Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

MANUAL DE PRÁCTICAS

LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

El presente Manual de Prácticas


fue preparado y adaptado por:
Ing. Marina I. Mendoza Fong
Jefe de Laboratorio de
Mecánica de Suelos
Abril 2015
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

ÍNDICE

Preparación de la muestra 1
Pesos volumétricos 3
Granulometría 6
Hidrómetro 9
Límites de Plasticidad 15
Gravedad especifica 18
Peso volumétrico in situ por medio de parafina 21
Peso volumétrico in situ por medio de arena 23
Prueba Proctor estándar 25
Prueba Proctor Modificada 27
Permeámetro de carga constante 31
Permeámetro de carga variable 34
Consolidación 37
Ensayo triaxial 44
Ensayo de corte directo 49
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Preparación de la muestra

Para determinar las propiedades de un suelo en el laboratorio es preciso contar con


muestras representativas. Un muestreo adecuado es de primordial importancia, pues
tiene el mismo valor que los ensayes en sí. Las muestras pueden ser de dos tipos:
alteradas e inalteradas. Las muestras inalteradas al llegar al laboratorio se desempacan
cuidadosamente, se labran los especímenes que se necesitan y se realizan los ensayes
necesarios en las condiciones que se encuentran. Sin embargo las muestras alteradas
necesitan procesos diferentes para su ensaye, los cuales se describen a continuación.

Objetivo
Obtener porciones representativas, mediante secado, disgregado y cuarteo, para realizar
las pruebas de laboratorio necesarias.

Equipo
 Horno
 Pala de punta cuadrada
 Charolas rectangulares de lamina
 Cucharon abarrotero
 Mazo de cuero o neopreno con peso aproximado de 1 kg
 Regla metálica de aproximadamente 70 cm de largo por 10 cm de ancho

Procedimiento

Secado
Se debe secar la muestra para eliminar el agua que contiene y así permitir su fácil
disgregación y manejo; ya sea exponiéndola al sol, extendiendo todo el material sobre
una superficie limpia y lisa o bien en un horno en charolas de lámina.
Para el secado de la muestra a temperatura ambiente, se extiende el material sobre una
superficie horizontal, limpia y lisa para que sea fácil recogerla, evitar la pérdida de finos
y su contaminación. Es conveniente revolver periódicamente el material para lograr un
secado más rápido y uniforme.
Para el secado de la muestra en horno, se extiende el material en charolas y se meten
al horno a una temperatura de 40 a 60ºC. Es conveniente revolver periódicamente el
material para lograr un secado más rápido y uniforme y no colocar material en exceso en
la charola.

Disgregado
Consiste en separar las partículas aglomeradas que constituyen la muestra, para que
esta pueda ser mezclada y cuarteada posteriormente, para así obtener porciones
representativas. Separar los grumos visibles del resto del material, colocarlos en una
charola rectangular, sobre una mesa firme y con el mazo golpear verticalmente sobre el
material, desde una altura no mayor de 20 centímetros hasta obtener partículas que ya
no sean disgregables.

1
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Cuarteo
Se realiza con el objetivo de obtener porciones representativas de la muestra.

1. Revolver el material con una pala de punta cuadrada, traspaleando de un lugar a


otro unas cuatro veces todo el material hasta conseguir que presente un aspecto
homogéneo.
2. Una vez homogenizada la muestra, se forma un cono colocando con la pala el
material en el vértice de éste, permitiendo que se acomode por sí solo, procurando
que la distribución sea uniforme.
3. Con una pala rectangular se forma un cono trunco, incrustando la pala en el vértice
del cono original y haciéndola girar alrededor de su eje con el fin de ir desalojando
el material hacia la periferia.
4. Una vez obtenido el cono trunco, se procede a dividirlo en cuadrantes con la ayuda
de una regla, se junta el material de dos cuadrantes opuestos y de ser necesario
se repite el procedimiento anterior las veces necesarias para obtener la muestra
de tamaño requerido para la prueba de laboratorio que se realizará.
5. También puede realizarse el anterior procedimiento con un cuarteado de muestras
mecánico

SE SUGIERE CONSULTAR
ASTM: D421
SCT: M-MMP-1-03

2
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Pesos Volumétricos

El peso volumétrico es función de la granulometría y de la densidad de las partículas del


suelo, lo que da una idea general de su calidad. También es útil para tener noción de la
facilidad o dificultad de un suelo para compactarse.

Peso Volumétrico Seco Suelto

Objetivo
Obtener el peso por unidad de volumen de un suelo seco considerando los vacíos que
quedan entre sus partículas cuando estas no han estado sujetas a un proceso especial
de acomodo.

Equipo
 Bote volumétrico con capacidad de 10 lts
 Pala de punta cuadrada
 Cucharón abarrotero
 Escantillón de 20 cm
 Regla cuarteadora
 Probeta graduada de 1 lts
 Báscula con capacidad de 20 kg y aproximación de 1 gr

Procedimiento
1. Secar y cuartear previamente la muestra.
2. Obtener el peso de los botes volumétricos y registrarlos.
3. Obtener el volumen del bote volumétrico y registrarlo, se puede auxiliar de la
probeta graduada.
4. Por cuarteo se toma una cantidad suficiente de material para llenar el bote
volumétrico.
5. Empleando el cucharón y utilizando como referencia el escantillón, llenar los botes
dejando caer el material desde una altura de 20 cm, formando una capa uniforme
evitando su reacomodo por movimientos indebidos, esto se logra vaciando el
material en forma de caracol.
6. Se procede a vaciar la siguiente capa de la misma manera que en el paso anterior,
apoyando el escantillón sobre la superficie del material para que la altura de caída
del material siga siendo de 20 cm, y así sucesivamente las demás capas para
llenar el bote hasta el derrame.
7. En seguida enrasar cuidadosamente la superficie con una regla de modo que el
nivel del material sea igual al borde del recipiente. No golpear los bordes del
recipiente para evitar la segregación de las partículas.

3
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

8. Colocar con cuidado el bote en la báscula, procurando no tirar material, registrar


los datos y proceder a realizar los cálculos.

Peso Volumétrico Seco Compacto

Objetivo
Obtener el peso por unidad de volumen de un suelo seco compactado por un proceso
mecánico.

Equipo
 Botes volumétricos con capacidad de 10 lts
 Pala de punta cuadrada
 Cucharón abarrotero
 Regla cuarteadora
 Probeta graduada de 1lt
 Báscula con capacidad de 20 gr y aproximación de 1gr
 Varilla punta de bala

Procedimiento
1. Se prepara previamente el material como se indicó en la práctica anterior.
2. Obtener el peso de los botes volumétricos y registrarlos.
3. Obtener el volumen de los botes volumétricos y registrarlos, se puede auxiliar de
la probeta graduada.
4. Para agregados con un tamaño máximo de 2”, se llena el recipiente a un tercio de
su capacidad formando una capa uniforme, se le aplican 25 compactaciones
distribuidas uniformemente sobre la superficie.
5. Las compactaciones deben ser en forma de caracol de adentro hacia afuera
procurando no golpear el recipiente.
6. Posteriormente se agrega material hasta dos tercios de la capacidad del recipiente
y se repite la operación de 25 compactaciones. A continuación se llena hasta el
derrame, compactar 25 veces y enrasar.
7. Al compactar la segunda y última capa tener precaución de solo compactar la
última capa agregada.
8. Colocar con cuidado el bote en la báscula, procurando no tirar material y anotar el
peso.
9. Si el agregado es de un tamaño mayor a 2” pero menor de 4”, el recipiente se
llena en tres capas aproximadamente iguales, como se describe en los incisos
anteriores.
10. Cada capa se compacta colocando el recipiente en una base firme, levantando un
lado del bote aproximadamente 5cm sobre la base, dejándolo caer con un golpe
seco.

4
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

11. Cada capa se compacta de la forma descrita 25 veces de cada lado. La superficie
se enrasa, se pesa el recipiente y se registra el dato.

Cálculos
Peso volumétrico seco suelto Peso volumétrico seco compacto
P P P P
PVSS PVSC
V V
PVSS = Peso volumétrico seco suelto del PVSC= Peso volumétrico seco compacto del
material en kg/m3 material en kg/m3
Pt= Peso total del recipiente lleno de material Pt= Peso total del recipiente lleno de material
hasta el borde en kg hasta el borde en kg
Pr= Peso del recipiente vacío en kg Pr= Peso del recipiente vacío en kg
Vr= Volumen del recipiente en m3 Vr= Volumen del recipiente en m3

SE SUGIERE CONSULTAR
ASTM: C 29 y D 75
SCT: M-MMP-1-08

5
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Granulometría
El análisis granulométrico es comúnmente utilizado para la clasificación de los suelos
para carreteras, aeropistas, presas de tierra, diques y otro tipo de terraplenes, incluso
puede ser útil para predecir el movimiento del agua a través del suelo y la acción de las
heladas sobre este.

Objetivo
Determinar las porciones relativas de los diferentes tamaños de suelo que integran una
muestra representativa.

Equipo
 Mallas: 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, ⅜”, ¼” y No. 4, para gruesos
 Mallas: 10, 20, 40, 60, 100, 200, fondo y tapa, para finos
 Pala de punta cuadrada
 Regla cuarteadora
 Cucharón abarrotero
 Charolas rectangulares de lámina (3)
 Báscula
 Tamizador
 Vaso de aluminio
 Charola redonda

Procedimiento
Granulometría de gruesos
1. Después de realizar cualquiera de los pesos volumétricos, todo el material que
contiene el recipiente de 10 lt se hace pasar por la malla No.4 con la intención de
separar el material grueso del fino, cada uno de los materiales se coloca por partes
separadas en charolas rectangulares.
2. El material que se recopiló en la charola de gruesos y que retuvo la malla No.4 se
pasa por cada una de las mallas dando inicio con la de mayor abertura, el retenido
en cada una de estas se pesa en el aire y se toma nota de su peso en gramos, se
hace pasar por la malla siguiente y se pesa el retenido en esta malla, así
sucesivamente hasta que se llegue a la malla No.4.

Granulometría de finos por decantación


1. Del material que pasa la malla No.4 y que se encuentra en la charola de fino, por
cuarteo, se toman 200 gr y se deja saturar durante 12 horas como mínimo.
2. Pasado ese tiempo, se procede a un lavado por decantación. el propósito de este
procedimiento es lavar el material desechando las partículas más finas. Se hace
de la siguiente manera: a. Se sujeta el vaso y con un agitador se le da un
movimiento en forma de ochos durante 15 segundos para formar una suspensión,

6
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

luego se deja reposar 30 segundos para que las partículas más gruesas se
sedimenten.
b. Se vacía cuidadosamente la suspensión a través de la malla No.200, tener
cuidado de no perder las partículas que retenga la malla y regresarlas al vaso
ayudándose con un poco de agua.
c. Se repite el procedimiento descrito en los dos pasos anteriores tantas veces
sea necesario hasta que el agua de lavado que pasa por la malla se vea limpia.
3. Se pasa el material a la charola redonda, con la menor cantidad de agua posible
y se mete al horno por 24 horas, pasado este tiempo sacar la muestra del horno
y dejarla enfriar a temperatura ambiente.
4. Apilar las mallas empezando con la de mayor abertura y colocar el material que
pasará a través de las mallas, cuidando que no reboten partículas hacia afuera,
luego se coloca la tapa para mallas.
5. Se agitan las mallas por cinco minutos en el tamizador mecánico.
6. Si se hace el tamizado en forma manual, se agitan las mallas en forma de círculos
por diez minutos. Hay que mover constantemente y en diferentes direcciones
dejando que el material pase por la malla por peso propio.
7. Se pesa el material retenido en cada malla y se anota en una hoja. El peso que
resulta de la suma de los pesos retenidos de todas las mallas y del fondo debe
ser aproximadamente igual al peso del material con que se inició la prueba (200
gr).

