Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO DE MECÁNICA DE
SUELOS
Ensayo de Compactación Proctor Modificado

Integrantes:

Christensen Asis Giovanni (100%)

Gallego Barrientos Anthony (100%)

Huamani Rojas Gian Franco (100%)

Idrogo Medina Kelwin Jhimmy(100%)

Mamani Lizana Carlos Ignacio (100%)

Docente:
Aybar Escobar Katherinne Estefani

Lima - Perú

2023
LABORATORIO DE
SUELOS

ÍNDICE

● Contenido

1 OBJETIVOS.................................................................................................................................................3

1.1 OBJETIVOS GENERALES.....................................................................................................................3

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................3

2 NORMATIVA:..............................................................................................................................................3

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA NORMA............................................................................................................4

3 EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS.....................................................................................4

4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL......................................................................................................7

4.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.....................................................................................................7|

4.2 TOMA DE DATOS...................................................................................................................................8

5 CÁLCULOS................................................................................................................................................12

6 RESULTADOS..........................................................................................................................................14

7 CONCLUSIONES.....................................................................................................................................14

8 RECOMENDACIONES............................................................................................................................15

9 ANEXOS.....................................................................................................................................................16

10 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................................18

Pág. 2
LABORATORIO DE
SUELOS

1 OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general del ensayo de Proctor es proporcionar información esencial para


tomar decisiones informadas en la construcción y la ingeniería civil, garantizando la
estabilidad y durabilidad de las estructuras.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la densidad seca a diferentes contenidos de humedad: Realizar una


serie de compactaciones del suelo a diferentes contenidos de humedad y medir la
densidad seca resultante en cada caso.
Construir una curva de compactación: Graficar los valores de densidad seca en
función del contenido de humedad para crear una curva de compactación, que
muestra cómo varía la densidad con diferentes niveles de humedad.
Identificar las aplicaciones más adecuadas para el suelo en función de su
permeabilidad, como su uso en la agricultura, la construcción o proyectos de
control de la erosión.
Identificar la densidad máxima seca: Encontrar el punto en la curva de
compactación donde se obtiene la máxima densidad seca, lo que representa la
capacidad máxima de compactación del suelo.
Evaluar la capacidad de soporte del suelo: Comprender cómo la densidad seca y el
contenido de humedad afectan la capacidad del suelo para soportar cargas y
deformaciones, lo que es esencial para proyectos de ingeniería.

2 NORMATIVA:

D1557 Standard Test Methods for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using
Modified Effort (56,000 ft-lbf/ft3 (2,700 kN-m/m3))
NTP 339.141:Método de ensayo para la compactación del suelo en laboratorio
utilizando una energía modificada (2 700 kN-m/m3 (56 000 pie-lbf/pie)).

Pág. 3
LABORATORIO DE
SUELOS

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA NORMA

En la actualidad, se cuentan con varios métodos destinados a replicar, al menos de


manera teórica, las condiciones de compactación en el terreno en un entorno de
laboratorio. A lo largo de la historia, el método inicial fue el Proctor estándar. Sin
embargo, en la actualidad, el método más ampliamente utilizado es el Proctor
modificado, que involucra la aplicación de una mayor cantidad de energía de
compactación en comparación con el estándar. Este enfoque se ha convertido en el
preferido debido a su mayor capacidad para ajustarse a las demandas impuestas
por las estructuras modernas sobre las propiedades del suelo.

3 EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS

Materiales y Equipos Descripción

Pisón También puede ser operado manualmente o


mecánicamente. El pisón debe caer libremente a
una distancia de 1 457,2 mm = 1,6 mm de la
superficie del espécimen. La masa del pisón
debe ser de 4, 54 kg, salvo que las masas de los
pisones mecánicos se ajusten. La cara del pisón
que golpea debe ser plana y circular.

Fuente: propia
Molde De 6 Pulg:
Un molde que tenga un promedio de 152,4
m = 0,4 mm de diámetro interior promedio,
una altura de 116,4 mm = 0,5 mm y un
volumen de 944 cm3.

Fuente: propia

Pág. 4
LABORATORIO DE
SUELOS

Calibre Digital

Este calibre sirve para medir longitudes,


pero también abarca la medición, aparte de
diámetros y profundidades.

Fuente: Propia

Tara Recipiente de metal que sirve para separar y


pesar muestras.

Fuente: Propia

Regla de metal Se usa para extender la muestra de manera


uniforme, tiene un grosos de
aproximadamente 0.5 cm

Fuente: Propia
Espátula
Es de metal y sirve para mezclar nuestra
muestra.

