Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PADUA

Reconocimiento oficial autorizado por la Secretaría de Educación Municipal, mediante resoluciones 2095 y 2096 del 20 de octubre
de 2021, modificado mediante resolución 2584 del 10 de diciembre de 2021 DANE: 170001000481
NIT N°901534493-8

Guía de Aprendizaje de ciencias sociales

Grado: Undécimo. Periodo: segundo. Fecha:_____________________.


Tema: El periodo de La Violencia en Colombia y su relación con el pasado reciente y la actualidad”.

Objetivos de aprendizaje: Identificar y analizar el periodo conocido como “La Violencia” en Colombia para
comprender hechos de violencia actual. Poder ubicar un hecho en el tiempo y en el espacio comprendiendo
sus dimensiones y distintas posiciones de los actores que intervienen.

INTRODUCCIÓN

Con la siguiente guía fortaleceremos tus conocimientos y capacidades en torno al tema de La


Violencia en Colombia. Podrás comprender las causas del periodo conocido como La Violencia en
la historia de nuestro país, así como sus características e impactos. Así mismo, a través de la guía
podrás establecer vínculos entre esta época de nuestra historia, el contexto internacional de la época,
y la historia reciente del país. Finalmente, la idea de esta guía es fortalecer tus competencias como
investigador de las ciencias sociales, así como tus competencias socioemocionales y ciudadanas, y
tus capacidades creativas

ACTIVIDAD N° 1:
CONCEPTUALIZACIÖN:
En este momento, estás listo para pasar a la actividad de conceptualización, en la cual vamos a explorar distintos
aspectos y perspectivas de las causas, dinámicas e impactos de La Violencia. Aquí es donde más nos ayudarán
otras áreas del saber adicionales a las Ciencias Sociales.
En primer lugar, vamos a profundizar un poco sobre la división entre Liberales y Conservadores, una de las
causas políticas más importantes de La Violencia.
Antes de eso, vamos a recordar rápidamente el origen y las diferencias entre ambos partidos en esa época, lo
cual complementará lo que hayas podido aprender en la actividad de exploración y de indagación con tu
familia.

LA DIVISIÓN BI-PARTIDISTA
Recordemos cómo nacieron el Partido Conservador y el Partido Liberal y cuáles eran sus principales
diferencias a comienzos del siglo XX.
ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
http://colmundoradio.com.co/wp-content/uploads/2020/08/agro-campesino-
colombia.jpg

Colombia ha sido un país agrario por excelencia, durante mucho tiempo


nuestra economía ha dependido, en buena parte, de la producción
agrícola; sin embargo, ha existido en el país una distribución inequitativa
de la tierra, lo que condujo a un conflicto entre terratenientes y
campesinos. Ante la situación de inequidad en las primeras décadas del
siglo XX, se conformaron organizaciones conocidas como Ligas
Campesinas, las cuales promovieron una lucha agraria, especialmente en
las zonas cafeteras del país, con el objetivo de defender para los campesinos los derechos vulnerados como el acceso a
la propiedad de la tierra o el reconocimiento como sujetos sociales y productivos. Estas organizaciones campesinas
contaron con el apoyo de los partidos políticos de izquierda que estaban surgiendo en la misma época: Partido Socialista
Revolucionario (PSR), creado en 1926. Una de sus figuras representativas, reconocida por su liderazgo político, fue
María Cano, quien fue llamada "la flor del trabajo". En 1930, es conformado el Partido Comunista Colombiano (PCC) y
en 1933 Jorge Eliécer Gaitán decide separarse del partido liberal y conformar su propio partido: UNIR (Unión Nacional
Izquierdista Revolucionaria), Uno de los acontecimientos más destacados en el origen de la violencia ocurrió en
Ciénaga, Magdalena, en el año 1928. Allí, fueron asesinados un número indeterminado de trabajadores de la United
Fruit Company, quienes habían organizado una huelga con el objeto de reclamar mejores condiciones laborales y la
reivindicación de sus derechos; este acontecimiento se conoce como "la masacre de las bananeras". El PSR participó
apoyando la huelga de los trabajadores, pero ante el desenlace de los hechos, sus dirigentes terminaron presos. Jorge
Eliécer Gaitán, miembro de la Cámara de Representantes, viajó a la zona para investigar el incidente y a su regreso a
Bogotá denunció la masacre, dando a conocer al país lo ocurrido. Como consecuencia, Gaitán se ganó el respeto y el
apoyo de los trabajadores. El ambiente político se hacía cada vez más complejo. Las medidas implementadas por el
presidente Olaya Herrera (1930-1934) resultaban insuficientes para algunos liberales y socialistas, quienes reclamaban
reformas constitucionales y sociales. Al desequilibrio político y social existente, se sumó la guerra entre Colombia y Perú
por el territorio de Leticia, entre 1932 y 1933. Este panorama nacional hizo que la figura de Jorge Eliécer Gaitán
resultara cada vez más notoria debido a su cercanía con los sectores populares del país.
LA VIOLENCIA POLITICA

