Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES

SÍLABO DE INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Escuela Profesional : Derecho y Ciencias Políticas


1.2. Departamento Académico : Derecho
1.3. Código : 27.01512
1.4. Currículo : F2
1.5. Semestre/año de estudios : Segundo (Primer año)
1.6. Semestre Académico : II SEMESTRE - 2021
1.7. Duración del ciclo : 17 semanas
1.8. Horas : 02 Hrs (T: 02, P: 0)
1.9. Créditos : 2 créditos.
1.10. Prerrequisito : N
1.11. Docente : Dra. Adm. Doris I. Goicochea Parks.
1.12. Correo Institucional : dgoicoheap@unjbg.edu.pe

La multitud obedece más a la necesidad que es la razón, y a los castigos más que al honor

Aristóteles

II. SUMILLA
NATURALEZA: La asignatura es de carácter teórico. Práctico, correspondiente al área de estudios
generales.
PROPOSITO: La asignatura tiene como propósito lograr que el estudiante conozca el génesis y
evolución de la ciencia Administrativa y ser capaz de analizar interpretar y adaptar a situaciones
administrativas concretas en los diversos enfoques y teorías de la Administración.

III. COMPETENCIAS

3.1. COMPETENCIA GENERAL:

Aprende a gestionar empresas en el pluralismo económico.

3.2. Competencias específicas:

3.2.1. La Ciencia de la Administración.


3.2.2. Conoce el proceso administrativo y aplica los principios de la Administración.
3.2.3. Conoce los diferentes enfoques de la Administración.
3.2.4. Comparar las diferentes teorías de la Administración.
3.2.5. Aplica las diferentes teorías a la actualidad

IV.ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE


4.1. UNIDAD 01: TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION
Capacidad: Conoce los conceptos de la ciencia de la Administración
Nivel de logro (desempeño): Diferencia los modelos empresariales.

Semana Contenidos Procedimientos Estrategias


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
• Psyllaby • Se socializa el sílabo
• Ciencia. • Leen textos
• Técnica
• Tecnología PRODUCTO • Video conferencia
1ra. • Arte. ACADÉMICO: • Diálogo y debate
• La sociedad tradicional a • Trabajos Académicos
la sociedad moderna.
Metodología activa: Dinámica de
grupo

• La Administración PRODUCTO ACADÉMICO: • Video conferencia


• La empresa en el Trabajos Académicos • Diálogo y debate
2da. Perú. • Metodología activa: Dinámica de
grupo
• Empresa Pública

. • Analiza la Ley General de


Sociedades.
PRODUCTO ACADÉMICO: • Video conferencia
3ra.
• Empresa privada Trabajos Académicos • Diálogo y debate
• Metodología activa: Dinámica de
grupo

• Mype,Pyme y Mipyme.
• Cooperativa PRODUCTO ACADÉMICO: • Video conferencia
4ta. Trabajo académico • Diálogo y debate
Analiza las Leyes de la • Metodología activa: Dinámica de
Mype, Pyme, Cooperativa. grupo

• El proceso PRODUCTO ACADÉMICO: • Video conferencia


administrativo. • Trabajo académico • Diálogo y debate
5ta
• La Planificación • Metodología activa: Dinámica de
estratégica grupo

• . La organización
PRODUCTO ACADÉMICO: • Video conferencia
• Trabajo académico • Diálogo y debate
6ta
• Metodología activa: Dinámica de
grupo

• La dirección
• El Control PRODUCTO ACADÉMICO: • Video conferencia
• Trabajo académico • Diálogo y debate
7ma
• Metodología activa: Dinámica de
grupo

Actitudinal: Presenta su producto académico con puntualidad y responsabilidad

4.2 UNIDAD 02: EL ENFOQUE CLASICO Y ESTRUCTURAL DE LA ADMINISTRACION


COMPETENCIA: Conoce la filosofía clásica de la Administración.

Nivel de logro (desempeño): Es capaz de aplicar los enfoques a la gestión empresarial.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES

Semana Contenidos Procedimientos Estrategias


• Las Teorías • Usando la creatividad,
Clásicas de la analiza los modelos. • Video conferencia
Administración. . • Dinámicas grupales
8va.
PRODUCTO • Diálogo y debate
ACADÉMICO: • Análisis de casos.
Aplica las teorías a la
gestión empresarial.

• El modelo • Video conferencia


Estructuralista • Analiza las variables • Mapas conceptuales
de la que se usan en el • Dinámicas grupales
9na. Administración modelo con creatividad. • Diálogo y debate

PRODUCTO
ACADÉMICO:
Informe

10ma. EXAMEN PARCIAL Y CONTROL DE LECTURA.

