Está en la página 1de 3

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

INTRODUCCIÓN:
La IIª República surgió del intento de volver a la situación anterior a la dictadura de 1923. El
Pacto de San Sebastián (1930) marcó como objetivo la proclamación de la república. Para
ello, las fuerzas republicanas se presentan en bloque a las elecciones municipales del 12 de
abril planteándolas como un plebiscito sobre la continuidad o no de la monarquía. La victoria
de las fuerzas republicanas en las grandes capitales llevó a la proclamación de la 2ª
república el 14 de abril de 1931 tras la marcha del rey al exilio.

LA CONSTITUCIÓN DE 1931
El 28 de junio se celebraron las elecciones por sufragio universal masculino donde salieron
victoriosos los partidos republicanos del Pacto de San Sebastián. España se definía como
"una república democrática de trabajadores de toda clase" y recogía la declaración de
derechos como: el sufragio universal, la libertad religiosa y la propiedad privada. Por otro
lado, se acuerda minimizar el poder de la Iglesia declarando el carácter laico del Estado y
la aprobación del matrimonio civil y el divorcio. El 9 de diciembre de 1931 la Constitución
fue aprobada sin el consenso necesario que garantizase su estabilidad.

EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)


Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República. El nuevo gobierno abordó una serie
de reformas que pretendían la modernización de España:
La política religiosa: Se desarrollaron una serie de leyes como: la Ley de Divorcio y la Ley
de Confesiones y Congregaciones Religiosas (1933), por la que el Estado dejaba de realizar
aportaciones a la Iglesia lo que aumentó la oposición a la república y prohibía la práctica de
la enseñanza por colegios religiosos.
Reformas educativas y laborales: Se construyeron 13.000 escuelas además de las
Misiones Pedagógicas y se mejoran las condiciones laborales (Ley de Contratos de Trabajo,
ley de jurados mixtos y ley de asociaciones obreras).
Reforma agraria: Fue una de las medidas más importantes emprendidas por el gobierno
surgida de la necesidad de modernizar la agricultura y conseguir un reparto más justo de la
propiedad entre los jornaleros sin bienes. Para ello se aprobó la ley de Reforma Agraria de
1932 de cuya aplicación se encargó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) si bien terminó
fracasando ante la falta de presupuestos, los problemas técnicos y el cambio de gobierno
en 1933, provocando la frustración de parte de los jornaleros y la ocupación de tierras
Reforma territorial: se concedió la autonomía a Cataluña en 1932, que creó un gobierno
propio, “La Generalitat”. El País Vasco tendría que esperar a una vez iniciada la guerra civil.
Oposición al bienio progresista por parte de las fuerzas de derechas y de extrema izquierda
(revolución de Casas Viejas o Castilblanco). Se creó la Confederación Española de
Derechas Autónomas (CEDA) dirigida por José María Gil Robles. El general Sanjurjo
intentó un golpe de estado militar en agosto de 1932, sin embargo fracasó. Alcalá Zamora
forzó la dimisión de Azaña y encargó gobierno a Lerroux. La oposición de las cortes llevó a
convocar nuevas elecciones en noviembre de 1933.
EL BIENIO DE CENTRO DERECHA
Las elecciones de noviembre de 1933 fueron la primera que se permitió el voto de las
mujeres y estuvo marcada por una fuerte confrontación: La CEDA intentó captar el voto
conservador; los partidos de izquierdas se presentaron desunidos y la CNT y la FAI pidieron
la abstención. A estos se le unió un nuevo partido afín a las ideas fascistas italianas, la
Falange Española y de las JONS. El triunfo fue para los partidos de derecha, CEDA y
Partido Radical. Los primeros gobiernos fueron presididos por Lerroux y Samper. Estos
desmantelaron la política religiosa, la legislación laboral fue modificada, la reforma agraria
quedó en suspenso y le fueron devueltas a los aristócratas las tierras expropiadas.
Además, una ley de amnistía suponía el reintegro de los golpistas de 1932. Frente a esto,
surgió la Unión Republicana y la Izquierda Republicana, presidida por Azaña. En 1934
surgieron los principales conflictos: La huelga general de campesinos y un conflicto de
competencias entre el gobierno y la Generalitat catalana. La entrada en el gobierno de tres
ministros de la CEDA desencadenó una huelga general por el PSOE y la UGT que sólo tuvo
éxito en Asturias y Cataluña. En Cataluña se proclamó el "Estado Catalán dentro de la
República Federal Española" que fue rápidamente sofocado siendo el presidente Companys
y el resto del gobierno autonómico arrestados. Por otro lado, en Asturias, la revolución tuvo
éxito dos semanas gracias a la alianza entre los socialistas de UGT, comunistas y militantes
de la CNT, aunque fue sofocada provocando una durísima represión. Azaña, que nada tuvo
que ver en tales hechos, fue detenido y la CEDA hizo presión hasta formar un gobierno
compuesto casi íntegramente por ministros suyos. Algunas medidas que tomaron fueron: la
anulación de los jurados mixtos, la aprobación de una reforma agraria más conservadora y
la reorganización de los mandos del ejército, destinados a oficiales contrarios a la
República, como el general Mola y Franco, en puestos relevantes. Dos escándalos de
corrupción desestabilizaron al gobierno y la negativa de Alcalá Zamora de nombrar un
gobierno en exclusiva de la CEDA hizo que se convocaran elecciones en febrero de 1936.

EL FRENTE POPULAR
Tras la experiencia de 1933, las fuerzas de izquierda se agruparon en una alianza denominada
Frente Popular basados en dos puntos: amnistía para los encarcelados tras los sucesos de
1934 y recuperación de la leyes del bienio reformista. Por otro lado, los partidos de derechas se
presentaron desunidos. La victoria fue para el Frente Popular, y supuso que de nuevo Azaña
formara un gobierno, sin presencia de socialistas. Se retomaron las medidas reformistas que
fueron vistas por los conservadores como una
amenaza al orden social. Alcalá Zamora, sin apoyos, fue sustituido por Manuel Azaña
mientras que Casares Quiroga pasó a presidir un gobierno integrado por republicanos de
izquierdas. Las posiciones ideológicas se radicalizaron. El auge de la Falange hizo que la
conflictividad social fuera en aumento y dio pie a una extrema violencia callejera agravada por
la crisis económica. Una parte del ejército se posicionó contra la República por lo que, en
marzo, el general Mola y Sanjurjo acordaron un golpe militar, para el 18 de julio de 1936, que
triunfó en parte del país y fracasó en otra, lo que dio comienzo a la guerra civil.

CONCLUSIÓN
El intento de establecer un régimen democrático en España que realizará las reformas
políticas, sociales y culturales del país fracasó por las tensiones propias de la Europa de los
años 30, con una democracia atacada por el comunismo y el fascismo. En el caso de España, el
enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes y las clases populares se fue
radicalizando durante el régimen republicano hasta culminar en la Guerra Civil.

También podría gustarte