En el conjunto nacional, la violencia política tiene el mayor impacto en términos de


la configuración y conservación del orden público y del desempeño de la sociedad.
Esto implica que si bien la violencia de la vida cotidiana, no tiene conexión directa
con la confrontación política por el control del Estado, esta si actúa como un manto
que cubre al conjunto de la sociedad y por lo mismo desempeña un papel vital y
estratégico en el estímulo de formas variadas de tramitación de otros tipos de
conflictos”

Entonces. ¿Qué es la violencia política? La violencia política es la ejercida como


medio de lucha político-social, para mantener, modificar, sustituir o destruir un
modelo de Estado o sociedad, o también para destruir o reprimir a un grupo
determinado dentro de la sociedad, organizado o no, ya sea por su afinidad social,
política, gremial o ideológica. Igualmente la utilización de ciertas prácticas degradadoras como las masacres, entendidas
como el asesinato colectivo de cuatro o más personas en condiciones de indefensión- han tenido un fuerte impacto en la
opinión pública nacional e internacional, por si mismas y por los niveles de crueldad con que se cometen, ocasionando
los éxodos masivos de poblaciones enteras aterrorizadas, por el boleteo, las torturas, las amenazas.

Para acercarnos a la situación que en el momento vivía la mayor parte de la población colombiana, representada
en el campesinado, nos remitimos a la siguiente lectura de Alfredo Molano.

4 Ene 2017 - 9:00 PM

Por: Gustavo Gallón. Leer completo

https://www.elespectador.com/opinion/opinion/el-informe-de-alfredo-molano-para-la-chcv-
columna-673190
“El informe de Alfredo Molano para la Comisión Histórica sobre el Conflicto y sus
Víctimas (CHCV) ubica el origen del conflicto armado en dos factores que se influyen
mutuamente: el control sobre la tierra y el control sobre el Estado.
A su juicio, estos factores son los que también estimularon el período de la Violencia,
entre 1925 y 1955. A ese período orienta entonces su análisis, y especialmente a la
explosiva combinación de formas de lucha (armas, presupuesto nacional, ideología y tierra) a través de la cual se
desarrolló la confrontación entre las aspiraciones populares y las del Establecimiento
La ley 200 de 1936, que reconoció la función social de la propiedad, habría sido “el eje alrededor del cual girarían desde
entonces los conflictos agrarios sobre los que echaría raíces la lucha armada”, a pesar de las limitaciones de dicha ley.
Molano se remonta a la colonización campesina en los años 20, estimulada por el auge de los cultivos y precios del
café, que habrían dado lugar a la reclamación de tierras por parte de aparceros y arrendatarios. Dichos reclamos se
vieron fortalecidos por el desarrollo del movimiento obrero y la gestación del partido comunista, y habrían dado lugar a
gestas exitosas como las del movimiento campesino en el Sumapaz, con Erasmo Valencia y Juan de la Cruz Varela.

ACTIVIDAD N° 2:
1. Explica cada uno de estos términos y represénta cada palabra con una imagen. (PALABRAS
CLAVES: Conflicto- terrateniente- reforma agraria- Estado de Derecho- caudillo- Bipartidismo-
Frente Nacional
2. ¿Qué es un conflicto?
3. ¿Cuáles son los principios que el Derecho Internacional Humanitario establece para los conflictos
armados? Consulta y explica cada uno de ellos
4. Explica ¿En qué consiste la violencia política?
5. Según Alfredo Molano ¿Cuáles son los dos factores que han dado lugar al conflicto colombiano?
6. Consulta la ley 200 de 1936 y aplica los siguientes aspectos:
a. Objeto de la Ley 200
b. Temas centrales de la ley
c. Reconocer los problemas que se buscan solucionar
d. Plantear conclusiones
Imágenes tomadas de:
https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/860x484/public/articulo/2020/11/07/homicidios_en_colombia.jpg?itok=1v9JkEN3.
https://dossierdehistoria.files.wordpress.com/2019/03/violencia-politica-contra-los-pueblo-indigenas-en-colombia.png

7. Interpreta las dos imágenes relacionadas con la violencia política.


8. ¿Qué solución propones para que el país no sea reconocido solo por sus actos violentos?
9. ¿Cuál es el objetivo de la violencia política y quienes la ejercen?

10. En un cuadro comparativo ampliado, explica los tipos de violencia política que se presentan, ampliando el contenido
temático

Tipo de violencia Actores victimas características

Actividad Nº 3: “Soy un científico social” ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN CON TU FAMILIA U OTROS


SERES QUERIDOS
Vas a realizar una actividad de indagación con la ayuda de los familiares con los que vives o de otros con los que puedas
conversar vía teléfono o whatsapp. Esta es una actividad ideal para realizar con tus abuelos u otros adultos mayores que
vivieron en carne propia el periodo de La Violencia o la década siguiente, es decir, una persona que tenga 70 años o más.
Intenta entrevistar a al menos dos personas. Una vez hayas identificado a las personas indicadas, realiza las siguientes
preguntas y completa la tabla que está a continuación:
Tabla para sistematización de comentarios y opiniones del tema indagado

Persona entrevistada Pregunta Respuesta


y relación con el (Anota en este espacio las respuestas y apreciaciones del
estudiante ¿Cuáles eran las principales diferencias entrevistado
(Anota en este espacio a entre el Partido Conservador y el Partido
quien entrevistas y que Liberal en la primera mitad del siglo XX?
parentesco o relación tiene
contigo). (1900-1950).

Por favor háblame de aspectos como la


relación del Partido con la Iglesia Católica,
su visión sobre la libertad individual, y sus
políticas económicas.

¿Usted o su familia se sentían identificados


con uno de estos partidos?
¿Por qué?
¿Hoy en día usted aún se identifica con
este mismo partido?
¿Por qué?

¿Algunos de estos dos partidos sigue


teniendo mucha fuerza en nuestro
corregimiento? ¿Por qué?

¿Por qué cree los partidos no pudieron


convivir en paz respetando sus diferencias?

¿Por qué hubo tanta gente del pueblo


dispuesta a matar y a morir por dos partidos
que estaban controlados por familias de
gran poder políticos y económico?

¿Qué opina usted hoy en día sobre esto?


¿La gente hoy estaría dispuesta a algo
parecido?

¿Qué me puede contar usted sobre El


Bogotazo y el asesinato de Jorge Eliécer
Gaitán?

¿Usted o sus padres estaban vivos ese día?


¿Sabe algo sobre si El Bogotazo se sintió de
alguna manera en nuestro corregimiento?

¿Qué me puede contar sobre cómo se vivió


el periodo de La Violencia en nuestro
corregimiento o donde usted o sus padres
hayan vivido en esta época?

¿Diría usted que su familia fue afectada por


La Violencia?

¿Cómo se relaciona el periodo de La


Violencia entre conservadores y liberales
con lo que pasó después en la historia de
Colombia? (mandato de Gustavo Rojas
Pinilla, Frente Nacional, surgimiento de las
guerrillas)

¿Qué opina usted sobre el manejo que los


diferentes gobiernos le dieron a estas
situaciones de violencia?
Resuelve a continuación: describe en una o dos oraciones con cuáles de estas ideas te identificas más y por
qué. ¿Qué tanta sintonía hay entre tu respuesta a esta pregunta y lo que te comentaron las dos personas
entrevistas sobre los dos partidos?
Después de este rápido recorderis, vamos a volver a ubicarnos en los sucesos de la política nacional que
estamos tomando como el origen de La Violencia.
En 1945, el presidente liberal Alfonso López Pumarejo (quien
tuvo dos gobiernos, entre 1934 y 1938 y 1942-1945) renunció
ante presiones internas de su partido, que lo acusaban de las
dificultades económicas del país. Alberto Lleras Camargo, quien
quedó como encargado, convocó inmediatamente a elecciones
para junio de 1946. Ahora bien, aunque el Partido Liberal venía
gobernando los últimos 16 años, entraron divididos a estas
elecciones, pues mientras que Partido Conservador tenía como
único candidato a Mariano Ospina Pérez, el Partido Liberal venía
dividido entre dos candidatos: Gabriel Turbay, quien representaba
a las élites del Partido Liberal, y Jorge Eliécer Gaitán, líder
popular que había liderado el movimiento “Unión Nacional de
Izquierda Revolucionaria” y tenía gran acogida entre las masas.
Aunque Gabriel Turbay no era tan popular como Gaitán, las élites
del partido liberal lo escogieron como candidato, para enfrentar a
los conservadores, quienes terminaron ganando las elecciones en
1946.
De esta manera, la República Liberal terminó y subió al poder el conservador Mariano Ospina Pérez. El país se
encontraba profundamente dividido. Pronto empezó una fuerte persecución contras los liberales en algunas regiones
del país. Esto llevó a Jorge Eliécer Gaitán a liderar la Marcha de las Antorchas el 18 de julio de 1947 y la Marcha del
Silencio el 7 de febrero de 1948 en la Plaza de Bolívar de Bogotá, dos meses antes de ser asesinado. Se llamó así porque
el único que habló fue el propio Gaitán, quien pronunció un discurso conocido como “Oración por la Paz.” En esta
marcha participaron alrededor de 100.000 personas en una ciudad que tenía aproximadamente 400.000. Fue la marcha
más grande que había vivido en Colombia hasta el momento. (Fuente: elaboración

ACTIVIDAD N°4: Resuelve con base en la lectura anterior:


a.¿Aproximadamente qué porcentaje de la ciudad salió a marchar?

b.¿Qué opinas de las marchas ciudadanas? ¿Conoces de alguna que se haya dado en tu municipio? En caso de
que sí, ¿qué resultados tuvo? ¿Qué dificultades tuvo? En caso de que no, ¿por qué crees que no te has enterado?

c. A continuación, vas a conocer un poco más sobre algunos de los personajes políticos nacionales que fueron
importantes en esta época:
Consulta la bibliografía de los siguientes personajes, escoge uno y prepárate para exponerlo en clase:
Personaje # 1: Laureano Gómez Personaje # 2 Alfonso López Pumarejo

Personaje # 3: Jorge Eliécer Gaitán Personaje # 4: Guadalupe Salcedo

Personaje # 5: Juan de la Cruz Varela Personaje # 6: Gustavo Rojas Pinilla

ACTIVIDAD N°5 : Elabora un MAPA MENTAL en el que puedas mostrar las relaciones entre los 6 personajes
presentados, las principales CAUSAS, y CONSECUENCIAS de La Violencia. ¡Puedes decorarlo para que sea más llamativo
ACTIVIDAD N°6 ¿Por qué crees que muchas veces la historia destaca solamente a los personajes
masculinos? ¿Qué opinas al respecto?

Aunque muchos textos tienden a invisibilizarlas, es muy importante que sepas que en este periodo de la historia
también hubo mujeres muy importantes a nivel nacional. Por nombrar tan sólo algunos ejemplos…
Personaje 7: Bertha Hernández de Ospina personaje 8: Esmeralda Arboleda Cadavid.

Seguimos conociendo sobre este tema de nuestra historia:


Además de las tensiones políticas entre los dirigentes de ambos partidos que venían incrementándose desde 1930
cuando terminó la Hegemonía Conservadora y de la ola de violencia que desató el asesinato de Jorge Eliécer
Gaitán, es muy importante entender que, sobre todo en ciertas zonas rurales, desde que el Partido Conservador
asumió el poder en 1946 empezó una persecución contra liberales considerados como simpatizantes de la
izquierda, comunistas, y otros considerados como enemigos del gobierno conservador. Más adelante, posterior al
asesinato de Gaitán y ya habiendo finalizado el caótico gobierno de Mariano Ospina Pérez, durante la corta
presidencia de Laureano Gómez se organizó la policía Chulavita y aparecieron sicarios financiados por líderes
regionales conservadores y apoyados por el gobierno nacional conocidos como “Los Pájaros”. A su vez, en
las zonas donde los liberales más cercanos a la izquierda fueron perseguidos surgieron las guerrillas liberales, y
muchos miembros rurales del Partido Comunista, en un contexto de persecución sistemática, se fueron
acercando a la idea de conformar una guerrilla comunista. (Fuente: elaboración propia)
Lee los dos textos que encontrarás a continuación, los cuales te ayudarán a entender cómo se pasó de la
primera fase de La Violencia (1946-1952) al golpe de Estado que llevó al poder al primer y único presidente
militar que ha tenido Colombia: Gustado Rojas Pinilla.

El período de 'La Violencia' que duró 16 años marcó la historia de Colombia y fue uno de los episodios más
conflictivos, en el que comenzó una sangrienta lucha bipartidista que dejó cerca de 200 mil muertos. Los
Chulavitas era como se le conocía al grupo de ataque del gobierno del conservador Laureano Gómez. A este
grupo se le responsabiliza de muertes y persecuciones a los partidarios liberales considerados como radicales
o comunistas.

Se les llamaba policía "chulavita", y estaba conformada por hombres reclutados en marchas y manifestaciones
que luego eran llevados a las zonas de conflicto, principalmente en la zona andina y llanos orientales. Ya
instalados en estos lugares y apoyados por caciques y terratenientes simpatizantes radicales del partido
conservador se inició una guerra selectiva, que se realizaba de manera estratégica contra los diferentes grupos
gaitanistas a través de hostigamiento, tortura y masacres.

Los orígenes de esta contienda partidista tienen que ver, por supuesto, con el asesinato del caudillo liberal Jorge
Eliécer Gaitán, cuando los liberales enfurecidos manifestaron su sed de venganza atacando sistemáticamente a
los conservadores. Los municipios más afectados por las sangrientas masacres liberales fueron Anzoátegui,
Falan, Chaparral, Cunday y Rovisa, donde la gran mayoría de sus habitantes eran liberales.

Tras los asesinatos, algunos campesinos huyeron al monte para salvar a sus familias y allí crearon núcleos de
autodefensa que serían con el tiempo la razón del nacimiento de las guerrillas liberales del sur del Tolima, las
cuales fueron integradas por grupos familiares como los Cantillo, Vargas, Borja y Loaiza, entre otros.

Con los Chulavitas llegaron los Pájaros, los cuales eran asesinos a sueldos pagados por agentes del poder y
contratados para matar opositores políticos. León María Lozano, alias 'El Cóndor fue el más reconocido de
estos asesinos realizando su operación en Tuluá, Valle del Cauca. En 1953 el país estaba viviendo el momento
más crítico con el partido conservador dividido, los jefes liberales exiliados y la población en guerra. Esto da pie
para que un sector de la sociedad se identificara con la posibilidad de un gobierno militar, pues en ese entonces
el Ejército mostraba neutralidad comparado con el radicalismo político de la Policía.

Después del golpe del general Rojas Pinilla en junio de 1953, el enfrentamiento entre los bandos liberal y
conservador se mantuvo, pero dependiendo ahora de la represión militar que se enfocó en los movimientos
liberales de autodefensa campesina, grupos que se instalaron en el sur y el oriente del departamento del
Tolima.

El gobierno de Rojas decretó una amnistía que buscaba el desarme y la desmovilización del movimiento
guerrillero, el cual estaba en su momento de mayor crecimiento. Este objetivo se logró con los liberales del
sur conocidos como los "limpios" pero no tuvo el mismo efecto con los comunistas, llamados en la región como
los "comunes".

El surgimiento de las guerrillas liberales, su distanciamiento del partido, y el “golpe” de Rojas Pinilla

“La causa de que se hayan formado grupos guerrilleros liberales radica en los sistemáticos abusos, torturas,
detenciones ilegales, asesinatos selectivos y colectivos, además de quema de poblaciones de vocación liberal,
acciones realizadas por parte de la policía nacional, simpatizante del Partido Conservador Colombiano y grupos
paramilitares conservadores conocidos como los “Pájaros”. Estas violaciones de los derechos humanos de
índole partidista y política.

Al inicio de las hostilidades el ejército nacional que se mantuvo al margen y por tanto no interfería con las
operaciones adelantadas por la policía, sin embargo y debido al desorden institucional existente y los
constantes alzamientos en muchas partes del país, adelantó acciones contra los grupos irregulares. En
Casanare hicieron gala de crueldad los grupos de policías provenientes de la vereda Chulavita de Boyacá, por lo
que pronto a nivel nacional se les denominó “chulavitas” a los agentes conservadores que hostigaban a los
liberales.

El encarnizamiento de la persecución oficial se hizo más presente en las regiones tradicionalmente liberales
como los llanos orientales, en donde se esperaba que el Partido Liberal Colombiano apoyara financieramente
los grupos de resistencia. Sin embargo, tal apoyo no se estableció y las guerrillas liberales no contaron con
recursos adecuados, así que sus ingresos los obtenían de las donaciones que la gente del común hacía a los
grupos guerrilleros por la simpatía que despertaban, además de los recursos obtenidos de los ganaderos de la
región.

La intensificación del conflicto en el periodo 1951 a 1952, y ante la ausencia de soporte por parte de las
directivas nacionales del Partido Liberal, Guadalupe Salcedo y los comandantes de los grupos guerrilleros
liberales de los llanos se reúnen para concertar acciones y articular esfuerzos en procura de poder rechazar la
ofensiva del ejército nacional.

Con la existencia de un territorio independiente de facto en los llanos, y después de la Convención Nacional del
movimiento guerrillero celebrado en Viotá, Cundinamarca, en el cual se estaba conformando una propuesta
política alternativa al bipartidismo, enfrentados al hecho de la incapacidad de vencer militarmente a las
guerrillas, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla da un golpe de Estado pacífico el 13 de junio de 1953,
solicitado por los líderes más prominentes de los partidos liberal y conservador (llamado posteriormente como
un golpe de opinión).

Manteniendo como una de sus prioridades restaurar el orden en la nación, ordenó un cese al fuego unilateral a
las fuerzas armadas y ofreció paz a los grupos alzados en armas.

El 22 de julio del mismo año las guerrillas liberales ordenaron a su vez un cese de hostilidades. Los primeros
días del mes de septiembre Guadalupe Salcedo se presentó en un puesto del ejército ubicado en Monterrey,

Casanare con 300 hombres y presentó un pliego de peticiones de 24 puntos. El 15 de septiembre firmó la paz
con el gobierno nacional, acción por la cual fue duramente criticado por los comandantes guerrilleros, quienes
le declararon un traidor a la causa guerrillera. Una de las razones por las que fue criticado también fue por
haberse desmovilizado sin haber recibido garantías claras y concretas de no agresión por parte del Gobierno
Nacional. Los comandantes guerrilleros adicionalmente solicitaban acciones de reparación dirigidas a las
familias afectadas por el conflicto, por lo que se suponía que la desmovilización de Guadalupe Salcedo restaría
fuerza a estas exigencias.El 13 de junio de 1954, 10 meses después del cese de hostilidades, el gobierno de
Rojas Pinilla promulga el Decreto 1823 de 1954 mediante el cual se declara la amnistía para todos los delitos
políticos cometidos antes del 1 de enero de 1954 con motivo de la violencia partidista.”

ACTIVIDAD N° 7: Teniendo en cuenta los dos textos anteriores, contesta las siguientes preguntas.

1. Define las palabras que están en negrilla con la ayuda de tus familiares, un diccionario, o el internet y crea al
menos dos oraciones propias con cada una.

2. ¿Qué opinas del hecho de que el Partido Conservador haya promovido a la policía chulavita y a los sicarios
de “Los Pájaros” con el objetivo específico de perseguir a liberales radicales y comunistas?

3. ¿Esta situación te recuerda a algo que haya sucedido en nuestro municipio y departamento de manera
más reciente?

4. En uno de los textos se menciona que la Policía se involucró activamente con la persecución a liberales y
comunistas pero que el ejército se mantuvo neutral al menos por un tiempo, pero luego también empezó a
compartir a las guerrillas liberales y comunistas. ¿Cómo compararías esto con el papel de la Policía y el
Ejército en la situación actual de Colombia? ¿Qué fortalezas y debilidades percibes actualmente en ambas
instituciones?

5. De acuerdo con los dos textos ¿por qué surgieron las guerrillas liberales? ¿Qué tanto apoyo les dio el Partido
Liberal? ¿Qué opinas de esta situación?
6. De acuerdo con los dos textos, ¿quiénes impulsaron a que el General Gustavo Rojas Pinilla le diera un
golpe a Laureano Gómez y por qué?

7. ¿Por qué las guerrillas liberales declararon a Guadalupe Salcedo como traidor? ¿Cuál es tu opinión al
respecto? ¿Esta situación de recuerda a una situación más reciente de nuestro país?

Ahora que ya conoces un poco de lo que sucedió después del “Bogotazo”, sucesos que finalmente condujeron a
que por primera vez un gobierno militar tomara el poder en Colombia entre 1953 y 1958, vamos a acercarnos un
poco más a tres personajes de esta segunda pare de La Violencia: el guerrillero liberal Guadalupe Salcedo, el
dirigente campesino comunista Juan de la Cruz Varela y el general Gustavo Rojas Pinilla.

5. Practico lo que aprendí


Mientras que el primer mapa muestra en qué lugares tenía dominio el partido conservador y en qué lugares
tenía dominio el partido liberal, el segundo mapa muestra en qué municipios las elecciones de 1946 fueron muy
peleadas (competencia electoral), y en qué municipios hubo un claro ganador (sin competencia electoral). De
los 755 municipios de la época para los cuales hay información disponible, 65% eran de mayoría liberal.

Los municipios con competencia electoral se concentraban en los departamentos de Antioquia, Viejo Caldas
(actualmente Caldas, Risaralda y Quindío), Tolima y Valle. Tanto en los municipios de mayoría conservadora
como en los municipios de mayoría liberal, sólo aproximadamente el 20% de los municipios presentaron
competencia electoral fuerte en 1946.

ACTIVIDAD N° 8: A partir de los mapas y del texto, resuelve las siguientes preguntas

1. De los 755 municipios con datos disponibles, ¿cuántos eran de mayoría liberal?
2. Aproximadamente cuántos municipios de los incluidos en el estudio presentaron competencia electoral?
3. Pensando en las grandes regiones de Colombia, ¿en qué regiones tenía más fuerza el Partido Liberal? ¿En qué
regiones tenía más fuerza el Partido Conservador? ¿Hay alguna región que te parezca dividida?
4. ¿En 1946 qué partido era el dominante en Córdoba?
5. ¿A qué región del país pertenecen los departamentos donde se concentró la competencia electoral?

El Frente Nacional
Fue un pacto para que por los siguientes 16 años la presidencia fuera desempeñada
alternativamente por ciudadanos de los dos partidos tradicionales, los cuales
conformarían gobiernos de unidad, repartiendo los ministerios y la burocracia.
Durante este periodo se crearon las guerrillas, como el ELN, las FARC, el EPL y el M19. . (Tomado de:

ACTIVIDAD N 9. En grupo de 4 estudiantes consulta y prepara una exposición acerca del tema “El frente Nacional”

PARTE 2: EMERGENCIA DE LOS GRUPOS GUERRILLEROS Y PARAMILITARES.

ACTIVIDAD # 10 A.Antes de profundizar en este tema, busca a un familiar y realiza la siguiente entrevista, copia tus
respuestas en el cuaderno. Los resultados de la misma serán socializados en clase

ENTREVISTA Nombre:___________________ Edad:_____________________ Parentesco:_________________


Preguntas: 1. ¿Sabe por qué se formaron los grupos guerrilleros en Colombia? 2. Explique la diferencia
ideológica de los grupos guerrilleros y los grupos paramilitares? 3. ¿Cuáles grupos guerrilleros han existido en
Colombia y cuáles están vigentes? 4. ¿Cuáles son las causas del conflicto armado en Colombia? 5. ¿Cómo
podemos lograr la paz y hacer justicia frente a los crímenes cometidos por los grupos armados legales e
ilegales?

 B. Con base en el texto 3 realiza una línea del tiempo o un infograma donde se dé a conocer cómo fue el
desarrollo de las guerrillas y de los paramilitares, ubicando las fechas centrales y sucesos, ten en cuenta
las palabras subrayadas con amarillo.

Origen y dinámicas de las Guerrillas Los orígenes y dinámicas de los


paramilitares

Las guerrillas colombianas nacieron en los años 60 Los paramilitares no son un movimiento
como respuesta a los problemas agrarios no homogéneo. Su nacimiento y desarrollo
resueltos, producto de una larga tradición que ya ha sido difuso y fragmentario, con
tenía el país de afrontar con violencia los momentos de alta coordinación pero
conflictos sociales y políticos, pero también como lealtades muy frágiles, que han derivado en
parte de los cabos sueltos que dejó el Frente crisis internas, descomposición, y
Nacional en su intento por frenar la violencia finalmente desembocaron en una
bipartidista y porque en el contexto de la guerra negociación con elementos fallidos, y un
fría había un auge de movimientos insurgentes y rearme parcial.
de liberación nacional inspirados en el triunfo de la A finales de los años 70, cuando las
revolución cubana. guerrillas empiezan a expandirse, se crean
grupos de autodefensas locales, legales y
apoyadas por las fuerzas militares, que
buscaban defender a grandes y medianos
Se puede decir que las guerrillas han tenido tres propietarios de las extorsiones y
etapas a lo largo de este medio siglo. La primera, secuestros. Sin embargo, estos primeros
de nacimiento y anclaje en sus territorios hasta grupos de autodefensa nacen con el
finales de Los paramilitares no son un movimiento enemigo adentro: el narcotráfico.
homogéneo. Su nacimiento y desarrollo ha sido Efectivamente, muy pronto un núcleo
difuso y fragmentario, con momentos de alta central de estas autodefensas, en el
coordinación pero lealtades muy frágiles, que han Magdalena Medio, derivó en grupo
derivado en crisis internas, descomposición, y paramilitar cuando ganaderos, políticos y
finalmente desembocaron en una negociación con narcotraficantes buscan contrarrestar la
elementos fallidos, y un rearme parcial. A finales expansión territorial de las FARC, sabotear
de los años 70, cuando las guerrillas empiezan a sus intenciones electorales y bloquear las
expandirse, se crean grupos de autodefensas reformas estructurales que se llevarían a
locales, legales y apoyadas por las fuerzas cabo ante un eventual acuerdo con las
militares, que buscaban defender a grandes y guerrillas en el gobierno de Belisario
medianos propietarios de las extorsiones y Betancur. El epicentro paramilitar del
secuestros. Sin embargo, estos los años 70. La Magdalena Medio encuentra su declive
segunda, a principios de los años 80 cuando se cuando el presidente Virgilio Barco logra
proponen acumular fuerzas combinando todas las que se derogue toda la legislación que
formas de lucha con miras a una insurrección y a desde 1968 le ha dado piso legal a las
la toma del poder. La tercera ocurre durante los autodefensas y también por las disputas
siguientes 20 años, cuando abandonan los espacios internas que se desencadenaron por la
políticos y buscan a través de las armas el colapso penetración del narcotráfico.
del Estado, y de las élites económicas y políticas
regionales y nacionales, por la vía exclusivamente Hasta principios de los 90, las FARC y el
violenta. EPL comparten su influencia en los
sindicatos del banano, y en general en la
región que tenía una de las agroindustrias
Las FARC nacen oficialmente en 1966, dos años más importantes del país. Pero cuando el
después que el Ejército bombardeara las llamadas EPL deja las armas, la competencia con las
repúblicas independientes como Marquetalia, FARC se profundiza y se vuelve
donde campesinos que habían sido liberales asimétrica: los unos siguen en armas, los
