Está en la página 1de 89

PROTOCOLOS

COMUNES EN RADIOLOGÍA
AMBULATORIA
Mg TM MARÍA JOSÉ PROKES
IMAGENOLOGÍA Y FÍSICA MÉDICA

2023
PROTOCOLOS
COMUNES EN RADIOLOGÍA AMBULATORIA
• Se abordarán los protocolos más comunes en consulta
ambulatoria, esto quiere decir, aquellos protocolos que se
realizan a diferentes estructuras anatómicas ante consulta
NO TRAUMÁTICA.
• En general las consultas ambulatorias se centran en
dolencias de articulaciones o estructuras que deben
soportar alta carga o altas demandas funcionales en el
cuerpo humano.
• LOS PROTOCOLOS PRESENTADOS ACONTINUACIÓN, SON LOS
MÁS ACTUALIZADOS E INNOVADOS, POR LO QUE EN MUCHOS
CENTROS AÚN NO SE UTILIZAN.
• SIN EMBARGO, ES IMPORTANTE CONOCERLOS Y ENTENDER EL
POR QUÉ DE SU IMPLEMENTACIÓN.
PROTOCOLOS
COLUMNA
CERVICALGIA
• La cervicalgia es el dolor en la región cervical que puede
extenderse al cuello, cabeza o a la extremidad superior
(Cervicobraquialgia), que limita los movimientos y que se
puede acompañar de disfunción neurológica (1% de los
casos).
• El dolor cervical es muy frecuente con una prevalencia
puntual entre el 10-13%, apareciendo en algún momento de
la vida hasta en el 70% de la población. Ocasiona entre 11-
14% de bajas laborales (Calvo Gutiérrez J, 2013).
• La mayoría de los pacientes se recuperan antes de las 6
semanas, pero entre un 10% y un 15% llegan a ser crónicos
(Meseguer Henarejos AB, 2000)
• La cervicalgia puede ser consecutiva a trastornos mecánicos
(80%) o a enfermedades de carácter inflamatorio, tumoral o
infeccioso que supone el 20% de los casos.
COLUMNA CERVICAL
• Diagnósticos: Cervicalgia, Cervicoartrosis, Cervicobraquialgia, Discopatías, HNP,
Espondilolistesis, controles pre y post operatorios.
• Protocolo standard: Cervical AP y Cervical Lateral.
• Posicionamientos: Se deben realizar en bipedestación idealmente.
• Cervical AP: Se debe angular el RC 15° craneal, con la idea de abrir espacios
intervertebrales y dejar con superposición total la mandíbula y el occipital. Visualización
de C3 a C7, espinosas en el centro de la columna.
• Cervical Lateral: PSM paralelo al RI, cuidar rotación e inclinación. Visualización desde C1 a
C7. Incluir CAE.
• Consideraciones: Pacientes con collarín, consultar si se lo ha sacado en ocasiones
anteriores, si la respuesta es SI, proceder sin collarín, si la respuesta es NO, no
arriesgarse y tomar las proyecciones con collarín.
COLUMNA CERVICAL
• Protocolo Complementario: Cervical OBL y Cervical Dinámicas.
• Posicionamientos: Se deben realizar en bipedestación idealmente.
• Cervical OBL derecha e izquierda: Se debe angular el RC 15° craneal, rotar el PSM 45° hacia
el lado de interés. Visualizar agujeros de conjunción cervicales totalmente abiertos y
simétricos.
• Cervical Dinámicas o Funcionales: PSM paralelo al RI, cuidar rotación e inclinación.
Visualización desde C1 a C7. Incluir CAE. Realizar flexión llevando mentón hacia el tórax.
Realizar extensión llevando nuca hacia espalda. Cuidar de no realizar movimiento con los
hombros o columna dorsal, sino que solo con la columna cervical.
• Consideraciones: En Oblicuas siempre debe estar marcado el lado der, en
Funcionales mostrar la imágenes en pantalla de tal manera que la parte anterior de
la columna quede mirando al lado izquierdo de quien mira el examen. (Derecha
radiológica)
LUMBALGIA
• El dolor de espalda, uno de los problemas de salud más
común en nuestra sociedad, es muy prevalente y causa
frecuente de absentismo laboral, utilización de los
servicios de salud y ocasiona considerable
discapacidad. El 84% de la población ha sufrido de dolor
de espalda alguna vez en su vida.
• Según un estudio Canadiense (Cassidy et al, 2005) la
prevalencia de la lumbalgia es del 71 %, con intensidades
de dolor y discapacidad variadas. Después de un año, el
18,6 % de los sujetos que no presentaban lumbalgia en la
evaluación inicial la habían desarrollado.
COLUMNA LUMBAR
• Diagnósticos: Lumbalgia, Lumbociática, Discopatías, HNP, Espondilolistesis, Tumores, controles
pre y post operatorios.
• Protocolo standard: Lumbar AP, Lumbar Lateral y 5to Espacio.
• Posicionamientos: Se deben realizar en bipedestación idealmente, si el paciente no puede
mantener esa posición incluso con asistencia, realizar en decúbito.
• Lumbar AP: RC 0°, PSM perpendicular evitando rotación, lo cual se comprueba con las
espinosas al centro de la columna. El centraje se realiza a nivel de las crestas iliacas si se
