Comentario Literario - Guía y Modelo006
Cargado por
maceniebla
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas
6 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Título original
Comentario literario- guía y modelo006
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Denunciar este documento
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue
como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Descargar ahora
Guardar
Guardar Comentario literario- guía y modelo006 para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas
6 páginas
Comentario Literario - Guía y Modelo006
Título original:
Comentario literario- guía y modelo006
Cargado por
maceniebla
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue
como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Marcar por contenido inapropiado
Guardar
Guardar Comentario literario- guía y modelo006 para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Insertar
Compartir
Imprimir
Descargar ahora
Saltar a página
Está en la página 1
de 6
Buscar dentro del documento
METODOLOGiA DE COMENTARIO LITERARIO.- 0. Fases o Partes: 1._Etapa previa: Lectura comprensiva. _ 1.1. Vocabulario: encontrar significados de palabras desconocidas 0 dudosas. | | 1.2. Expresiones: aclarar sentidos de giros de palabras en contextos de frases. | 2. Andlisis del contenido del texto: 2 Qué dice? 2.1. Argumento del texto: de qué trata (personajes, hechos, tiempo, espacios..). | | | | 2.2. Tema: idea central, sentido principal en sintesis (pocas palabras) | | | | 2.3. Estructura interna o divisién en partes: como se distribuye y organiza el | | contenido por apartados (seftalar y explicar esas partes). | 24, El contexto ideolégico y social: relacién del contenido con su época historica. 3. Aniilisis de la forma escrita del texto: gCémo lo dice? [3.1 El género literario: jen qué tipo de género literario esti escrito y qué rasgos | del mismo presenta? | | | 3.2. Los recursos estilisticos o figuras literarias: qué usos especiales de Ia | | Iengua escrita hay y en qué consiste cada uno de ellos? 4. Conclusion : gqué me parece y por qué? 4.1, Valoracion personal y critica sobre aspectos del contenido y de la forma escrita del texto.METODOLOGIA PARA COMENTARIO DE TEXTOS Advertencia: Cada texto exige un determinade tipo de ronentart©» depen diendo de la razén principal por la—que se estudre esa obra, de_los aspec tos concretos que el_texte _prapuesto preacate, del_género al que pertensz ca, etc. Asi, por ejemplo, en novela tenemos que detersinar et sy Brecsenton ‘gitema, el punto de vista del narrador, le estructura, el tiempo, el es~ pacio, los personajes y el lenguaje. Frente a este género, el teatro no - Pecseata narrador pero s{ acotaciones del autor; y la poesfa, como todos~ sabemos, exige un minucioso an&lisis métrico y retérico. A) Lectura atenta y comprensién del texto: Buscar en el diccionario a~ quellas palabras y giros que no se entiendan. B) Localizacién del texto: Para ello hay que ver: Quién es el autor: . j.1.-datos biograficos: lugar de nacimiento, estudios, viajes que rea 26.4. i. 1.2.-datos m&s generales: ambiente en que vivié, sus circunstancias ~ histéricas, sociales y culturales; las in~ fluencias recibidas... 1.3.-datos literarios: corriente literaria a la que pertenece, compa~ réndolo con otros autores extranjeros y espafio les. De qué obra se trata: 2 l.rDeterminar si se trata de une composicién o de un fragmento de - obra. 2.2.- Desarrollar las distintas etapas por las que el autor pasa y es pecificar a cudl de ellas pertenece nuestra obra. Z 2.3.- Género al que pertenece dicha obra y sus peculiaridades. 214.- Explicar la estructura externa e interna de la obra y situar -> nuestro texto en dichas estructuras. 2.5.- Tema general de toda la obra y temas secundarios si existieran. Puede hecerse previamente un breve resumen del argumento. C) Anélisis del texto propiamente dich L.-Argumento del texto: de qué trata el fragmento. 2.- Estructura: el autor, cémo distribuye y organiza el tema. Divisién por apartados. Tema: con el menor némero de palabras posibles define la idea central del texto. Postura del autor ante el contenido: se trata del punto de vista desde e1 que se narra la historia: éInterviene el autor como personaje o es mero observador?; ive a sus personajes de modo objetivo o subjetivo? etc. Tiempo. Espacio Personajes que aparecen en el texto y su caracterizacién. Estilo: De qué medios se sirve el autor para expresar el contenido, ~ esto es, para conseguir la forma poética o estética del lenguaje. Consiste en un andlisis minucioso de cada una de las partes sefaladas en la estructura, relacionando el contenido ya analizado con el len~ quaje usado para transmitirlo. Es necesario recordar que fondo y forma no pueden separarse y que todo recurso utilizado tiene su funcién. Atended a los planos: fonético-fonolégico semantico 9.