durante La Violencia se mantenían en armas, ahora otros no. En medio de esta contradicción
bajo la orientación del Partido Comunista están los paramilitares del Clan Castaño,
Colombiano. Esa resistencia coincide con la quienes emprenden una campaña
decisión de los comunistas de establecer un grupo sangrienta contra las FARC y toda su
armado como reserva en caso de que la base social, en alianza con sectores del
democracia se cerrara definitivamente como estaba desmovilizado EPL que al tiempo, veía
ocurriendo con las dictaduras militares en el resto caer a centenares de sus militantes a manos
de América Latina y también como un influjo de de las FARC. El saldo final de cinco años
la revolución Cubana que acababa de triunfar. Al de exterminio recíproco es que los
momento de su fundación, las FARC cuenta con paramilitares logran derrotar a las
300 combatientes y seis frentes, casi todos en el FARC en Urabá, y Carlos Castaño, el
sur del país. gran vencedor, se dispone a exportar su
modelo contrainsurgente al resto del país.
Bajo el influjo de corrientes internacionales, a Élites económicas y políticas de las
mediados de los 60 también nace el ELN, una regiones más azotadas por la guerrilla
guerrilla fundada por estudiantes y profesionales quieren que se replique el modelo. Por
que acoge las teorías del foco armado del Che supuesto también los nuevos capos del
Guevara que se asienta en zonas rurales del oriente narcotráfico que en las regiones tienen
del país y Antioquia, pero que logra algún arraigo fuertes disputas con los grupos insurgentes
entre estudiantes y sobre todo en la clase obrera por el dominio de las rutas y los cultivos de
petrolera coca y por el control de las rentas y el
poder local. Pero esta ofensiva
En 1967 se fundaría el EPL, brazo armado de la paramilitar no será contra la guerrilla
disidencia del Partido Comunista conocida como propiamente, sino contra la población
PCCML, inscrito en el conflicto chino-soviético civil. El propósito es instaurar un proyecto
dentro del campo comunista internacional, de político y militar propio que frene la
orientación maoísta que cree en la guerra popular modernización y democratización que
prolongada y en que la revolución irá del campo a prometía la Constitución del 91.
la ciudad. Sus asentamientos más fuertes se dieron Un proyecto para refundar la patria, como
en las sabanas ganaderas de los departamentos de ellos mismos lo llamaron. Luego de que
Córdoba y Sucre, y el enclave agroindustrial del fracasa El Caguán, y que el Estado
banano en Urabá. fortalece su aparato militar para una lucha
sin tregua contra la guerrilla, los
Hasta finales del Frente Nacional la existencia de paramilitares buscan una salida política,
estas guerrillas no representó una guerra pues sienten que su proyecto político está
propiamente dicha. La violencia se mantuvo en consolidado. Quieren negociar su
niveles bajos en parte porque estos grupos desarme y la legalización de los bienes y
armados estaban en regiones muy periféricas, pero el poder que han acumulado durante la
también porque el Frente Nacional había sido una guerra. Tampoco ignoran los paramilitares
promesa reformista de modernización y equidad, a el nuevo contexto internacional signado
la vez que una realidad que reprimía la protesta y por la lucha contra el terrorismo ni la
la movilización social. creciente internacionalización de la
justicia. Pero la contradicción con el
narcotráfico que llevan en su seno estalla
No fue sino hasta el final del Frente Nacional que durante la negociación que han abierto con
irrumpe una guerrilla que cambiaría las acciones el gobierno de Álvaro Uribe. Las
de la insurgencia. El M19 nace a mediados de los corrientes más contrainsurgentes fueron
70 como un grupo armado urbano cuyas acciones derrotadas, mientras las que estaban más
militares estaban en función de lograr un gran inclinadas a actividades del narcotráfico y
impacto político sobre el establecimiento y la otras rentas ilegales terminaron
simpatía de las masas populares. rearmándose, manteniendo también el
asedio político en muchas regiones

C. Luego de leer detenidamente y a haber analizado el anterior cuadro resuelve :


I: ¿Con todo lo aprendido hasta el momento explica por qué los principales factores que han generado la
violencia en Colombia y el surgimiento de los grupos armados tienen que ver con: el acceso a la tierra, la
desigualdad social, las élites políticas, el miedo a la democracia, el narcotráfico, etc.?
II. ¿Qué diferencias ideológicas encontraste entre los grupos guerrilleros y los grupos paramilitares?, ¿Por
qué se puede afirmar que nacieron con un propósito diferente?

También podría gustarte