Está en la página 1de 7

INFORME

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)


ASIGNATURA
PROFESORA
GRUPO
LÍDER 1.
SECRETARIA/O 2.
OTROS PARTICIPANTES 3.
4.
5.

ESCENARIO DEL PROBLEMA

A una institución educativa pública, llamada Monteverde, entraron a estudiar al grado de transición
dos niños sordos. Esto no ha representado un problema para la docente, Berta, en cuanto lo
académico, en los cuatro primeros meses del año, debido a que ella es especialista en lenguaje de
señas y ha recibido capacitación en educación inclusiva. Sin embargo, esta situación ha causado
trastornos en el ambiente escolar y en la comunidad educativa. En el primer caso, porque el resto de
alumnos de preescolar no quieren trabajar con estos infantes en el aula, ni jugar con ellos en el recreo;
y en el segundo caso, porque algunos padres de familia no están a gusto con que sus hijos se
relacionen con estudiantes en situación de discapacidad. Por ejemplo, una de las madres de familia le
ha prohibido a su hijo que invite a los niños sordos a su casa a jugar o hacer tareas y lo peor de todo
es que esta señora está influyendo en otras madres del barrio para que sus hijos no traten con ellos,
pues ella dice que los sordos son seres extraños y pueden retrasar el aprendizaje de sus hijos.

La maestra está preocupada, por un lado, porque los niños sordos están siendo aislados y con el
tiempo esto puede traer consecuencias negativas no solo en su rendimiento académico, sino también
en su desarrollo emocional. Por otro lado, porque si la situación problemática no se resuelve, la
convivencia escolar va a empeorar y los otros niños van a aprender a seguir teniendo
comportamientos discriminatorios que se verán reflejados en su vida escolar, familiar y comunitaria,
no solo en el presente sino también en el futuro.

Algunos datos complementarios del escenario del problema

La institución está ubicada en el barrio La Gran Colombia de la ciudad de Sincelejo, tiene


aproximadamente 1000 alumnos y ofrece además de prescolar, los niveles de la básica primaria y
secundaria, y media. En el prescolar hay un solo grupo con 35 alumnos que es atendido por la
Licenciada en Pedagogía Infantil, Berta Gómez.

El equipo de dirección está integrado por un rector y una sub-directora. La labor pedagógica está
apoyada por varios coordinadores de disciplina (el de prescolar y primaria, y el de secundaria y
media) y una psicóloga quienes han venido desempeñando esta función desde hace un par de años.
Además, el colegio cuenta con el Consejo Académico y el Comité de Convivencia Escolar.
En este centro educativo cada dos meses se convoca a los padres para la entrega del boletín de
calificaciones de sus hijos, teniendo lugar reuniones que buscan promover el diálogo entre las
familias y la institución. Sin embargo, estos no establecen mucho contacto con el colegio, puesto que
la mayoría trabaja y muchas madres son cabeza de familia.

Los padres de los alumnos pertenecen a sectores socio-culturales parecidos (estrato social y nivel
educativo bajo (muy pocos han cursado bachillerato), realizan trabajos informales, y la mayoría viven
en el mismo barrio donde está ubicada la institución.

RESUMEN DE LOS PASOS DEL ABP

PASO 1. ACLARACIÓN DE TÉRMINOS

1. ¿Dónde se desarrolla el problema?

La presente problemática se desarrolla en la institución educativa pública, llamada


Monteverde, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Sincelejo, en el barrio La Gran
Colombia. Está conformado por aproximadamente 1000 estudiantes, la institución cuenta con los
niveles de prescolar, básica primaria y secundaria, y media, es de resaltar que en prescolar hay un
solo grupo con 35 alumnos que es atendido por la Licenciada en Pedagogía Infantil, Berta
Gómez.

2. ¿Cómo está organizada la institución?

La Institución Educativa Monteverde, su equipo de dirección se encuentra integrado por


un rector, una sub-directora, de igual forma, la labor pedagógica está apoyada por varios
coordinadores de disciplina, una psicóloga quienes han venido desempeñando esta función desde
hace un par de años, de igual forma, el colegio cuenta con el Consejo Académico y el Comité de
Convivencia Escolar.

3. ¿Cuáles son las características generales de los padres de familia de los estudiantes?

Las características generales de los padres de familia de la Institución Educativa


Monteverde, es que son padres de estratos socio-culturales bajos, así como su nivel educativo,
esto a consideración, de que muy pocos padres han cursado bachillerato, por otra parte, estos
realizan trabajos informales, y la mayoría viven en el mismo barrio donde está ubicada la
institución, y en último lugar, muchas de las madres son cabeza de familia.
4. ¿Cómo trata la institución de establecer relación con los padres de familia?, ¿esto es
efectivo?

la forma en que la institución educativa se ha encargado de establecer relación con los


padres de familia, al momento en que se convoque a los padres de familia, para llevar a cabo la
entrega del boletín de calificaciones de sus hijos, teniendo lugar a reuniones que buscan
promover el diálogo entre las familias y la institución.

Empero, es de resaltar que estas medidas han sido fallidas, a consecuencia, de que los
padres no establecen mucho contacto con el colegio, puesto que la mayoría trabaja y muchas
madres son cabeza de familia.

5. ¿Cuál es el problema?