quiere abarcar art. coxofemoral*.
• Lumbar Lateral: PSM paralelo al RI, cuidar rotación e inclinación. Visualización desde T12 A S1
como mínimo. A menos que se incluya art. Coxofemoral.
• Lumbar 5to espacio: Para realizar esta proyección evaluar según proyección Lumbar AP para
decidir angulación del RC.
• Consideraciones: Importante tanto en la proyección AP, Lat y 5to espacio debe verse la
articulación coxofemoral completa. (Mediciones)
COLUMNA LUMBAR
• Protocolo Complementario: Lumbar OBL y Lumbar Dinámicas.
• Posicionamientos: Se deben realizar en bipedestación idealmente.
• Lumbar OBL derecha e izquierda: El RC es perpendicular, rotar el PSM 35° hacia el lado de
interés. Visualizar articulaciones facetarias totalmente abiertas en todo el tramo lumbar.
Evaluar perrito escocés de Lachapelle.
• Lumbar Dinámicas o Funcionales: PSM paralelo al RI, cuidar rotación e inclinación.
Visualización desde T12 a S1. Incluir articulaciones coxofemorales. Realizar flexión cuidando
que la pelvis no se mueva, el movimiento debe ser solo lumbar. Realizar extensión
manteniendo fija la pelvis, brazos desproyectados.
• Consideraciones: En Oblicuas siempre debe estar marcado el lado der, en Funcionales mostrar
la imágenes en pantalla de tal manera que la parte anterior de la columna quede mirando al
lado izquierdo de quien mira el examen. (Derecha radiológica). Una buena flexión lumbar se
visibiliza cuando se pierde la lordosis normal de la columna.
DESVIACIONES DE LA
COLUMNA - ESCOLIOSIS
• La escoliosis es por definición una mala posición de
la columna vertebral, en la cual esta se presenta curvada
hacia un lado (del griego skolios, torcido). Dado que la
escoliosis suele aparecer principalmente durante la fase
del crecimiento, está considerada como una deformidad
del crecimiento.
• En el 70% al 80% de los casos de escoliosis no se pueden
determinar las causas originarias de la patología 
IDIOPÁTICO. El 20% al 30% de los pacientes han
desencadenado la patología por enfermedades óseas y
musculares o por trastornos de las funciones de los
nervios.
COLUMNA TOTAL
• Diagnósticos: Escoliosis, dolores de columna no específicos.
• Protocolo standard: Columna Total AP/LAT de pie.
• Distancia: 1.80 mts
• Posicionamientos: Se deben realizar en bipedestación, si el paciente no puede mantener esa
posición incluso con asistencia, realizar en decúbito supino, dejando estipulado en el RIS la causa del
porqué no se tomó de pie. (Ej. Pctes con patologías neurodegenerativas, derrames cerebrales,
espásticos, etc.)
• Columna Total AP: RC 0°, PSM perpendicular evitando rotación, lo cual se comprueba con las
espinosas al centro de la columna. Hombros mismo nivel que pies. Centraje variable,
dependiendo de método de obtención (T6-T7). Visualización de todas las vertebras de la columna,
desde cae hasta sínfisis púbica
• Columna Total Lateral: PSM paralelo al RI, cuidar rotación e inclinación. Centraje variable,
dependiendo de método de obtención (T6-T7). . Visualización de todas las vertebras de la
columna, desde cae hasta sínfisis púbica. Desproyectar brazos del área de estudio.
• Consideraciones: Presentación de la proyección con el derecho radiológico invertido (como si
estuviera en prono)
COLUMNA TOTAL
• Protocolo Complementario: Columna Total AP*/LAT con Tracción, Bending Der e Izq..
• Distancia: 1.80 mts
• Posicionamientos: Se deben realizar decúbito supino, con al menos dos tms para realizar los
movimientos.
• Tracción: Pcte en decúbito supino, PSM perpendicular para evitar rotación, cuerpo relajado.
Un tm se posicionará por la cabeza del paciente, otro por los pies del paciente. En un
momento dado un tm tomara desde la mandíbula al paciente mientras que el otro lo hará a
nivel del muslo y ambos traccionarán al paciente con fuerzas opuestas. Esta proyección se
puede realizar lateralmente si se requiere, cuidando de no perder la lateralidad verdadera.
• Bending der e izq: Pcte en decúbito supino, PSM perpendicular, 2 tms ayudarán a realizar la
flexión lateral derecha e izq., un tm deberá sostener un aditamento en el punto de apoyo
elegido y flexionar lateralmente a través de las piernas o brazos según sea el caso, mientras
que el segundo tm se encargará de flexionar la extremidad faltante.
• Consideraciones: Presentación de la proyección con el derecho radiológico invertido (como si
estuviera en prono)
COLUMNA TOTAL TRACCIÓN AP