Cálculos
Una vez obtenidos los pesos retenidos en cada malla, se puede realizar los cálculos en
un formato como el que se muestra a continuación:

Material retenido en malla no.4 Material que pasa la malla no.4


Peso % retenido % que pasa Peso % retenido % que pasa
Malla Malla
retenido (g) parcial la malla retenido (g) parcial la malla
2” 10
1½” 20
1” 40
¾ 60
½ 100
⅜ 200
¼ Pasa
No. 4 Suma
Pasa
Suma

El % retenido parcial se obtiene: (Peso retenido parcial / Total)*100


El % que pasa la malla se obtiene: 100-%Retenido acumulado

7
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Los datos obtenidos se grafican para obtener la curva granulométrica que será de utilidad
para la interpretación de los resultados.

De la curva granulométrica se pueden determinar gráficamente los coeficientes de


uniformidad Cu y de curvatura Cc utilizados para clasificar el material de acuerdo a su
graduación.

Coeficiente de uniformidad Cu Coeficiente de curvatura Cc

D10= Tamaño de las partículas para el cual el 10% del material es menor que este tamaño
D30= Tamaño de las partículas para el cual el 30% del material es menor que este tamaño
D60= Tamaño de las partículas para el cual el 60% del material es menor que este tamaño

100

90

80

70
% QUE PASA

60

50

40

30

20

10

0
100.00
0.01

0.10

1.00

10.00

tamaño de las particulas en mm

Figura 7. Ejemplo de una curva granulométrica

SE SUGIERE CONSULTAR
ASTM: D421 y D422
SCT: M-MMP-1-06

8
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Hidrómetro

Objetivo
Determinación cuantitativa de la distribución por tamaño de las partículas más pequeñas
que 75µm, determinado por un proceso de sedimentación.

Equipo
 Hidrómetro 152H o 151H
 Probeta de 1000 cm3
 Termómetro
 Cronómetro
 Defloculante
 Baño maría
 Vaso de precipitado
 Bascula
 Tapón

Procedimiento
Previo a la prueba
1. Prepare el agente dispersante disolviendo 40 g de hexametafosfato de sodio en
un litro de agua destilada. El uso de agua común no varía significativamente los
resultados. La solución no debe tener más de un mes de preparación, la botella
que contenga la solución deberá tener la fecha de elaboración de la solución.

La prueba
1. Prepare la muestra (secado, cuarteo y disgregado), tamícela por la malla 40 o 200
según lo indicado por su instructor.
2. La temperatura base para realizar la prueba es de 20°C.
3. Cuando la muestra de suelo sea mayormente arcilla o limo utilice una muestra de
aproximadamente 50 gr. Si el suelo es mayormente arena la muestra debe ser
de aproximadamente 100 gr.
4. Coloque la muestra en un vaso de 250 ml y agregue 125 ml de solución de
hexametafosfato de sodio. Revuelva hasta que el suelo este completamente
húmedo. Déjelo saturando por lo menos 16 horas.
5. Agite la mezcla por medio mecánicos preferentemente.
6. Inmediatamente después, transfiera la mezcla agua-suelo a la probeta, agregue
agua destilada o desmineralizada (el uso de agua común no varía los resultados)
hasta los 1000 ml.
7. Cubra con la palma de su mano la abertura de la probeta, que tiene la muestra de
suelo, (o utilice un tapón de corcho) y agítela hacia arriba y hacia abajo por un
minuto. El número de vueltas son aproximadamente 60. El suelo que quede en el
fondo se debe mezclar agitando vigorosamente la probeta cuando este boca
abajo.

9
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

8. Pasado el minuto coloque la probeta en un lugar plano y tome las lecturas a los
siguientes intervalos de tiempo: 2, 5, 15, 30, 60, 120, 250 y 1440 min (pueden
tomarse tantas lecturas como se necesiten). Si se utiliza un baño maría, la probeta
se debe colocar en el baño entre las lecturas de 2 – 5 min.
9. Cada que se vaya a tomar una lectura, con cuidado, introduzca el hidrómetro unos
20 o 25 segundos antes de la lectura para que se estabilice al momento de tomar
la lectura. Tan pronto como tome la lectura, cuidadosamente, remueva el
hidrómetro y coloque con un movimiento de rotación en una probeta con
agua limpia.
10. Es importante remover el hidrómetro inmediatamente después de cada
lectura. Las lecturas deben ser tomadas en la parte superior del menisco formado
por la suspensión alrededor del vástago, ya que no es posible asegurar lecturas
en la parte inferior del menisco.
11. Después de cada lectura, tome la temperatura de la suspensión. Los cambios de
temperatura de la suspensión durante el ensayo afectan los resultados. Las
variaciones en la temperatura deben ser minimizadas colocando el cilindro lejos
de fuentes de calor tales como hornos, rayos de sol o ventanas abiertas. Una
forma conveniente de controlar los efectos de la temperatura, es colocar el cilindro
graduado que contiene la suspensión en un baño maría.

Determinación de la corrección compuesta para la lectura del hidrómetro.


Esta corrección es necesaria debido a tres factores que se comentan a continuación. El
agente dispersante utilizado en el agua para realizar la prueba del hidrómetro aumenta
la gravedad específica del agua; los hidrómetros son calibrados a una temperatura de
20°C, por lo que temperaturas distintas producen inexactitudes en las lecturas del
hidrómetro y los hidrómetros son graduados para que las lecturas sean tomadas en la
parte inferior del menisco, como no es posible eso en una suspensión turbia, la lectura
se realiza en la parte superior del menisco.

Preparar una probeta de control con la misma agua con la que se preparó la solución y
la misma proporción de dispersante utilizada para la prueba. Verificar que la temperatura
del agua sea igual para ambas probeta, la de control y la del ensayo, inserte el hidrómetro
y espere un tiempo breve a que el hidrómetro tome la temperatura del líquido, leer el
hidrómetro en la parte superior del menisco formado en el vástago. Para el hidrómetro
H151 la corrección es la diferencia entre uno y la lectura; para el hidrómetro 152H, es la
diferencia entre cero y la lectura.

10
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Cálculos
1. Las expresiones que nos dará el porcentaje del suelo que permanece en
suspensión son:

Hidrómetro 151H Hidrómetro 152H


100000 G R
P x R G P x100
W G G W
P=porcentaje de suelo que permanece en P=porcentaje de suelo que permanece en
suspensión al nivel donde el hidrómetro mide la suspensión al nivel donde el hidrómetro mide la
densidad de la suspensión densidad de la suspensión
R = lectura corregida del hidrómetro R = lectura del hidrómetro
Ws = peso del suelo seco utilizado en el ensayo a = factor de corrección de la lectura del hidrómetro
G = gravedad especifica de las partículas del suelo (Ver Tabla 1)
*G1 = gravedad específica del líquido en que las Ws = peso del suelo seco utilizado
partículas del suelo están suspendidas.
Diámetro de la partícula D= diámetro de la partícula, mm
L= distancia entre el centro de masa del hidrómetro
y el punto donde el hidrómetro es leído, cm. (ver
Tabla 2)
L t= tiempo en minutos
D K K= constante que depende de la temperatura de la
t
suspensión y de la gravedad especifica de las
partículas del suelo (Los valores de K se pueden
obtener de la Tabla 3).
Para graficar los valores obtenidos con la prueba del hidrómetro multiplicarlos por el porcentaje de suelo
que pasa la malla 40 o 200 según la fracción de suelo que se utilizó.
P P P%
*NOTA: Utilizar el valor numérico de uno en ambos casos en la ecuación. Primero, cualquier posible variación no produce ningún
efecto significativo y segundo, la corrección compuesta para R se basa en un valor de uno para G1

Tablas
Tabla 1. Valores del factor de corrección a para diferentes gravedades específicas de
las partículas del suelo

Gravedad especifica Factor de corrección


2.95 0.94
2.90 0.95
2.85 0.96
2.80 0.97
2.75 0.98
2.70 0.99
2.65 1.00
2.60 1.01
2.55 1.02
2.50 1.03
2.45 1.05
Fuente: ASTM D422-02 Standard test method for particle size analysis of soils

11
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Tabla 2. Valores de profundidad especifica basada en hidrómetro y cilindro de


sedimentación de tamaños específicos

Hidrómetro 151H Hidrómetro 152H


Lectura real Profundidad Lectura real Profundidad Lectura real Profundidad
del efectiva L, del efectiva L, del efectiva L,
hidrómetro cm hidrómetro cm hidrómetro cm
1.000 16.3 0 16.3 31 11.2
1.001 16.0 1 16.1 32 11.1
1.002 15.8 2 16.0 33 10.9
1.003 15.5 3 15.8 34 10.7
1.004 15.2 4 15.6 35 10.6
1.005 15.0 5 15.5 36 10.4
1.006 14.7 6 15.3 37 10.2
1.007 14.4 7 15.2 38 10.1
1.008 14.2 8 15.0 39 9.9
1.009 13.9 9 14.8 40 9.7
1.010 13.7 10 14.7 41 9.6
1.011 13.4 11 14.5 42 9.4
1.012 13.1 12 14.3 43 9.2
1.013 12.9 13 14.2 44 9.1
1.014 12.6 14 14.0 45 8.9
1.015 12.3 15 13.8 46 8.8
1.016 12.1 16 13.7 47 8.6
1.017 11.8 17 13.5 48 8.4
1.018 11.5 18 13.3 49 8.3
1.019 11.3 19 13.2 50 8.1
1.020 11.0 20 13.0 51 7.9
1.021 10.7 21 12.9 52 7.8
1.022 10.5 22 12.7 53 7.6
1.023 10.2 23 12.5 54 7.4
1.024 10.0 24 12.4 55 7.3
1.025 9.7 25 12.2 56 7.1
1.026 9.4 26 12.0 57 7.0
1.027 9.2 27 11.9 58 6.8
1.028 8.9 28 11.7 59 6.6
1.029 8.6 29 11.5 60 6.5
1.030 8.4 30 11.4
1.031 8.1
1.032 7.8
1.033 7.6
1.034 7.3
1.035 7.0
1.036 6.8
1.037 6.5
1.038 6.2
Fuente: ASTM D422-02 Standard test method for particle size analysis of soils

12
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Tabla 3. Valores de K para calcular el diámetro de la partícula en la prueba del hidrómetro

