Está en la página 1de 9

Institut Joan Miró

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

ACTIVIDADES LECTURA OBLIGATORIA 4º E.S.O.

“Rimas y leyendas”

Gustavo Adolfo Bécquer

El trabajo que el alumno presente deberá contener la siguiente estructura y apartados:

A. Portada

B. Índice

C. Contextualización (las preguntas sobre este tema)

D. Comprensión lectora (las preguntas sobre este tema)

E. Creación artística

F. Valoración

G. Bibliografía

La ortografía, la buena presentación y una buena caligrafía son aspectos


fundamentales que se van a tener en cuenta durante la valoración del
trabajo.
A. Portada_____________________________________________________________

La portada deberá contener la información básica del presente trabajo:

- Título del libro.

- Indicación: Actividades de lectura obligatoria.

- Nombre y apellidos del alumno.

- Grupo y año académico.

B. Índice_______________________________________________________________

El índice tiene la función de ordenar el contenido del trabajo y de orientar al lector


durante la lectura del mismo.

El índice del presente trabajo deberá contener un indicador de página y mantendrá una
separación prudencial entre cada uno de los apartados que lo componen.

C. Contextualización____________________________________________________

Búsqueda de información en Internet. Responde a las siguientes preguntas:

1) Añade a este trabajo la biografía del autor.

2) Las Leyendas fueron apareciendo una a una en la prensa de la época. Localiza en


Internet el periódico en el que fueron publicadas algunas
de las leyendas que has de leer.

3) Documéntate y haz un listado de los principales hechos históricos


españoles que ocurrieron durante la vida de Bécquer.

D. Comprensión lectora__________________________________________________

Responde a las siguientes preguntas. Justifica siempre las respuestas.

1. LEYENDAS
A) Leyenda 1. LOS OJOS VERDES.

1. Fernando de Argensola va a la Fuente de los Álamos por un motivo, ¿cuál? ¿Quién le


pide que no vaya?
2. ¿Qué le cuenta el montero Íñigo a su señor sobre la fuente? ¿Por qué sabe él eso?
3. ¿Quién es en realidad la mujer con la que se cita en la Fuente de los Álamos? Declara
que se siente atraída por los hombres como Fernando de Argensola. ¿Cómo los
considera y por qué?
4. Describe el final de Fernando de Argensola detalladamente.

B) Leyenda 2. EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

1.¿Qué le regala Alfonso a Beatriz y con qué excusa lo hace?


2. ¿Por qué motivo vuelve Alonso al Monte de las Ánimas? (en realidad son dos: uno
referido a su prima y otro referido a su honor)
3. ¿Cómo encuentran los criados a Beatriz por la mañana? ¿Por qué? ¿Qué cosa en
concreto ha visto?
3. Describe qué es lo que contó antes de morir un cazador que pasó la noche de Difuntos
en el Monte de las Ánimas.
4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrige las
falsas:
- Los condes de Borges eran los padres de Alonso.
- Alonso y Beatriz eran primos.
- A los templarios los llamaban clérigos con espuelas porque eran
- religiosos y guerreros a la vez.
- Alonso regaló a Beatriz un collar heredado de su madre.
- La banda azul que fue a recoger Alonso no apareció más.

5. ¿En cuánto tiempo transcurre la acción que se narra en El Monte de las Ánimas? ¿A
qué hora comienzan a ocurrir hechos extraños?¿Crees que ese dato es importante?
6. Vocabulario. Busca el significado de las siguientes palabras:
templarios, reclinatorio, friolera.

C) Leyenda 3. MAESE PÉREZ EL ORGANISTA

1. Realiza una breve caracterización de Maese Pérez, tanto física como moral.
2. Explica con detalle las circunstancias de su muerte (cómo, cuándo, dónde y haciendo
qué).
3. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿En qué época está ambientada la leyenda? ¿Quién era el rey que gobernaba?
b) ¿Qué opina la recadera del arzobispo?
c) ¿Cómo se llama la amiga que conversa con la recadera? ¿Habla en algún momento?
d) ¿Por qué maese Pérez no quería tocar en la catedral?
e) ¿En qué momento ocurre siempre el prodigio que se narra en la leyenda? ¿Cuál es
dicho prodigio?
f) ¿Qué crees que ocurrió cuando el organista de San Román tocó el órgano de maese
Pérez?
g) ¿Qué hizo la hija de maese Pérez cuando su padre murió? ¿Qué pasó cuando esta
tocó el órgano en Nochebuena?

D) Leyenda 4. EL RAYO DE LUNA

1. Describe cómo es Manrique: qué le gusta, qué hace, en qué cree, qué opina la gente
de él…
2. Manrique se obsesiona por una mujer cuya presencia intuye… ¿Dónde y cuándo?
¿Cómo empieza a seguirla y cómo pasa la noche?
3. ¿Cómo le afecta a Manrique el descubrir la verdad sobre la mujer a la que persigue?
¿En qué manera cambia su manera de vivir?
4. ¿Por qué cree el narrador que Manrique ha recobrado la cordura al final de la
historia? Explícalo detalladamente.
5. Vocabulario. Busca el significado de las siguientes palabras:
orla, lontananza.

2. RIMAS

El alumno deberá realizar un análisis ( tanto métrico como hermenéutico),


siguiendo las pautas proporcionadas por el profesorado, de una de las siguientes
rimas:

-Rima VII, XXI, XXIII, XLI, LXV


E. Creación artística_____________________________________________________

El alumno deberá aprenderse de memoria y recitar correctamente uno de los poemas


analizados en el presente trabajo. Los criterios de evaluación de este apartado del
trabajo serán presentados al alumno en clase.

F. Valoración___________________________________________________________

En este apartado del trabajo se espera que el alumno valore la lectura. El alumno deberá
explicar si le ha agradado o no el libro, qué partes le han gustado más, cuál de los
personajes le ha gustado más, cuál menos, etc.

El alumno deberá siempre justificar la respuesta.

G. Bibliografía__________________________________________________________

En este apartado del trabajo el alumno deberá anotar las referencias ( páginas web,
libros, etc.) que ha utilizado para la elaboración del apartado C (Contextualización).
ANEXO

1. Propuesta de análisis de poema

Rima II

Saeta que voladora


cruza, arrojada al azar,
y que no se sabe dónde
temblando se clavará;

hoja que del árbol seca


arrebata el vendaval,
y que no hay quien diga el surco
donde al polvo volverá.

Gigante ola que el viento


riza y empuja en el mar
y rueda y pasa y se ignora
qué playa buscando va.

Luz que en cercos temblorosos


brilla próxima a expirar,
y que no se sabe de ellos
cuál el último será.

Eso soy yo que al acaso


cruzo el mundo sin pensar
de dónde vengo ni a dónde
mis pasos me llevarán.
1. Localización

El texto propuesto para el comentario es la rima II del poeta sevillano Gustavo


Adolfo Bécquer. Dentro de las series que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la
rima II pertenece a la primera, en que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía.
Esta serie abarca desde la rima I a la XI.

La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, la cual se caracteriza por su


sencillez, melancolía, ...; observable en los temas, vocabulario ...

2. Tema

El tema de esta rima es la falta de conocimiento del destino por parte del poeta.
Este desconocimiento le provoca a sí mismo una falta de comprensión de su
personalidad.

Podríamos resumir el contenido del poema en una interrogación retórica muy utilizada
en la historia de la humanidad: ¿De dónde venimos, a dónde vamos?

3. Estructura

El poema se compone de veinte versos, agrupados en cinco estrofas de cuatro


versos octosílabos con rima asonante aguda en los pares (-a). Cuartetas. En cada estrofa
el poeta ha utilizado la composición estrófica llamada COPLA, caracterizada por los
elementos citados anteriormente.

En el poema se pueden diferenciar dos partes:

-Las cuatro primeras estrofas formarían la primera parte, cuya función sería la de
introducción y desarrollo. En esta parte, el yo poético enumera diferentes elementos
naturales para compararse a sí mismo.

-La última estrofa sería la segunda parte, cuya función sería la de conclusión. En esta
última parte, el poeta se identifica con los elementos citados para eludir el gran
desconocimiento del destino.
4. Estilo

Lo primero que hay que destacar es la elaborada utilización de los verbos por
parte del poeta. En el segundo verso de cada estrofa se observa el uso del infinitivo
(expirar, v.14; pensar, v.18; ...), elemento utilizado en busca de la rima fácil, aunque
sobre todo para dar un carácter durativo a las acciones.

En el último verso de cada estrofa se puede observar la masiva utilización de verbos en


futuro de indicativo (clavará, v.4; volverá, v.8; ...), para dar un carácter inacabado a las
acciones.

Antes de analizar el poema con más profundidad, cabría destacar el gran


paralelismo semántico y sintáctico de las estrofas, esto es un elemento característico en
la poesía de Bécquer. Además, el poeta se compara con los elementos naturales, tales
como la saeta, hoja, ola, ..., a los que nadie se preocupa de ellos ni les interesa; la misma
actitud que la gente hace sobre el poeta. La pasividad de la gente se observa en los
verbos( no se sabe dónde, v. 3; se ignora,v.11).

No hay que olvidar que los elementos de la cuatro primeras estrofas están muy
relacionados con el ideal del paisaje romántico (mar embravecido, tercera estrofa;
paisajes abandonados, segunda estrofa; ...).
Refiriéndonos con más detalle a los elementos que el poeta utiliza en el poema, habría
que destacar la abundancia de hipérbaton; observables en el primer verso de cada
estrofa (Saeta que voladora en vez de Saeta voladora que ...). El poeta ha utilizado esta
figura retórica para dar una mayor importancia a el elemento en sí y para dar más
movimiento a estos elementos. También el autor utiliza otro método para dar mayor
movimiento: la utilización de verbos de movimiento en presente (cruza, v.2; arrebata, 6;
...); que van unidos a fenómenos naturales, tales como:

el vendaval, v.6; el mar, v.10 ...

También hay que destacar la última estrofa (la más importante), en la que el
poeta se identifica con los elementos mencionados (Eso soy yo, v.17); además pone de
manifiesto su total desconocimiento del destino por medio de una antítesis de los dos
últimos verbos (vengo, v.18; llevarán, v.20)
5.Conclusión

Esta rima II está dominada por el pensamiento de anhelo de conocimiento del


destino y futuro. Además se observa un gran paralelismo entre todas las estrofas; en el
que al final el poeta se identifica con los diferentes elementos naturales citados, y se
pregunta por su existencia y por lo que le deparará.

CRITERIOS
NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 PUNTAJE

MEMORIZA Es capaz de Es capaz de Es capaz de Recuerda en forma


CIÓN recordar la recordar la recordar dispersa
totalidad de la poesía parcialmente la algunos versos del
poesía. aceptándose dos poesía, olvidando poema.
sustituciones versos.

PRONUNCIAC Pronuncia y Pronuncia y Pronuncia y modula Errores


IÓN Y modela modula las las palabras del permanentes en la
MODULA correctamente la palabras poema, pronunciación y
CIÓN s palabras del del poema, aceptándose tres modulación de las
poema aceptándose dos errores. palabras
errores. del poema.

POSTURA Y Muestra buena No logra No logra mantenerse No logra


MOVIMIEN posición corporal, mantenerse erguida. Tiende a mantenerse
TO se mantiene erguida. Tiende a poyarse y moverse erguida. Tiende a
erguida durante moverse. constantemente. poyarse y moverse
toda la poesía. constantemente.
No sabe que hacer
con las manos.

TONO DE Habla fuerte y Habla con Habla despacio y su Su voz no se


VOZ claro. Se escucha claridad, pero su voz no se escucha escucha.
la voz en toda la voz no se escucha bien.
sala. en toda la sala.

EXPRESIÓN Pronuncia con Pronuncia con No pronuncia con Deficiente


énfasis palabras énfasis palabras énfasis palabras pronunciación,
importantes. importantes, en la importantes, en la entonación y
Considera los entonación entonación presenta declamación del
signos de presenta dificultades. La poema.
expresión, dando dificultades en la declamación es
una entonación declamación del deficiente.
correcta a la poema
declamación del
poema.

2. RÚBRICA PARA EVALUAR EL RECITADO DE UN POEMA

También podría gustarte