Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD

CONTINENTAL

CURSO: DERECHO DE FAMILIA Y SUCECIONES

ESTUDINTE: DE LA CRUZ INGA, KATHLEEN


WHITNEY

CÓDIGO: 47535845
INTRODUCCION

En la actualidad, hay cada vez más casos de hijos que no velan por el
bienestar de sus progenitores, llegando incluso a abandonarlos y olvidarse de
que existen, despreocuparse totalmente de ellos. Incluso, al maltrato físico y
psicológico. Son muy numerosas las conductas reprochables e inadecuadas en
las relaciones padres-hijos. Y que, por lo general, son considerados legalmente
como herederos forzosos, y que, con la muerte de los causantes, los herederos
forzosos van a recibir la legitima, ante esto nos preguntamos, ¿Si un heredero
forzoso incurre en conductas que dañen a los causantes, tendría que recibir su
legítima? Es por ello la norma jurídica faculta al testador a que en caso los
herederos forzosos incurran en conductas que dañen a la familia y al propio
causante, el testador tiene la facultad de utilizar la institución jurídica de la
desheredación, utilizando las causales que señala el código civil.

En primer lugar, vamos a desarrollar el concepto de la institución jurídica de la


desheredación, citando a la doctrina correspondiente y analizando la norma
jurídica del código civil que faculta al testador a utilizar la desheredación.

En segundo lugar, las características que se desprenden de la institución


jurídica de la desheredación citando con la doctrina respectiva.

En tercer lugar, se va realizar la finalidad e importancia de la institución jurídica


de la desheredación, citando a la doctrina respectiva, así como el comentario
grupal, y la protección del principio de solidaridad.

En el trabajo se realizará un análisis de la Casación N°4431-2015-Lima, en la


cual el caso concreto fue la Contradicción de la Desheredación. El órgano
jurisdiccional, es decir, la Corte Suprema de Justicia de la República se
encargó de brindar alcances generales de la materia en discusión y rendir la
decisión respectiva. Sin embargo, hay que tener en cuenta acerca de una
noción de la Desheredación porque muchas personas suelen preguntarse.
¿Cuál fue su origen?, ¿De qué se trata?, ¿Cuáles son las consecuencias qué
conlleva al incluir la figura de la Desheredación?, ¿Quién lo realiza? y entre
otras interrogantes. Entonces, el término mencionado tuvo su inicio en el
derecho romano donde el testador a través de un escrito dejaba a cargo sus
bienes hacia a las personas determinadas (herederos forzosos), pero éste
mismo podía despojarlo de ese beneficio y tenía que justificar cuál era la razón.

Después, de algunos años vino a complementar más este tema cuando


apareció el derecho de justinianeo a través de algunas líneas básicas en el
Código Civil y, posteriormente, apareció más de esto en distintos
ordenamientos jurídicos en cómo se debería emplearlo y fueron: la causa tiene
que estar expresa dentro de algún medio simbólico (testamento) y pautada en
una ley.

CONCEPTO

Tradicionalmente Diaz, R. (2019), refiere que existen dos concepciones


respecto a la herencia; uno de ellos corresponde a la época clásica en el
concepto de sucesión, mientras que para otros se les ubica en la época
postclásica en el periodo justinianeo en la adquisición de una universitos, único
en el que se utiliza este concepto.

En el periodo clásico, la sucesión hereditaria que se produce en la soberanía


doméstica se configura a semejanza de la sucesión en la soberanía política, lo
que lleva, ante la circunstancia de la desaparición del jefe político (o del
paterfamilias en la peculiar organización de la familia romana) a buscar un
sucesor, que habría de serlo en el estado personal y familiar del anterior.

Ferrero, A. (2016) refiere que herencia es el conjunto universal de bienes,


derechos y obligaciones que el causante transmite a sus sucesores. Desde otra
óptica la herencia es la especial situación en que un heredero sustituye en las
posiciones jurídicas activas y pasivas del causante, asumiendo a título
universal el patrimonio o una parte de ella acorde al artículo 735 C.C

El concepto que se puede atribuir a la Desheredación es como aquella


institución u mecanismo que otorga la ley hacia la persona que dejará
testamento donde puede excluir de la legítima a los herederos forzosos, es
decir, una cuota de la masa hereditaria ya establecida, cuando haya incurrido
en las causales determinadas en el Código Civil, en el caso peruano se
encuentran en los artículos siguientes: 744 al 746. Cabe señalar que, la
desheredación solo se dará en la sucesión testamentaria donde solo es de
exclusividad del testador, para manifestar su voluntad indicando que se
despoja de la porción de la masa hereditaria como heredero forzoso aquel que
haya realizado mala conducta y/o denigrantes comportamientos en contra del
propio causante y entre otras acciones u omisiones.