Temperatura Gravedad especifica de las partículas de suelo Gs


°C 2.45 2.50 2.55 2.60 2.65 2.70 2.75 2.80 2.85
16 0.01510 0.01505 0.01481 0.01457 0.01435 0.01414 0.01394 0.01374 0.01356
17 0.01511 0.01486 0.01462 0.01439 0.01417 0.01396 0.01376 0.01356 0.01338
18 0.01492 0.01467 0.01443 0.01421 0.01399 0.01378 0.01359 0.01339 0.01321
19 0.01474 0.01449 0.01425 0.01403 0.01382 0.01361 0.01342 0.01323 0.01305
20 0.01456 0.01431 0.01408 0.01386 0.01365 0.01344 0.01325 0.01307 0.01289
21 0.01438 0.01414 0.01391 0.01369 0.01348 0.01328 0.01309 0.01291 0.01273
22 0.01421 0.01397 0.01374 0.01353 0.01332 0.01312 0.01294 0.01276 0.01258
23 0.01404 0.01381 0.01358 0.01337 0.01317 0.01297 0.01279 0.01261 0.01243
24 0.01388 0.01365 0.01342 0.01321 0.01301 0.01282 0.01264 0.01246 0.01229
25 0.01372 0.01349 0.01327 0.01306 0.01286 0.01267 0.01249 0.01232 0.01215
26 0.01357 0.01334 0.01312 0.01291 0.01272 0.01253 0.01235 0.01218 0.01201
27 0.01342 0.01319 0.01297 0.01277 0.01258 0.01239 0.01221 0.01204 0.01188
28 0.01327 0.01304 0.01283 0.01264 0.01244 0.01255 0.01208 0.01191 0.01175
29 0.01312 0.01290 0.01269 0.01249 0.01230 0.01212 0.01195 0.01178 0.01162
30 0.01298 0.01276 0.01256 0.01236 0.01217 0.01199 0.01182 0.01165 0.01149
Fuente: ASTM D422-02 Standard test method for particle size analysis of soils

13
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Hoja de datos para prueba del hidrómetro

Precisión:__________________________
Duración del periodo de saturación:__________________________
Concentración del hexametafosfato
de sodio en la solución:_______________________________
Cantidad de suelo utilizado:____________________________
Gravedad especifica de solidos:_________________________
Temperatura:__________________
Hora t L D P’ P
R
(hh:mm:ss) (min) (cm) (cm) (%) (%)

SE SUGIERE CONSULTAR
ASTM: D421, D422 y E100

14
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Límites de Consistencia

La plasticidad es una propiedad de las arcillas que les permite cambiar su forma sin
agrietarse cuando se les sujeta a una presión, reteniendo su nueva forma cuando
desaparece el esfuerzo aplicado.
- Límite Líquido (L.L.): Se define como el estado de un suelo plástico para el cual se
considera que existe una división entre las consistencias plástica y semi-líquida. En
los suelos de características arenosas, el límite líquido queda expresado por la
humedad que contiene el suelo en el estado que separa las consistencias semi-sólida
y semi-líquida.
- Limite Plástico (L.P.): Es el estado en que se considera que existe una división entre
las consistencias plástica y semisólida de un suelo. En los suelos de características
arenosas, el límite plástico coincide con el límite líquido.
- Índice Plástico (I.P.): Es la diferencia aritmética entre el límite líquido y el límite
plástico del suelo.
- Contracción Lineal (C.L.): Es la reducción de volumen del suelo medida en una de
sus dimensiones y expresada como porcentaje de la dimensión original, cuando la
humedad se reduce desde la correspondiente al límite líquido hasta la del límite de
contracción. El límite de contracción corresponde al contenido de agua para el cual el
suelo alcanza su máxima contracción.

Objetivo
Determinar la plasticidad del suelo que pasa la malla No.40.

Equipo
 Malla No.40
 Charola redonda
 Una espátula de acero flexible
 Cápsula de porcelana
 Copa Casagrande
 Ranurador plano
 Vernier
 Horno
 Balanza
 2 placas de vidrio
 Alambre de acero de 3 mm de diámetro y 10 cm de longitud
 Molde rectangular de lámina galvanizada de 2 x 2 x 10 cm

Procedimiento
Preparación de la muestra
1. Tomar 300 gr del suelo que pasa la malla no. 40.
2. Colocarlos en un recipiente y agregar agua suficiente para que la muestra esté
saturada pero que no tenga agua libre y se deja en reposo por 24 horas.

15
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

3. Se deja una pequeña lámina de agua sobre la superficie para prever pérdidas
por evaporación, se puede cubrir el recipiente con un paño húmedo para reducir
la perdida de agua por evaporación.

Límite Líquido
1. Colocar parte de la muestra saturada en la cápsula de porcelana y
homogenizarla.
2. Colocar material suficiente en la copa Casagrande de manera que al extenderlo
tenga en el centro un centímetro de espesor.
3. Para evitar que el material colocado en la copa sea insuficiente, es conveniente
poner una cantidad ligeramente mayor y eliminar el sobrante al enrasarlo. El
material se extiende del centro hacia los lados sin aplicar presión excesiva y
con el mínimo de pasadas de la espátula
4. Se pasa el ranurador de manera firme y perpendicular al centro del material
contenido en la copa. Cuando se trate de suelos arenosos en los que se dificulta
la ranura, se recomienda que se corte con la espátula en forma de “V” la sección
de la ranura, se remueva el material y se utilice el ranurador para comprobar
que la sección es correcta.
5. Se acciona la manivela del aparato haciendo caer la copa desde una altura de
un centímetro (ésta se rectifica por medio de la sección recta del ranurador que
tiene precisamente esa dimensión) a razón de dos golpes por segundo hasta
completar veinticinco golpes.
6. Se observa el material dentro de la copa, los bordes inferiores de la ranura
deben estar en contacto en una longitud de 13 milímetros.
7. Si la longitud es mayor, el contenido de agua es superior al L.L. y se deberá
remover nuevamente el material para que pierda humedad y luego repetir el
procedimiento. Por ningún motivo deberá agregarse material seco para
disminuir la humedad.
8. Si la longitud es menor, el contenido de agua es inferior al L.L. y se deberá
adicionar unas cuantas gotas más y repetir el procedimiento.
9. Cuando se logra la liga de 13 mm se toma material de la porción cerrada de la
ranura, se coloca en el vidrio de reloj y se pesa.
10. Se lleva al horno y se deja por 24 horas hasta peso constante.

Límite Plástico
1. Del material restante en la copa de Casagrande se toma una porción tal, que
se pueda formar una esfera de aproximadamente de 12 mm de diámetro y con
las palmas de las manos se hace una bolita para luego formar un cilindro.
2. A continuación el cilindro se hace girar con los dedos de la mano sobre la placa
de vidrio para reducir su diámetro hasta que sea aproximadamente 3 mm en
toda su longitud. La velocidad de girado será de 60 a 80 ciclos por minuto.

16
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

3. Si al lograr los 3 mm de diámetro el cilindro se fractura en tres partes, el


contenido de humedad es el del límite plástico, por lo cual se pesa rápidamente
el material y se lleva al horno a una temperatura de 100 a 110°C hasta lograr
su peso constante.
4. Si al alcanzar un diámetro de 3 mm el cilindro no se rompe, contiene una
humedad superior al límite plástico; forme de nuevo la esfera manipulando el
material con los dedos para facilitar su pérdida de agua. Si se fractura antes,
contiene una humedad menor al límite plástico, repetir el paso 1.
5. Si no es posible formar cilindros del diámetro especificado con ningún contenido
de agua, se considera que el material no es plástico; se reporta como no
plástico.

Contracción Lineal
1. Se utilizará el material que sobró de la prueba de límite líquido inmediatamente
después de terminada esta última, o en su defecto una muestra preparada con
ese contenido de humedad.
2. Se llena el molde que deberá ser engrasado previamente para evitar la
adhesión del material a las paredes de éste. El llenado de los moldes se
efectuará en tres capas y golpeando en cada ocasión el molde contra una
superficie dura para expulsar el aire (se toma de los extremos procurando que
el impacto lo reciba en toda su base).
3. Se enrasa el material utilizando una espátula.
4. Se deja secar al aire hasta que cambie el color de oscuro a claro.
5. Se lleva al horno a temperatura constante de 100 a 110ºC por un tiempo de 24
horas.
6. Pasado un período de 24 horas de secado en el horno para todas las muestras,
se procede a pesarlas para registrar sus respectivos pesos secos.

Cálculos
Limite líquido LL= Límite líquido, en porcentaje
Pw = Peso de la muestra en estado húmedo
100 Ps = Peso de la muestra en estado seco
Limite plástico LP= Límite plástico, en porcentaje
Pw= Peso de la muestra en estado húmedo
100 Ps= Peso de la muestra en estado seco
Índice plástico IP= Índice plástico, en porcentaje
LL= Límite líquido, en porcentaje
LP= Límite plástico, en porcentaje
Contracción lineal CL= Contracción lineal, en porcentaje
LI = Longitud inicial
LF= Longitud final

SE SUGIERE CONSULTAR
SCT: M-MMP-1-07
ASTM: D 318

17
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Gravedad específica de los sólidos de un suelo

La gravedad específica de sólidos o densidad de sólidos de un suelo, se define como


la relación entre el peso volumétrico de los sólidos dividido por el peso volumétrico del
agua destilada a 4°C y sujeta a una atmosfera de presión.

Objetivo
Determinar la gravedad especifica de los suelos que pasan la malla No.4.

Equipo
 Frasco volumétrico de 500 ml
 Termómetro
 Báscula
 Malla no. 4
 Embudo pequeño
 Parilla o fuente de calor
 Bomba de vacío

Procedimiento
1. Prepare la muestra, la cual puede secarse en el horno y debe ser representativa
de la muestra total que pasa por la malla No. 4. Determinar la cantidad de
muestra a utilizar para el ensayo, ver Tabla1.
2. Determine y registre la masa del frasco volumétrico limpio y seco.
3. Llene el frasco volumétrico con agua destilada hasta la marca de calibración,
asegúrese de remover completamente el aire atrapado, seque el cuello del
frasco volumétrico por dentro y fuera, determine y registre la masa del frasco
volumétrico con agua.
4. Agregue agua hasta aproximadamente ⅓ de la capacidad del frasco
volumétrico, pese la muestra de suelo, introduzca el suelo en el frasco evitando
perdidas de material, puede utilizar un embudo, remueva el aire atrapado.
5. El aire atrapado en la muestra de suelo puede ser removido por medio de calor,
vacío o una combinación de calor y vacío.
6. Cuando se usa únicamente el método de calor utilizar una parrilla eléctrica o
fuente de calor, se pone en ebullición el agua del frasco volumétrico por al
menos 2 horas (a fuego lento), moviendo al mismo tiempo el material con el
agitador mientras hierve, hasta expulsar el aire atrapado.
7. Dejar enfriar el frasco volumétrico hasta alcanzar la temperatura ambiente,
después se golpea suavemente, de forma continua el frasco en la parte inferior
de manera tal, que se elimine el aire restante de la mezcla suelo-agua, durante
unos 15 minutos o hasta que no existan burbujas de aire. Si utiliza el método de
aplicar vacío únicamente, el frasco debe ser continuamente agitado para que
las partículas más finas de suelo permanezcan suspendidas y la mezcla agua-
suelo este en movimiento constante, este proceso también dura
aproximadamente dos horas, o hasta que las burbujas de aire desaparezcan.
Si al final del período no se ha extraído todo el aire, se debe dejar sedimentar