TRACCIÓN
COLUMNA TOTAL BENDING DER

ADITAMENTO

Columna Total AP Columna Total bending D°


COLUMNA TOTAL BENDING IZQ

ADITAMENTO

Columna Total AP Columna Total bending I°


Correcta Presentación- Derecha Invertida
UTILIDAD
• COLUMNA TOTAL AP Y LAT: Se realiza para cuantificar el grado de desviación de la columna,
cuantificar convexidades y concavidades mediante medición de ángulo de Cobb, para determinar
gravedad de alteración. Por otro lado, también permite calcular cifosis y lordosis posturales.
• COLUMNA BENDING: Se utiliza como complemento para evaluar flexibilidad de las curvaturas y su
grado de corrección. El análisis de estas radiografías consiste en cuantificar el grado de reducción
de las desviaciones cuando el paciente está inclinado hacia el lado convexo de las curvas,
catalogándolas como estructurales y no estructurales. Aporta información para planear cirugía y
su abordaje.
• COLUMNA TRACCIÓN: Evalúa grado de corrección, es un complemento de Bending, y es útil para
predecir el éxito de la cirugía en cuanto a su corrección post quirúrgica.
Usted debe realizar un protocolo de
columna total completo para planear
cirugía por escoliosis a una paciente
femenina de 15 años.