Pág. 5
LABORATORIO DE
SUELOS

Fuente: Propia

Bandeja Una bandeja de metal es un recipiente plano


y rígido hecho de metal, generalmente
utilizado para contener o transportar objetos,
alimentos u otros materiales.

Fuente: Propia

Balanza en kg
Una balanza de kilos es un dispositivo de
medición que se utiliza para determinar el
peso de objetos en unidades de kilogramos.
Generalmente consta de una plataforma o
bandeja donde se coloca el objeto a pesar y
un indicador que muestra el valor del peso
en kilogramos.
Fuente: Propia

Pág. 6
LABORATORIO DE
SUELOS

Balanza con aproximación de 0.01 gr.


La balanza analítica es uno de los
instrumentos de medida más usados en
laboratorio y de la cual dependen
básicamente todos los resultados analíticos.

Fuente: Propia

4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

En este caso nosotros realizamos el método, se coloca un suelo a un contenido de


agua seleccionado en cinco capas dentro de un molde de dimensiones particulares,
con cada capa compactada con 56 golpes de un pisón de 45.4 kg que cae desde
una distancia de 45.72 cm sometiendo al suelo a un esfuerzo de compactación total
de aproximadamente 27.485 kg/cm. Se determina el peso unitario seco resultante.
El procedimiento se repite con un número suficiente de contenidos de agua para
establecer una relación entre el peso unitario seco y el contenido de agua del
suelo. Este dato, cuando se plotea, representa una relación curvilínea conocida
como curva de compactación. Los valores del óptimo contenido de agua y el
máximo peso unitario seco modificado se determinan en base a la curva
de compactación.

Pág. 7
LABORATORIO DE
SUELOS

4.2 TOMA DE DATOS

Procedimientos Descripción

Pesaje de nuestra bandeja

Se procede a pesar la bandeja


para saber la cantidad de muestra
que estamos tomando.

Fuente: Propia

Pesaje del molde

Se pesa el molde para saber


cuánto material entra después de
la compactación.

Fuente: Propia

Pág. 8
LABORATORIO DE
SUELOS

Medida del molde

Hacemos la toma de medidas


como:
- Diámetro Exterior
- Diámetro Interior
- Altura

Fuente: Propia

Peso del agua

Pesamos el agua para saber el


porcentaje de humedad que tendrá
nuestra muestra.

Fuente: Propia
Homogenización de la muestra

Procedemos a combinar el agua


con nuestro material hasta que
esté homogéneo.

Fuente: Propia

Pág. 9
LABORATORIO DE
SUELOS

Estiramiento y división de la
muestra

Estiramos nuestra muestra en toda


nuestra bandeja de forma que
quede de forma plana,
posteriormente procedemos a
dividir en 5 partes iguales la
muestra para así poder realizar la
compactación.

Fuente: Propia

Compactación del material

Primero colocamos la primera


división en el molde y
comenzamos con la compactación,
para esté paso utilizaremos el
martillo de compactación y
daremos 56 golpes con esté, así
hasta terminar con las 5 divisiones.

Fuente: Propia
Quitar excesos de material

Ahora con nuestro borde recto


ahora desecharemos el exceso de
material del borde del molde.

Fuente: Propia

Pág. 10
LABORATORIO DE
SUELOS

Pesaje de material compactado

Aquí pesamos lo compactado para


saber la cantidad de material que
ha entrado en el molde .

Fuente: Propia

Extracción de 100 gr

A continuación, procedemos a
sacar 100 gr del centro de nuestra
compactación.

Fuente: propia

Muestra secada en horno Nuestra muestra húmeda se pone


al horno a 110+- 5 grados por 24
horas.

Pág. 11
LABORATORIO DE
SUELOS

Fuente: propia

5 CÁLCULOS

Luego de realizar la toma de datos obtenemos los siguientes resultados:

ENSAYO N° 1 2 3 4
Peso molde+Muestra Húmeda(gr) 11800.00 11560.00 11100.00 11640.00
Peso del Molde (gr) 6720.00 6560.00 6400.00 6680.00
Peso Muestra Húmeda (gr) 5080.00 5000.00 4700.00 4960.00
Volúmen del molde (cc) 2250.00 2154.00 2124.00 2224.00

Teniendo estos datos sacamos la densidad húmeda (gr/cc)


d=m/v
Donde:
d = densidad
m = Peso Muestra Húmeda
v = volumen
ENSAYO N° 1 2 3 4
Peso Muestra Húmeda (gr) 5080.00 5000.00 4700.00 4960.00
Volúmen del molde (cc) 2250.00 2154.00 2124.00 2224.00
Densidad humeda (gr/cc) 2.26 2.32 2.21 2.23

Con los resultados de nuestra muestra que ingresamos al horno obtenemos los
siguientes datos:

