técnico, administrativo, financiero
y jurídico de la ejecución de un proyecto, estudio o diseño y especialmente en nuestro caso el de una
obra.
• La razón de la administración e interventoría de obras es la gestión de terceros en representación de
una de las tres partes por lo cual debe nacer una identidad de grupo ante un propósito en común.
• La administración e interventoría de obras es la representación de la autoridad del propietario, ante el
contratista y su función es la de hacer cumplir el objeto del contrato.
• En términos generales las funciones de la administración e interventoría de obras no solo son
administrativas, técnicas y financieras si no también en el conocimiento y la aplicación de las normas
de las leyes colombianas que rijan en el momento que se lleve a cabo la construcción y otras de
carácter técnico; pero en términos generales dependen de la naturaleza y tamaño de la obra
especifica.
• Por otra parte, la administración e interventoría de obras no solamente debe coordinar y controlar la
materialización y culminación de ejecución de la obra, sino que es el responsable de controlar la
realización de estrategias en el sitio de la obra.
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN E INTERVENTORÍA
DE OBRAS
Los administradores e interventores de obras son colaboradores de una entidad particular que
garantizan el cumplimiento del objeto contractual en términos de eficiencia, eficacia, economía e
imparcialidad, pero sin despojar la responsabilidad que corresponde al estado o al particular, su papel
es vital, ya que de su buena gestión depende la calidad de los productos ofrecidos por el estado y un
particular de ser el caso.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la administración e interventoría de obras es vigilar y controlar de forma eficaz y


de manera permanente todas las etapas contractuales, para hacer cumplir las especificaciones
técnicas, tiempos, las actividades administrativas, legales, presupuestales, sociales, ambientales y
jurídicas establecidas en los respectivos contratos.

La administración e interventoría de obras se origina con la celebración de un contrato, siendo el


supervisor o interventor, el responsable del contrato en su ejecución, desarrollo y liquidación,
responde además a la necesidad que tiene la administración de controlar que el proceso de
celebración (pre-contractual: diseño, planeación, gestión financiera, elaboración de pliegos o
instructivos y del contrato), se correspondan mutuamente en forma equilibrada y eficientemente en
aras de cumplir con la finalidad u objetivos trazados originalmente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS
La administración e interventoría de obras, implica una posición imparcial por lo tanto en la
interpretación del contrato y en la toma de decisiones, la administración e interventoría de obras debe
ser consecuente con sus objetivos principales:

ABSOLVER: En cuanto a este objetivo y en virtud del principio de inmediación, administración e


interventoría de obras es la encargada de resolver las dudas que se presentan en el desarrollo de los
contratos, ya que en las relaciones contractuales es fundamental la comunicación entre las partes, el
contratista no puede ser autónomo y la entidad contratante no se puede desentender del desarrollo de
la obra o del servicio.

COLABORAR: La administración e interventoría de obras y el contratista conforman un grupo de


trabajo de profesionales idóneos en cuya labor en conjunto se resuelven dificultades con razones de
orden técnico, administrativo, financiero y jurídico.

El administrador e interventor de obras en consecuencia desarrollara mejor su función integrándose a


dicho equipo, sin que ello signifique renuncia al ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades
especificas o perdida de su autonomía e independencia frente al contratista.

CONTROLAR: Este objetivo es el más importante y se logra por medio de una labor de inspección,
asesoría, supervisión, comprobación y evaluación, con el fin de establecer si la ejecución se ajusta a
lo pactado especialmente en relación con:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS
1. Las especificaciones técnicas del objeto contratado.