En base a la imagen obtenida


en la Columna Total AP ¿Dónde
colocaría los puntos de apoyo
para realizar proyecciones
Bending derecha e izquierda?
ADITAMENTO

ADITAMENTO
PROTOCOLO
RODILLA
GONALGIA
• Corresponde al dolor de rodilla, esta es una queja
frecuente que afecta a personas de todas las
edades.
• Puede ser resultado de un trauma, el cual
provoca una lesión, como una rotura de
ligamento o un desgarro de cartílago, o también,
puede presentarse por causas mecánicas, artrosis
(gonartrosis), degenerativas, así como también
artritis, gota e infecciones.
RODILLA
• Diagnósticos: Rodilla dolorosa no traumática, artritis, artrosis, DPF, tumores óseos, controles pre y
post operatorios.
• Protocolo standard: Rodilla AP Bilateral, Rodilla Lateral y Rótula Axial..
• Posicionamientos: La proyección AP se debe realizar en bipedestación idealmente, para evaluar de
manera fisiológica como se comporta la rodilla. Si el paciente no puede mantener esa posición
incluso con asistencia, realizar en decúbito. Proyección Lateral y Axial, en decúbito.
• Rodilla AP: RC 0°, se centra entre las dos piernas a nivel del vértice inferior de la rótula, cuidar que
rótula quede al centro de la rodilla, se debe rotar piernas si es necesario.
• Rodilla Lateral: Paciente en decúbito lateral hacia el lado de interés. RC 7° craneal, procurar
superponer cóndilos femorales en todos los sentidos.
• Rótula Axial: Flexionar la rodilla entre 20 a 30°, RC angulado a craneal entrando a nivel del vértice
inferior de la rotula. RI afirmado por el paciente.
• Consideraciones: Tomar proyección AP comparativa de ambas rodillas en posición de pie, aunque
los síntomas sean de una rodilla.
DE PIE
I

I
Para verificar una correcta flexión de la rodilla en la proyección axial
de rótula, la distancia entre el cóndilo interno y el surco
intercondíleo debe ser 1/3 de la distancia entre el cóndilo externo y
el surco intercondíleo.

I
1/3 2/3
RODILLA

• Protocolo Complementario: Túnel Intercondíleo y Rosenberg.


• Posicionamientos: Túnel se realiza en decúbito supino o prono, mientras que
Rosenberg debe ser en bipedestación.
• Túnel Intercondíleo: El posicionamiento es variable, todo depende del paciente y
su condición, se puede realizar en decúbito supino o en decúbito prono. Procurar
dejar en el centro de la rodilla la rótula.
• Rosenberg: Se realiza en bipedestación en PA, se debe realizar una flexión de la
rodilla en cuestión esta flexión es de 45°, en ese caso el RC corresponde a 10°
caudal, sin embargo, es posible realizar con RC 0° si el paciente logra flectar más
la rodilla. Procurar dejar en el centro de la rodilla la rótula.
Túnel Intercondileo – Camp Coventry
Túnel Intercondileo- Homblad
Túnel Intercondileo - Beclere
Rosenberg
Para realizar esta
proyección con RC 0°
se le debe solicitar al
paciente flexionar aún
más la rodilla hasta
llegar a los 55°.
VS.
Túnel Rosenberg

• Espacio Articular • Espacio Articular


Cerrado Totalmente Abierto
• Cóndilos Elongados • Cóndilos con poca
• Túnel Intercondileo
VS. Elongación.
Abierto y Elongado • Túnel Intercondileo
• Platillos tibiales no Cerrado.
superpuestos • Platillos tibiales
superpuestos.
Paciente femenina de 68
años se le solicita
radiografía de rodilla
izquierda por una
gonalgia de larga data, el
medico tratante
sospecha de gonartrosis,
pues la rodilla derecha ya
tuvo que ser intervenida
por ese diagnóstico.
(prótesis rodilla der)