18
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

la solución, por espacio de pocos minutos de forma que se aclare el agua


superficial y se pueda extraer suficiente para permitir que el vacío trabaje
eficientemente.
8. Si se utiliza una combinación de calor y vacío, el frasco volumétrico se coloca
en un baño maría (a no más de 40°C) mientras se aplica el vacío. El agua del
baño maría debe estar ligeramente por debajo del nivel del agua del frasco, si
el picnómetro se calienta, el suelo se pegará al vidrio. La duración de este
procedimiento es de al menos una hora después de la ebullición. Durante el
proceso la mezcla debe ser agitada para prevenir que se seque.
9. Una vez que se termine de extraer el aire, adicionar cuidadosamente agua hasta
que la base del menisco se encuentre exactamente en la marca de aforo. Se
debe hacer esto con mucho cuidado para no reintroducir aire en el frasco. A
continuación secar cuidadosamente el cuello del frasco por encima de la marca
de aforo y de ser necesario también secar la parte exterior del frasco.
10. El proceso de deaireamiento puede tomar varias horas, sin embargo, en
laboratorio para estudiantes, el instructor continuará con el paso siguiente
después de un tiempo razonable.
11. Determine y registre la masa del frasco volumétrico con agua y suelo así como
la temperatura de prueba.
12. Repetir los pasos anteriores para valores adicionales de Gs hasta tener valores
dentro de un rango de 2% utilizando la siguiente formula:
1.02

Cálculos
1. Obtener la gravedad especifica del suelo con las siguientes formulas:

Gravedad específica de sólidos del suelo a la Gravedad específica de sólidos del suelo a
temperatura de prueba 20°C

Ms= masa del suelo seco, g


K= coeficiente de temperatura dado en la
Mfw= masa del frasco volumétrico y agua, g
Tabla 2
Mfws=masa del frasco volumétrico, agua y suelo,
g

19
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Tablas

Tabla 1. Masa recomendada para la muestra de prueba


Masa seca de la muestra para Masa seca de la muestra para
Tipo de suelos
frasco de 250 ml frasco de 500 ml
SP, SP-SM 60±10 100±10
SP-SC, SM, SC 45±10 75±10
Limo o arcilla 35±5 50±10
Fuente: ASTM D854-02 Standard test methods for specific gravity of soil solids by water pycnometer

Tabla 2. Densidad del agua y coeficiente K para diferentes valores de


temperatura
Temperatura (°C) Densidad (g/ml) Coeficiente de temperatura (K)
15 0.99910 1.00090
16 0.99895 1.00074
17 0.99878 1.00057
18 0.99860 1.00039
19 0.99841 1.00020
20 0.99821 1.00000
21 0.99799 0.99979
22 0.99777 0.99777
23 0.99754 0.99933
24 0.99730 0.99909
25 0.99705 0.99884
26 0.99679 0.99858
27 0.99652 0.99831
28 0.99624 0.99803
29 0.99595 0.99774
30 0.99565 0.99744
Fuente: ASTM D854-02 Standard test methods for specific gravity of soil solids by water pycnometer

SE SUGIERE CONSULTAR
ASTM: D 854
SCT: M-MMP-1-05

20
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Densidad y peso unitario de un suelo in situ

Para poder determinar las propiedades de un suelo es preciso contar con muestras
representativas de dicho suelo, un muestreo adecuado es muy importante. La
densidad que posee un suelo en su estado natural se utiliza para comprobar el grado
de compactación en rellenos compactados artificialmente.
Es muy útil en el caso de suelos sin cohesión (gravas y arenas), los cuales, por lo
general no permiten obtener muestras inalteradas, y por medio de la densidad in situ
se puede reproducir la densidad natural del suelo a partir de una muestra alterada.

Peso volumétrico in situ por medio de parafina

Objetivo
Determinar el peso volumétrico de un suelo correspondiente a las condiciones que
tiene en el terreno natural. La prueba se realiza en muestras inalteradas extraídas de
materiales cohesivos suaves, que puedan labrarse sin que se disgreguen y cuyas
partículas tengan un tamaño máximo inferior a la malla no. 4.

Equipo
 Vaso de precipitado de 500 ml
 Báscula
 Parilla o fuente de calor
 Parafina
 Hilo
 Cuchillo o segueta
 Espátulas
 Guantes
 Charola redonda

Procedimiento
Previo al inicio de la prueba:
1. Se nivela y ajusta a cero la balanza con el hilo de prueba, lo que permite
despreciar la masa de dicho hilo evitando alteraciones en el momento de
obtener la masa de la muestra.
2. Colocar la para fina en la charola redonda y se le aplica calor hasta fluidificarla.

La prueba:
1. De la muestra inalterada obtenida, se labra un espécimen de forma regular que
tenga un volumen aproximado de 100 cm3, y que pueda ser sumergido en un
vaso de precipitado de 500 ml.
2. Registrar inmediatamente el peso húmedo de la muestra de suelo.

21
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

3. Cubrir la muestra con una capa delgada de parafina líquida, dejarla enfriar y
registrar el peso del espécimen cubierto con parafina.
4. Se sujeta la muestra con el hilo, dejando un extremo libre para suspenderla de
la balanza.
5. Sobre el soporte giratorio de la balanza se coloca centrado el vaso de
precipitado con agua limpia. Nivelar y ajustar la balanza. Mediante el hilo se
suspende la muestra en la balanza de tal forma que cuelgue libremente sin tocar
el fondo ni las paredes del vaso, quedando sumergido totalmente en el agua.
6. Determinar el peso de la muestra sumergida en agua cubierta con parafina.
7. Sacar la muestra del agua y eliminar toda la parafina que la cubre. Determinar
el contenido de agua del espécimen colocando la muestra en el horno por 24
horas, pasado este tiempo pesarla y registrar el peso seco.
8. Empleando otra muestra distinta obtenida de la misma muestra inalterada,
repetir el procedimiento anterior, con el fin de obtener al menos dos
determinaciones.

Cálculos
1. Calcular el volumen de la parafina que cubre la muestra, el volumen de la
muestra con parafina y sin parafina, así como los pesos volumétricos. Se
sugieren las siguientes fórmulas:

Volumen de la parafina Vp= Volumen de la parafina que cubre la muestra


Wmp= Masa de la muestra cubierta con parafina
Wm = Masa de la muestra sin parafina
= Peso volumetrico de la parafina 0.97 g/cm3
Volumen de la muestra Vm= Volumen de la muestra
Vmp= Volumen de la muestra con parafina
Vp=Volumen de la parafina que cubre la muestra
Volumen de la muestra con parafina Vmp= Volumen de la muestra con parafina
Wmp= Peso de la muestra cubierta con parafina

W’mp = Peso sumergido de la muestra cubierta
con parafina
= Densidad del agua, 1 g/cm3
Peso volumetrico del suelo húmedo en estado = Peso volumetrico del suelo húmedo en
natural
estado natural
1000 Wm= Masa de la muestra sin parafina
Vm= Volumen de la muestra
Peso volumetrico seco del suelo en estado = Peso volumetrico seco del suelo en estado
natural natural
= Peso volumetrico del suelo húmedo en
100 estado natural
100 w= contenido de agua de la muestra

22
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Peso volumétrico in situ por medio de arena

Objetivo
Determinar la densidad de los suelos compactados colocados durante la construcción
de muros de contención de tierra, relleno de carretera y de relleno estructural. A
menudo se utiliza como una base de aceptación para suelos compactados a una
densidad específica o un porcentaje de una densidad máxima. También se puede
utilizar para determinar la densidad del lugar de depósitos naturales del suelo,
agregados o mezclas de suelo u otro material similar, siempre y cuando las paredes
de la excavación puedan mantenerse estables

Equipo
 Arena graduada
 Báscula
 Equipo para excavar
 Botes con tapa hermética
 Cucharón
 Espátulas
 Guantes
 Dos charolas
 Cápsula de aluminio con tapa

Procedimiento
1. Previo a la práctica hay que pesar la cantidad de arena que se utilizará para
rellenar la excavación.
2. Seleccionar un área representativa para realizar la prueba. Limpiar y aplanar el
área de prueba. El volumen de excavación dependerá del tamaño máximo de
las partículas de suelo. La profundidad de la excavación debe ser tal que provea
una muestra representativa del suelo. Para el control de construcción, la
profundidad debe ser aproximadamente del espesor de una o más capas de
compactación.
3. Los lados de la excavación deben inclinarse ligeramente hacia el interior y el
fondo debe ser razonablemente plano o cóncavo. La excavación debe estar
libre de agujeros, voladizos y elementos punzantes ya que estos afectan a la
precisión de la prueba.
4. La excavación debe hacerse lo más rápido posible para evitar pérdidas de
humedad y el suelo extraído guardarse en recipientes con tapa hermética. Si se
cuenta con báscula, pesarlo inmediatamente. Separar una muestra en la
cápsula de aluminio para determinar el contenido de humedad.
5. Cuando se vacié la arena en la excavación es importante evitar cualquier
vibración que pueda influir en la determinación del volumen, vaciarla en forma

23
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

de caracol a una altura aproximada de 15 cm, enrasar la arena con los bordes
de la excavación cuidadosamente. Pesar la cantidad de arena restante.
6. Recuperar la arena utilizada y limpiarla.

Cálculos
1. Calcular el volumen de la excavación, el peso seco de la muestra y los pesos
volumétricos húmedo y seco. Se sugieren las siguientes fórmulas:

Volumen de la excavación Vp= Volumen de la excavación


M1= Peso inicial de la arena
V M2 = Peso de la arena utilizada
= Peso volumétrico de la arena
Peso seco del suelo Ms= Peso seco del suelo
100 Mw= Peso húmedo de la muestra
100 w= % contenido de humedad de la muestra
Peso volumétrico del suelo húmedo en estado = Peso volumétrico del suelo húmedo en
natural
estado natural
Mw=Peso húmedo de la muestra
V= Volumen de la excavación

Tablas

Tabla 1. Volumen mínimo de la excavación basado en el tamaño máximo de las


partículas del suelo.

Tamaño máximo en el suelo


Volumen de la excavación
in mm
½ 12.7 1400
1 25.4 2100
1½ 38 2800
Fuente: ASTM-D1556-00 Standard test method for density and unit weight of soil in place by the sand-cone method

SE SUGIERE CONSULTAR
ASTM: D 1556
SCT: M-MMP-1-08

24
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Compactación dinámica
La compactación de los suelos es un medio para aumentar la resistencia y disminuir
la compresibilidad de los mismos. Todos los suelos al ser sometidos a un esfuerzo de
compactación e incremento de humedad sufren un cierto acomodo, si se incrementa
la humedad empleando el mismo esfuerzo de compactación, se llega a tener el mejor
acomodo de las partículas del suelo y por consecuencia el mayor peso volumétrico
seco a una húmeda óptima. A esta humedad debe efectuarse la compactación del
suelo ya que facilita el acomodo de las partículas con el menor trabajo del equipo

Prueba Proctor estándar

Objetivo
Obtener la relación densidad-humedad para un esfuerzo de compactación dado sobre
un suelo en particular. Determinar la curva de compactación de una muestra de suelo
y a partir de éste obtener su peso volumétrico seco máximo y su humedad óptima.