2. Actividades administrativas a cargo del contratista.


3. Actividades legales.
4. Actividades financieras y presupuestales.
5. Toda estipulación contractual.
6. Proteger los intereses de la entidad y salvaguardar su responsabilidad.
7. Vigilar permanentemente la perfecta ejecución del objeto contratado.
8. Los plazos, términos y demás condiciones contractuales, garantizando la eficiente y oportuna inversión de los
recursos establecidos contractualmente.
9. Exigir: En la medida que la función de la administración e interventoría de obras encuentre en el desarrollo de la
relación contractual no se está cumpliendo estrictamente con las cláusulas pactadas, adquiere la obligación de exigir al
contratista el debido cumplimiento de los términos y condiciones contractuales y las garantías constituidas para dicho
fin, tales como la aprobación de pólizas solicitadas en el contrato y el pago de gastos de legalización y demás
documentos necesarios para su ejecución.
10. Solicitar: esta facultad se materializa cuando el administrador e interventor de obras pide al contratista oportunamente,
que subsane de manera inmediata, fallas que no afecten la validez del contrato, esta facultad la ejerce también cuando
solicita la imposición de una sanción por motivos contractuales, o emite su concepto fundamentado sobre la viabilidad
de prórroga, modificación o adición contractual, entre otros temas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS
11. Prevenir: El mayor aporte de la administración e interventoría de obras consiste en establecer el
control no está destinado exclusivamente a sancionar el incumplimiento de las obligaciones, si no a corregir
los conceptos erróneos, impidiendo que se desvié el objeto del contrato.
12. Asegurar la calidad de los trabajos: Iniciando la vigilancia desde la revisión de los diseños
preliminares (si existen) hasta llegar a las pruebas físicas de operaciones y recibo de las obras bienes o
servicios contratados.
13. Verificar: El cumplimiento de la normativa vigente, por parte del contratista en la ejecución del
contrato y su liquidación además de cada uno de los objetivos enunciados se debe controlar la ejecución
del contrato para poder establecer su situación y nivel de cumplimiento esta realidad se concreta mediante
la aplicación de correctivos, la exigencia del cumplimiento de lo pactado y solución de los problemas.
14. Armonizar la interacción del contrante – contratista: Para el logro general del proyecto, así como
obtener excelentes estudios, diseños y obras, que satisfagan las necesidades de la comunidad en forma
adecuada y oportuna garantizando un trabajo adecuado, funcional y de óptima calidad.
Es de anotar que la administración e interventoría de obras no debe desconocer los límites de sus
atribuciones, entrometiéndose en campos donde los contratistas sean autónomos y además se apersonara
con diligencia de las solicitudes que hagan y que este en la obligación de atender.
FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS

FACULTADES
1. Seguimiento al ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las
obligaciones a cargo del contratista.
2. Solicitar informes, aclaraciones y explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución
contractual.
3. Mantener informada a la entidad contratante de los hechos o circunstancias que puedan
constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o
pongan en riesgo en cumplimiento del contrato.
4. Exigir del contratista la calidad de los bienes y servicios adquiridos por la entidad estatal en
la forma contenida en el contrato estatal.
CICLO CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS

Etapa Contractual

• Planeación • Suscripción y legalización • Liquidación


• Presupuesto del contrato • Obligaciones Postcontractuales
• Proceso de Selección • Ejecución del contrato • Indemnidad
• Pagos
Etapa Precontractual Etapa Postcontractual
CLASES DE RIESGOS EN LA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS

Riesgos previsibles Son todas aquellas circunstancias que, de presentarse


durante el desarrollo y ejecución del contrato, tienen la
potencialidad de alterar el equilibrio financiero del
mismo, siempre que sean identificados y cuantificables
en condiciones normales.

Riesgos cubiertos régimen de


garantías Riesgos imprevisibles
Riesgos contractuales El consejo de estado ha sostenido que la teoría de la
Son aquellos relacionados con la seriedad de la imprevisión es aquella que “regula los efectos de tres
oferta, el cumplimiento de las obligaciones situaciones que se pueden presentar al ejecutar un
contractuales, la responsabilidad contrato: un suceso que produce después de celebrado el
extracontractual que pueda surgir para la contrato cuya ocurrencia no era previsible al momento de
administración por las actuaciones, hechos u suscribirlo, una situación preexistente al contrato pero
omisiones de sus contratistas y subcontratistas que se desconocía por las partes sin culpa de ninguna de
ellas, y un suceso previsto, cuyos efectos dañinos para el
contrato resultan ser tan diferentes de los planeados, que
se vuelven irresistibles.
QUE NO DEBE HACER LA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS
1. Autorizar modificaciones de las especificaciones contractuales.
2. Autorizar modificaciones de condiciones contractuales.
3. Autorizar prorrogas o mayores plazos.
4. Autorizar adiciones.
5. Autorizar suspensiones.
6. Autorizar mayores cantidades del objeto contractual
¿POR QUÉ NO?
Deben definir dichos aspectos quienes tienen condición de parte en el contrato
ENTIDAD Y CONTRATISTA
Se tomará como punto de referencia el estudio y justificación que haya elaborado el supervisor o
interventor
¿QUÉ ES UNA ADMINISTRACIÓN E INTERVENTORÍA DE OBRAS
CIVILES EN COLOMBIA?