¿Cuál sería el protocolo a


elección ante este
diagnóstico?
Ante consultas por
controles post
quirúrgicos, sólo
basta con
radiografías AP y
Lat, sin embargo,
cuando el control
post quirúrgico se
relaciona con una
DPF operada, se
debe incluir una
rotula axial.
PROTOCOLO
PELVIS/CADERA
COXALGIA
• La coxalgia se define como dolor
originado en la cadera y es motivo de
consulta habitual.
• Generalmente las causas son en su
mayoría degenerativas – artrósicas
(Coxoartrosis) o traumáticas; sin
embargo, en ocasiones son
manifestaciones de otro tipo de
enfermedades, como displasia de
cadera no tratada, necrosis avascular,
pinzamiento femoro- acetabular, entre
otras.
PELVIS/CADERA
• Diagnósticos: Cadera dolorosa no traumática, artrosis, PFA, tumores óseos, lesiones de labrum,
controles pre y post operatorios.
• Protocolo standard: Pelvis AP, Cadera AP y Crosstable.
• Posicionamientos: La proyección AP se debe realizar en bipedestación idealmente, para evaluar de
manera fisiológica la estructura. Si el paciente no puede mantener esa posición incluso con asistencia,
realizar en decúbito. Proyección de cadera AP y crosstable, en decúbito.
• Pelvis AP: RC variable, para obtener distancia sacrocoxígea y sínfisis púbica correcta. PSM
perpendicular, para evitar rotación pélvica, rotar 15° piernas a medial. Incluir totalidad de cresta iliaca
y porción proximal de ambos fémures.
• Cadera AP: Paciente en decúbito supino, rotar pierna del lado afectado 15° hacia medial. RC 0° en
articulación de la cadera afectada.
• Crosstable:. Paciente en decúbito supino, elevar pelvis. Flexionar rodilla y cadera del lado sano,
levantando la extremidad para no interponerse al RC, ofrecer un apoyo, como el tubo de rayos X.
Colocar el RI con parrilla vertical apoyado en el lado inmediatamente superior a la cresta ilíaca, con el
plano del RI perpendicular al RC, borde inferior del RI separado del cuerpo. Se debe alinear eje
longitudinal del chasis con eje del cuello femoral de la cadera afectada, es decir cuello femoral y RI
paralelos.
• Consideraciones: La rotación de las piernas hacia medial, deben ser idealmente 15°, sin embargo, si el
paciente no logra hacerlo, realizar hasta donde el paciente tolere. En caso de ser control por prótesis de
cadera, incluir la totalidad del vástago en la radiografía.
Crosstable
Hoy en día en algunos Centros
Asistenciales se realiza como protocolo
la radiografía de Pelvis AP de pie con el
RC angulado (Craneal o Caudal
dependiendo del caso), tal que:
La distancia entre Art. Sacrococcígea y la
sínfisis púbica sea; en mujeres entre 4 a
5,5 cm y en hombres entre 2.5 y 4 cm.
Esto se debe a que como regla general
en la actualidad se considera una
inclinación pélvica neutra como la
distancia entre el borde superior de la
sínfisis púbica y la parte media de la
articulación sacrococcigea; cuyos valores
son 3,2 en hombres y 4,7 en mujeres. Es
decir, se considera una pelvis totalmente
AP y Neutra.
Otro protocolo que se ha
adoptado en la actualidad, es
utilizar una marca radiopaca
como la que se visualiza en la
imagen.
En este caso la marca
corresponde a una circunferencia
de 3 cm, la cual ayuda a los
cirujanos planear las cirugías para
el reemplazo de cadera o
prótesis.
Esta marca permite decidir de
mejor forma el tamaño y medida
que tendrá la prótesis, en
particular en el área de la cabeza
femoral.
Paciente Masculino
de 30 años se le
solicita protocolo de
Pelvis por sospecha
de PFA derecha.