Equipo
 Molde cilíndrico de 10.2 cm de diámetro con collarín y base
 Pisón de 2.5 kg de peso, provisto de guía metálica con caída libre
 Horno
 Báscula
 Probetas graduadas de 100, 500, 1000 cm3
 Malla no.4
 Vidrios de reloj o cápsulas de aluminio (6)
 Regla enrasadora
 Charola rectangular
 Desarmador plano
 Vernier
 Espátula
 Aceite
 Cucharon

Procedimiento
1. Limpiar perfectamente el equipo (Molde, collarín, base, pisón, los vidrios de
reloj, la charola rectangular y la espátula).
2. Identificar y pesar los vidrios de reloj.
3. Registrar volumen y peso del molde.
4. Ensamblar el molde cilíndrico al collarín y a la base sujetadora.
5. Del material previamente preparado tomar 4 kg que pasen la malla No.4.

25
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

6. Se ponen en la charola y se les agrega una cantidad de agua suficiente para


realizar la prueba del monito (Una consistencia tal que al comprimir el material
en la palma de la mano no deje partículas adheridas a ella ni la humedezca, y
que a la vez el material comprimido pueda tomarse con dos dedos sin que se
desmorone).
7. Se llena el molde en 3 capas iguales, a cada capa se le aplican 25 golpes con
el pisón con una altura de caída libre de 30 cm sobre una superficie firme. El
compactado debe ser uniforme en toda la superficie.
8. Después de aplicarle los golpes a la última capa se retira el collarín y el suelo
se enrasa con los bordes del molde. Se pesa y se registra en la hoja de cálculo.
9. Se descimbra el material y del corazón de éste se obtiene un espécimen que se
coloca en un vidrio de reloj, se pesa y se mete al horno.
10. El material restante (los grumos), se desmoronan hasta que pasen por la malla
No.4 y se incorporan al material que quedó en la charola; después se le adiciona
2% de agua (60 ml).
11. Se homogeniza perfectamente el material y se repite el proceso para determinar
el siguiente punto.
12. La prueba se da por terminada cuando dos lecturas consecutivas de peso sean
inferiores a la anterior.
13. Después de 24 horas se sacan del horno los vidrios de reloj con las respectivas
porciones para cada prueba (ciclo) debidamente identificados y se pesan,
registrar los datos.
14. Con los datos obtenidos de los vidrios de reloj se calculará la humedad de cada
ciclo de prueba.

Cálculos
Los cálculos y el formato de la prueba se muestran en la práctica de Proctor modificada

SE SUGIERE CONSULTAR
ASSHTO: T99
ASTM: D 698
SCT: M-MMP-1-09

26
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Prueba Proctor modificada


Esta prueba aplica únicamente para suelos en los que el porcentaje de partículas
retenidas en la malla ¾” es de 30% o menos.

Hay tres métodos de acuerdo a la ASTM y cuatro en base con la SCT para realizar la
prueba, el método utilizado será el indicado según las especificaciones del material
probado. Si no se especifica un método, seleccionar uno basado en la graduación del
material.

Objetivo
Determinar la curva de compactación de una muestra de suelo y a partir de éste
obtener su peso volumétrico seco máximo y su humedad óptima.

Equipo
 Moldes cilíndricos de 10.2 y 15.2 cm de diámetro con collarín y base
 Pisón metálico provisto de guía
 Horno
 Bascula
 Probetas graduadas de 1000, 500 y 100 cm³
 Cápsulas metálicas
 Charola de lámina galvanizada
 Cucharon
 Mallas ¾, malla ⅜, no. 4
 Vernier
 Espátula
 Aceite para lubricar las paredes de los moldes

Procedimiento
1. Preparar el suelo (secado, disgregado, cuarteo) y obtener una muestra según
la variante a realizar ver la sección de tablas.
2. Obtener peso y volumen del molde que se va a utilizar.
3. Una vez que se tenga la cantidad de material para la prueba se le agrega la
cantidad de agua necesaria para que tenga un contenido de agua inferior en 4
a 6 % respecto a la humedad óptima. (ver inciso 6 del procedimiento para la
Proctor estándar).
4. Homogenizar cuidadosamente el material y en caso de que se formen grumos
durante la incorporación del agua disgregarlos totalmente. Dividir el material en
tres partes aproximadamente iguales para la prueba estándar y en cinco para
la modificada.

27
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

5. Colocar la primera capa de material en el molde de prueba, el cual se debe


apoyar en una base firme y uniforme para compactar el material con el pisón
correspondiente (ver Tabla 2), distribuir uniformemente sobre toda la superficie
las compactaciones se escarifica ligeramente la superficie de la capa
compactada y se repite el procedimiento descrito para las capas siguientes.
6. Terminada la compactación de la última capa, retirar con cuidado el collarín del
molde y verificar que el material no sobresalga del cilindro un espesor promedio
de 1.5 cm como máximo; de lo contrario repetir la prueba utilizando una nueva
porción de material con masa ligeramente menor que la inicial. En caso que no
exceda el espesor mencionado enrasar la superficie, limpiar todo el material
suelto del exterior del cilindro, pesar y registrar en la hoja de cálculos.
7. Extraer el material del cilindro, cortar longitudinalmente y de su parte central
obtener una porción representativa (aproximadamente 100 gr) para determinar
su contenido de agua, pesar y registrar el dato.
8. Incorporar el material de prueba con el que quedo en la charola, desmoronar
los grumos, después agregar aproximadamente el 2 % de agua con respecto a
la masa inicial de la porción de prueba y repetir los pasos del 4 al 7.
9. Con la misma porción de material se repite lo indicado en el inciso anterior,
incrementando sucesivamente su contenido de agua, hasta que dicho
contenido sea tal que el último espécimen elaborado presente una disminución
apreciable en su masa respecto al anterior.
10. Para definir convenientemente la variación de la masa volumétrica de los
especímenes elaborados respecto a sus contenidos de agua se requiere
compactar 4 a 5 especímenes y que la segunda determinación de masa del
cilindro con el espécimen húmedo sea mayor que la primera y que la penúltima
determinación sea mayor que la última.

Cálculos
1. Registrar en el formato de laboratorio los pesos y volúmenes obtenidos y
determinar el contenido de agua de cada muestra, el peso volumetrico húmedo
y el peso volumetrico seco, se sugieren las siguientes formulas:

Peso volumétrico húmedo Peso volumétrico seco


γ 1000 100
100
= Peso volumétrico húmedo kg/m3 = Peso volumétrico seco kg/m3
= Peso del cilindro con el suelo húmedo = Peso volumétrico húmedo kg/m3
compactado g =Contenido de agua del espécimen %
= Peso del cilindro g
= Volumen del cilindro cm3

28
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Tablas

Tabla 1. Pisones y número de capas para las pruebas AASHTO


Tipo de prueba Estándar Modificada
Masa del pisón 2.5 ± 0.01 4.54 ± 0.01
Diámetro del pisón 50.8 50.8
Altura de caída del pisón 30.5 ±0.01 45.7 ± 0.1
Capas de material 3 5
Fuente: SCT M-MMP-1-09 Compactación AASHTO

Tabla 2. Características de las variantes de las pruebas de compactación


Variantes A B C D
Tamaño máximo del 4.75 mm (No. 4) 19.00 mm (¾”)
material
Tamaño de la muestra 4.0 kg 7.5 kg 4.0 kg 7.5 kg
Diámetro interior del 101.6±0.4 152.4±0.7 101.6±0.4 152.4±0.7
molde mm mm mm mm
Numero de golpes por 25 56 25 56
capa
La variante se indicara en la especificación para el material que está siendo probado. Si ninguna variante esta
especificada se utilizará la variante A. Fuente: SCT M-MMP-1-09 Compactación AASHTO

Tabla 3. Especificaciones de los métodos de la ASTM


Método A Método B Método C
Diámetro
101.6 mm (4”) 101.6 mm (4”) 152.4 mm (6”)
del molde
Material Pasa malla no.4 Pasa malla ⅜” Pasa malla ¾ “
Capas Cinco Cinco Cinco
Golpes 25 25 56
peso:4.54 g peso:4.54 g peso:4.54 g
Pisón
altura: 45.7 cm altura: 45.7 cm altura: 45.7 cm
Si más del 20% de la
Si el 20% o menos Si más del 20% de la
masa del material se
de la masa del masa del material se
retiene en la malla ⅜” y
Utilizar material es retiene en la malla no.4
menos del 30% es
retenido por la y 20% o menos se
retenido por la malla ¾
malla no.4. retiene en la malla ⅜”.
“.
Fuente: ASTM D-1557 Laboratory compaction characteristics of soil using modified effort

SE SUGIERE CONSULTAR
AASHTO: T180
ASTM: D 1557
SCT: M-MMP-1-09

29
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Formato para prueba Proctor


PRUEBA DE COMPACTACIÓN DINÁMICA

Obra: Fecha muestreo:


Localización: Fecha prueba:
Sondeo: Realizó:
Muestra: Ensaye: Calculó:
Descripción:

Método: Molde: Peso g:


Variante: Núm. de golpes por capa:

Núm. muestra 1 2 3 4 5 6
Núm. cápsula
Contenido de agua

Cápsula + suelo húmedo g


Cápsula + suelo seco g
Peso agua g
Peso cápsula g
Peso suelo seco g
Contenido de agua w%

Peso molde + suelo húmedo g


Peso volumétrico

Peso molde g
Peso suelo húmedo g
Volumen molde cm3
Peso volumétrico húmedo kg/m3
Peso volumétrico seco kg/m3

Curva de compactación
Peso volumétrico seco kg/m3

Contenido de agua %

30
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad de un suelo es la velocidad con que el agua pasa a través


del suelo dividida entre el gradiente hidráulico, aplicando la ley de Darcy. Existen dos
métodos para determinarlo: El permeámetro de carga constante, para suelos gruesos y
el permeámetro de carga variable para suelos finos; a continuación se muestra la práctica
para cada tipo de permeámetro

3.1 Permeámetro de carga constante

Objetivo
Determinar el coeficiente de permeabilidad de un suelo grueso.