- Conclusién: Sfutesis del estilo o visién de conjunto del mismo, tanto de su expresién como de su contenido. Valoracién personal del texto.“aps se i UE { Texto 3. AFRENTA DE CORPES Entrados son los ifantes al rabredo de Corpes, los montes son altos las ramas pujan con las nuoves, (suben hasta las nubes) elas bestias fieras que andan aderredor. 7 Fallaron un vergel con una limpia fuont mandan fincar la tienda ifantes de Carrién, con quantos que ellos traen i yacen essa noch, alli yacen] con sus mugieres en bracos demuéstranles amor; [consuman el matrimonio} imal gelo cirmplieron ~~ quando sali el soll (selol Todos eran idos, _ ellos quatro solos son, tanto mal comidieron —_ifantes de Carrion: [meditaron| Bien lo creades don Elvira e dofia Sol, aqui seredes escarnidas. en estos fieros montes. lultrajadas} Oynos partiremos, _e dexadas seredes de nos; non abredes part en tlerras de Carrién. lrén aquestos mandados al Cid Campeador; os vengaremos aquesta _po¥ la del leén. ie ruegan las duefias non les ha ningin pro. {favor, ventajal Esgora les conpiegan a dar _ifantes de Carrion; [comienzan| con las ginchas corredizas _mjanlas tan sin sabor; {cinturones / golpéantas| con las espuelas agudas, don ellas an mal sabor, rompien las camisas e las carnes a ellas amas a dos; limpia salie la sangre sobre los ciclatones. [vestido de sed] Yallo sienten ellas en los sos céracones. iQual ventura serie esta, si ploguiesse al Criador, [si quisiera] que assomasse essora Gid Campeador! Tanto las majaron que sin cosimente son: (golpearon / conocimiento] sangrientas en las camisas _e todos los ciclatones. Canssados son de ferir ellos amos a das ambos} Ensayandos amos qual dara mejores colpes. Ya non pueden fablar don Elvira e dofia Sol, or muertas las dexaron en el robredo de Corpes. Cantar de Mio Cid, Cantar 3.°, versos 2697-2704; 2712-2719; 2734-2748 | [1] Compara et comienzo det poema y el final. Repara en la simetria contra- puesta de la humillacin primera el ensalzamiento final. [2] Considera ta funcion secundaria de las mujeres en él poema, que permite © quitar y dar gloria segin la gracia y desgracia de sus respectivos casa. Imientos..Enumera los elementos qué no parecen coincidir con la historia real, empezando por los nombres de dona Elvira y dora Sol Compara algunos romances de las distintas épocas del Cid. Los del Cerco de Zamora y /a Jura de Santa Gadea nos retratan un Cid casi insolente, Los de la Toma de Valencia suponen un héroe mds mesurado. 4 | Por ittimo, compara el episodio det leén que acaece al principio del Can- ‘ar 3.° con su tratamiento burlesco por parte de Quevedo. oeMuestra de comentario literario Texto 3.Afrenta de Corpes en pagina 48 de libro de texto. (DEn su contenido este fragmento nos relata un tema o idea principal del tercer cantar del Poema de mio Cid cual es el castigo cruel y violento que los infantes de Carrién ejecutan sobre sus esposas, dofia Elvira y dofia Sol, las hijas del héroe Principal, el Cid. Dicho castigo se presenta como acto de venganza por los ultrajes recibidos por los infantes en actitudes de supuesta cobardia de éstos ante los hombres del Cid en episodios como el referido del leén El argumento que desarrolla esta idea principal aparece estructurado en nuestro texto a comentar como en tres posibles partes que se corresponden exactamente con los fragmentos seleccionados y con las partes tradicionales que suele tener el relato narrativo de planteamiento, nudo y desenlace: a) El planteamiento de la accién estaria representado por el fragmento de los ocho primeros verso, pues se nos hace la presentacién de los personajes: “infantes de Carrion, sus mugieres....”, del marco o lugar en el que se desarrollaran los hechos: “el bosque salvaje del robredo de Corpes, asi como el que se adelante, para mantener el interés, parte de la accion principal que se contara posteriormente, cuando dice “demuéstrantos amo: b) La segunda parte de esta estructura narrativa o nudo abarcaria. casi por completo el segundo grupo de ocho versos de la misma tirada donde se cuenta y se da expresién a la pura accién en si, ya que sirve para que los infantes anuncien a sus esposas el ultraje como venganza de su deshonra que Jes van a hacer, sin tener en cuenta ninguna clemencia hacia las peticiones de sus esposas. Pero dentro del nudo se englobarian los nueve versos