¿Cuál sería el protocolo a


elección ante este
diagnóstico?
D
UTILIDAD
• Pelvis AP: Permite identificar casos de displasia acetabular,
retroversión acetabular y grado de cobertura acetabular.
Medición de desnivel pelviano y ángulo cervicodiafisiario.
• Cadera AP: Permite observar con mayor detalle la unión cabeza-
cuello lateral junto con las alteraciones descritas previamente.
• Crosstable: Útil para analizar la unión cabeza-cuello femoral tanto
anterior como posterior. En condiciones normales la concavidad
anterior de ese segmento debe ser similar a la posterior (offset),
la disminución de la concavidad anterior (offset anterior) debe
hacer sospechar la presencia de bump anterior.
PELVIS/CADERA
• Protocolo Complementario: Dunn 90°- 45° y Falso Perfil.
• Posicionamientos: Las proyecciones Dunn 90° - 45°deben realizarse en decúbito supino,
mientras que la proyección Falso Perfil en bipedestación.
• Dunn 45°: Paciente con PSM perpendicular, realizar flexión de ambas piernas tal que se
forme un ángulo de 45°, apoyar plata de los pies en la mesa radiolúcida. Realizar abducción
de 20° para ambas piernas. RC 0° a punto medio entre EIAS y sínfisis púbica.
• Dunn 90°: Paciente con PSM perpendicular, realizar flexión de ambas piernas tal que se
forme un ángulo de 90°, apoyar piernas sobre aditamento para mantener posición. Realizar
abducción de 20° para ambas piernas. RC 0° a punto medio entre EIAS y sínfisis púbica.
• Falso Perfil: Paciente en bipedestación lateral. Articulación coxofemoral a explorar apoyada
en línea media estativo. Girar cuerpo hacia posterior hasta establecer ángulo de 650 con
estativo. (o 25° con respecto al tubo). El pie ipsilateral debe estar paralelo al estativo mural.
RC 0° incidiendo en la cadera de interés.
• Consideraciones: Proyección Dunn realizarla de manera bilateral.
Dunn 45°
Dunn 45°
Dunn 90°
Dunn 90°
Falso Perfil/ Lequesne
UTILIDAD
• Dunn 90°/45°: Alteraciones morfológicas de la porción anterior
de la unión entre la cabeza y el cuello femorales.

• Falso Perfil: Para la cuantificación del exceso de cobertura


anterior y valorar la porción posteroinferior de la articulación de
la cadera con el fin de detectar las llamadas lesiones por
contragolpe.
Paciente Masculino
de 78 años se le
solicita protocolo de
Pelvis por control
post operatorio.
(Fx en libro abierto)

¿Cual sería el
protocolo a elección
ante este control?
PROTOCOLO
HOMBRO
OMALGIA
• Se entiende por omalgia a la localización de
dolor a nivel del hombro, sus causas pueden ser
múltiples dada sus características anatómicas,
al tratarse de un conjunto de articulaciones con
variadas funciones.
• Las patologías de la articulación glenohumeral u
óseos representan tan sólo un 10% de estos; los
procesos extraarticulares representan el resto
(90%), de los que un 70% son tendinitis del
manguito de los rotadores de origen variado
(sobrecarga, inestabilidad, degenerativa,…)
• La omalgia presenta una prevalencia del 6,9% a
34% en la población general, del 21% en
mayores de 70 años. Representa el 1,2% de las
consultas médicas, tercer lugar en frecuencia
después de las lumbalgias y cervicalgias en las
consultas de primaria.
HOMBRO
• Diagnósticos: Dolor de hombro no traumático, calcificaciones, tendinitis, capsulitis, Sd. hombro
doloroso, injuria del manguito de los rotadores. Controles pre y post quirúrgicos.
• Protocolo standard: Hombro AP Verdadero, Outlet, Axial.
• Posicionamientos: Las proyecciones AP y Outlet se realizan en bipedestación, mientras que, la
proyección axial se realiza en sedestación (existen variables)
• Hombro AP Verdadero: Paciente en posición AP, luego realizar rotación del PSM entre 30° a
45° apoyando el hombro de interés en el estativo, el RC debe ser 15° caudal para abrir el
espacio subacromial.
• Hombro Outlet: Paciente en PA apoyando hombro a radiografiar en el estativo. Girar PS 35° -
45 ° apoyando el hombro afectado, la rotación del PS depende del paciente, idealmente se
debe dejar la escápula perpendicular al RI. Flectar el brazo del lado afectado sobre el
abdomen con codo en 90. RC angulado 15°Caudal.
• Hombro Axial: Sentado lateralmente a un costado de la mesa con brazo en abducción de 45º.
Antebrazo apoyado sobre mesa con flexión de 90º y pronación. Girar cabeza hacia el lado
contrario. RI colocado a nivel axilar apoyado en la mesa hacia las costillas. RC 10°distal.
SINDROME DEL HOMBRO
DOLOROSO
INJURIA DEL MANGUITO ROTADOR (MR)
• MR conformado por un grupo de cuatro músculos
que son sometidos a altas demandas funcionales que
lo hacen susceptible de sobrecarga y fallo.
• Más frecuente en edad avanzada, en personas que
realizan trabajos pesados y deportistas.
SINDROME DEL HOMBRO
DOLOROSO
• Loscuatro músculos que conforman
el MR son:
• Porposterior: M. SUPRAESPINOSO,
M INFRAESPINOSO, M. REDONDO
MENOR, que se insertan en el
Troquiter o tubérculo mayor.
• Poranterior: M. SUBESCAPULAR,
que se inserta en el Troquín o
tubérculo menor.
SUPRAESPINOSO INFRAESPINOSO