Como ya lo mencionamos, en la interventoría se procura que el proyecto


sea realizado bajo los mejores estándares éticos y legales. Dentro de
esta intervienen profesionales en diferentes áreas, tanto de la
construcción, como de las finanzas, áreas legales, entre otros.
En esta también se realiza control de calidad de los materiales y
herramientas que llegan a la obra, las especificaciones técnicas, el
almacenamiento, la procedencia y la correcta utilización de estas.
Después de que la construcción es finalizada, en la interventoría de obras
civiles se realiza el control de calidad mediante ensayos y pruebas de
laboratorio, donde se determina si la obra está calificada o no.
También se observa si los materiales, las herramientas y los
procedimientos realizados fueron los adecuados para la obra en cuestión,
así como si con estos se cumplieron los estándares planteados en la
proyección.
¿PORQUE SE NECESITA UNA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS?

Cuando la interventoría se realiza de manera ética en los


proyectos de construcción, ayuda a detectar y reconocer a
tiempo fallas dentro de cualquiera de los procesos que hacen
parte de la construcción. Esto incluye aspectos técnicos,
mecánicos, legales, financieros, administrativos, sociales e
incluso ambientales.

Como en la planeación, dentro de la auditoría de obras civiles,


la idea es reducir la incertidumbre. De esta manera, el
proyecto puede ser ejecutado sin mayores contratiempos y de
manera exitosa. Así, se llevan a cabo desde el principio hasta
el fin con mayor éxito y eficiencia. Por ello es muy importante
dentro de las obras civiles.
¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE LA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS?

Existen diferentes tipos de interventoría, a continuación, las


enumeramos partiendo del hecho de que la misma puede ser
pública o privada.
En este Modulo nos enfocaremos en este servicio y conocemos a
fondo cada tipo de interventoría.
• 01. Interventoría Técnica
• 02. Interventoría Administrativa
• 03. Interventoría Financiera
• 04. Interventoría Legal
• 05. Interventoría Ambiental
• 06. Interventoría Social
INTERVENTORÍA TÉCNICA
En esta se vigila y procura el cumplimiento de las especificaciones
técnicas, todo de acuerdo a la normatividad técnica del país; por ejemplo,
las ISO e ICONTEC que existen en Colombia; los diseños
preestablecidos, la normatividad en cuestiones de calidad, seguridad y
financiera mientras se lleva a cabo el proyecto.
Mientras todo esto se realice, debe dejarse pruebas documentales de
todos los procedimientos realizados durante la ejecución del proyecto, así
como de las pruebas y los ensayos que se llevaron a cabo.

INTERVENTORÍA ADMINISTRATIVA
Observa que el proyecto se esté realizando en los tiempos pactados, así
como bajo el presupuesto destinado para este. Se asegura de que los
empleados sean contratados en total cumplimiento de la legalidad, así
como sean remunerados de forma adecuada y afiliados a la seguridad
social y empresas de Riesgos laborales.
Se encarga también de entregar al constructor los fondos destinados a
cada parte del proyecto y vigilar que sean utilizados dentro de este de
forma correcta.
INTERVENTORÍA FINANCIERA
Se encarga de gestionar y revisar todos los productos financieros del
proyecto, teniendo especial cuidado con los flujos de caja que se tengan
en este. Garantiza que los pagos a proveedores, constructores y
empleados se realicen de manera acorde. Así, también deberá estar
pendiente del pago de impuestos y controlar los presupuestos.

