Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD N° 1: “Conociendo las Leyes que rigen la herencia genética”

Situación retadora
Mariela y José son estudiantes del 4to grado de secundaria de la I.E.E. Inmaculada de la Merced, ellos al igual que una gran
parte de estudiantes no tienen conocimiento sobre los rasgos físicos que han heredado de sus progenitores. El profesor de
CyT en la clase les decía que cada uno de los seres vivos son únicos porque cada uno de ellos presenta una variación que
los diferencian del resto.

Ellos muy interesados indagaron en internet y descubrieron que la genética humana es el estudio científico de las variaciones
entre las personas, son determinadas por unidades heredables denominadas genes y la forma en se transmiten las
variaciones de estos genes en individuos, familias y poblaciones de generación en generación.

Al comprender esta información empezaron a observar detenidamente los rasgos físicos (fenotipo) de sus padres y
hermanos para saber todos los rasgos físicos relacionados con sus parientes, de una manera ordenada.

Ante esta situación ellos se preguntan ¿Cuáles son los aspectos que nos hacen únicos y que nos asemejan a nuestros
progenitores?, ¿Por qué mi hermana se parece más a mi mamá y yo a mi papá?, ¿Qué rasgos físicos serán más
dominantes y cuáles son los recesivos?, ¿Por qué algunos nos parecemos más a nuestros abuelos?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________

Analiza y reflexiona Herencia genética


La herencia genética es el proceso por el cual los padres transmiten ciertas características a sus hijos. Estas características pueden
incluir el color de ojos, la estatura, la forma del cuerpo, la inteligencia y la predisposición a ciertas enfermedades.
En la adolescencia, la herencia genética puede influir en el desarrollo y el rendimiento académico de los jóvenes. Según un estudio, la
herencia genética influye significativamente en la inteligencia y en el mejor o peor rendimiento académico de niños y adolescentes.
Es importante tener en cuenta que la herencia genética no es el único factor que influye en el desarrollo y el rendimiento académico de
los jóvenes. El entorno en el que crecen los niños, sus experiencias y el desarrollo de su cerebro también son factores importantes.
Responde: según lo leído anteriormente ¿Qué es lo que más influye en la adolescencia, la genética o la crianza?

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
__
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO
Explica el mundo físico basándose en ➢ Comprende y usa conocimientos sobre los
conocimientos sobre los seres vivos, seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Explica las leyes de Mendel como
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. mecanismo de la herencia en el
Tierra y universo. ➢ Evalúa las implicancias del saber y del queha- desarrollo de una práctica calificada.
cer científico y tecnológico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
✓ Compara las características de las leyes mendelianas en un cuadro comparativo.
✓ Aplica el cuadro de Punnet para resolver problemas sobre Leyes de Mendel en una
Cuadro comparativo
práctica calificada.
Práctica calificada
✓ Sustenta con conocimiento científico los resultados obtenidos en el desarrollo de su
práctica calificada sobre las Leyes de Mendel.

GENÉTICA I
La aplicación de la genética transmite el diagnóstico de enfermedades hereditarias, así como el mejoramiento de diversas especies
como plantas y animales.
También es utilizada en la identificación de la paternidad de personas mediante pruebas de ADN la obtención de microorganismos que
produzcan abundantes anticuerpos, antibióticos y hormonas de uso médico.
I. Conceptos básicos:

Genética: Es una rama de la Biología que se ocupa del estudio los


mecanismos de la herencia y de las variaciones que ocurren en la transmisión
de los caracteres hereditarios. Dichos caracteres se deben principalmente a
los genes.
Herencia: Transmisión de genes o características genéticas de los
padres a los hijos. Por ello los hijos se parecen a los padres o antepasados.
A través de diversos mecanismos de la herencia además los padres pueden transmitir enfermedades a los descendientes.

Variaciones: Diferencias entre individuos de una misma especie. Algunas de estas variaciones o diferencias se deben
a la herencia y otros para los efectos del medio ambiente. Una variación si adquieren por la necesidad o ambiente no se
trasmite por herencia, En caso de transmitirse se denomina: MUTACIÓN.
Caracteres o rasgos: Son cada una de las particularidades morfológicas y fisiológicas de los seres vivos. Ejemplo
forma de la nariz, color de las flores.
a) Hereditarios: Son comunes a los de los padres y otros antecesores (son transmitidos).
b) Innatos o congénitos: Son los que surgen del desarrollo embrionario. A ellos se le debe también la aparición de
malformaciones.
c) Adquiridos: Son resultados del medio ambiente.
Gen: Es la unidad de información hereditaria (unidad básica de
la herencia) que codifica la información para la síntesis de un
polipéptido.
Molecularmente es un segmento de ADN que forma parte del
cromosoma (cromatina condensada). Un carácter (rasgo fisiológico o
físico) puede estar controlado por uno o más pares de genes. En un
individuo sólo por un par de genes, mientras que en una población
puede haber varios pares de genes que expresan una determinada
característica.
✓ Con fines prácticos se considera que una característica está controlada por un par de genes (herencia digénica).
Este fue el planteamiento de Mendel.
✓ Realmente la mayoría de características está gobernada por varios pares de genes, a esto se le llama actualmente
herencia poligénica. Por ejemplo, la producción de la leche en las vacas está regulada por tres pares de genes.
Locus: Espacio físico dentro de un
cromosoma ocupado por un gen, el plural
de locus es Loci.