REDONDO MENOR SUBESCAPULAR


SINDROME DEL HOMBRO
DOLOROSO
SINTOMAS:

• El dolor dependerá del origen de la injuria.


• Generalmente el dolor aparece con los movimientos del
hombro en la cara supero-externa de la articulación.
• Puede impedir realizar ciertos movimientos, principalmente
la ABDUCCION.
• En casos más complicados , puede sentirse dolor en la zona
cervical, antebrazo y mano.
• Puede, en casos graves, presentarse una pérdida casi
completa de la movilidad.
SINDROME DEL HOMBRO
DOLOROSO
ETIOLOGIA (CAUSAS INTRÍNSECAS MÁS COMUNES)
• La patología del MR abarca un amplio espectro de desordenes que
incluyen desde una simple tendinitis hasta desgarros parciales o
totales. El Supraespinoso es que más comúnmente se lesiona.

1. Pinzamiento o Pellizcamiento Subacromial


2. Tendinitis Calcificada
3. Tendinitis Bicipital
4. Bursitis Subacromial
5. Capsulitis Adhesiva u Hombro Congelado
HOMBRO
• Protocolo Complementario: Hombro AP Rotación Interna y Externa.
• Posicionamientos: Estas proyecciones deben realizarse en bipedestación.
• Hombro AP Rotación Externa: Paciente en posición AP, luego realizar
rotación del PSM entre 30° a 45° apoyando el hombro de interés en el
estativo, el RC debe ser 15° caudal para abrir el espacio subacromial.
Realizar rotación del brazo hacia externo.
• Hombro AP Rotación Interna: Paciente en posición AP, luego realizar
rotación del PSM entre 30° a 45° apoyando el hombro de interés en el
estativo, el RC debe ser 15° caudal para abrir el espacio subacromial.
Realizar rotación del brazo hacia interno.
Rotación Externa Rotación Interna
1. Troquiter (tubérculo mayor).

¡RECORDAR! 2. Corredera Bicipital.


3. Troquín (tubérculo menor).
4.Inserción Supraespinoso.
5. Inserción Infraespinoso.
6.Inserción Redondo Menor.
Otros protocolos de importancia
• Pie AP/Lat con Carga
• Tórax y Cavidades Paranasales
PEDIATRIA
• Pelvis Pediátrica
• Cavum Rinofaringeo
• Edad Ósea
• EEII
@tmradiologia
María José Prokes

También podría gustarte