Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO
CATEDRA: SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Sociología Jurídica
Autor
Gil P Greimar M

El estudio de la Sociología jurídica es de vital importancia para todo estudiante de


Ciencias Jurídicas, de tal manera que es innegable la relación y la gran influencia que
tiene la sociedad sobre el Derecho. De esta forma, el derecho surge por la necesidad del
hombre de establecer orden a una determinada convivencia, la cual se desarrolla en el
contexto de la sociedad, mientras más amplio sea el conocimiento que esta adquiere más
necesidades se van presentado, evidenciando así, el rol que juegan los grupos sociales
en la creación del derecho y las normas jurídicas. Soriano por su parte citado por López
Duran señala que: “La sociología jurídica es el resultado de la actividad de juristas con
vocación sociológica…” (2005:267), mencionando adicionalmente que:

La preocupación por establecer la relación entre Derecho y Sociedad es


muy vieja y se concretó en la antigüedad griega en un interés sobre las formas de
gobierno, de ejercerlo y de aplicar las leyes, cuestionando o justificando de entrada
la legitimidad de los seres humanos que ejercen la autoridad o que tienen la
potestad de elaborar leyes que serán obedecidas por todos los miembros de una
comunidad. (2005:.266).

Por lo tanto, es evidente como influye el fenómeno social sobre la creación y el


origen del derecho. El derecho entonces es definido como ese conjunto de normas,
reglas o preceptos que rigen y regulan el comportamiento de la sociedad. De tal forma, la
sociedad es el principal elemento y el objetivo fundamental en que se basa el derecho
para su aplicación. Las actividades que se realizan diariamente dan origen a la vida
social, la cual se encuentra integrada por el ser humano, quienes por medio de las
autoridades competentes crean un sistema jurídico para regular la conducta del hombre,
satisfacer sus necesidades y de este modo resolver los conflictos sociales, que se dan por
diversos cambios: ambientales, tecnológicos, económicos, entre otros.

En el mismo orden de ideas, es necesario hacer referencia de los principales


precursores de la sociología Jurídica, entre los cuales se pueden mencionar Aristóteles,
Voltaire, Platón, Montesquieu, entre otros más que fueron participe de la creación y de la
evolución de esta ciencia. Por ello, para su mejor entendimiento, es fundamental estudiar
las teorías filosóficas que admiten o no al derecho como un producto social.

En el primer lugar, se encuentran las teorías que indican que el derecho no es un


producto social. Entre estas se ubica el positivismo Jurídico, representado por Tomas
Hobbes y Gumplowicz, los cuales señalan que el Estado es el que genera y produce al
derecho y por ende sus normas. Mientras tanto, la escuela racionalista del derecho
natural, defiende su postura de que el derecho proviene de la razón humana, la cual
busca la solución a los distintos conflictos sociales. Por su parte, el normativismo de Hans
Kelsen del siglo XX, siguiere que el derecho es una ciencia puramente normativa.

En cambio, en el segundo grupos de teorías, se indica que el derecho es solo un


producto social. De esta manera, el historismo jurídico integrado principalmente por
Gustav Hugo y Savigny, señala que en la costumbre y el “espíritu de los pueblos” reside
la producción del derecho. De la misma forma, el sociologismo Jurídico de Emile
Durkheim, fundamenta su teoría en la costumbre, surgiendo el derecho para satisfacer las
necesidades que se dan en la sociedad. Por último, el economismo de Karl Marx y
Friedrich Engles, conocido como el marxismo, resalta el ámbito económico como el
principal productor de derecho.

En la tercera y última categoría, estas teorías postulan que el derecho es


parcialmente un producto social. La escuela clásica del derecho Natural de Santo Tomas
de Aquino, acepta la existencia de la vida social y adicionalmente otro elemento extra-
social como lo es la ley natural. Mientras que, la teoría NeoKatiana, dirigida por Rodolfo
Stamler, indica por su parte que el derecho es variable, inmutable y absoluto, categórica
de la razón práctica, siendo estos principios generales de la filosofía de Kant. Finalmente,
entre las corrientes modernas se encuentra la escuela institucional, dirigida por Maurice
Hauriou, quien define a la institución como el fundamento de la vida jurídica.

