Está en la página 1de 5

DIPLOMATURA EN ESI

TEMA: “LAS ITS”


Profesora: “Cecchetto, Gisela”
Alumna: Galvan, Mónica.
Año 2024.-
DIPLOMATURA EN ESI

Respuestas:

“ITS” significa Infecciones de Transmisión


Sexual, también conocidas como enfermedades
de transmisión sexual (ETS).

Algunas de las formas más adecuadas de prevenir las ITS incluyen:


a) Uso de preservativos: El uso correcto y constante de condones
masculinos o femeninos durante las relaciones sexuales puede
reducir considerablemente el riesgo de contraer ITS.
b) Pruebas regulares: Realizarse pruebas periódicas de detección de
ITS, especialmente si se tiene actividad sexual múltiple o relaciones
sexuales con una nueva pareja.
c) Limitar el número de parejas sexuales: Reducir el número de
parejas sexuales puede disminuir el riesgo de exposición a ITS.
d) Vacunación: Vacunarse contra enfermedades como el virus del
papiloma humano (VPH) y la hepatitis B puede ayudar a prevenir la
transmisión de ciertas ITS.
e) Comunicación abierta: Hablar abiertamente con la pareja sobre las
pruebas de ITS, el historial sexual y el uso de métodos de protección
puede ayudar a reducir el riesgo de transmisión.
f) Educación sexual: Obtener educación sexual completa y precisa
puede ayudar a tomar decisiones informadas y prevenir la
transmisión de ITS.
Es importante recordar que la abstinencia sexual también es una forma
efectiva de prevenir las ITS. Cada persona debe encontrar el método de
prevención más adecuado de acuerdo a su situación individual.
DIPLOMATURA EN ESI

¿Cuáles son los riesgos que representa la Sífilis para la salud?


La sífilis es una infección bacteriana de transmisión sexual (ITS) causada
por la bacteria Treponema pallidum. La sífilis puede tener diversas
manifestaciones y representar diferentes riesgos para la salud en sus etapas
tempranas y avanzadas.
En las etapas tempranas, la sífilis puede presentar síntomas como úlceras
en los genitales, la boca o el ano, además de inflamación de los ganglios
linfáticos. Si no se trata, la infección puede progresar a etapas avanzadas, lo
que puede tener graves consecuencias para la salud, incluyendo:
a) Daño neurológico: La sífilis no tratada puede afectar el sistema
nervioso, causando síntomas como dolor de cabeza, entumecimiento,
problemas de visión y cambios en el comportamiento.
b) Problemas cardíacos: La sífilis sin tratar puede causar inflamación
en las paredes de las arterias, lo que lleva a afecciones cardíacas
como aneurismas o insuficiencia cardíaca.
c) Problemas oculares: La sífilis puede afectar los ojos, causando
inflamación y pérdida de visión.
d) Daño a órganos internos: En etapas avanzadas, la sífilis puede
dañar órganos internos como el hígado, los riñones y los huesos.
Es importante destacar que la sífilis puede ser tratada con antibióticos,
especialmente en sus etapas tempranas, por lo que es crucial buscar
atención médica si se sospecha de una infección. El diagnóstico y
tratamiento oportunos son fundamentales para prevenir las complicaciones
a largo plazo asociadas con la sífilis.

¿Cómo influyen negativamente los mitos en torno a la sexualidad para


el cuidado del cuerpo? ¿Cómo se superan dichos mitos?

Los mitos en torno a la sexualidad pueden influir negativamente en el


cuidado del cuerpo de varias maneras, incluyendo la desinformación sobre
prácticas sexuales seguras, la falta de acceso a servicios de salud sexual y
reproductiva, una percepción distorsionada de la salud sexual y emocional.
DIPLOMATURA EN ESI

Para superar estos mitos, es crucial educar a las personas sobre la


sexualidad de manera abierta y sin prejuicios, fomentar la comunicación
honesta y abierta sobre el tema, promover la educación sexual integral en
los entornos educativos, proporcionar acceso a servicios de salud sexual y
reproductiva de calidad, desafiar los estereotipos de género y promover la
igualdad en las relaciones sexuales. Además, es importante fomentar el uso
de fuentes confiables de información sobre la sexualidad, como
organizaciones de salud, profesionales médicos y expertos en el tema.

¿Cuáles son las causas que determinan que el embarazo en la


adolescencia sea un riesgo?
El embarazo en la adolescencia es considerado un riesgo debido a una serie
de factores que pueden afectar tanto la salud física como emocional de la
adolescente y el bebé. Algunas de las causas que determinan que el
embarazo en la adolescencia sea un riesgo incluyen:
1. Riesgos para la salud física: Las adolescentes embarazadas tienen un
mayor riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, como la
preeclampsia, parto prematuro, bajo peso al nacer y complicaciones en el
parto generando un impacto en la morbimortalidad perinatal (generadas y/o
en relación con otros factores como: pobreza, falta de nutrición, falta de
control perinatal)
2. Riesgos para la salud emocional: Las adolescentes embarazadas
pueden experimentar altos niveles de estrés, ansiedad, depresión y
sentimientos de aislamiento social, lo que puede afectar su bienestar
emocional y mental.
3. Barreras educativas y laborales: El embarazo puede interrumpir la
educación de la adolescente y dificultar sus oportunidades de obtener un
empleo en el futuro, lo que puede tener consecuencias a largo plazo para su
desarrollo personal y profesional.
4. Riesgos sociales y económicos: Las adolescentes embarazadas a
menudo enfrentan mayores dificultades económicas y sociales, lo que
DIPLOMATURA EN ESI

puede afectar su capacidad para brindar un entorno estable y seguro para el


bebé.
Para abordar estos riesgos, es importante proporcionar educación sexual
integral, acceso a servicios de salud reproductiva y apoyo emocional a las
adolescentes embarazadas. También es fundamental promover la
prevención del embarazo en la adolescencia a través de la educación, el
acceso a anticonceptivos y el fortalecimiento de las habilidades para la
toma de decisiones informadas.

También podría gustarte