Cromosomas homólogos: Son


cromosomas morfológicamente y
genéticamente similares que se encuentran en
pares en organismos diploides. En cada par de
cromosomas homólogos de un individuo uno es
de origen paterno y otro es de origen materno.

Alelos: Son genes cromosomas homólogos que codifican la expresión par un mismo carácter, estos genes alelos ocupan
el mismo lugar en los cromosomas homólogos. Los alelos pueden ser dominantes y recesivos.
En una pareja los genes diferentes, aquel que se expresa es dominante y aquel que no se expresa es el gen recesivo. Para
que se exprese la característica recesiva se necesita la presencia de dos genes recesivos.

Genotipo: En la constitución genética completa de un individuo referido a uno, varios caracteres y que determinan los
caracteres que conforman el fenotipo. El genotipo no se ve, se manifiesta a través del fenotipo. El genotipo puede ser:
a) Homocigoto: Se llama también de raza pura. Cuando lo sale
los alelos participantes son idénticos. Si un individuo presenta
un par de alelos dominantes (AA) para un carácter se dice que es
homocigote dominante para esa característica.
Si presenta un par de alelos recesivos se denomina homocigote
recesivo (aa) para esa característica.

b) Heterocigoto: Llamaba también híbridos, es aquel individuo


en que los alelos participantes son diferentes, uno es
dominante y el otro es recesivo (Aa).
Desde el punto de vista de la población, la heterocigosis es favorable pues hay más posibilidades de adaptación a cambios
ambientales. El maíz híbrido es un ejemplo clásico de vigor hibrido, tiene mazorcas más grandes, robustas y llenas de
grano.
Fenotipo: Es el resultado de la expresión del genotipo. Es decir, es la expresión de la actividad e interacción de los
genes con el medio ambiente, por lo tanto, es observable. Ejemplo: color de la piel, del pelo, de los ojos, el tamaño, forma de
las orejas, cola, peso, etc.
La expresión del fenotipo depende además del genotipo del medio ambiente donde éste se desarrolle.

FENOTIPO = GENOTIPO + MEDIO AMBIENTE

II. Leyes de Mendel:


Las leyes de Mendel son en conjunto de reglas básicas sobre el la transmisión por herencia de las características de los
organismos padres a sus hijos. Esta regla básica de herencia constituye el fundamento de la genética.
Johann Gregor Mendel (1822 – 1884), nació en Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, ingresa como novicio
agustino en el monasterio de Brno. Como monje agustino tuvo la oportunidad de estudiar botánica, matemáticas y química en
la Universidad de Viena. Los rigurosos experimentos de Mendel sobre los fenómenos de la herencia en las plantas constituyen
el punto de partida de la genética, por ello, es conocido como el "padre de la genética".
Investigación en herencia. En 1856, Mendel comenzó un proyecto de investigación de una década de duración para investigar
los patrones de la herencia. Mendel eligió para sus experimentos la arveja o guisante de la especie Pisum sativum.

1. Primera ley de Mendel: Ley de la Uniformidad


Según Ruiza (2004) nos indica que, si se
cruza una línea pura de guisantes de semilla
lisa con otra de semilla rugosa, los individuos
de la primera generación filial o F1 son todos
uniformes; en este caso se parecen todos a
uno de los progenitores, el de semilla lisa. El
mismo Mendel denominó dominante al
carácter que prevalece en el híbrido, y
recesivo al que no se manifiesta en él.

2. Segunda ley de Mendel: Ley de la Segregación


Si se plantan las semillas de los híbridos de la
primera generación filial (F1) y se deja que se
autofecunden, se obtiene la segunda
generación filial (F2), pudiéndose observar
que la proporción entre lisas y rugosas es de
3:1, en el caso de monohibridismo con
dominancia.
3. Tercera ley de Mendel: Ley de la Segregación independiente
Esta ley concluye, que diferentes
rasgos son heredados
independientemente unos de
otros, no existe relación entre ellos,
por lo tanto, el patrón de herencia
de un rasgo no afectará al patrón
de herencia de otro. Sólo se
cumplen en aquellos genes que no
están ligados (es decir, que están
en diferentes cromosomas) o que
están en regiones muy separadas
del mismo cromosoma.
Mendel cruzó plantas cuyas semillas se diferenciaban en dos caracteres; el color de la semilla, que podía ser verde amarilla (A,a) y la
forma de la semilla, que podía ser lisa o rugosa (B,b).