Así mismo, además de conocer las corrientes filosóficas que fundamente la


existencia de la relación del derecho y la sociedad, es menester resaltar las etapas de la
su evolución. Por lo tanto, este nace en las primeras civilizaciones, las más primitivas,
cuando surge el Estado como autoridad y por la necesidad de la sociedad de regular la
conducta de los hombres para mantener la armonía y la estabilidad. Ahora bien, se puede
decir que el derecho nace y muere con la sociedad, mientras que su evolución se ve
marcada por los distintos factores económicos, políticos y culturales que son base de las
transformaciones que va adaptando el derecho con el tiempo.

También se debe considerar a las instituciones sociales, las cuales forman parte
fundamental en el derecho. En palabras de Emile Durkheim, las instituciones son
definidas como: “todas las creencias y todos los modos de conducta instituidas por la
colectividad”. En otras palabras, las instituciones son las que ayudan a transmitir la
herencia cultural y a su vez se encargan de satisfacer las necesidades básicas de la
sociedad. Estas se clasifican instituciones de: personas, cosas, reglas, mecanismos y
organismos; o en institución familiar, de educación, política y jurídica, las cuales se
encargan de funciones específicas y determinadas, para el buen funcionamiento y el
orden de la sociedad.

El derecho comparado desde sus orígenes a finales del siglo XIX es una disciplina
con gran importancia en el estudio de las instituciones jurídicas, logrando compara el
derecho de distintos lugares y épocas existentes. Teniendo como finalidad, no solo como
objeto las diferencias, sino que también las semejanzas que existan entre los distintos
ordenamiento jurídicos. Es así, como se logra obtener un mejor conocimiento de las
ciencias jurídicas y de los distintos sistemas de justicia, al mismo tiempo, determinar las
carencias que existan y que deberán ser corregidas en el futuro.

Por otra parte, se hace necesario mencionar la importancia de la globalización hoy


en día en el derecho. De esta forma, la tecnología juega un papel importante para la
expansión de la comunicación y el crecimiento de distintas áreas de la sociedad,
existiendo distintos tipos de globalización a nivel financiero, cultural, económico,
tecnológico y fundamentalmente en el ámbito jurídico. De hecho, la globalización permite
conseguir la unificación del derecho en todo el mundo, evidenciando su evolución y su
reproducción.

Para mayor compresión del rol que ejerce las ciencias jurídicas en la sociedad, es
esencial resaltar la figura del abogado, del sistema de justicia, la policía y la seguridad
pública. La abogacía es un ejercicio que se realiza para brindar servicio a la sociedad y
crear justicia. De tal forma, en el artículo 2 del Código de Ética profesional del Abogado
Venezolano se señala que: “El Abogado tendrá como norte de sus actos servir a la
justicia, asegurar la libertad y el ministerio del Derecho”. En otras palabras, el ejercicio del
abogado está fundamentado en la justicia y la defensa de las personas.

Ahora bien, el sistema de Justicia por su parte, está conformado por órganos,
entes y personas que trabajan en pro de la sociedad y en búsqueda de la justicia. La
policía es uno de los organismos públicos que hacen valer las normas, junto con los
demás entes públicos que laboran para mantener la sociedad en armonía, brindándoles
mayor seguridad a los individuos que en ella hacen vida.

Al comprender la fuerte relación del derecho y la sociedad, también se hace


importante hablar sobre la vinculación del ámbito jurídico con otros fenómenos sociales
que son parte fundamental para el estudio de la sociología jurídica. Es por ello, que la
familia, la política, la religión e incluso los fenómenos ambientales se vinculan con el
derecho, siendo la base para la creación de distintas normas que se encuentran en un
Ordenamiento Jurídico dado.

La familia es una de las principales instituciones que dan vida a la sociedad. Es


así, como en la Constitución se encuentra consagrado los derechos sociales de las
familias, estableciendo las facultades y obligaciones que poseen las familias, esto con el
fin de asegurar núcleos familiares ejemplares para conseguir una mejor sociedad. De esta
forma, el artículo 75 de la CRBV, tipifica que: “El Estado protegerá a las familias como
asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo
integral de las personas.” Por lo tanto, en el Ordenamiento Jurídico Venezolano se
evidencia la importancia de garantizar el bienestar de los individuos que conforman
cualquier una familia.