Equipo
 Equipo de permeabilidad
 Equipo para compactación
 Termómetro
 Cronómetro
 Báscula
 Probeta graduada
 Un depósito o tanque de suministro de agua

Procedimiento
1. Seleccione una muestra representativa de suelo seco que contenga menos de
10% de partículas que pasen la malla 200.
2. Armar el aparato de permeabilidad hasta donde se necesite para colocar el suelo
para el ensayo. Medir las dimensiones del cilindro (diámetro y altura). Colocar en
la parte inferior del cilindro una piedra porosa y un filtro.
3. Llenar el permeámetro con el suelo, colocándolo en capas llene el cilindro hasta
1.5” por debajo de la altura del cilindro.
4. Si se requiere una relación de vacíos específica y se tiene la densidad de solidos
del suelo, o bien si se quiere reproducir alguna densidad, determinar la cantidad
de suelo a utilizar, conociendo el volumen del cilindro, agregar agua para
compactar con la humedad requerida.
5. Cuidadosamente enrasar la superficie, colocar el filtro y la piedra porosa, colocar
el resorte de compresión y ajustar firmemente la tapa. El resorte previene
cambios de longitud en la muestra. Conecte el tubo del embudo de carga
constante en la parte superior del permeámetro.
6. Saturar la muestra colocando el permeámetro en un recipiente lleno de agua de
forma que la tapa del permeámetro quede sumergida por lo menos cinco

31
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

centímetros por debajo del nivel del agua. Asegurarse de que la válvula de salida
del permeámetro este abierta, de manera que el agua pueda entrar a través de
la muestra para saturarla con una cantidad mínima de aire atrapado. Cuando el
agua alcance la altura de equilibrio en la tubería plástica que se conectó a la
válvula de entrada del permeámetro, se puede suponer que el proceso de
saturación ha concluido. Un periodo de 24 horas permitirá mejores resultados en
la saturación pero para el objetivo del experimento este periodo puede ser
demasiado largo. Nótese, sin embargo, que este procedimiento puede causar
ligera expansión en la muestra dentro del molde.
7. Con el nivel de agua estabilizado en la tubería plástica de entrada, cerrar la
válvula de salida o tapar el tubo de plástico valiéndose de un artefacto adecuado
(obstaculizar la salida del agua de la tubería plástica). Sacar el permeámetro del
recipiente de inmersión y conectar al tubo de entrada una tubería vertical
graduada conectada a su vez a un recipiente de abastecimiento.
8. Desairear las líneas de entrada a la muestra, abriendo la válvula de entrada del
permeámetro y simultáneamente abriendo la válvula de drenaje que está en la
tapa superior del permeámetro. Una vez se ha removido todo el aire que pudiera
estar atrapado, cerrar la válvula de drenaje. Medir la cabeza hidráulica a través
de la muestra.
9. La cabeza hidráulica medida (altura h), se mantendrá constante durante todo el
ensayo por medio del tanque de abastecimiento que se conecta a la tubería
vertical graduada. Este estabilizará el nivel de la altura h cuando sea necesario.
10. En la primera etapa, se deja escurrir el agua por espacio de 15 minutos a fin de
establecer el régimen; y una vez logrado esto, se procede a hacer las mediciones.
11. Utilizar un recipiente de 500 ó 1,000 cm³ (mayor si es posible) para recibir el agua
a la salida del permeámetro. Registrar el tiempo necesario para almacenar entre
750 y 950 cm³ de agua y registrar también la temperatura del agua.
12. Realizar dos o tres mediciones similares adicionales utilizando un tiempo
constante. La cantidad de agua recogida en ensayos sucesivos es decreciente;
esto se debe a la formación de una barrera en la piedra porosa por acumulación
de finos, o a la salida de aire en solución de agua.
13. Una vez terminada la prueba, dibujar un croquis y anotar todas las observaciones
hechas durante el ensayo.

32
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Cálculos
1. Determinar el coeficiente de permeabilidad, con la siguiente fórmula:

Coeficiente de permeabilidad k= coeficiente de permeabilidad, cm/s


V= volumen de agua recolectado, cm³
L= Altura de la muestra, cm.
A= área de la muestra, cm2
h= carga hidráulica, cm
t= tiempo, s

Datos para el coeficiente de permeabilidad carga constante

Dimensiones de la muestra

Diámetro:
Área:
Altura:
Volumen:

Cabeza constante, h:

Tiempo Volumen Temperatura


s cm3 °C
1
2
3
4

SE SUGIERE CONSULTAR
ASTM: D2434, D5084

33
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

3.2 Permeámetro de carga variable

Objetivo
Determinar el coeficiente de permeabilidad de un suelo fino.

Equipo
 Permeámetro
 Termómetro
 Cronómetro
 Báscula
 Charola redonda
 Pisón
 Espátula
 Malla no. 4
 Probeta graduada
 Cinta métrica

Procedimiento
1. Seleccione una muestra representativa de suelo seco que pase por la malla no.4.
2. Determinar diámetro y altura del permeámetro y el espesor de las piedras
porosas. Colocar en la parte inferior del cilindro una piedra porosa y un filtro.
3. Vacié la muestra en estado suelto dentro del cilindro y compactarla.
4. Si se requiere una relación de vacíos específica y se tiene la densidad de sólidos
del suelo, o bien si se quiere reproducir alguna densidad, determinar la cantidad
de suelo a utilizar, conociendo el volumen del cilindro, agregar agua para
compactar con la humedad requerida.
5. Cuidadosamente enrasar la superficie, colocar el filtro y la piedra porosa, colocar
el empaque y ajustar firmemente la tapa.
6. Saturar la muestra colocando el permeámetro en un recipiente lleno de agua de
forma que la tapa del permeámetro quede sumergida por lo menos cinco
centímetros por debajo del nivel del agua. Asegurarse de que la válvula de salida
del permeámetro este abierta, de manera que el agua pueda entrar a través de
la muestra para saturarla con una cantidad mínima de aire atrapado. Cuando el
agua alcance la altura de equilibrio en la tubería plástica que se conectó a la
válvula de entrada del permeámetro, se puede suponer que el proceso de
saturación ha concluido. Un periodo de 24 horas permitirá mejores resultados en
la saturación pero para el objetivo del experimento este periodo puede ser
demasiado largo. Nótese, sin embargo, que este procedimiento puede causar
ligera expansión en la muestra dentro del molde.

34
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

7. Se procede a llenar la bureta de entrada hasta una altura conveniente y medir la


cabeza hidráulica a través de la muestra .
8. Iniciar el flujo de agua e iniciar simultáneamente el cronometro. Dejar que el agua
corra a través de la muestra hasta que la bureta se encuentre casi vacía. Obtener
la cabeza y registrar el tiempo transcurrido. Registrar la temperatura del
ensayo.
9. Volver a llenar la bureta con agua y repetir el ensayo dos veces adicionales.
Utilizar los mismos valores para y ; obtener los tiempos transcurridos
correspondientes. Hacer mediciones de temperatura para cada ensayo.
10. Una vez terminada la prueba, dibujar un croquis y anotar todas las observaciones
hechas durante el ensayo.

Cálculos
1. Determinar el coeficiente de permeabilidad, con la siguiente formula:

Coeficiente de permeabilidad a= área de la sección transversal de la bureta o


tubería de entrada cm²
A= área seccional de la muestra de suelo en cm²
h1= cabeza hidráulica a través de la muestra al
comienzo del experimento
= h2= cabeza hidráulica a través de la muestra al final
del ensayo
L= longitud de la muestra, en cm.
t= tiempo transcurrido para que la carga hidráulica
pase de a , en segundos

35
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Datos para el coeficiente de permeabilidad carga variable

Dimensiones de la muestra
Diámetro:
Área:
Altura:
Volumen:

Área de la tubería, a:

h2
h1 Tiempo Q Temperatura
cm
cm s cm3 °C
1
2
3
4

SE SUGIERE CONSULTAR
ASTM: D5084

36
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Consolidación
Con el fin de establecer la relación entre la presión aplicada a un suelo, su relación de
volumen, su deformación y el tiempo necesario para que se verifique, se realiza en el
laboratorio la prueba de consolidación unidimensional.

La prueba consiste en aplicar carga a un espécimen de suelo confinado lateralmente,


para que sólo se deforme en una dirección. Para la ejecución de la prueba se utiliza un
consolidómetro.

El aparato consta de un anillo dentro del cual se coloca la muestra de suelo cubierta en
ambas caras por piedras porosas que permiten la entrada y salida de agua de la muestra
al ser comprimida. El conjunto se coloca dentro de la cazuela del consolidómetro, la carga
al espécimen se aplica mediante una placa, marco y brazo de palanca.

La deformación que sufre el espécimen bajo una carga aplicada se registra con un
micrómetro mientras, con un cronómetro se mide el tiempo transcurrido para alcanzar la
deformación producida por el incremento de carga. La carga se va aplicando en
incrementos de tal manera, que cada uno de ellos duplique el valor de la presión anterior.

Con los resultados de tiempo y deformación obtenidos se construye una gráfica que
permita conocer el tiempo en el cual se ha alcanzado la consolidación completa del
espécimen bajo el incremento de carga correspondiente, la gráfica así obtenida recibe el
nombre de curva de consolidación.

Objetivo
Determinar el decremento de volumen y la velocidad con que este se produce, en una
muestra de suelo confinada lateralmente y sujeta a una carga axial.

Los datos de la prueba de consolidación se utilizan para estimar la magnitud y la tasa de


asentamiento total de una estructura o del material de relleno. Esta prueba es de
importancia en el diseño de estructuras de ingeniería y la evaluación de su desempeño.

Equipo
 Consolidómetro, incluyendo el anillo para la ubicación de la muestra.
 Micrómetro o extensómetro
 Juego de cargas
 Dos piedras porosa
 Cronómetro
 Horno
 Báscula
 Algodón y papel filtro

37
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Procedimiento
Preparación de la muestra
1. Determinar y anotar el peso, el diámetro y la altura del anillo para confinar la
muestra.
2. Para una muestra inalterada, colocar una masa de arcilla del tamaño apropiado
en el anillo de consolidación y, girando el anillo, cortar la muestra hasta sus
dimensiones correctas. En arcillas blandas resulta bien hacer girar el anillo
manualmente, retirando el material sobrante con ligeros cortes de ajuste; en
materiales duros puede ser necesario manipular la muestra mecánicamente,
ajustándola al anillo, después de haber obtenido un cilindro del diámetro
apropiado; en este caso debe tenerse cuidado de que la muestra no pierda agua
por evaporación. Continúese el labrado de la muestra hasta que sobresalga por
la cara inferior del anillo.
3. Retirar la porción de la muestra que sobresalga por las caras del anillo, hasta
lograr una superficie continua a nivel; para esto puede usarse un pedazo de
alambre, en muestras suaves, o un cuchillo para muestra más duras; afinar
cuidadosamente usando una regla metálica recta.
4. Anotar una muy cuidadosa y detallada descripción de la muestra.
5. Usando una balanza, pesar cuidadosamente el conjunto de la muestra y el anillo.
6. Colocar y centrar cuidadosamente las piedras porosas humedecidas en las bases
del anillo, presionándolas muy suavemente contra la muestra, a fin de lograr que
se adhieran.
7. Colocar ahora con cuidado el anillo en la cazuela del consolidómetro, cuidando
que el anillo ya no sufra ningún movimiento, una vez colocado.
8. Al mismo tiempo que se prepara la muestra de consolidación separar una muestra
representativa para la determinación del peso específico relativo.
Colocar la muestra
1. Con mucho cuidado, a fin de evitar movimientos del anillo y de las piedras porosas
en la cazuela, colocar ésta sobre la plataforma del banco de consolidación y
centrar cuidadosamente la piedra porosa bajo el marco de carga.
2. Balancear la palanca de carga y ajustar la elevación de la pieza transversal
superior del marco de carga, hasta que el marco quede en contacto con la
pequeña esfera metálica alojada en la muesca de la placa de carga (un pequeño
peso que actúe sobre el marco de carga hará el contacto estable) previamente
colocada sobre la piedra porosa superior. Comprobar la horizontalidad de la pieza
superior del marco de carga.
3. Colocar el micrómetro, atornillando el puente que lo sostiene y poniéndolo en
contacto con el marco de carga; poner el micrómetro en cero.