Número de Tara 1 2 3 4

Pág. 12
LABORATORIO DE
SUELOS

Peso humedo + Tara (gr) 180.00 131.20 200.40 132.00


Peso Seco + Tara (gr) 177.60 127.30 194.20 125.30
Peso Agua (gr) 2.40 3.90 6.20 6.70
Peso Tara (gr) 52.10 31.20 73.90 31.90
Peso Muestra Seca (gr) 125.50 96.10 120.30 93.40

Con estos datos debemos encontrar el contenido de humedad:

Número de Tara 1 2 3 4
Peso Agua (gr) 2.40 3.90 6.20 6.70
Peso Muestra Seca (gr) 125.50 96.10 120.30 93.40
Contenido de Humedad % 1.91 4.06 5.15 7.17

Con el contenido de humedad podemos encontrar nuestra densidad seca.

Número de Tara 1 2 3 4
Densidad húmeda
(gr/cc) 2.26 2.32 2.21 2.23
Contenido de Humedad % 1.91 4.06 5.15 7.17
Densidad Seca (gr/cc) 2.22 2.23 2.10 2.08

Pág. 13
LABORATORIO DE
SUELOS

6 RESULTADOS

Con los resultados obtenidos tenemos la siguiente curva de compactación:

Curva de compactación

Analizando grafico hemos obtenido una densidad seca máxima de 2.24 gr/cm3 y
un contenido de humedad y el optimo contenido de humedad es de 3.56%.

7 CONCLUSIONES

Este ensayo de Proctor nos permitió determinar la densidad óptima del suelo, que
es la densidad máxima alcanzable con un contenido de humedad específico.
Además, proporciona el contenido de humedad óptimo, que es el porcentaje de
agua en el suelo que da como resultado la densidad máxima.

Basándose en los resultados obtenidos en el ensayo de Proctor, pudimos clasificar


el tipo de suelo probado. Las clasificaciones de suelo, como arcilla, limo, arena,
grava, entre otros, se basan en sus propiedades físicas y comportamiento bajo
compactación.

Pág. 14
LABORATORIO DE
SUELOS

A partir de los datos recopilados durante el ensayo, logramos trazar una curva de
compactación que muestra la relación entre la densidad del suelo y el contenido de
humedad. Esta curva es esencial para seleccionar el contenido de humedad
adecuado al compactar el suelo en el campo.

8 RECOMENDACIONES

Utiliza los valores de densidad óptima y contenido de humedad óptimo obtenidos a


partir del ensayo de Proctor como referencia durante las operaciones de
construcción en el campo.

Asegúrate de que el suelo se compacte de acuerdo con estos valores para lograr la
máxima estabilidad y capacidad de carga en el proyecto.

Se recomienda identificar las propiedades físicas del suelo: Analizar los resultados
del ensayo de Proctor para determinar las propiedades físicas del suelo, como su
densidad seca máxima, contenido de humedad óptimo, y la curva de
compactación.

Utilizar el contenido de humedad óptimo: Al realizar trabajos de compactación en el


terreno, asegúrate de que el contenido de humedad del suelo esté cerca del valor
óptimo identificado en la curva de compactación

9 ANEXOS

Protocolo de Compactación

Pág. 15
LABORATORIO DE
SUELOS

Fototeca:

Pág. 16
LABORATORIO DE
SUELOS

Descripción: Sacando nuestra muestra Descripción: Quitando el excedente


representativa.

Descripción: Dividiendo en 5 partes Descripción: Mesclando el suelo seco


iguales nuestra muestra húmeda con agua

Descripción: Compactando por capas Descripción: Muestra representativa lista


para el horno

Pág. 17
LABORATORIO DE
SUELOS

10 BIBLIOGRAFÍA

Lema, J. (n.d.). ASTM Designación: D1557-78 Métodos de Ensayos Estándar para


DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD-DENSIDAD DE SUELOS Y MEZCLAS DE
SUELO-AGREGADO USANDO UN MARTILLO DE 4. Www.academia.edu. Retrieved
November 3, 2023, from https://www.academia.edu/9650084/ASTM_Designaci
%C3%B3n_D1557_78_M%C3%A9todos_de_Ensayos_Est
%C3%A1ndar_para_DETERMINAR_LA_RELACION_HUMEDAD_DENSIDAD_DE_SUEL
OS_Y_MEZCLAS_DE_SUELO_AGREGADO_USANDO_UN_MARTILLO_DE_4#:~:text=M
ARTILLO%20DE%204-
Ntp 339.141:1999. (n.d.). Es.slideshare.net. Retrieved November 3, 2023, from
https://es.slideshare.net/BryanBacilioTorres/ntp-339141-1999

Pág. 18

También podría gustarte