Está en la página 1de 8

El papel de la teoría social en la disciplina del derecho en Colombia

Entrega Final

Miguel Mejía
Sandra Diaz Gutiérrez
Alexandra Hoyos
Erika Escobar
Edward Rodríguez
Ana María Reyes

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Facultad De Sociedad Cultura Y Creatividad
Sociología Jurídica

Diciembre

2023
El papel de la teoría social en la disciplina del derecho en Colombia

«Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de lucha de clases» Karl
Marx.

Palabras clave: teoría social, derecho, disciplina, Colombia.

Introducción: para dar inicio a este texto reflexivo es importante tener claridad en la diferencia
entre la teoría social y la teoría sociológica. La primera hace referencia a las propuestas
epistemológicas de las áreas de las ciencias sociales, mientras la segunda comprende el
pensamiento sociológico y la disciplina de la sociología como tal. La teoría social en la disciplina
del derecho en Colombia es fundamental, pues permite la compresión de cómo las normas
jurídicas afectan y afectan a la sociedad.

Por esta razón, nos permitimos referenciar los marcos conceptuales que nos llevan a entender,
analizar y abordar los desafíos y oportunidades específicos que enfrenta la sociedad colombiana
en el ámbito legal. La integración de la teoría social en la práctica y la formulación de leyes
contribuye a un sistema jurídico más sensible, justo y adaptado a las realidades sociales.

Desde la evolución histórica de la teoría social se cubren disciplinas como lo son la psicología,
derecho, sociología, economía, historia. En la actualidad, Colombia enfrenta desafíos complejos
relacionados con el posconflicto, la implementación de acuerdos de paz y la construcción de una
sociedad más inclusiva. Las teorías sociales contemporáneas, como el feminismo, los estudios de
género y las teorías críticas, han influido en el derecho colombiano al resaltar las dimensiones de
género y las desigualdades sistémicas.

La relación entre la teoría social y el derecho en Colombia sigue siendo dinámica y compleja.
Mientras que la teoría social ofrece herramientas para analizar críticamente las estructuras
sociales y abogar por cambios legales, el derecho sigue siendo un medio para regular la
convivencia social y abordar desafíos específicos. La interacción continua entre estas dos
dimensiones juega un papel crucial en la evolución del sistema jurídico colombiano y en la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.
La intersección entre la teoría social y la disciplina jurídica en Colombia: El
Constructivismo Social.

La intersección entre la teoría social y la disciplina jurídica en Colombia constituye un terreno de


análisis fascinante, donde se entrelazan las complejas dinámicas de la sociedad con la
formulación y aplicación de las normas legales. En este contexto, una postura epistemológica que
ha ganado creciente atención es el constructivismo social, una teoría que sostiene que el
conocimiento es construido socialmente a través de la interacción entre los individuos y su entorno
social.

En el ámbito jurídico colombiano, el constructivismo social se ha aplicado significativamente, en


especial en la interpretación de la Constitución Política de 1991. Esta Constitución, que establece
que todo público debe actuar en el marco de las normas y principios democráticos, derechistas,
sociales, económicos y ambientales, ha sido objeto de análisis desde la perspectiva de la teoría
social del derecho.

La Corte Constitucional ha adoptado un enfoque holístico al interpretar la Constitución,


considerando el texto como un todo y no solo la suma de sus partes. Este enfoque se alinea con
la visión de la realidad social como un todo integrado, donde lo político, económico, social y
cultural se entrelazan. La teoría social del derecho, como postura epistemológica, ha permitido
una interpretación más amplia e integradora de los derechos sociales y económicos, incorporando
aspectos como la equidad, la justicia y la solidaridad.

Además, se ha aplicado en casos específicos, como en la interpretación de los derechos sociales


y económicos, donde el Tribunal Constitucional ha utilizado este enfoque para analizar cuestiones
cruciales como la seguridad de la vida, el hogar, la salud, la alimentación, la educación y la
asistencia social. Este análisis se ha centrado en proteger y promover la dignidad humana, la
equidad y la justicia en la sociedad colombiana.