siguientes en cuanto deseriben la pura accién violenta del castigo dado por Jos infantes a sus esposas: “rompien las camisas e carnes. ©) Los ultimos seis versos del fragmento estarian relatando el desanlace de dicha accién al dejar en el aire la posibilidad de que hubieran dado muerte a sus esposas por la saiia y excesivo castigo fisico que les han dado, hasta el punto de dejarlas, segimn se dice, sin conocimiento y sin habla. (3) Este fragmento narrativo del cantar épico conocido como Poema de mio Cid ‘muestra en su contenido referencias directas de pertenecer al tercer cantar dentro de la division en tres cantares que se hace de su estructura interna temética, Esta distribucién del contenido global de la obra en tres partes pudo ser condicionada por la misma recitacién oral juglaresca de la misma, la cual obligaria a determinadas pausas acordes con los momentos de mayor interés para el piblico oyente. Asi, el primer verso directamente nos indica los protagonistas, “los infantes”, y el lugar, “el robredo de Corpes”, donde aquéllos llevan a cabo la principal accion temética que da titulo al tercer cantar de “fa Afrenta de Corpes “. También, encontramos mas adelante, en el segundo grupo de versos de nuestro fragmento, otra alusién argumental importante, la “del episodio humoristico del len”, que actiia como elemento que da lugar a la accién que relata nuestro fragmento, pues dicen los infantes “ nos vengaremos aquesta por ta del leén “,En cuanto al marco contextual de ta époea historica a la que pertenece esta obra es evidente su situacién en la lamada época medieval de los siglos XI-XII, pues hay detalles relatados en el mismo fragmento que lo pueden estar evidenciando como: a) En las costumbres sociales: la necesidad de acampar durante la noche en plena naturaleza pero buscando un lugar cercano al agua, tal vez. por los caballos y acompaiiantes ante largas travesias: “ fallaron un vergel con una limpia fuont”. Junto a ello, se hallan alusiones descriptivas a vestimentas propias del hombre y mujer medievales: “cinchas corredizas, espuelas agudas, ciclatones...” 5) Enel aspecto cultural: la visidn tipicamente teocéntrica -Dios como medida y centro de todas las cosas en los actos y pensamientos del hombre- medieval que se deja traslucir en el ruego exclamativo de alabanza y socorro a dicha divinidad: “ ;Qual ventura serie esta si ploguiesse al Criador ;* (2)En su forma externa este fragmento adopta un estilo de escribir propio del género literario narrativo 0 épico medieval de los cantares de gesta — relatos de hazafias guerreras de héroes caballerescos transmitidos oralmente por el canto al pueblo — puesto que hace uso desde los primeros versos de la caracteristica 3* persona gramatical del narrador omnisciente que da su vision externa, objetiva, de los hechos presentados: “entrados son....fallaron...” . Peto este estilo directo alterna, en ocasiones, en la épica de los cantares de gesta con pasajes de estilo directo sin verbo introductorio, como en nuestro grupo 2° de ocho versos: “ Bietn.” Y la presencia de este estilo directo es otra de las formas que dan testimonio de la herencia que tenian estos textos épicos de la recitacién oral por los juglares y que con la ausencia de los verbos introductorios en ese estilo directo presupone una ejercitacién del tono por dichos juglares a la hora de actualizar el texto en las dramatizaciones ante el publico oyente. En su métriea se observa la presencia de la irregularidad caracteristica en la épica espafiola, frente a otras como la francesa, respecto a la medida sitdbica del_ verso largo épico, pues nos encontramos, dentro de su estructura de cesura con dos hemistiquios, diferentes tipos de versos y de hemistiquios en sus tamafios o medidas, Asi tenemos muestras como: verso I (8 + 7= 15); verso 2 (6+ 9=14) ; verso 3 (6+6=12) 3 verso tiltimo (748= 15x Por la rima monorrima asonante de todos los versos del fragmento en la vocal (6) se puede deducir que todos ellos formarian parte de una misma tirada o estrofa caracteristica de estos cantares de gesta que solian agrupar los versos por similitud de tener la misma rima para facilitar la recitacién y memorizacién oralDentro de los recursos expresives y retéricos de su estilo literario, comprobamos que se inicia este fragmento con una de las descripciones mas elaboradas de la obra del Cantar de mio Cid, la del bosque de robredo de Corpes. Descripeién que en su primera parte se muestra casi a manera prosopopéyica, pues el bosque aparece como ser casi animado y amenazador, lo cual contrasta con la segunda parte de la deseripcion que evoca, con la fuente y el vergel, el tépico literario del lugar agradable —“locus amoenus”- Se observan otro grupo de figuras literarias que estén evidenciando el caracteristico estilo oral y popular de los cantares de gesta por la necesaria y obligada dramatizacion que textos como el nuestro deberian tener en su época, Entre estas figuras ros encontramos con @) Las exclamaciones junto con amenazas 0 conminaciones, presagios: “ jmal gelo cumplieron. woud“; Qual ventirtn.! 