Está en la página 1de 7

PEDAGOGÍA

CONTEMPORANEA Y
ENTORNO EDUCATIVO
Conectivismo e inteligencias múltiples

Ing. Tamara Nicole Coronel Carrión


Nico.coronel1998@gmail.com
INTRODUCCIÓN

La educación es tan diversa, que según Florez, (2017) se cuestiona el hecho de cuál
es la forma adecuada de aprender, no se puede predecir en qué momento exacto se aprende,
es un misterio. Es por ello por lo que se debe conocer las diferentes teorías de la educación
para ser mejores docentes. También indica que existen varias maneras en donde se
evidencia y explica de qué forma puede aprender el ser humano y cuál es la manera para
poder aplicar ese aprendizaje, por ese motivo es imprescindible aprender y sumergirnos en
todas las formas de enseñar y de aprender.

En esta investigación nos enfocaremos primordialmente en la teoría conductista la


cual, según Bastardo, (2024) nos indica que se origina por la psicologia para posterior a ello
ser utilizado en la educación. Seguido de cuatro tipos de pedagogia los cuales son las
siguientes: Pedagogía cognitivista, Pedagogía crítica, Pedadogía Liberadora y finalmente
Pedagogía Humanistica.

DESARROLLO

En cuanto a la pedagogía cognitivista según (Gonzalo Vasquez Gómes, 1999), nos


dice que pretende precisamente en la necesidad de responder a la demanda de aprendizaje a
lo largo de la vida y como distribuirlo. Nos brinda la capacida de Pensar, percibir y
comprender para poder afrontar problemas y encontrar soluciones. De la misma manera
esta dimension se caracteriza basicamente en los procesos donde se implica la atencion del
usuario, que tanto ha percibido de lo explicado, que tanto retiene o memoriza lo
apprendido, cual es el lenguaje de entendimiento y la capacidad de pensamiento sobre el
tema. (Bastardo, 2024)

Seguimos con la pedagogia crítica, según (Ramirez, 2008) nos indica que se enfoca
principalmente en responder a las siguientes preguntas: para quien, por qué, cómo, cuando
y donde se desarrollan als actividades académicas. Es enfocado en la comunicación
interactiva, con el fin de comprender y actuar. Se asume una postura y analisis critico
dialectivo. Asume una perspectiva de construccion social en la que las personas en donde
interactuan los docentes y estudiantes para que e conocimiento parta desde la practica que a
su vez es transformadora para que reconozcan desde la multiculturalidad y la inclusión.
(Bastardo, 2024)

Tenemos por otro lado a la pedagogía liberadora, (Ocampo, 2008) es la que busca
concientizar a las masas para que puedan conocer su propia realidad y busquen cual va a ser
su camino para su progreso. En la pedagogia liberadora presentado por Pablo Freire crea
conciencia de la realidad actual en base a sus situaciones sociales y económicas. El
historiador lo que buscaba era despertar el interes de los individuos en base a sus propias
experiencias. Se establece una relacion y comunicación entre quien enseña y quien se
educa. (Bastardo, 2024)

Terminando con la Pedagogía humanistica, (Rodriguez, 2013), nos dice que el


docente permite que los estudiantes aprendan mientas se les impuls ay promueve todas las
exploraciones, experiencias y proyectos. Este afirma que no se supera los defectos humanos
y tambien que el hombre no llega a aquel nivel de conocimientos recomendado por el
humanismo. Se reconoce la naturaleza humana permitiendo de esta manera que desarrolle
todos los aspectos de una persona. (Bastardo, 2024)