En resumen, la teoría social del derecho en Colombia, enmarcada por el constructivismo social, ha
sido esencial para interpretar la Constitución Política de 1991. Esta postura epistemológica ha
permitido una visión integrada de los derechos sociales y económicos, adaptándose a la realidad
social colombiana. El enfoque holístico adoptado por el Tribunal Constitucional ha garantizado que
la Constitución se interprete de manera que proteja y promueva los derechos de las personas en
la sociedad colombiana.

Además, es relevante destacar que dentro del panorama epistemológico jurídico colombiano
existen otras posturas, como la epistemología jurídica crítica y la epistemología constructivista del
derecho. Estas posturas, al igual que el constructivismo social, buscan comprender la relación
entre el conocimiento jurídico y la sociedad. Por ejemplo, la epistemología jurídica crítica analiza
las condiciones sociales, políticas y económicas que influyen en la producción y aplicación jurídica
del conocimiento, mientras que la epistemología constructivista del derecho se centra en la
construcción social del conocimiento jurídico.

Los aportes de pensadores como Montesquieu marcaron el inicio de un viaje intelectual que se
expandió con corrientes críticas como el marxismo y el feminismo, que desafiaron las estructuras
establecidas y resaltaron las desigualdades inherentes. Los enfoques funcionalistas, con Talcott
Parsons como figura destacada, ofrecieron una perspectiva sistémica que subrayó la importancia
de roles y funciones en la estabilidad social, mientras que el estructuralismo proporcionó una lente
analítica para comprender las complejidades de las relaciones sociales.

Desde el punto de vista epistemológico, las contribuciones de Karl Marx, con su enfoque en las
relaciones de clase, y Max Weber, que resaltó la acción social y la interpretación, han enriquecido
nuestra comprensión de cómo las leyes reflejan las dinámicas sociales en Colombia. La teoría
constructivista social, por otro lado, nos invita a ver las normas legales como productos en
constante evolución, moldeados por la interacción dinámica de los actores sociales.

La relación entre la teoría social y el derecho en Colombia no es solo académica; es una


herramienta invaluable para abordar los desafíos legales y sociales que enfrenta el país. La
perspectiva crítica nos alerta sobre las desigualdades arraigadas, mientras que los enfoques
sistémicos nos proporcionan herramientas para entender la complejidad inherente a la creación y
aplicación de leyes. En este contexto, la teoría social se convierte en una guía que ilumina los
caminos hacia la justicia social, la equidad y la transformación. La teoría social, entonces, se
convierte en una brújula ética que nos orienta hacia un futuro donde el derecho y la sociedad
convergen en un tejido más justo y equitativo para todos los ciudadanos colombianos.

En última instancia, estas diversas posturas epistemológicas contribuyen a enriquecer la


comprensión del derecho en Colombia, proporcionando herramientas conceptuales para abordar
los desafíos y complejidades de una sociedad en constante evolución.
Materialismo Histórico, Funcionalismo y Racionalismo, y su Impacto en la Construcción
Jurídica en Colombia: Una Inmersión en la Realidad Nacional
El materialismo histórico, concepción teórica desarrollada por Marx y Engels, ofrece una lente
única para examinar de manera crítica el desarrollo del derecho en Colombia. Este enfoque
propone que las estructuras legales están intrínsecamente vinculadas a las relaciones de
producción y a la constante lucha de clases que caracteriza a las sociedades. En el caso
colombiano, una nación con una rica pero compleja historia, el materialismo histórico se presenta
como una herramienta esencial para desentrañar las complejidades de su sistema legal y
comprender las fuerzas subyacentes que han dado forma a sus instituciones.