INTERVENTORÍA SOCIAL
Cuando se realiza una construcción es imposible que esta no afecte de
diferentes maneras a una sociedad. Por ello, se requiere dentro de esta
auditoría que se garanticen los derechos de las comunidades donde se
está interviniendo. Se debe contar con expertos en áreas sociales para
mediar con estas personas, acerca de las afectaciones en su territorio.
Por ello se realiza un plan de gestión social, dentro de los que pueden
realizarse las compensaciones urbanísticas necesarias.
Como pueden verlo, este servicio es indispensable en todo proyecto,
para procurar que los estándares siempre sean los mejores. Esto porque
arriesgarse en la construcción no solo puede causar grandes pérdidas
económicas sino también vitales.
INTERVENTORÍA AMBIENTAL
Se asegura de que el proyecto esté siendo realizado de acuerdo con las
legislaciones ambientales, procurando siempre que se realice la menor
afectación posible del ecosistema. De este modo se evitan problemas
con las autoridades competentes y también se apoya a la protección del
planeta Tierra

INTERVENTORÍA JURIDICA - LEGAL


Efectuar una revisión integral de la minuta del contrato y de sus anexos
a efectos de verificar que el mismo se ajuste a las disposiciones legales
vigentes.
Suscrito el contrato verificar la validez de las garantías y la suficiencia de
las mismas de conformidad con lo señalado en el artículo 5.1.1 y SS del
decreto 0734 de 2012.
Constatar la existencia y veracidad de los permisos y licencias
contractualmente exigidas al contratista
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE UNA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS?
¿CUÁNDO ES OBLIGATORIA LA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS?
La interventoría es de carácter obligatoria cuando son contratos
de obra pública. Sin embargo, esta se puede aplicar en el ámbito
privado si el cliente lo requiere, lo cual garantiza la correcta
ejecución del proyecto.
Dentro de la función pública existen diferentes modalidades de
contratación, las cuales se adoptan según el objeto del contrato.
En Colombia se dividen en:
• 01. Licitación publica
• 02. Concurso de méritos
• 03. Selección abreviada
• 04. Mínima cuantía
• 05. Contratación directa
Licitación Publica

Es la modalidad por excelencia de la selección de contratistas para


obra pública y procesos de mayor cuantía.
CONCURSO DE MÉRITOS

Esta modalidad contractual está prevista para la selección de consultores o


interventores, en asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión,
gerencia de obra y/o proyectos, así como también los estudios para la
ejecución de proyectos de inversión, diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad
para programas o proyectos específicos y la ejecución de diseños, planos,
anteproyectos y proyectos.
SELECCIÓN ABREVIADA

Corresponde a la modalidad de selección objetiva prevista para la


contratación de bienes o servicios de menor cuantía. Bajo esta modalidad,
se encuentran:
• Selección Abreviada de Menor cuantía.
• Selección Abreviada de Subasta Inversa.
• Acuerdos Marco de Precio.
La contratación de menor cuantía es para la adquisición de bienes o
servicios, cuyo valor esté por encima del diez por ciento (10%) de la mínima
cuantía y hasta el máximo límite de la menor cuantía, es decir al monto a
partir del cual empieza la contratación de mayor cuantía para licitación
pública.
SELECCIÓN ABREVIADA DE SUBASTA INVERSA

Selección Abreviada de Subasta Inversa, Bajo la modalidad de Subasta


Inversa se adquieren los bienes y servicios de características técnicas
uniformes o de común utilización, es decir que contienen las mismas
especificaciones técnicas, por lo tanto, todos los proponentes ofrecen el
producto con las mismas características y la puja se realiza disminuyendo el
precio inicial en un porcentaje previamente establecido en el pliego de
condiciones. Esta modalidad de selección es independiente de la cuantía del
contrato a suscribir.
EL ACUERDO MARCO DE PRECIO