El problema que se está presentado en la Institución Educativa Monteverde, es un


problema de discriminación, debido a que entraron a estudiar al grado de transición dos niños
sordos, y el resto de los alumnos del salón de clase no quieren trabajar con los niños en el aula, y
mucho menos jugar con ellos en el recreo, pero al parecer es a causa de la influencia de los
padres de familia, dado a que estos han manifestado en reiteradas ocasiones que estos no se
encuentran a gusto con que sus hijos se relacionen con estudiantes en situación de discapacidad.

A tal grado, que una de las madres le ha prohibido a su hijo que invite a los niños sordos a
su casa, ya sea hacer tareas, o jugar, además de influenciar a otras madres de la comunidad para
que sus hijos no traten con los niños, manifestándoles que los sordos son seres extraños y pueden
retrasar el aprendizaje de sus hijos.

6. ¿Cuáles son las causas del problema? (tener en cuenta los principales aspectos que
pueden dificultar la relación entre padres y profesores propuestos por Virginia Cagigal
y otros autores).

La causa del problema es la discriminación por parte de los padres de familia y los niños,
y esto se debe a la falta de información sobre el tema, falta de valores, y la falta de comunicación.
Por otra parte, de acuerdo a lo manifestado por Virginia Cagigal, los principales aspectos que
pueden dificultar la relación entre padres y profesores son;
 La falta de referencia en la tarea educativa en las actuales generaciones, debido al
cambio social rápido.

 Equiparación de valores muy diferentes en la sociedad.

 Desarrollo de una exigencia sobre las habilidades educadoras de los padres y del
maestro, entre otros.

7. ¿Qué consecuencias puede traer el problema?

Las consecuencias que pueda traer dicha problemática son las siguientes;

 Los niños con el tiempo pueden traer consecuencias negativas no solo en su


rendimiento académico, sino también en su desarrollo emocional.

 Falencias de la convivencia escolar.

 Ausencia de valores va a empeorar que se verán reflejados en su vida escolar, familiar


y comunitaria, no solo en el presente sino también en el futuro.

PASO 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (pregunta de investigación).

¿De qué manera se pueden cerrar brechas en inclusión por medio de la comunicación
entre padres de familia y escuela?

PASO 3. LISTA DE HIPÓTESIS.

 Crear estrategias para cerrar brechas de desinformación por medio de escuelas de


padres y/o talles educativos, que fomenten la igualdad entre los estudiantes sin
importar sus condiciones.
 Incrementar las actividades escolares sencillas donde se evidencie la importancia de la
inclusión, reducirá la de discriminación.
 El facilitar guías educativas de fácil comprensión para padre e hijos, pondrá fin a las
barreras de inclusión, logrando así una mejor comprensión de lo que no se conoce.
PASO 4. LISTA DE PREGUNTAS SOBRE LO QUE NO SE SABE (se organizan y
sintetizan las preguntas de todos, por subtemas de lo general a lo particular).

 ¿Por qué es importante tener buena comunicación con los demás pese a que existan
diferencias?

 ¿Por qué es importante ser una persona inclusiva?

 ¿Cuáles son los efectos negativos causa el mal trato hacia los demás?

 ¿Las personas con discapacidad son violentas?

 ¿Cómo se puede garantizar en que la escuela se salvaguarden los derechos de los


niños que padecen de una discapacidad?

PASO 5. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE


DEBEN REALIZAR PARA RESOLVER EL PROBLEMA

Cronograma de trabajo
Las preguntas Acciones Responsables Fechas
específicas del (forma como van a
paso anterior se obtener la
convierten en información)
objetivos
específicos

Fomentar una Realización de escuela Directivos de la 6 de octubre de 2023.


debida de padres, en donde se institución y los
comunicación, que socialicen aspectos docentes. 3 de noviembre de
sirva como una importantes acerca de 2023.
herramienta para la inclusión, y el
disminuir los respeto por los demás.
comportamientos
erróneos de los
padres y
estudiantes, hacia
una persona con
discapacidad.
Dar a conocer la Implementación de Se encuentra a cargo de 20 de octubre de
inclusión como charlas educativas, los padres de familias, 2023.
instrumento para dirigidas a los padres padres, psicóloga y
crear una sociedad de familia para docentes. 17 de noviembre de
mucha más justa fomentar el tema de la 2023.
en igualdad de inclusión escolar.
derecho.
Modificar hábitos Socialización de Se encuentra a cargo de 23 de octubre de
y malos videos educativos. los padres de familias, 2023.
comportamientos padres, psicóloga y
hacia personas con docentes. 24 de noviembre de
discapacidad, 2023.
incentivando al
buen ejemplo.
Sensibilizar a la Murales educativos, Se encuentra a cargo de 27 de octubre de
comunidad realizados por parte de los padres de familias, 2023.
estudiantil y a la los padres de familia y padres, psicóloga y
sociedad el respeto estudiantes, donde se docentes. 10 de noviembre de
de los derechos de vean reflejado los 2023.
los niños. valores y el respeto
por los niños.
Referencias Bibliográficas

Cagigal de Gregorio, V. (2003). La Relación Familia - Escuela: Un Entramado De Crecimiento


Hoy. Obtenido de Undación Santa María - Universidad De Vigo.
https://consumoetico.webs.uvigo.es/textos/conversas_pedagoxicas/la_relacion_familia_es
cuela.pdf

Villarroel, G., y Sánchez, X. (2002). Relacion Familia Y Escuela: Un Estudio Comparativo En


La Ruralidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 123-141.

También podría gustarte