Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TAREA # 02

CLASIFICACION METODO AASHTO

CURSO: MECANICA DE SUELOS

ESPECIALIDAD: INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: ADELA ROSA CRUZ

INTEGRANTE:
 HUACAUSI CHATE ELMER

ABRIL, 2023
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN ……………………. 3

2.- METODOLOGIA ……………………. 4

3.- DESARROLLO ……………………. 5

4.- CONCLUSIONES ……………………. 11

5.- BIBLIOGRAFIA …………………….12


INTRODUCCION

El método AASHTO Fue desarrollado con el objeto de establecer la conveniencia de


un material para su uso en la construcción de carreteras, y permite determinar la
calidad relativa de suelos de terraplenes, subrasantes, subbases y bases. Este
sistema divide a los suelos inorgánicos en 7 grupos, designados del A-1 al grupo A-7,
considerando que el grupo A-1 es el mejor suelo para ser usado en la subrasante, es
decir, un material bien graduado compuesto de arena y grava, con pequeños
contenidos de arcilla como agente cementante. Los suelos orgánicos se clasifican
como A-8.
Cualquier suelo que contenga finos, se identifica, además, por su índice de grupo (IG):
a mayor IG, de menor calidad es el suelo. Este sistema de clasificación se basa en los
siguientes criterios: (a) Tamaño del grano (% que pasan por las mallas Nº10, Nº40 y
Nº200) (b) Plasticidad (LL, IP) (c)(d) Sobre tamaños (no se consideran, pero se
registran).
METODOLOGIA

El método AASHTO nos permite determinar la representación porcentual de los


diferentes tamaños de las partículas que componen el suelo. La distribución
granulométrica es la propiedad más importante de los suelos granulares. Si el suelo
contiene finos, la muestra se trata primero con un agente defloculante, se lava y se
seca, para luego tamizarla. Los resultados de los análisis mecánicos se presentan
usualmente por una curva de distribución granulométrica. La forma de la curva es una
indicación de la granulometría.
Un suelo bien graduado es aquel que contiene proporciones casi iguales de todos los
tamaños de las partículas, y se caracteriza por tener una curva relativamente suave
que cubre un amplio espectro de partículas. Un suelo es uniforme, si una alta
proporción de partículas está comprendida en una banda estrecha de tamaños.
Un suelo de graduación discontinua, es aquel que contiene partículas pequeñas y
grandes, pero presenta una ausencia notable de partículas intermedias. Una
indicación de la graduación puede expresarse a través de los coeficientes de
uniformidad y de curvatura.
En general, mientras mayor es el Cu, más amplio es el rango de tamaños de partículas
en el suelo. Los suelos bien graduados tienen un Cu > 4 para gravas o Cu > 6 para
arenas, mientras que Cc debe estar entre 1 y 3.
Para desarrollar el proceso de clasificación de suelos además necesitamos conocer
los límites de Atterberg. Para conocer el comportamiento de los finos de un suelo, se
utilizan índices que definen la consistencia del suelo en función de su humedad. La
magnitud de la plasticidad que presenta una arcilla en estado natural, depende de su
composición mineralógica y de su contenido de humedad. Así, la consistencia varía
desde un estado sólido (seco), pasando por un estado semisólido (de baja humedad)
en donde el suelo se desmorona y no hay plasticidad, siguiendo por el estado plástico
para contenidos altos de humedad y llegando a un estado líquido para contenidos de
humedad muy altos.

DESARROLLO

Ejercicio # 1

1.- Calculamos el Índice de Grupo

 Para resolver
Utilizamos el siguiente esquema

a=0
b=0
c=0
d = 12 – 10 = 2
2.- Reemplazamos los resultados en la formula del I.G

IG = 0.2 (0) +0.005(0)(0) +0.01 (0)(2)

IG =0

3.- Vamos a la tabla de Clasificación AASHTO, antes comparamos en la tabla el tamiz #200 y
el % que pasa y ver que agregado es.

TAMIZ N° 200

 El resultado nos indica que es un suelo Grueso, porque él % que pasa del tamiz # 200 es
11.

 Analizando la tabla de clasificación AASHTO


Paso 1: Con el porcentaje de suelo que pasó la malla No 200, ingrese a la tabla para
verificar si ese porcentaje es mayor o menor del 35%.

Paso 2: Con el porcentaje de suelo que pasó la malla No 10=55, ingresamos a la tabla
para verificar en los grupos A-1, A-3 y A-2 si cumple lo especificado para ese grupo.

Paso 3 Con el porcentaje de suelo que pasó la malla No 40 = 20, ingresamos a la tabla
para verificar en los grupos A-1, A-3 y A-2 si cumple lo especificado para ese grupo, lo
cual verificamos que el grupo de suelo puede ser el grupo A1 ó A2
Paso 4 Con el valor del límite líquido del suelo, se ingresa a la tabla para verificar en
los grupos A-1, y A-2 si cumple lo especificado para ese grupo.

Paso 5 Con el valor del índice de plasticidad del suelo, se ingresa a la tabla para
verificar en los subgrupos del grupo A-1 y subgrupos A-2-4 y A-2-6 si cumple lo
especificado para ese subgrupo.

Paso 6 Se reporta el grupo o subgrupo de la clasificación al que pertenece el suelo.


Paso 7 el reporte de clasificación del suelo se da mediante, la fórmula del índice del
grupo con los datos del porcentaje que pasó la malla No 200, el valor del límite líquido
e índice de plasticidad del suelo, lo cual se realizó al inicio del desarrollo o también con
la gráfica de plasticidad. ( L.L=18 , I.P=12 ) I.G= 0 ; Se obtuvo un suelo: A-2-6 (0)
Arena arcillosa.
CONCLUSIONES

 En conclusión, al resultado se observa que es Arena pobremente graduado con


arcilla de baja plasticidad.

 El desarrollo, explicación y aplicación detallada del método AASHTO presentada


en el ejercicio servirá como una base de gran ayuda para realizar un correcto
enfoque en realizar cada ejercicio que se proponga con dicho método y poder
analizar luego de los resultados el tipo de suelo que se obtendrá para el uso de
pavimento, tanto en la mezcla asfáltica, como en el material granular. No se
emplea en construcción de cimentaciones.

 La forma en la que se presenta este desarrollo es muy ilustrativa permitiendo así


que se entinda fácilmente el método, tanto para los profesionales y/o estudiantes
en la carrera de ingeniería civil.
BIBLIOGRAFÍA.

 Guzmán Euclides Manual de edificación Santiago, Editorial Universitaria, 1995

 Berry, Peter. Y Reid, David Mecánica de Suelos. Colombia, Editorial Mc Graw

 Hill, 1993. - Terzaghi, Karl. Mecánica de suelos en la Ingeniería Práctica.


Barcelona, Editorial “El Ateneo”, 1980.

 M.O.P. Especificaciones y métodos de muestreo y ensayo de la dirección de


vialidad.

También podría gustarte