CARACTERISTICAS

Asimismo, la normativa brinda la opción hacia el testador de incluir alguna


causal de indignidad para que el heredero forzoso sea desheredado y, por lo
tanto, por cualquier razón que sea tendrá que estar fundada dentro del
ordenamiento jurídico. Además, existe la posibilidad de contradecir la
desheredación porque aquel que haya sido desheredado puede hacer uso de
ese derecho porque no hubo una sentencia ejecutoriada; pero en la gran
mayoría se hace uso de la oportunidad que brinda la norma hacia los
herederos forzosos porque los testadores dejan de lado la opción de acudir a la
vía judicial, para que el operador jurídico reafirme la desheredación. Tal es el
caso que se desarrollará en el presente trabajo y, asimismo, realizar críticas
hacia la respuesta que dictaminó el órgano jurisdiccional a cargo de la casación
mencionada en las primeras líneas.

Una vez abarcado los principales aspectos del mencionado tema toca detallar
el caso concreto que se llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de la
República y dentro de esto se vio plasmado el derecho de contradecir el
testamento de desheredación por parte de las personas que hayan sido
apartados de la herencia (desheredados). Entonces, antes de iniciar con los
hechos se debe señalar que la materia se trata de una demanda por
contradicción de desheredación donde la señora Elena Camargo Torres de
Arauco estuvo casada con Teodoro Arauco Ospinal y tuvieron trece hijos los
cuales son: Doreide Flor de María, Abel Raymundo, Jessica Midora, Carlos
Teodoro, Rosario Elisa, Edgardo Pascual, Walter Eduardo, Rosella Jesús,
Roció Jesús, Sigfredo Jesús, María Elena, Sócrates Jesús, Elena Doris

Asimismo, la señora Elena dejó testamento donde desheredó a diez de sus


hijos y ahí comenzó toda la historia. Ahora, los acontecimientos acaecieron el
25 de mayo del 2007 desde que Doreide Flor de María Arauco Camargo, Abel
Raimundo Arauco Camargo y Jessica Midora Arauco Camargo quienes son los
desheredados interpusieron demanda de contradicción de desheredación y que
se declare la anulación del testamento, en la cual dicha petición fue presentada
ante el Cónsul General Adscrito del Perú en Chicago, Estados Unidos de
Norteamérica contra sus demás hermanos Carlos Teodoro, Rosario Elisa y
Edgardo Pascual Arauco Camargo.

A su vez, los demandantes cuestionaron el testamento que dejó su madre,


Elena Camargo Torres de Arauco porque hubo muchas discordancias entre lo
que se plasmó y con la realidad. Por ende, ellos trataron de dejar sin efecto la
desheredación, para que así puedan gozar de la legítima, en la cual por
derecho les pertenece como herederos forzosos. La resolución de la primera
instancia realizada por el Segundo Juzgado Especializado en lo Civil, con fecha
cuatro de marzo del 2014 se declaró infundada la demanda.

FINALIDAD E IMPORTANCIA

La no herencia se basa en que no es razonable obligar a una persona a dar


preferencia a quienes, por su comportamiento reprobable, no son merecedores
de los beneficios de la herencia. Si el heredero forzoso comete una falta grave
contra el propietario de los bienes con derecho, el heredero forzoso tiene
facultades sancionadoras para retirar la legitimidad [ CITATION Zár99 \l
10250 ]. Nuestro código civil menciona explícitamente las causales de
desheredación que son las siguientes. El Art. 744 del código civil menciona los
causales de desheredación de los descendientes:

a) Haber maltratado de obra o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente


o a su cónyuge, si este es también ascendiente del ofensor.

b) Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber abandonado al


ascendiente encontrando éste gravemente enfermo o sin poder valerse por sí
mismo.

c) Haberle privado de su libertad injustificadamente.


d) Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.