Para profundizar en la aplicación del materialismo histórico en el contexto colombiano, es esencial


analizar casos emblemáticos que reflejen cómo las condiciones materiales y las tensiones
sociales han influido de manera directa en la formulación y aplicación de leyes. Uno de estos
casos paradigmáticos es el conflicto agrario, donde las disputas por la tierra han sido un elemento
central en la historia del país. La legislación relacionada con la propiedad y el acceso a la tierra,
moldeada por la dinámica de clases y la lucha por los recursos, ofrece un terreno fértil para aplicar
los principios del materialismo histórico.

En este contexto, la reforma agraria y las políticas de distribución de tierras, o su ausencia, se


revelan como mecanismos legales que han reflejado y, en muchos casos, perpetuado las
desigualdades sociales. Al analizar estos eventos desde la perspectiva del materialismo histórico,
se ilumina la relación dialéctica entre las condiciones materiales, la estructura legal y la
reproducción de las relaciones de poder en la sociedad colombiana.

Otro aspecto crucial a considerar es la desigualdad económica, una característica persistente en


el devenir histórico de Colombia. El materialismo histórico sostiene que las leyes, lejos de ser
entidades abstractas, son instrumentos utilizados por las clases dominantes para mantener y
consolidar su posición privilegiada. En el ámbito económico, la legislación colombiana ha sido, en
ciertos momentos, un reflejo de estas dinámicas de poder. La exploración de políticas fiscales,
regulaciones empresariales y medidas laborales a lo largo del tiempo revela la intersección entre
las estructuras económicas y la evolución del marco legal. Se evidencian decisiones legislativas
que han favorecido a ciertos sectores, perpetuando la desigualdad económica y generando
tensiones sociales significativas. Al desglosar estos eventos desde una perspectiva materialista
histórica, se ofrece una comprensión más completa de cómo las leyes han contribuido a la
configuración del panorama económico y social en Colombia.

Cambiando el enfoque hacia el racionalismo jurídico, se revela otra dimensión esencial en la


comprensión del papel de la teoría social en la disciplina del derecho en Colombia. El racionalismo
jurídico, que busca la aplicación de la razón y la lógica en la interpretación y creación del derecho,
ha dejado una huella indeleble en el sistema jurídico colombiano.
El racionalismo jurídico ha permeado la creación de normativas y legislación en Colombia,
particularmente en la elaboración de códigos y leyes que buscan establecer un marco legal claro y
coherente. Un ejemplo destacado es la redacción de códigos civiles y penales, donde la búsqueda
de la uniformidad y la coherencia lógica ha sido un principio rector.

En este sentido, el Código Civil colombiano, inspirado en los principios del racionalismo jurídico,
ha buscado establecer un sistema legal que abarque diversas áreas del derecho privado. La
codificación de normas relacionadas con contratos, propiedad, familia y sucesiones refleja el
intento de aplicar una lógica clara y racional a situaciones jurídicas complejas.

Sin embargo, es fundamental reconocer los desafíos y críticas asociados al racionalismo jurídico
en el contexto colombiano. La complejidad social y cultural del país a menudo desafía la
aplicabilidad directa de un enfoque puramente racional. La diversidad étnica, las tradiciones
arraigadas y las realidades regionales plantean interrogantes sobre la capacidad del racionalismo
jurídico para abordar la totalidad de la experiencia jurídica en Colombia.

La superación de estos desafíos implica un análisis reflexivo de cómo el racionalismo jurídico


puede coexistir y complementarse con enfoques más contextualizados. La adaptación del sistema
legal para incorporar matices culturales y sociales se presenta como un paso esencial hacia un
sistema más inclusivo y equitativo.

El funcionalismo, una teoría sociológica clave, proporciona una perspectiva que se centra en la
interconexión y la armonía social. En el contexto jurídico colombiano, esta teoría puede
interpretarse como una fuerza unificadora que busca mantener el equilibrio y la estabilidad en la
sociedad a través de sus estructuras legales. A diferencia del materialismo histórico, que pone
énfasis en los conflictos y tensiones, el funcionalismo aborda la ley como un instrumento que
mantiene la cohesión social.