APLICANDO LO APRENDIDO
I. Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponde:
1) Fragmento de ADN que contiene los caracteres hereditarios ( ) Dominante
2) Gen que posee una característica dominante y una recesiva ( ) Fenotipo
3) Gen cuyos alelos poseen la misma forma de característica ( ) Filial
4) Característica más común que se expresa en unos filiales ( ) Gen
5) Son los organismos que realizan el cruce ( ) Genotipo
6) Descripción de las características a nivel de los alelos ( ) Genética
7) Organismos resultantes del cruce entre dos parentales ( ) Heterocigoto
8) Se encarga del estudio de transmisión de caracteres ( ) Homocigoto
9) Descripción de las características de un organismo ( ) Híbrido
10) Expresión de un gen con característica dominante y recesiva ( ) Parental
II. Encierra en una circunferencia la letra que contenga la respuesta correcta:
1. Son genes que llevan información para la misma característica y ocupan un mismo locus en los cromosomas homólogos.
a) Híbridos b) Alelos c) Homocigotos
d) Heterocigotos e) Somáticos
2. ¿Qué significa que una persona posea dos alelos iguales para una determinada característica?
a) Que uno de sus 46 cromosomas se encuentra repetido.
b) Que posee un gen repetido en cualquiera de sus 23 pares de cromosomas.
c) Que el tipo de información que poseen los genes de un par homologo es idéntica.
d) Esta posibilidad no existe, no se puede producir.
e) N.A.
3. Los alelos son genes:
a) Que controlan diferentes caracteres. d) Homocigotes.
b) Localizados en un mismo cromosoma. e) Recesivos.
c) Ubicados en un mismo loci
4. Cuando dos factores distintos, responsables de un carácter dado se encuentran en un mismo organismo y solo uno de
ellos se expresa, a dicho factor se le denomina….
a) Recesivo b) Independiente c) Dominante
d) T.A. e) N.A.
III. Ejercicios de reforzamiento:
1. Se cruza un guisante de tallo alto heterocigoto con uno de tallo bajo. Determinar el porcentaje de plantas de tallo abajo en
la nueva descendencia.
2. Se usan dos arvejas de flores púrpura heterocigote. Determine el porcentaje de plantas con flores blancas en la nueva
descendencia.
3. Si el color verde de los ojos es recesivo y en color marrón es dominante. Determine cuántos gatitos nacerán con los ojos
verdes, Si sus padres tienen ojos marrones heterocigotes y tuvieron 8 gatitos.
4. Se cruza plantas de pimiento rojo con planta de pimienta amarillo. En la F 1 todos los pimientos fueron rojos y en la F dos
se obtuvieron 33 plantas de pimientos rojo y 10 de pimiento amarillo ¿Cuántas De las plantas de pimiento rojo se espera
que sean homocigotas y cuántas heterocigotas?
a) 33 y 0 b) 33 y 10 c) 15 y 18
d) 0 y 33 e) 11 y 12

5. La polidactilia es una anomalía congénita caracterizada por la existencia de dedos supernumerarios. En la especie humana
esta condición se debe al alelo dominante. Un matrimonio de 2 personas polidactilias cuyas madres eran normales, desea
saber, ¿Cuál será la probabilidad de tener hijos con el mismo fenotipo que sus abuelas?
a) 1 b) 1/2 c) 1/3
d) 1/4 e) 0

6. Un caballo negro de antepasados desconocido fue apareado con cierto número de yeguas de color rojo de raza pura.
Estos apareamientos dieron 20 descendientes de color rojo y 22 descendientes negros. ¿Cuál de dichos caracteres
fenotípicos es más probable que este causado por un homocigoto recesivo? y ¿Cuál será la probabilidad de obtener
caballos negros homocigotos del cruce de los caballos negros descendientes del enunciado con un caballo negro de raza
pura?
a) Rojo; 1/4 b) Negro 1/2 c) Rojo; 1/2
d) Negro 1/4 e) Negro ¾

7. En los zorros la cola roja es dominantes sobre la gris. Una hembra de cola gris tiene una camada de 8 crías donde 4 son
de cola roja y 4 son de cola gris. Entonces, Los genotipos de los progenitores de la camada, hembra y el macho
respectivamente son:
a) aa x aa b) Aa x Aa c) aa x Aa
d) aa x AA e) aa x AA

8. En Los cobayos el pelaje negro (B) es dominante sobre albino (b), y la piel rugosa (R) y dominante sobre la piel lisa (r).
Una Cobaya negra y rugosa se cruza con otro albino y rugoso y produce la siguiente progenie: 15 negros rugosos, 14
albinos rugosos, 6 negros lisos y 5 albinos lisos. Identifique los genotipos de los padres.
a) BbRr ; bbRr b) BbRR ; bbRr c) BBRR ; bbrr
d) BbRr ; bbrr e) BbRr ; bbRR
9. Se cruzan tomates rojos y de tamaño normal homocigóticos con la variedad amarilla enana. Extraer la Filial 1 y la Filial 2.

EVALÚO MIS APRENDIZAJES


LISTA DE COTEJO
N° CRITERIOS Lo logré Estoy en proceso de lograrlo
Compara las características de las leyes mendelianas en
1
un cuadro comparativo.
Aplica el cuadro de Punnet para resolver problemas sobre
2
las Leyes de Mendel en una práctica calificada.
Sustenta con conocimiento científico los resultados
3 obtenidos en el desarrollo de su práctica calificada sobre
las Leyes de Mendel.
Reflexiona ¿Qué debo hacer para mejorar mis aprendizajes?
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte