Está en la página 1de 4

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA No. 10
SEDES, RODOLFO MORALES, JOSÉ DOMINGO BOSCAN.
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN Nº 197 DE NOV. 27 DE 2000. NT: 839.000.605
MAICAO LA GUAJIRA 2020

GUÍA DE TRABAJO N°5. LENGUAJE. GRADO DÉCIMO.


PRIMER PERIODO 2020
DOCENTES:
NERINA DÍAZ -nerynadiaz@gmail.com
ZULLY HERRERA - miflutumunux@gmail.com
OTILIA PITRE ORTEGA ompior@gmail.com

Fecha máxima de entrega: 8 Julio


Tema: El Barroco
Estándar: Analizo crítica y creativamente las diferentes manifestaciones
literarias de España.
INTRODUCCIÓN: En esta guía, vas a transitar en el maravilloso Siglo de Oro
español y avanzarás en la lectura inferencial de la poesía de Góngora y
Quevedo.
Dos poetas fáciles de distinguir por el estilo típico de su poesía. Mientras Luis
de Góngora es el principal exponente del culteranismo, Francisco de Quevedo
representa la escuela del Conceptismo.
INDAGACIÓN: Vamos a aproximarnos a la literatura del Barroco, mediante el
análisis del poema Romances de Luis Góngora.

ACTIVIDAD 1: Lee con mucha atención el siguiente texto y responde


en tu cuaderno las preguntas que se desprenden del texto

Romances
Lloraba la niña, PREGUNTAS
y tenía razón, 1. ¿Cuántos versos tiene el poema?
La prolija ausencia 2. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?
de su ingrato amor. 3. ¿Cuál es el tema del poema?
Dejola tan niña 4. ¿Por qué este poema es un romance?
Que apenas creo yo 5. ¿Qué otro título le pondrías al poema?
Que tenía los años 6. En la expresión “la halla la luna y la deja el sol” la figura
Que ha la dejó. literaria presente es:
Llorando la ausencia, a. Hipérbole
Del galán traidor, b. Metáfora
La halla la luna, c. Personificación
Y la deja el sol, d. Antítesis
Añadiendo siempre, 7. El sinónimo de la palabra prolija es:
Pasión a pasión, a. Definida
Memoria a memoria, b. Escasa
Dolor a dolor c. Cercana
Llorad, corazón, d. Prolongada.
Que tenéis razón. 8. El sinónimo de traidor es:
Dícele su madre: a. Desleal
“Hija, por mi amor, b. Digno
Que se acabe el llanto c. Sacrificado
O me acabe yo” d. Devoto
Ella le responde:
”No podrá ser, no;
Las causas son muchas,
Los ojos son dos.
Satisfagan, madre,
Tanta sinrazón,
Y lágrimas lloren
En esa ocasión.
Luis de Góngora.
ACTIVIDAD 2: Lee con mucha atención la información siguiente y luego
completa el esquema gráfico.

CONCEPTUALIZACIÓN:
LITERATURA DEL BARROCO

El siglo XVII fue una época de crisis en Europa debido a los cambios políticos, la recesión
económica y las tensiones sociales. Para España fue un periodo de decadencia durante el
cual se produjo la progresiva desmembración del imperio formado en el siglo anterior por
Austria y España que perdió su hegemonía en favor de Francia.
El deterioro de la economía frenó el ascenso de la burguesía y los campesinos
abandonaron el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenaron de mendigos,
pícaros y delincuentes. La nobleza y el clero apoyados por la monarquía absoluta,
reforzaron su poder económico y social. La sociedad barroca se debatió entre los sueños
de grandeza y la pobreza con las derrotas militares, lo que se resume en la principal
característica de esta época el afán de aparentar y el gusto por el espectáculo.
La palabra Barroco (proviene del portugués “barroco” que significa “perla irregular”)
define a un movimiento literario en le abunda la exageración, los adornos y la expresión
artificial. Dentro de la literatura del barroco hubo dos tendencias: el conceptismo y el
culteranismo.
El conceptismo se caracterizó por la elaboración de un complejo discurso literario basado
en el ingenio, la ironía, el doble sentido y su autor más destacado es Francisco de
Quevedo. Por su parte, el culteranismo, representado por Luis de Góngora, buscaba la
belleza formal mediante el uso de cultismos (palabras cultas del latín) y la creación de un
lenguaje artificioso.
Las principales características del Barroco son: el rompimiento de las normas
renacentistas, el empleo excesivo de figuras literarias, la búsqueda de lo nuevo, el uso de
contrastes y el planteamiento de temas pesimistas. Lo anterior se advierte en los temas
del barroco que reflejan las inquietudes de la época: la crítica de la realidad, la sátira a las
instituciones, la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como sueño, el desengaño, el
amor y la honra.
En los géneros literarios se destacó la poesía cuyos temas reflejaron las inquietudes de la
época y sus principales formas fueron los romances y la poesía popular. En el teatro
surgieron piezas humorísticas llamadas entremeses y el principal dramaturgo fue Lope de
Vega y también se destaca Leandro Fernández de Moratín. En la narrativa floreció la
prosa moralizante con novelas picarescas como el lazarillo de Tormes (anónimo) y el
Criticón del autor Baltasar Gracián.

BARROCO

Concepto

Corrientes Características Temas Géneros


ACTIVIDAD 3: Lee el soneto “A una rosa” de Luis de Góngora y
responde las siguientes preguntas Tipo Saber.

Soneto A UNA ROSA Luis de Góngora y Argote


Ayer naciste y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?
Si te engañó su hermosura vana,
bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.
Cuando te corte la robusta mano,
ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.
No salgas, que te aguarda algún tirano;
dilata tu nacer para tu vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.
1. Este soneto de Góngora se organiza en
a. Un cuarteto y dos tercetos
b. Tres cuartetos y un terceto
c. Dos cuartetos y dos tercetos
d. Un cuarteto y tres tercetos
2. El soneto de Góngora se puede definir como una combinación de versos:
a. Catorce versos endecasílabos
b. Once versos endecasílabos
c. Cuatro versos octosílabos
d. Doce versos alejandrinos
3. La rima presente en el poema es:
a. ABBA ABBA CDE CDE
b. ABAB ABAB CDC CDC
c. ABBA ABBA CDC CDC
d. ABAB ABAB CDE DCD
4. Cuando el poeta dice ”No salgas que te aguarda algún tirano está:
a. Previniendo a la rosa acerca de quien quiera cortarla del rosal.
b. Ordenándole a la rosa que se quede dentro del florero
c. Negándole a su hija la oportunidad de salir a divertirse.
d. Advirtiendo al agricultor acerca de las espinas de los rosales.
5. El poeta le pide a la rosa que dilate su nacer para la vida, porque.
a. Siente envidia de la belleza de la flor
b. Sabe que con el nacer viene el morir
c. Ignora que las rosas no pueden morir
d. Detesta ver rosas en su jardín
6. En la primera estrofa el poeta cuestiona:
a. El dolor espinoso de la rosa
b. La lucidez de mujer madura
c. La eterna vanidad del ser
d. La belleza efímera de la rosa.
7. En el verso “Ayer naciste y morirás mañana” la figura literaria es:
a. Metáfora
b. Antítesis
c. Sinestesia
d. Hipérbole
8. Escribe la característica del Barroco que se manifiesta en este poema.
ACTIVIDAD 4: Consulta sobre 5 autores españoles pertenecientes al
Barroco y completa la siguiente tabla. Sigue el ejemplo:

Autor Corriente Género en Obra principal Recurso literario


que se empleado
destacó
Luis de Culteranismo Poesía Las Soledades Metáforas,
Góngora hipérbaton,
cultismos

AUTOEVALUACIÓN:

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y qué tanto aprendiste en el


desarrollo de esta guía.
En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste
¡Debes ser muy sincero!
1. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en la guía?

2. Con tus palabras escribe qué aprendiste

3. ¿Qué fue lo que más te causó dificultades al resolver la guía?

4. ¿Por qué crees que te causó dificultad?

5. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor
lo que se te propone?

También podría gustarte