SENTENCIA CASACIÓN 4431-2015 LIMA - CONTRADICCIÓN DE


DESHEREDACIÓN
Resumen
Acuden al órgano jurisdiccional interponiendo demanda sobre Contradicción de
Desheredación para que se declare la Anulación del Testamento otorgado por
Elena Camargo de Arauco ante el Cónsul General Adscrito del Perú en
Chicago, Estados Unidos de Norteamérica, mediante Escritura Pública número
145 del veintiséis de octubre de dos mil seis, dirigiéndola contra sus hermanos
Carlos Teodoro, Rosario Elisa y Edgardo Pascual Arauco Camargo. Expone
como fundamentos principales de su petitorio lo siguiente: a) Es falsa la causal
invocada en el punto cuarto del Testamento para sustentar la desheredación,
pues los recurrentes y sus hermanos Walter Eduardo, Sócrates Jesús, Rocío
Jesús, Sigfredo Jesús, María Elena, Elena Doris y Rosella Jesús, no han
maltratado físicamente o injuriado, ni denigrado verbal o físicamente a sus
padres Teodoro Arauco Ospinal y Elena Camargo de Arauco; b) La madre es
una persona de la tercera edad con segundo año de secundaria de instrucción
y con falta de preparación para haber redactado el Testamento sub materia; c)
En los años dos mil dos y dos mil tres su madre recibe correos e mail de su
hermana Rosario Elisa en los que indispone a todos los hermanos, resultando
paradójico que en la desheredación se incluya a Rosella Jesús quien desde el
año mil novecientos noventa y tres se fue a China a seguir estudios de post
grado y en mil novecientos noventa y seis empezó a radicar en Canadá, sin
tener contacto con la madre hasta el año dos mil cuando los padres viajan a
Canadá para el matrimonio de Rosella Jesús, y luego en el año dos mil dos
cuando viene de visita por el estado grave del padre y retorna nuevamente en
julio de dos mil tres para el sepelio del padre, volviendo luego a Canadá,
situaciones que contradicen los hechos de maltratos que se retraen a seis años
atrás. Ello también sucede con su hermana Rocío Jesús, quien para su
matrimonio en el año dos mil tuvo a sus padres como padrinos y luego fue a
radicar a los Estados Unidos de Norteamérica, no teniendo contacto físico con
su madre. Igual acontece con su hermano Sigfredo Jesús, quien en el año dos
mil dos bautiza a su hijo teniendo como padrinos a sus padres, y quien desde
el año mil novecientos ochenta y ocho radica en el extranjero.

Camargo Torres, ello no implica una negación de que hayan sido los hijos
desheredados, por lo que debe remitirse al texto del Testamento, donde la
causante señala el nombre de los hijos desheredados; ii) Se corroboran los
hechos con el documento del seis de diciembre de dos mil seis, por el que las
hijas desheredadas Resella Jesús y Elena Doris Arauco Camargo reconocen
errores en la conducta para con su madre, así como el documento del día dos
del mismo mes y año, por el que Carlos Arauco Camargo se dirige a su
hermano Sócrates Jesús indicando que la causante ha sido víctima constante
de agresiones, desprecio y falta de respeto; y, iii) De la historia clínica no se
acredita que la causante Elena Camargo de Arauco no haya actuado por su
propio derecho al momento de realizar su Testamento, y que las tomas
fotográficas acompañadas solo evidencian momentos vividos con la causante,
que no desdicen la causal de desheredación.

La Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de


Lima mediante Resolución número once de fecha diecisiete de agosto de dos
mil quince12, emite la Sentencia de Vista que confirma la sentencia de primera
instancia que declara infundada la demanda de Contradicción de
Desheredación y Anulabilidad de Testamento. Son argumentos de tal decisión:
i) Del Testamento sub materia se desprende que la desheredación de los diez
hijos de la testadora se sustenta en la causal prevista en el inciso 1) del
Artículo 744° del Código Civil, correspondiendo a l os herederos testamentarios
probar la causa, dado que los herederos demandantes han formulado
contradicción a la voluntad de la testadora; ii) La Sala concuerda con el
Juzgado respecto a la importancia de la declaración testimonial de Héctor
Hildebrando Ramos López, en virtud a la relación laboral que lo unió a la
testadora durante varios años en su calidad de asesor y Contador, habiendo
recibido directamente la versión de los maltratos proferidos por sus hijos; iii) Del
documento del seis de diciembre de dos mil seis, Carlos, Rosario, Rocío,
Rosella y Elena Doris Arauco Camargo reconocen errores en su conducta con
su madre, lo que originó un proceso entre ellos, acordando dejar rencores,
malos entendidos y desavenencias, y pactan respetar la voluntad de su madre,
hechos que guardan relación con la comunicación efectuada por Carlos
Teodoro Arauco Camargo dirigida a Sócrates Jesús Arauco Camargo, en la
que informa que ha tomado conocimiento de las agresiones sufridas por su
madre y que por ello se fue a vivir a los Estados Unidos

Argumento a favor o en contra:


Estoy en desacuerdo con dicha decisión porque en uno de los medios de
prueba que se tomó en cuenta fue la declaración del señor Héctor Hildebrando
Ramos López (testigo) donde indicó que ella sufría de maltrato por parte de sus
hijos, pero no precisó si eran los mismos que la señora Elena había
mencionado dentro del testamento y, por consiguiente, aquí el operador jurídico
solo utilizó la suposición. Otro aspecto fue que el juez no advirtió que los
demandantes estuvieron fuera del territorio peruano cuando sucedieron las
agresiones físicas y emocionales hacia la testadora.