5) Las abundantes formas gramaticales de deicticos ~adverbios y7o pronombres, © determinantes espacio, temporales — que refuerzan la gesticulacién de los juglares en su recitacién: “ Oy..aquestas...dquest0s...€S10S ..Adunde NOS....”. ¢) La anafora o repeticién de una o mas palabras y estructuras morfosintécticas a prineipios de versos para aumentar Ia sensacién de repeticién en la cantidad y en la intensidad en los golpes de castigo dados: “ con las CiNCHAS. ould CON LAS eSPUCLAS rvs”. 4d) Las expresiones binarias 0 de términos contrapesados que pueden aparecer en algiin hemistiquio: “ don Elvira e doa Sol”, 0 bien en el verso entero: “Oy nos partiremos e dexadas seredes de nos”. €) El pleonasmo o expresién de términos redundantes para Ilenar de fuerza la expresiOn: “nna ellas amas a dos“, “Todos eran idos ellos quatro solos son “. AD) Las invocaciones , mediante las cuales el juglar acercaba la accién a los oyentes: “;Qudl venturdsn.” Otro recurso postico efectivo en el Cantar y manifiesto en nuestro fragmento consiste en el asindeton © yuxtaposicion de oraciones mediante la ausencia de nexos y enlaces conectivos, que en ocasiones como en los versos del n° 1 al 3 y otros como los del n? 4 al 8 , pues ayudan a transmitir vivacidad y dinamismo descriptivo; pero también en otros momentos como en los versos del tercer grupo de nuestro fragmento: “Essora les conpiecan...” este estilo sintéctico contribuye a intensificar la idea de velocidad, prisa y crueldad de los hechos descritos. (4) En conclusién, el tema principal del fragmento en la venganza de los infantes sobre sus esposas refleja al accion principal anticlimatica en la linea argumental del este 3°Cantar del Poema de mio Cid, la cual facilitard posteriormente la recuperacién de esta deshonra para el héroe del Cid en el juicio o Cortes convocadas por parte de su rey con posterioridad a estos hechos. La forma literaria expresada y el contenido referido enmarcan coherentemente el texto comentado dentro de la’ época socio-cultural y literaria de la épica medieval
También podría gustarte
Recuperación Final 3ºB
Recuperación Final 3ºB
Paula Misiego
El Texto Narrativo Lirico y Dramatico
El Texto Narrativo Lirico y Dramatico
Alexander Hernandez
Comentario de texto 3
Comentario de texto 3
JuanFrancisco Alcon Millan
Cuadernillo de Actividades
Cuadernillo de Actividades
Bárbara González
guía 5 españolyes
guía 5 españolyes
Raul Enrique Fornaris Torres
Evaluación 4
Evaluación 4
Debhy Quattrocchi
Hamlet PAU
Hamlet PAU
Rocio Moreno
liter.docx
liter.docx
Oscar Ávila
PREGUNTAS TIPO SOBRE LORCA EN LA EBAU
PREGUNTAS TIPO SOBRE LORCA EN LA EBAU
Ana R. Hernández Hernández
Exámenes de Literatura
Exámenes de Literatura
Luna Bernelli
Tipos de Poesía Lírica
Tipos de Poesía Lírica
Alondra Paola Colmenares
3 Eso. Actividades Septiembre III. 2015
3 Eso. Actividades Septiembre III. 2015
Juancarlitos Elecalde Somarriba
El Erotismo en El Cantar de Mio Cid
El Erotismo en El Cantar de Mio Cid
Gerardo Larghi
196592-Text de l'article-269919-1-10-20101001.pdf
196592-Text de l'article-269919-1-10-20101001.pdf
n
Practica_EDAD_MEDIA
Practica_EDAD_MEDIA
ElCapitan Rex
12. Retrato. Antonio Machado
12. Retrato. Antonio Machado
PQ Mármol
GUIA DE CLASE GENEROS LITERIOS 2
GUIA DE CLASE GENEROS LITERIOS 2
BREHILYS VALENTINA SARMIENTO ALVAREZ
tarea 5 literatura
tarea 5 literatura
Yinet Almonte
modelo comentario pragmatico
modelo comentario pragmatico
El Gran Fadón
Antología textos renacimiento 1º bachillerato
Antología textos renacimiento 1º bachillerato
micastillog
Comentario de un texto literario
Comentario de un texto literario
Gablot Ier Van
Trabajo práctico de literatura Grecolatina
Trabajo práctico de literatura Grecolatina
Roxana Villanueva
1000-Texto del artículo-1267-1-10-20140416
1000-Texto del artículo-1267-1-10-20140416
Marta Linares
taller del romanticismo y realismo
taller del romanticismo y realismo
juanita
Ejercicios_narracion_1
Ejercicios_narracion_1
mdpc
Antologia de Textos Del Siglo Xx
Antologia de Textos Del Siglo Xx
ximoconselleria
Literatur A
Literatur A
marvgabas
2º Examen 1º trimestre
2º Examen 1º trimestre
José Villar Buzón
Poema Sexto.