Pedagogía Definiciones y Estrategia de Elementos


elementos que la enseñanza – diferenciadores
caracterizan aprendizaje que
ha implementado
relacionada con la
pedagogia que
presenta
Cognitivista Se centra en La mejor forma de • Procesos mentales
comprender y aplicar esta • Aprendizaje
fomentar los pedagogía es con significativo
procesos mentales ABP, Aprendizaje • Construcción activa
involucrados en el Basado en del conocimiento
aprendizaje. Se problemas, donde • Desarrollo de
destaca por su énfasis se demuestran habilidades
en el aprendizaje casos reales que metacognitivas.
significativo, donde requieren la
los estudiantes aplicación de
relacionan los nuevos conocimientos
conocimientos con previos para su
sus experiencias resolución.
previas. Además,
promueve la
construcción activa
del conocimiento por
parte del estudiante,
el desarrollo de
habilidades
metacognitivas y la
adaptación de las
estrategias
pedagógicas a las
necesidades
individuales de los
estudiantes.
Crítica La pedagogía crítica El aprendizaje • Conciencia social
es una corriente dialógico es la política
educativa que busca mejor forma • Análisis critico
la transformación demostrar la • Transformación
social a través de la pedagogía critica social
reflexión crítica y la ya que se crea
acción consciente. Se espacios de dialogo
caracteriza por su abierto y
enfoque en respetuoso entre
cuestionar las estudiantes y
estructuras de poder docentes.
y desigualdad
presentes en la
sociedad, así como
en el sistema
educativo.
Liberadora Busca la La educación • Dialogo
emancipación de los problematizadora • Concientización
individuos a través implica presentar a • Participación activa
de la conciencia los estudiantes
crítica y la acción problemáticas
transformadora. Se situaciones
caracteriza por su relacionadas con la
enfoque en la realidad social y
superación de la cultural con el fin
opresión y la de reflexionar
injusticia, mediante críticamente sobre
la promoción de la las condiciones de
reflexión, el diálogo opresión y
horizontal y la desigualdad.
participación de los
estudiantes en su
propio proceso
educativo.
Humanística Corriente educativa La mejor forma de • Enfoque en la
que se centra en el aplicar esta persona
desarrollo integral pedagogía es con • Respeto al
del individuo, ABP, Aprendizaje individuo
enfatizando su Basado en • Aprendizaje activo
potencial humano y problemas ya qye
su capacidad de les permite
autorrealización. explorar sus
intereses,
habilidades
practicas y trabajo
en equipo.

CONECTIVISMO E INTELIGENCIAS MULTIPLES: ESTRATEGIAS


DIDACTICA PARA EL AULA

En el siguiente diagrama muestra cómo las estrategias y principios del conectivismo


pueden combinarse con las diferentes inteligencias múltiples para crear un entorno de
aprendizaje enriquecido y diversificado en el aula de clase.

CONCLUSIONES

Finalmente podemos decir que las diferentes pedagogías nos entregan un diferente
enfoque en cuanto a nuestra forma de impartir conocimiento con nuestros estudiantes, por
lo cual hay que aprender de cada uno de ellos ya que, como se dijo en un inicio no sabemos
cuando o como va a llegar este aprendizaje al individuo, ni mucho menos el nivel de
impacto que tenga en el mismo. Siempre hay que buscar diferentes alternativas,
evidenciando inicialmente el perfil del usuario al cual se le quiera dejar un aprendizaje
significativo.
Referencias
Bastardo, X. (2024). Pedagogía contemporanea Guía didáctica. Obtenido de
https://campusvirtual.uteg.edu.ec/prg_archivo.cgi?wAccion=ver_archivo&id_archivo=575
689&id_curso=15668&id_unidad=204830

Florez, L. M. (2017). Teorias pedagógicas contemporaneas. Bogotá: Areandina.

Gonzalo Vasquez Gómes, F. B. (1999). Educación.gob. Obtenido de


https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/92175

Ocampo, J. (2008). PDF. Obtenido de chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/869/869010
05.pdf

Ramirez, R. (22 de Septiembre de 2008). Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702008000200009&script=sci_arttext

Rodriguez, J. (2013). Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtenido de


http://eprints.uanl.mx/3681/

SMYTH, J. (1991). REDINED. Obtenido de


https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/70287

También podría gustarte