El Acuerdo Marco de Precio, es la contratación que hace la entidad estatal


que lidera y coordina el Sistema de Compra Pública de Colombia - Colombia
Compra Eficiente, con diferentes proponentes que han participado
previamente, en la licitación pública adelantada por la misma, para la
adquisición de bienes y servicios; por lo tanto las entidades estatales debemos
acogernos a dicho acuerdo, lo que hace más ágil la contratación, toda vez que
ya no es necesario adelantar el proceso licitatorio, sino que se publica en la
Tienda Virtual del Estado Colombiano la solicitud de contratación, a la cual
deben responder con su propuesta, todos los oferentes adjudicatarios del
proceso mencionado y la entidad estatal escoge la de menor precio.
MÍNIMA CUANTÍA

Bajo esta modalidad, se encuentran:


• Proceso de Mínima Cuantía.
• Compras en Grandes Superficies, a través de la Tienda Virtual del Estado Colombiano.
La modalidad de selección de mínima cuantía es un procedimiento con términos cortos para
escoger al contratista, siempre que el valor de la adquisición de los bienes, obras y/o
servicios, no exceda el diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la Entidad Estatal. Es de
anotar que este procedimiento lo reguló la Ley 1474 de 2011, porque antes de la expedición
de esta norma, se solicitaban tres (3) propuestas y se escogía la de menor valor, ahora
también se escoge la oferta de menor valor, pero mediante un proceso de selección público y
transparente, en el cual pueden participar todos los interesados, quienes deben cumplir con
los requisitos de verificación establecidos en la invitación pública.
Así mismo, bajo la modalidad de selección de mínima cuantía, se pueden realizar las compras
en las Grandes Superficies, que se encuentran en la Tienda Virtual del Estado Colombiano,
siempre que su valor esté dentro de esta modalidad de selección, es decir que no exceda el
diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la Entidad Estatal.
CONTRATACIÓN DIRECTA

Es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal contrata directamente


con una persona natural o jurídica, la prestación de servicios profesionales,
la prestación de servicios de apoyo a la gestión o la adquisición de un bien o
servicio, que tenga un proveedor exclusivo o por ser titular de los derechos
del mismo. Esta modalidad contractual también procederá en caso de
urgencia manifiesta, contratación de empréstitos, contratos y convenios
interadministrativos. Esta modalidad de selección es independiente de la
cuantía del contrato a suscribir.
¿DIFERENCIA ENTRE LA INTERVENTORÍA DE OBRAS
PÚBLICA Y PRIVADA?

Reside principalmente en el tipo de contrato al cual se le prestará


el servicio de igual manera, los lineamientos de seguimiento y
evolución también varían.
En la parte contractual se pueden diferenciar dos tipos de
contratos, los primeros son aquellos cuyos recursos son
de origen público, que se contratan con las entidades estatales,
por otro lado, tenemos aquellos contratos en donde los recursos
son de origen privado, es decir son proyectos de una persona
natural o jurídica en particular.
• Dentro de los contratos de interventoría de obras para las entidades estatales, el origen de los
recursos es público, lo cual supone un cuidado específico de los mismos. La interventoría de obras
pública busca el beneficio de la comunidad con la terminación exitosa de los proyectos, cerrando
de manera exitosa el contrato de licitación pública.

• En los contratos de seguimiento y control de obras privadas, el interventor apoya al equipo


constructor, a responder efectivamente ante las solicitudes del cliente. Por lo tanto, se convierte en
un aliado, aportando su experiencia y conocimiento en pro del desarrollo del proyecto, y del
cumplimiento de las expectativas de todas las partes interesadas.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN E
INTERVENTORÍA DE OBRAS
A continuación, describimos algunos de los conceptos o términos básicos de
interventoría de obras, algunos de los cuales usamos a lo largo del texto y
ayudarán a comprenderlo de una mejor manera.
Actas: Son fundamentales para todo el desarrollo del contrato en sus diferentes
fases desde el inicio hasta su liquidación, el interventor deberá elaborar en cada
caso bajo su responsabilidad las siguientes actas:
• 01. Acta de Inicio del contrato
• 02. Acta de Suspensión
• 03. Acta de Reinicio
• 04. Acta Parcial de Pago
• 05. Acta de Recibo
• 06. Acta de Recibo Parcial
• 07. Acta de Recibo Final
• 08. Acta de Liquidación del Contrato
GRACIAS

También podría gustarte