Poema Sexto.
davidsalasdescargas
Quincena 6_pablo_lledó
Quincena 6_pablo_lledó
Pablo Lledó López
Ficha de lectura de un libro de poesía
Ficha de lectura de un libro de poesía
maceniebla
2bP-ADj-Sub
2bP-ADj-Sub
maceniebla
la literatura y su contexto histórico
la literatura y su contexto histórico
maceniebla
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIA
maceniebla
2º ESO GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE FRESA-Trabajo escrito
2º ESO GUÍA DE LECTURA DE CAMPOS DE FRESA-Trabajo escrito
maceniebla
Trabajo de la lectura de Salinger, el guardián entre el centeno
Trabajo de la lectura de Salinger, el guardián entre el centeno
maceniebla
Las Clases de Palabras o Categorias ales
Las Clases de Palabras o Categorias ales
maceniebla
Figuras retóricas
Figuras retóricas
maceniebla
Prueba de Libros de Lectura Don Gil de Las Calzas Verdes
Prueba de Libros de Lectura Don Gil de Las Calzas Verdes
maceniebla
Prueba de Libros de Lectura Don Gil de Las Calzas Verdes
Prueba de Libros de Lectura Don Gil de Las Calzas Verdes
maceniebla
Prueba de Libros de Lectura LA RATONERA
Prueba de Libros de Lectura LA RATONERA
maceniebla
Las Formas Del Discurso-clases de Textos-1
Las Formas Del Discurso-clases de Textos-1
maceniebla
Las PROPIEDADES DEL TEXTO
Las PROPIEDADES DEL TEXTO
maceniebla
Niveles de estudio de la lengua. Unidades mínimas
Niveles de estudio de la lengua. Unidades mínimas
alasclaras
Mapas_conceptuales de Literatura Desde Edad Media Al Siglo XIX
Mapas_conceptuales de Literatura Desde Edad Media Al Siglo XIX
maceniebla
Ficha de Lectura de Un Texto Narrativo
Ficha de Lectura de Un Texto Narrativo
maceniebla
Los géneros y subgéneros literarios
Los géneros y subgéneros literarios
maceniebla
Examen de Sintaxis 09-10 II - Correccion
Examen de Sintaxis 09-10 II - Correccion
maceniebla
Modelo de Comentario Sintactico de Oraciones Compuestas - II
Modelo de Comentario Sintactico de Oraciones Compuestas - II
maceniebla
BIBLIOTECAS PÚBLICAS próximas a nuestro Centro
BIBLIOTECAS PÚBLICAS próximas a nuestro Centro
maceniebla
Ficha de lectura de un libro de poesía
Ficha de lectura de un libro de poesía
maceniebla
Ficha de Lectura de Un Texto Narrativo
Ficha de Lectura de Un Texto Narrativo
maceniebla
Ficha de Lectura de Un Texto Narrativo
Ficha de Lectura de Un Texto Narrativo
maceniebla
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
ncross
La oración simple
La oración simple
maceniebla
El Corral de Comedias
El Corral de Comedias
maceniebla
EL Barroco y La Comedia Nueva
EL Barroco y La Comedia Nueva
maceniebla
El estrés ante los exámenes
El estrés ante los exámenes
maceniebla
Tarea de Oracion Compuesta
Tarea de Oracion Compuesta
maceniebla
Proposiciones as Adjetivas-Apuntes y Tareas
Proposiciones as Adjetivas-Apuntes y Tareas
maceniebla