Actitudinal: Presenta su producto académico con creatividad.

4.3 UNIDAD 03: EL MODELO HUMANISTA Y DEL COMPORTAMIENTO


Capacidad: Desarrolla la capacidad de gestionar empresas.
Nivel de logro (desempeño): Es capaz de tomar decisiones para gestionar de las
Empresas.

Semana Conceptuales Procedimentales Estrategias/ recursos

• .El modelo • POPRODUCTO • Video conferencia


11va.
Humanista de la ACADÉMICO: • Dinámicas grupales
Administración. Informe
• Diálogo y debate

• El análisis
Transaccional. La • Video conferencia
Teoría del • Dinámicas grupales
PRODUCTO
comportamiento • Diálogo y debate
12va ACADÉMICO:
Trabajos

Actitudinal: Presenta su producto académico de investigación y participa de las prácticas.

4.4 UNIDAD 04: ENFOQUE MODERNO DE LA ADMINISTRACION


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES

Semana Conceptuales Procedimentales Estrategias


• Identifica y plantea
cambios con
• 13av Reingeniería • Video conferencia
• La Reingeniería •
a • PRODUCTO Trabajos de campo.
ACADÉMICO: • Trabajo en equipo.
• Informe sustentado • Trabajo de investigación

• Plantea mejoras con


• Las herramientas de la calidad. • Video conferencia
calidad PRODUCTO • Trabajos de campo.
14ava
ACADÉMICO: • Trabajo en equipo.
Informe Trabajo de investigación

• La Innovación
Disruptiva • Observa y elabora • Video conferencia
intervenciones con • Trabajos de campo.
Innovación disruptiva. • Trabajo en equipo.
15ava
PRODUCTO Trabajo de investigación
ACADÉMICO:
Informe sustentado

16va.
EXAMEN FINAL

REVISIÓN DE EXAMENES Y PUBLICACIÓN DE NOTAS.


17ava.

Actitudinal: Presenta su producto académico con informes finales y sustentados.

V. EVALUACIÓN:

SISTEMA DE EVALUACIÓN

5.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN

Unidades PRODUCTO ACADÉMICO TÉCNICA DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN
Evidencias de conocimiento Exámenes (50%) Ficha de evaluación
I Evidencias de desempeños Análisis de desempeño (15%) Ficha de evaluación
Evidencias de producto Ejercicio práctico (35%) Ficha de evaluación
PROMEDIO PRIMER PARCIAL
Evidencias de conocimiento Examen (50%) Rúbrica
II y III Evidencias de desempeños Análisis de desempeño (15%) Ficha de evaluación
Evidencias de producto Ejercicio práctico (35%) Ficha de evaluación
PROMEDIO SEGUNDO PARCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
5.2. PROMEDIOS

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL

P.P.1 = P.E.C. (0.5) + PED(0.25) + PEP(0.25) P.P.1 = P.E.C. (0.5) + PED(0.25) + PEP(0.25)
……3 ……3

Donde: Donde:
P.P1. : Promedio Parcial 1 P.P2. : Promedio Parcial 2
P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento P.E.C.: Promedio evidencia de conocimiento
P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño P.E.D.: Promedio evidencia de desempeño
P.E.P.: Promedio evidencia de producto P.E.P.: Promedio evidencia de producto

PROMEDIO FINAL

P.F. = PP1 + PP2


2
Dónde:
P.F. : Promedio Final
P.P1. : Promedio Parcial 1
P.P2. : Promedio Parcial 2

5.3. CONSIDERACIONES

1. Con los promedios de los 2 parciales se obtiene el Promedio Final del 50% del Curso, el otro 50% sale de los
desempeños 15%y los productos 35%.
2. Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un EXAMEN DE APLAZADOS.
3. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5
4. El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular más del 30% de inasistencia será
inhabilitado.
5. La escala es de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.
6. Solo en el promedio final de la asignatura el medio punto (0,5) favorece al estudiante.