Por ello, es vital considerar su importancia tanto en el ámbito jurídico como social.
De modo que, esta institución social esta basa en los valores del amor, respecto,
responsabilidad, etc, teniendo como objetivo principal la supervivencia, permanencia y
continuidad de la misma, brindando la protección necesaria a todos los integrantes que
conforman el grupo familiar, estableciendo las obligaciones, deberes y derechos de las
personas que integran dicho núcleo.
Por otra parte, la política al igual que la familia representa un rol de importancia
para el progreso de toda sociedad. De manera que, el Estado como sociedad política
conformada por tres elementos fundamentales para su existencia, las cuales son: el
territorio, que es el espacio físico que sirve de asiento para un grupo social; la población
que viene siendo la cantidad de habitantes que se encuentra en un territorio determinado;
y el poder, que actúa como la autoridad que rige y regula la acción dentro de una
sociedad determinada. Este poder debe ser regido por un gobierno, de modo que, para
elegir los representantes del Estado, es necesario contar con partidos políticos que
ofrezcan buenas propuestas, los cuales serán elegidos por el pueblo a través de
votaciones.

Por lo tanto, Venezuela es un Estado democrático y social, de ahí, que por medio
de la votación popular se elijan los máximos representantes. De igual forma, se trata de
un Estado federal y descentralizado, ya que el poder no reside en una sola persona,
porque el poder público se divide de manera vertical en: poder nacional, estatal y
municipal; en sentido horizontal en cinco poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral
y Ciudadano, quienes se encargan de funciones específicas, permitiendo así, regular el
Estado en son distintas materias.

En cuanto a su forma de gobierno, podemos decir que es el de una República


presidencialista, ya que, como se mencionó con anterioridad, son distintos poderes los
que dirigen la sociedad de un país. Igualmente, es presidencialista porque quien
encabeza y representan al Estado, es el presidente de la República, ejerciendo funciones
como Jefe de gobierno y jefe de Estado respectivamente. Asimismo, la soberanía reside
en el pueblo, por ello, es indiscutible la participación ciudadana por medio del voto, tanto
para elegir los representantes como para distintas decisiones en las cuales se amerite su
ayuda.

La religión también es otro fenómeno social que se vincula con el Derecho. De


hecho, la iglesia y el Estado siempre han Estado conectados entre sí. En los principios de
los tiempos la divinidad era la máxima autoridad de muchos pueblos primitivos. Sin
embargo, hoy en día, a excepción de algunos territorios, la iglesia está separada del
Estado.
La religión en si es muy difícil de definir, pero sin duda, la mayor parte de la
población mundial es religioso, de ahí, que sea un fenómeno importante para la sociedad.
En nuestro Ordenamiento Jurídico Venezolano se dictamina en el Artículo 59 de la CRBV
que: “El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a
profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público,
mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las
buenas costumbres y al orden público”. De manera que se puede ser parte de cualquier
religión mientras que los actos que se realicen no atente contra el orden público y las
buenas costumbres.

De la misma forma, el ambiente forma parte de la sociedad y debe ser tomado en


consideración en el desarrollo y la evolución del Derecho. Por ello, se ve la necesidad de
crear Derechos humanos ambientales, para salvaguardar y garantizar su permanencia y
cuidado. En los artículos 127, 128 y 129 CRBV se establecen que las personas tienen
derecho a disfrutar de un ambiente 100% seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Sin
embargo, no se ha logrado concientizar a la población sobre el cuidado de este medio, de
manera que, falta todavía mucho camino por recorrer para establecer más leyes que
garanticen los derechos ambientales.

En síntesis, esbozando la conceptualización y naturaleza de la sociología del


derecho, no queda duda de la importancia y el rol que desempeña la sociedad en las
ciencias jurídicas. De modo que, es indiscutible como su interrelación es considerada
como la base para conseguir el desarrollo y la evolución de una población, como también
establecer la armonía y garantizar la paz. Asimismo, es evidente, como los distintos
cambios que ocurren en una sociedad, son factores fundamentales para la creación de
normas y nuevas leyes que rigen un determinado Estado, asegurando de esta forma, una
mejor calidad de vida social. Por estas razones, es necesaria la constante transformación
del Ordenamiento Jurídico, este debe ser adaptado al contexto de la realidad social
actual, para de esta manera, asegurar como principal fin, el orden social justo para todos
los miembros de un determinado grupo social.

Bibliografía:
López Durán, Rosalío (2005). Sociología General y Jurídica. México: Iure Editores.

Textos Jurídicos

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860,


de fecha 30 de diciembre de 1999. Reimpresa por errores materiales del ente emisor en la
Caceta Oficial N° 5.453, extraordinario de fecha 24 de marzo de 2000.

Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano (1985, 3 de Agosto).


Federación de Colegios de Abogados de Venezuela.

También podría gustarte