En Colombia, el funcionalismo legal ha influido en la formulación de leyes destinadas a preservar


la estabilidad institucional y la paz social. Este enfoque puede observarse en áreas como el
derecho administrativo, donde las leyes buscan garantizar un funcionamiento eficiente de las
instituciones públicas para el beneficio de la sociedad en su conjunto. Asimismo, el funcionalismo
puede ser evidente en la legislación penal, donde las leyes buscan mantener el orden y prevenir
conductas que puedan amenazar la estabilidad social.

Un aspecto fundamental del funcionalismo es su atención a las funciones y disfunciones de las


instituciones legales. En el ámbito colombiano, esto podría traducirse en un análisis crítico de
cómo ciertas leyes han funcionado para lograr los objetivos previstos, así como identificar áreas
en las que puedan surgir disfunciones o conflictos.

En este sentido, el materialismo histórico, el funcionalismo y otras posturas epistemológicas de la


teoría social han dejado una profunda impronta en la configuración del sistema jurídico
colombiano. El análisis de estos enfoques proporciona una comprensión enriquecedora de cómo
las estructuras legales se entrelazan con las dinámicas sociales y económicas del país. Mientras
que el materialismo histórico destaca las tensiones y conflictos inherentes, el funcionalismo resalta
la búsqueda de equilibrio y estabilidad. Ambos, sin embargo, ofrecen perspectivas valiosas para
interpretar la evolución y la aplicación de la ley en Colombia.

Este ejercicio reflexivo invita a considerar que, aunque estas teorías han contribuido
significativamente a nuestra comprensión de la interacción entre la sociedad y el derecho, ninguna
ofrece una imagen completa por sí sola. La complejidad del sistema jurídico colombiano exige una
mirada integradora que reconozca la interconexión de factores materiales, sociales y funcionales
en la formulación y aplicación de leyes.

Al explorar casos emblemáticos y examinar la influencia de estas teorías en la práctica legal, se


revela un panorama multifacético de cómo la teoría social ha permeado las estructuras jurídicas
de Colombia. Este análisis crítico no solo ilumina el pasado, sino que también proporciona
perspectivas valiosas para la continua adaptación y reforma del sistema jurídico en aras de una
sociedad más justa y equitativa.

Este ejercicio nos impulsa a reconocer que, en última instancia, la teoría social y el derecho están
inextricablemente ligados, cada uno moldeando y siendo moldeado por el otro en un diálogo
constante entre la teoría y la práctica jurídica. En este sentido, la reflexión sobre estas posturas
epistemológicas abre la puerta a un análisis continuo y enriquecedor del papel dinámico que
desempeña la teoría social en la disciplina del derecho en Colombia.

Referencias

Aletheia, R., & Ruiz, P. A. C. (2014). Posturas epistemológicas de los profesores de


derecho de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt y su relación con las
prácticas de enseñanza. Revista Aletheia.
https://www.academia.edu/40157984/Posturas_epistemol
%C3%B3gicas_de_los_profesores_de_derecho_de_la_Corporaci
%C3%B3n_Universitaria_Empresarial_Alexander_von_Humboldt_y_su_relaci
%C3%B3n_con_las_pr%C3%A1cticas_de_ense%C3%B1anza.

Guachetá Torres, J. D., & Rojas Toledo, J. (2020). Epistemología Jurídica: Devenir de la
Enseñanza y Ejercicio Profesional de la Ciencia del Derecho en Colombia. Justicia, 25(38), 77–94.
https://doi.org/10.17081/just.25.38.3698.

ESPINOSA YULES, Alejandro: "Aproximación histórica a la formación de abogados en


Colombia". Revista Derecho y Realidad N.º 5. Facultad de Derecho UPTC, Tunja, I semestre de
2005.

LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio: Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra


historia, Tomo I, Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994.

MARX, Carlos: "Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política". [Londres,


1859]. En: Obras escogidas de C. Marx y F. Engels Tomo I. Moscú: Editorial Progreso, 1976.

También podría gustarte