La Prueba
1. Retirando el pequeño peso actuante sobre el marco de carga, colocar en la
ménsula el primer incremento de carga, evitando que el marco cause impacto
sobre la muestra, y simultáneamente tomar lecturas de deformación a tiempos
transcurridos de 0.25,0.50, 1,2,4,8,15,30,60,120 minutos, 4, 8, 16 horas estos
últimos son opcionales, hasta que haya muy poca variación en la curva o tan
pronto como el grafico de los datos indique que la muestra se encuentra dentro

38
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

de la rama secundaria de la curva de consolidación. Por lo anterior se sugiere


ir elaborando la curva de consolidación
2. Después de 24 horas o cuando la diferencia entre dos lecturas sea mínima,
colocar la siguiente carga y tomar nuevamente lectura a los intervalos de
tiempo mencionados en el paso anterior.
3. Continuar colocando las cargas tomando lecturas de deformación contra
tiempo hasta que se determine el final de la prueba.
4. Al colocar las cargas en la ménsula deberá siempre evitarse el impacto. Las
pesas ranuradas, de uso común, deben colocarse con sus ranuras
intercaladas, para evitar su deslizamiento de la ménsula por inclinación de
ésta.
5. Dibujar la curva de consolidación (deformación vs tiempo en trazo
semilogarítmico) encontrar D0, D50 y D100 y los correspondientes t50 para cada
incremento de carga.
6. Una vez aplicados todos los incrementos de carga necesarios, quitar las
cargas en decrementos, generalmente, se quitan las tres cuartas partes de la
presión total en el primer decremento y después, en cada uno de los restantes,
se retira la mitad de la carga que reste.
7. Hacer lecturas en diferentes tiempos para cada carga actuante en el ciclo de
descarga, dibujando las curvas de expansión, análogas a las anteriores de
consolidación. El criterio para fijar el tiempo en el que se hagan las remociones
de carga sucesivas, es el mismo que el establecido para la aplicación de los
incrementos en el ciclo de consolidación.
8. Después de retirar toda la carga, permitir que la muestra se expanda
descargada durante 48 horas, o preferentemente, hasta que no se registre
expansión en el micrómetro en un periodo de 24 horas. Si se quisiera someter
a la misma muestra a otros ciclos de recompresión, repetir los pasos del uno
al cuatro.
9. Al terminar la prueba, quitar el micrómetro y desarmar el consolidómetro.
Cuidadosamente secar el agua del anillo de consolidación, pesar el conjunto
(anotar el dato como: tara más suelo húmedo).
10. Secar la muestra en horno y obtener su peso seco.

39
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Cálculos
1. Obtener el peso, las dimensiones (altura y diámetro), el contenido de humedad
natural de la muestra y la densidad de sólidos.
2. Calcular el área, el volumen total de la muestra, el volumen y la altura de sólidos,
la relación de vacíos antes y después de la prueba. Se sugieren las siguientes
fórmulas:

Peso seco Ws= peso seco de la muestra


Wtf= peso húmedo de la muestra después de la
prueba
1 wf = contenido de agua después de la prueba
Volumen de sólidos Vs= volumen de sólidos
Ws= peso seco de la muestra
G = densidad especifica de sólidos
ρw = densidad del agua, 1 g/cm3
Altura de sólidos Hs= altura de sólidos
Vs= volumen de sólido
A= área de la muestra
Relación de vacíos inicial
e0 = Relación de vacíos inicial
H0 = Altura inicial de la muestra

Relación de vacíos final


ef = Relación de vacíos final
Hf = Altura final de la muestra

Curvas de Consolidación -METODO CASAGRANDE

1. Para obtener D100 (el cual se define arbitrariamente), es necesario dibujar


tangentes en la parte central y final de la curva como se muestra en la Figura 1.
En la intersección de las tangentes, proyectar horizontalmente una línea hasta el
eje de las ordenadas para obtener el valor de D100. Para obtener t100 en la
intersección de las tangentes proyectar una línea vertical hasta el eje de las
abscisas. Este método se basa en la suposición de que la parte final de la curva
que define la compresión secundaria del material es lineal.
2. Para obtener D0 en la gráficoa semilogarítmica, si la parte inicial de la curva es
parabólica, seleccionar un tiempo t1 y un tiempo t2 = 4t1. Medir la ordenada, desde
t1 hasta t2 sobre la curva y desplazar este mismo valor, verticalmente sobre t1.
Dibujar una línea horizontal sobre este punto que toque el eje de las ordenadas y
ese será el valor de D0. Si este valor es considerablemente diferente de la lectura
obtenida a t0 (la cual supuestamente D0 debe representar) o si a parte inicial de la
curva no es parabólica, se debe utilizar la lectura real del deformímetro en t=0
como D0.

40
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

3. Obtenidos los valores de D0 y D100 se puede calcular el valor de D50 con la


siguiente fórmula:
0 100
50
2
4. El valor para t50 se obtiene proyectando una línea horizontal desde el valor de D50
que cruce la curva de consolidación y en ese punto trazar una línea vertical que
intersecte el eje de las abscisas.
5. Con el valor de t50 se puede obtener el coeficiente de consolidación Cv utilizando
la siguiente fórmula:

T= factor de tiempo para D50 0.197


H= longitud promedio para el máximo camino de drenaje (si la muestra es
doblemente drenada, utilizar ½H)
t= tiempo t50 correspondiente

6. Para realizar la curva de compresibilidad y obtener la carga de preconsolidación


es necesario calcular la relación de vacíos para cada incremento de carga y
realizar una gráfica semilogarítmica de la relación de vacíos en las ordenadas y la
presión aplicada con cada incremento de carga.
7. Para determinar la carga de preconsolidación localizar punto de máxima
curvatura, trazar una línea horizontal y otra recta tangente a la curva en dicho
punto. Trazar la bisectriz del ángulo formado por ambas líneas. A continuación
prolongar el tramo recto hasta que intersecte la bisectriz. La abscisa corresponde
al valor de la presión o carga de consolidación.

SE SUGIERE CONSULTAR
ASTM: D2435

41
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

A continuación se muestran imágenes de las curva de consolidación y de compresibilidad.

Figura 1. Ejemplo de una curva de consolidación

42
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

CURVA DE COMPRESIBILIDAD

Relación de vacíos en escala natural y en el eje de las ordenadas versus carga o presión efectiva en escala logarítmica
en el eje de las abscisas

Tramo A, de recompresión:
Primera parte de la curva con
curvatura creciente en la cual
las presiones aplicadas son
menores o iguales a las que
el suelo ha sido sometido en
el pasado.

Tramo B, virgen: Parte recta


en la cual el suelo
experimenta presiones a las
cuales nunca había sido
sometido.

Tramo C, de descarga:
Última parte de la recta en la
cual se disminuye la carga y
la muestra recupera parte de
la deformación.

Figura 2. Ejemplo de curva de compresibilidad

43
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Esfuerzo Cortante

La seguridad de cualquier estructura geotécnica depende de la resistencia del suelo. Si


el suelo falla, una estructura construida en él puede colapsar, poniendo en peligro vidas
y causando daños económicos. Por lo tanto, la resistencia del suelo es un parámetro
geotécnico de gran importancia, que se define como la resistencia a la fricción interna de
un suelo a fuerzas cortantes.

El cálculo de la resistencia al corte se requiere para hacer estimaciones de la capacidad


de carga de los suelos y la estabilidad de las estructuras geotécnicas y en el análisis de
las características de tensión-deformación de los suelos.

La mecánica de suelos ha estudiado las condiciones de esfuerzo limite que causan la


falla de los suelos por fractura o por flujo plástico a través de la teoría Mohr-Coulomb,
que consiste en considerar que la resistencia de un material puede medirse por el
esfuerzo cortante máximo que puede soportar ese material que, a su vez es función del
esfuerzo normal actuante en el plano que ocurre la falla.

Una muestra de suelo sometida a un esfuerzo de corte tiende a producir un


desplazamiento de las partículas entre sí o de una parte de la masa del suelo con
respecto al resto del mismo.

La cohesión de un suelo y su ángulo de fricción interna, componentes del esfuerzo


cortante del mismo, pueden obtenerse por medio de la prueba triaxial o por medio del
aparato de corte directo. A continuación se muestra la práctica para cada aparato.

5.1Ensayo triaxial

Objetivo
Obtener los parámetros de resistencia (cohesión y ángulo de fricción interna) de un suelo.

Equipo
 Marco triaxial
 Cámara triaxial
 Bomba de vacío
 Dos piedras porosas
 Membrana de látex
 Tensor de membrana
 Junta tórica (anillos O-ring)
 Herramienta para colocación de junta tórica
 Espátula
 Papel filtro
 Vernier

44
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Procedimiento
1. Una vez obtenida la probeta (inalterada o remoldeada), se pesa y se miden la
altura y el diámetro con un vernier, registrar los valores.
2. Sobre la base de la cámara triaxial colocar una piedra porosa y un papel filtro
sobre los cuales se colocará la probeta.
3. Poner la membrana de látex en la parte interior del tensor de membrana, aplicar
vacío y deslizar el conjunto sobre la probeta, quitar el vacío y acomodar la
membrana. El extremo inferior de la membrana de látex se sujeta sobre la base
con la junta tórica y sobre la parte superior de la probeta colocar el cabezal que
también se sujetará con la junta tórica.
4. Verificar que la probeta esté centrada y derecha, a continuación colocar la cámara
triaxial pero antes, verificar que el vástago este levantado. Una vez colocada la
cámara hacer que el pistón de carga axial haga contacto con el cabezal para
permitir un alineamiento adecuado. Durante este procedimiento tener cuidado de
no aplicar ningún esfuerzo axial a la muestra.
5. Cierre herméticamente la cámara, ajustando los tornillos, procurando no mover la
muestra. Situar la cámara sobre el plato de carga de la prensa triaxial haciendo
coincidir la parte inferior de la celda con el tope del plato de carga para que quede
centrada.
6. Una vez colocada la cámara en la prensa triaxial colocar un balín de acero en la
parte superior del pistón de carga, el cual hará contacto con la parte inferior del
anillo de carga
7. Llenar la cámara con agua, mantener el tornillo de la parte superior abierto, una
vez que el agua se derrame cerrarlo. Aplicar la presión lateral con la cual se va
ensayar el espécimen, girando el regulador de aire en sentido de las manecillas
del reloj.
8. La presión de la cámara producirá una fuerza ascendente en el pistón que
reaccionará contra el anillo de carga. Encienda la máquina para levantar el plato
de carga y cuando el pistón haga contacto nuevamente con el cabezal, ajustar a
cero el micrómetro del anillo de carga. Para asegurase que se ha hecho contacto,
observe el dial del anillo de carga que reflejará un desplazamiento pequeño
indicando una fuerza axial pequeña en la muestra.
9. Ajustar el micrómetro que medirá la deformación en el soporte que se encuentra
en la parte superior de la cámara, verificar que pueda moverse libremente.
10. Se recomienda esperar alrededor de 10 minutos después de aplicar la presión en
la cámara para permitir que el espécimen se estabilice antes de aplicar la carga
axial.
11. Seleccionar la velocidad de prueba y revisar que los micrómetros estén ajustados.
Iniciar la prueba.
12. La prueba termina cuando la carga, después de haber llegado a un máximo,
empieza a decrecer, se sobre pasa ligeramente en 20% la deformación unitaria o

45
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

bien la carga se mantenga constante durante cuatro lecturas. Cuando cualquiera


de las situaciones anteriores ocurre, se detiene la máquina.
13. Se procede a quitar la presión de la cámara y desarmar la cámara para retirar la
muestra
14. Registrar el tipo de falla de la muestra y de ser posible, medir nuevamente su
altura. Tomar una foto de la falla de la muestra o dibujarla.
15. Si se necesita conocer la humedad de la muestra, ponerla en el horno a 110°C,
por 24 horas; pasado ese tiempo retirar la muestra, esperar a que se enfrié,
pesarla y anotar el dato.
16. Repetir los pasos anteriores con dos probetas más de la misma muestra de suelo,
aumentado la presión de la carga en cada nuevo ensayo.