Por otro lado, viendo que se declaró infunda la demanda, entonces, Walter
Eduardo y Abel Raymundo (supuestos desheredados) interpusieron recurso de
apelación, con fecha 13 de mayo del 2014 ante La Tercera Sala Especializada
en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima. Después, de un largo
tiempo el órgano jurisdiccional determinó mediante sentencia el 17 de agosto
del 2015 donde se confirmó lo que se había decidido en la primera instancia, lo
cual era declarar infundada la demanda de contradicción de desheredación y
anulabilidad de testamento.

Entonces, fue en vano que los demandantes hayan acudido hasta el recurso
mencionado en el párrafo anterior porque desde un inicio el juez de primera
instancia debió tomar en cuenta que los medios probatorios fueron irrelevantes.
Sin embargo, no pretendo desvirtuar que nunca pasó el tema de los maltratos
hacia la señora Elena (testadora), sino que las personas responsables de
haber originado eso fueron los aquellos que se encontraban al cuidado de la
propia testadora, es decir, Carlos Teodoro, Rosario Elisa y Edgardo Pascual
Arauco Camargo.

Por otra parte, el señor Walter Eduardo Arauco Camargo acudió a la Corte
Suprema de Justicia de la República, para interponer recurso de casación, con
fecha 02 de octubre de 2015, en la cual se declaró procedente este mismo,
para contradecir ambas instancias anteriores debido a que no hicieron un
análisis "correcto" de los hechos y pruebas proporcionadas por las partes, la
causal de esta procedencia del Tribunal Supremo es la Infracción Normativa
Material de los Artículos VII del Título Preliminar, 744° inciso 1) y 752 del
Código Civil y de forma Excepcional Procesal del Artículo 139° incisos 3) y 5)
de la Constitución Política del Perú.

Por ende, así como hemos señalado desde un principio el caso concreto debió
quedarse en primera instancia conllevando en declarar fundada la demanda de
contradicción de desheredación y anulabilidad del testamento porque los
medios de pruebas presentados por la parte demandada (Carlos Teodoro,
Rosario Elisa y Edgardo Pascual Arauco Camargo) no fue conciso ni
congruente, ya que en vez de probar la causal que regula el artículo 744, inciso
1 del Código Civil peruano originó más dudas para descifrar la verdad de los
hechos. Además, había imprecisiones que la señora Elena Camargo Torres de
Arauco había manifestado plenamente su manifestación de voluntad al
momento de dejar testamento y, por lo tanto, no era creíble que los hijos
desheredados eran quienes habrían propiciado golpes físicos e injuriado contra
ella.

CONCLUSIONES

En conclusión, estoy de acuerdo con la decisión que tomó la Corte Suprema de


Justicia de la República porque efectivamente hubo declives cuando se tenía
que brindar las pruebas para reafirmar lo que decía dentro del testamento y,
por eso, dicho caso se hubiera quedado en primera instancia dando la razón a
los demandantes. Además, no siempre las primeras instancias no siempre
resuelven de manera adecuada, por tal motivo, existen instancias superiores
que revisan estos casos y, gracias a ellos se puede llegar a una decisión más
justa y acorde a ley para todos. Asimismo, la madre al encontrarse en estado
de tercera edad, depresivo y con influencia negativa de Rosario Elisa, no se
podría determinar si realmente estuvo consciente, para redactar el testamento
declarando a sus diez hijos desheredados.
BIBLIOGRAFÍA

Corte Suprema de Justicia de la República (2015). Casación N°4431, Lima.


https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/03/Casacion-4431-2015-
Lima-LP.pdf
Aguilar, B. (2014). Manual de derecho de sucesiones, Lima: Instituto Pacífico.

Bejar, O. (2017). La exclusión de los herederos forzosos de la masa hereditaria en el trámite de


la sucesión intestada notarial y la insuficiencia normativa del artículo 39° de la ley 26662. Puno:
Universidad Nacional del Altiplano.

Castro, J. (2010). Manual de derecho civil. Lima: Jurista editores.

También podría gustarte