5.4. ACEPCIONES:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
➢ El aula virtual tiene como herramientas básicas (tareas, evaluaciones, foros, recursos de aprendizajes, Chats,
calificaciones, grupos y lecturas) y todo lo necesario para el dictado de clases no presenciales, teniendo en cuenta que
no todos los cursos podrán ser virtualizados por la naturaleza del curso, de acuerdo a lo que señale el DACO.
➢ El contacto del docente con los estudiantes será SÍNCRONO, que es el proceso de enseñanza aprendizaje en el que el
docente y el estudiante están al mismo tiempo en el espacio virtual, pudiendo comunicarse en tiempo real, tendrá que
respetar el horario de clases, establecido por la Escuela Profesional y lo declarado en el Plan Individual de Trabajo del
docente (PIT) y ASÍNCRONO, proceso de enseñanza aprendizaje en el que el docente y el estudiante no están
conectados en el mismo espacio de tiempo virtual, haciendo uso de herramientas como video grabado, PPT,
investigación, lecturas, prácticas con modelamiento o instrucciones didácticas. El aprendizaje ASÍNCRONO (será un
complemento al proceso de enseñanza SÍNCRONO impartidas por el docente.
➢ En el aula virtual existe un módulo llamado EVALUACIONES para calificar el conocimiento del estudiante simulando un
examen escrito de manera virtual, podrá evaluar de manera SÍNCRONO dependiendo de la necesidad del curso, usando
videoconferencias.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1 John J. Dinkel ; Gary A. Kochenberger, Administración científica (2013)


ESAD1544
658.403 D71
Biblioteca ESAD ACA - Tecnología (Ciencias aplicadas)

2 Joaquín Rodríguez Valencia Administración con enfoque estratégico (2000)


ESAD941
658.4012 R74
Biblioteca ESAD

3 Evans, James R. Administración y control de calidad (2008)


ESAD1140
658.562 E96
Biblioteca ESAD

4 Douglas C Basil Conducción y liderazgo (2012)


ESEN3302
303.34 B26
Biblioteca ESEN

5 Palomino Vadillo, María Teresa Liderazgo y motivación de equipos de trabajo (2012)


ESCO6
658.4092 P19
Biblioteca ESAD

6 Juran J.M. Juran y el liderazgo para la calidad : Un manual para


directivos (2008)

ESAD1710
658.5 J92
Biblioteca ESAD

7 Elizabeth Borda Avila ;


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
Elizabeth Páez Rodríguez Ayudas educativas : creatividad y aprendizaje (2009)
FECH4705
371.33 B74
Biblioteca FECH

8 Francisco Menchén Bellón, La creatividad y las nuevas tecnologías en las


organizaciones modernas (2011)
ESCC998
658.4092 M42
Biblioteca ESDE

9 John J. Dinkel ; Gary A. Kochenberger, Administración científica (2013)


ESAD1544
658.403 D71
Biblioteca ESAD ACA - Tecnología (Ciencias aplicadas)

10 Joaquín Rodríguez Valencia Administración con enfoque estratégico (2000)


ESAD941
658.4012 R74
Biblioteca ESAD

11 Evans, James R. Administración y control de calidad (2008)


ESAD1140
658.562 E96
Biblioteca ESAD

12 Douglas C Basil Conducción y liderazgo (2012)


ESEN3302
303.34 B26
Biblioteca ESEN

13 Palomino Vadillo, María Teresa Liderazgo y motivación de equipos de trabajo (2012)


ESCO6
658.4092 P19
Biblioteca ESAD

14 Juran J.M. Juran y el liderazgo para la calidad : Un manual para


directivos (2008)

ESAD1710
658.5 J92
Biblioteca ESAD

15 Elizabeth Borda Avila ;


Elizabeth Páez Rodríguez Ayudas educativas : creatividad y aprendizaje (2009)
FECH4705
371.33 B74
Biblioteca FECH

16 Francisco Menchén Bellón, La creatividad y las nuevas tecnologías en las


organizaciones modernas (2011) ESCC998
658.4092 M42
Biblioteca ESDE
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES

6.2. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

1. Casares Arrangoiz, David Liderazgo BC31633 658.4092 C3 Biblioteca


Central ACA – Tecnología
(Ciencias aplicadas)

2. Robert / Tannenbaum, Robert; Weschler Liderazgo y organización / Tannenbaum


Buenos Aires: Troquel, 1971. - xiv, 563 p.
541-558 45.00.

3. Psicología, liderazgo, conducta humana Clasificación: 303.34 T19

Tacna, noviembre del 2021.

Dra. Doris I. Goicochea Parks


Profesora de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA.

VISION DEL SECTOR EDUCACIÓN

“Los peruanos acceden a una educación que les permite desarrollar su potencial desde la primera infancia y
convertirse en ciudadanos que valoran su cultura, conocen sus derechos y responsabilidades, desarrollan sus
talentos y participan de manera innovadora, competitiva y comprometida en las dinámicas sociales, contribuyendo
al desarrollo de sus comunidades y del país en su conjunto”.

VISION DE LA UNJBG

“Ser una de las mejores universidades, con carreras acreditadas formando profesionales competitivos que
contribuyan al desarrollo del país.”

MISION
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES
“Brindar formación profesional humanista, científica y tecnológica a los estudiantes universitarios con calidad y
responsabilidad social.”

También podría gustarte