Cálculos
1. Obtener la deformación unitaria, el área corregida y el esfuerzo desviador máximo.
2. Dibujar la curva de esfuerzo desviador contra la deformación unitaria para
determinar el esfuerzo máximo. Indicar este valor sobre la gráfica. Dibujar los tres
ensayos en la misma hoja, identificando cada curva. (Figura 3)
3. Con el esfuerzo desviador máximo obtenido calcular el esfuerzo principal mayor.
4. Dibujar el círculo de Mohr para cada ensayo en el mismo gráfico y dibujar la
tangente a esos círculos. Medir la pendiente de la tangente para obtener el ángulo
de fricción interna φ. Para la cohesión medir el intercepto con el eje de las
ordenadas (Figura 4). Se sugieren las siguientes fórmulas.

Deformación unitaria ε= deformación unitaria


∆ ΔL=lectura del micrómetro
L0 =altura inicial de la muestra
Área corregida A’= área corregida de la muestra
A0= área inicial
1 ε= deformación unitaria
Esfuerzo desviador σ= esfuerzo desviador
F= fuerza
′ A’= área corregida de la muestra
Esfuerzo principal mayor σ1= esfuerzo principal mayor
σ3= esfuerzo principal menor
σ= esfuerzo desviador

46
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Diagrama esfuerzo‐deformación
450

400

350

300

250
Esfuerzo

100
200 200
400
150

100

50

0
0.0000 0.0100 0.0200 0.0300 0.0400 0.0500 0.0600 0.0700 0.0800
deformación

Figura 3.Ejemplo de diagrama esfuerzo-deformación para ensayo triaxial

47
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Figura 4. Ejemplo de círculos de Mohr para un suelo que no presenta cohesión

SE SUGIERE CONSULTAR
ASTM: D2850

48
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Ensayo de corte directo

Objetivo
Obtener los parámetros de resistencia (cohesión y ángulo de fricción interna) de un suelo.

Equipo
 Marco de corte directo
 Micrómetro para deformación horizontal
 Micrómetro para deformación vertical
 Anillo de carga con micrómetro para lectura de fuerza horizontal
 Caja de corte con marco superior e inferior
 Dos piedras porosa, almohadilla de carga, placa de retención
 Nivel
 Contrapesos
 Cortamuestras y sufridera de extracción
 Espátulas
 Báscula

Procedimiento
Para suelos no cohesivos
1. Pesar la cantidad requerida de arena seca o húmeda según se especifique.
2. Ensamblar cuidadosamente la caja de corte (retroceder cualquier separación
existente entre los marco y los tornillos que los unen) colocar la placa de retención
inferior y obtener la sección transversal.
3. Colocar la piedra porosa inferior y cuidadosamente vaciar la arena en la caja de
corte hasta cerca de cinco milímetros del borde, para determinar el espesor de la
muestra de suelo marcar varios puntos alrededor del perímetro de la caja y medir
la altura con respecto al borde de la caja. La altura para cada muestra debe ser
muy similar.
4. Colocar la piedra porosa y la almohadilla de carga, verificar la nivelación. Pesar el
cuidadosamente el conjunto para determinar el peso exacto del material utilizado
en la muestra.
5. Colocar con sumo cuidado la muestra en la caja de corte. Ajustar el dispositivo
para medir el desplazamiento horizontal para que haga contacto con el marco
superior, enseguida remover los tornillos que sujetan el marco superior (nunca
remover los tornillos antes del paso anterior) en este momento la carga de la caja
de corte y el bloque de carga se encuentran actuando sobre la muestra de suelo.
6. Coloque el marco de cargas vertical y ajuste el tornillo para que haga contacto en
la muesca de la almohadilla de carga. Verifique que quede nivelado, el nivel se
encuentra en la parte posterior del marco de carga. Aplicar la carga normal
deseada.

49
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

7. Ajustar los micrómetros de desplazamiento horizontal, vertical y del anillo de carga


para medir la fuerza cortante.
8. Registrar la carga vertical aplicada. La magnitud del desplazamiento estimado
para la falla depende de varios factores, entre ellos el tipo de suelo y los esfuerzos
que ha recibido. Como guía utilice 12 mm si es un suelo fino normalmente o
ligeramente consolidado, sino utilice 5 mm. Comenzar el ensayo y obtener
lecturas de tiempo, desplazamiento vertical y horizontal y fuerza cortante
9. Después de que falla la muestra, detener el aparato y remover la carga normal
aplicada. Retire la arena de la caja de corte y repetir los pasos del uno al ocho,
por lo menos sobre dos muestras adicionales y que la densidad no varíe por más
de 10 g respecto a la cantidad de suelo usada en el primer ensayo. Asegurarse
que la arena ocupe el mismo volumen utilizando las marcas de referencia del paso
tres.
10. Utilizar una carga normal diferente para cada ensayo. Se sugiere doblar la carga
anterior, por ejemplo: 4, 8, 16 kg más el peso del bloque o pistón de carga para
esos tres ensayos. También es posible recurrir a cargas que sean múltiplos, por
ejemplo: 5, 10, 20 kg, etc.

Para suelos cohesivos


1. De una muestra inalterada labrar de cuatro a seis muestras con las mismas
dimensiones y la misma densidad. Puede utilizar un cortamuestra para controlar
el tamaño de las muestras. Cualquier muestra con su peso apreciablemente
diferente de las otras debe descartarse y en su lugar moldear otra muestra. Es
importante mantener las muestras en ambiente de humedad controlada mientras
se hace el moldeo, la preparación de la máquina de corte y los demás detalles del
ensayo.
2. Ensamblar cuidadosamente la caja de corte (retroceder cualquier separación
existente entre los marco y los tornillos que los unen) colocar la placa de retención
inferior y obtener la sección transversal. Asegurarse que las piedras porosas que
se van a utilizar estén saturadas a menos que se vaya a ensayar un suelo seco.
3. Colocar cuidadosamente la muestra dentro de la caja de corte. La muestra debe
ajustar perfectamente en la caja y llenarla hasta cerca de cinco milímetros de la
parte superior de la caja de corte. Situar la almohadilla de carga sobre el suelo,
con sumo cuidado colocar la muestra en la caja de corte.
4. Poner la carga normal y ajustar el micrómetro de carátula vertical. Para un ensayo
consolidado es necesario controlar el micrómetro vertical igual que para el ensayo
de consolidación; para determinar cuando la consolidación haya terminado.
5. Si se realizó consolidación, una vez terminada, ajustar el dispositivo para medir el
desplazamiento horizontal para que haga contacto con el marco superior.
Enseguida remover los tornillos que unen el marco superior e inferior (nunca

50
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

remover los tornillos antes del paso anterior) en este momento la carga de la caja
de corte y el bloque de carga se encuentran actuando sobre la muestra de suelo.
6. Coloque el marco de cargas vertical y ajuste el tornillo para que haga contacto en
la muesca de la almohadilla de carga. Verifique que quede nivelado, el nivel se
encuentra en la parte posterior del marco de carga. Aplicar la carga normal
deseada.
7. Ajustar el micrómetro para corte, fijar en cero tanto el micrómetro horizontal como
el vertical. Para ensayos saturados es necesario llenar la caja de corte con agua
y esperar un tiempo razonable para que se produzca la saturación de la muestra.
8. Registrar la carga vertical aplicada. La magnitud del desplazamiento estimado
para la falla depende de varios factores, entre ellos el tipo de suelo y los esfuerzos
que ha recibido. Como guía utilice 12 mm si es un suelo fino normalmente o
ligeramente consolidado, sino utilice 5 mm. Utilizar una tasa de deformación
unitaria del orden de 0.5 a 2 mm/min como máximo. Comenzar el ensayo y obtener
lecturas de tiempo, desplazamiento vertical y horizontal y fuerza cortante.
9. Si se realiza un ensayo consolidado considerar t50 para obtener la tasa de
deformación con la siguiente formula:

Donde:
dr= tasa de desplazamiento (mm/min)
df= desplazamiento horizontal estimado para fallar (mm)
tf= tiempo transcurrido total estimado para fallar (min)

10. Después de que falla la muestra, detener el aparato y remover la carga normal
aplicada. En muestras de suelos cohesivos se sugiere separar los marcos con un
con un movimiento de deslizamiento a lo largo del plano de falla, para evitar dañar
la muestra. Fotografíe la falla y descríbala.
11. Repetir los pasos anteriores para otras dos muestras. Utilizar una carga normal
diferente para cada ensayo. Se sugiere doblar la carga anterior, por ejemplo: 4, 8,
16 kg más el peso del bloque o pistón de carga para esos tres ensayos. También
es posible recurrir a cargas que sean múltiplos, por ejemplo: 5, 10, 20 kg, etc.

Cálculos
1. Obtener el esfuerzo normal nominal.
2. Dibujar una curva de desplazamiento horizontal (δh) contra la fuerza cortante
horizontal (Fh) para obtener el mayor valor de la fuerza cortante última la fuerza.
3. Graficar el esfuerzo cortante vs el esfuerzo normal para obtener los parámetros
del suelo. Trazar una línea recta a través de los puntos dibujados. Asegurarse de
utilizar la misma escala tanto para la ordenada ( como para la abscisa. Obtener

51
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

el intercepto de cohesión (si hay) con el eje de las ordenadas y medir la pendiente
de la línea para obtener el ángulo de fricción interna.

Esfuerzo cortante nominal = esfuerzo cortante nominal


F= fuerza cortante
A= área inicial de la muestra
Esfuerzo normal nominal σn= esfuerzo normal nominal
F= fuerza normal
A= área inicial de la muestra
Área corregida A0= área inicial de la muestra
∆ b= lado de la muestra
ΔH= desplazamiento horizontal

80

70
Fuerza cortante horizontal kg

60

50

40

30

20

10

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
desplazamiento horizontal mm

Figura 5. Ejemplo de gráfica de fuerza cortante vs desplazamiento horizontal

52
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Envolvente de Mohr
80

70

60
Esfuerzo cortante kPa

50

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Esfuerzo normal kPa

Figura 6. Ejemplo de una envolvente de Mohr

SE SUGIERE CONSULTAR
ASTM: D3080

53
Ing. Marina I. Mendoza Fong
LABORATORIO DE SUELOS
MANUAL DE PRÁCTICAS

Bibliografía

Normas de American Society for Testing Materials (ASTM)


Normas de American Association of State Highway and Transportation
Officials (AASHTO)
Normas de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Libro: Mecánica de suelos 1: Fundamentos de la mecánica de suelos,
Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico Rodríguez
Libro: Mecánica de suelos y cimentaciones, Carlos Crespo Villalaz
Libro: Manual de laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil, Joseph E. Bowles

54
Ing. Marina I. Mendoza Fong

También podría gustarte