Está en la página 1de 4

ALUMNA: GALVAN MONICA ELIZABETH.

-
RESPUESTAS:

1. Los modelos que se han llevado a cabo son:


Modelo Biologicista- Modelo Medico- Modelo Moralizante-
Modelo de la sexología- Modelo Normativo o Judicial.

2. Una diferencia principal entre los modelos para llevar a


cabo la educación sexual y la Ley de Educación Sexual
Integral es que la ley establece un marco legal que abarca
un enfoque integral y preventivo de la educación sexual,
mientras que los modelos pueden variar dependiendo de la
institución educativa o la perspectiva del educador.

En cuanto a similitudes, tanto los modelos para llevar a cabo


la educación sexual como la Ley de Educación Sexual
Integral buscan promover la educación sexual de manera
inclusiva, respetuosa, y basada en la igualdad de género.
Ambos también buscan promover el respeto a la diversidad
sexual, prevenir la violencia de género y el abuso sexual, y
fomentar el conocimiento sobre la salud sexual y
reproductiva, como un derecho que debe ser respetado
independientemente de la raza, etnia, sexo, idioma, religión,
físico, económico etc.
Sin embargo, la principal diferencia radica en que la Ley de
Educación Sexual Integral establece lineamientos específicos
y obligatorios para la implementación de la educación sexual
en las instituciones educativas, mientras que los modelos
para llevar a cabo la educación sexual pueden variar en su
enfoque y contenidos dependiendo de la institución o el
educador.

3. La sanción de la ley de educación sexual integral (ESI) en


Argentina, la cual promueve la inclusión de contenidos
relacionados a la educación sexual en el currículo
escolar, ha sido considerada como un cambio de paradigma
debido a que supone una transformación en la manera en
que se aborda la educación sexual en el sistema educativo.
Antes de la implementación de la ley de ESI, la educación
sexual en las escuelas se limitaba a contenidos biológicos
sobre la reproducción y la prevención de enfermedades de
transmisión sexual, mientras que la nueva ley propone una
visión integral de la sexualidad que aborda aspectos
emocionales, psicológicos, sociales y culturales.
Este cambio de paradigma implica que la educación sexual
deje de ser meramente informativa y se transforme en un
proceso educativo que busca promover la igualdad de género,
el respeto a la diversidad sexual, la prevención de la
violencia de género, y el ejercicio de una sexualidad libre,
responsable y placentera. Además, la ley de ESI busca formar
a estudiantes críticos y reflexivos, capaces de tomar
decisiones informadas y de respetar los derechos sexuales y
reproductivos de todas las personas.
Por lo tanto, la sanción de la ley de ESI se ha considerado
como un cambio de paradigma porque supone una nueva visión
y enfoque en la educación sexual, que va más allá de la mera
transmisión de conocimientos biológicos, y promueve una
visión integral, inclusiva y respetuosa de la sexualidad
humana.

4. La ley de Educación Sexual Integral (ESI) da respuesta a


los derechos de NNyA desde varios frentes, integrando la
temática de la sexualidad en el ámbito educativo de
manera integral y transversal. En primer lugar, la ESI
cumple con el derecho a la educación de calidad, abordando
la sexualidad de manera responsable y respetuosa hacia la
diversidad de identidades de género y orientaciones
sexuales.
Asimismo, la ESI promueve la autonomía y el desarrollo
integral de los NNyA, al brindarles los conocimientos
necesarios para tomar decisiones informadas sobre su
sexualidad y promover relaciones saludables y
respetuosas.
Además, la ESI también responde al derecho a la salud y al
bienestar, al incluir contenidos sobre la prevención de
enfermedades de transmisión sexual, el cuidado del cuerpo,
la prevención de situaciones de abuso y violencia, entre
otros aspectos relacionados con la salud sexual y
reproductiva.
Otro aspecto relevante es que la ESI aborda las temáticas
de la igualdad de género y la no discriminación,
promoviendo una visión no sexista y respetuosa de la
diversidad de las personas, lo cual coincide con los
derechos de los niños, niñas y adolescentes a vivir libres
de discriminación y violencia.
En resumen, la ley de Educación Sexual Integral responde
a los derechos de los niños, niñas y adolescentes
brindando una educación integral, respetuosa, inclusiva y
basada en derechos, que les permite desarrollar una visión
crítica y reflexiva sobre su sexualidad y promueve su
bienestar integral.

5. Los propósitos formativos se definen como los objetivos o


metas que se persiguen en el ámbito educativo, los cuales
van más allá de la adquisición de conocimientos y
habilidades, y están orientados a la formación integral de
los estudiantes en diferentes aspectos, como el desarrollo
de competencias, valores, actitudes, capacidades críticas,
entre otros.
Es importante tomar en consideración los propósitos
formativos al momento de llevar a cabo la enseñanza por
varias razones:

a. Orientación educativa: Los propósitos formativos


proporcionan dirección y orientación claras sobre qué
se busca lograr con la educación de los estudiantes,
ayudando a establecer metas y objetivos de aprendizaje
que guíen el diseño de las actividades y la evaluación.
b. Formación integral: Los propósitos formativos permiten
abordar la educación de manera integral, considerando
no solo el aspecto cognitivo, sino también el desarrollo
de competencias socioemocionales, éticas, cívicas,
artísticas, entre otras, que son fundamentales para la
formación de personas completas y preparadas para
enfrentar los retos de la vida.
c. Relevancia del aprendizaje: Al tener claros los
propósitos formativos, los docentes pueden diseñar
experiencias de aprendizaje significativas y
relevantes, conectadas con la vida de los estudiantes, lo
cual promueve la motivación y el compromiso con el
aprendizaje.
d. Evaluación del aprendizaje: Los propósitos formativos
sirven como referente para la evaluación del desempeño
y el progreso de los estudiantes, permitiendo medir no
solo el conocimiento adquirido, sino también el logro de
los objetivos formativos y la valoración de las
competencias y habilidades desarrolladas.

En resumen, los propósitos formativos son importantes al


momento de llevar a cabo la enseñanza porque brindan una
guía clara sobre los objetivos educativos que se persiguen,
promueven la formación integral de los estudiantes,
impulsan la relevancia y significatividad del aprendizaje y
orientan

También podría gustarte