Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DESAN CARLOS DE GUATEMALA

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE CHIMALTENANGO
Carrera: PEM. En Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.
Catedrático: Lic. Joaquín Yos Morales.
Curso: Historia de Guatemala 1.

Tema:

MONOGRAFÍA

Estudiantes:
202251094 Balán Tuy, Irma Yolanda
202250036 Rodas Arana, Verónica Celeste
202250359 Serech Chex, William Alexander
202250764 Esquit Barrios, Leidy Yesenia
202252074 Mosquito Xico, Flor del Rocío

CHIMALTENANGO, 05 DE MAYO DEL 2022

1
INTRODUCCIÓN
Dentro del contenido del presente trabajo se desarrollan puntos estratégicos sobre
la historia de Guatemala, haciendo un enfoque a los hechos y tratos históricos que
sufrieron nuestros antepasados durante la conquista.
Desarrollando los temas de motivación de los conquistadores para conquistar
Guatemala, como toda su trayectoria de masacre y violencia que vivieron durante
la conquista y colonización de Guatemala, las primeras imposiciones que nuestros
invasores nos obligaron a cumplir, como el despojo y la humillación de expulsarlos
de sus tierras, quitándoles sus tesoros y piedras preciosas que poseían, así mismo
expulsándolos de todos sus objetos materiales exagerando a tal punto de
esclavizándolos y privatizándoles de sus propia vida y sus propias decisiones.
La llegada de los españoles a tierras guatemaltecas, empezó a marcarla de forma
muy negativa, empezando con la salud de toda la población, así mismo continuaron
con los enfrentamientos, obligando a luchar contra sus hermanos de tierra,
imponiendo capitales e imperios, donde Guatemala comenzó a funcionar como una
empresa privada donde los hermanos Alvarado invadían con el fin de enriquecer la
corona española.
Después de tantos malos tratos, los invasores buscan la independencia figurando
la libertad de todos los guatemaltecos, cuando realmente ellos piden su
independencia a la Corona Española, continuando satisfacer sus ambiciones sin
límite.

2
Contenido
EXTRACCIÓN SOCIAL DE LOS CONQUISTADORES. MOTIVACIONES ECONÓMICAS ... ¡Error! Marcador
no definido.
LA ENCOMIENDA ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
EL REQUERIMIENTO ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
EL FEUDALISMO Y LOS ESTAMENTOS SOCIALES .................................. ¡Error! Marcador no definido.
Siervo trabajando las tierras ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
LA CONQUISTA COMO EMPRESA PRIVADA ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
FASES DE LA CONQUISTA DE GUATEMALA ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Primera fase ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Sometimiento indígena ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Segunda fase ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tercera fase (resistencia indígena) ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Nuevas expediciones y sublevaciones ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
PERIODO ESCLAVISTA.......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
FORMAS DE ESCLAVITUD: ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
▪ La esclavitud ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
▪ La servidumbre: ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
▪ El repartimiento: ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
▪ La Mita: ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
▪ La encomienda: ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
▪ Los obrajes: ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
ESTRUCTURA SOCIAL EN LA ÉPOCA COLONIAL: .................................. ¡Error! Marcador no definido.
- españoles o peninsulares: ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
- Criollos: ......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
-Mestizos: ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Indígenas: ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
RELACIONES DE PRODUCCIÓN: ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
FUERZAS PRODUCTIVAS: ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Consecuencias de la conquista ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSIÓN ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3
EXTRACCIÓN SOCIAL DE LOS CONQUISTADORES. MOTIVACIONES
ECONÓMICAS
LA ENCOMIENDA
Antes de hablar de las Leyes Nuevas es necesario conocer en profundidad un
concepto, más bien una institución económico-social conocida como la
“Encomienda “, una norma que si bien tiene origen en el Medioevo. ¿En qué
consistía? Al pasar a ser súbditos de la Corona, los indígenas debían pagarle un
tributo a la misma, como casi toda la población. Pero en este caso aparece la
encomienda, la cual era un favor que el Rey les otorgaba a algunos de sus súbditos
por el que el encomendado (así se denominaba) percibiría los mismos. Es decir, los
tributos de los indígenas, en lugar de ir a parar a las arcas de la Corona, pasaban a
pertenecer a los encomendados. A cambio de ello, éstos se comprometían a velar
por los indígenas, brindándoles protección y manutención. Con esta medida se
procuraba evitar abusos por parte de los conquistadores pues serían súbditos libres
que no debían estar obligados a realizar trabajos forzados. Los tributos que debían
pagar al encomendero eran en especies y como sabemos, abarcaba desde ropa y
alimentos varios, hasta los metales preciosos. El cacique de la comunidad era quien
recogía todos los tributos que debían ser entregados, y los llevaba en persona,
manteniendo así una cierta organización. Toda esta actividad sobre la encomienda
no era más una forma de poder saquear las riquezas de los indígenas, quienes se
creían eran los dueños de lo “descubierto” sin embargo, solo se debía a una forma
de quitar todo lo perteneciente a los pobladores basándose en nuevas leyes que
únicamente les favorecía a los mismos conquistadores.
¿Por qué los encomendaban?, los indígenas eran considerados incapaces, no eran
conscientes de sus actos. De este modo, tenían una justificación para crear esta
institución en el Nuevo Mundo. Se formaban comunidades de indígenas que
generalmente eran lideradas por religiosos, las cuales trabajaban y recibían la
evangelización pertinente, estas encomiendas no dieron los resultados esperados
pues lo abusos de los conquistadores siguieron, obligando a los indígenas a realizar
trabajos forzados. ¿Por qué es importante conocer la encomienda? Para poder
hablar con propiedad sobre las Leyes Nuevas pues es precisamente en ellas donde
se limitan las acciones de los encomenderos como consecuencia de las denuncias

4
realizadas por Bartolomé de las Casas. Recordemos que fue uno de los que
intervino para que no se continuaran con la esclavitud abogando por ambos lados
para poder ser quién intermediaba sobre la situación de la evangelización.
Es así que una de las solicitudes que realiza el Fraile en ese momento es abolir la
encomienda, una situación a la que no se llegaría sino hasta el siglo XVIII pese a
mermar a partir del XVII, no por buena voluntad, sino porque se da inicio al tráfico
de esclavos desde África.
EL REQUERIMIENTO
Un documento específico creado en las Leyes de Burgos, uno de los más
controvertidos que podemos encontrar en esta época y que agudizó el debate moral
y político de la Corona, los conquistadores y las autoridades eclesiásticas donde se
destaca Bartolomé de la Casas. En el Requerimiento, se habilitaba por mandato
divino, la colonización de las nuevas tierras y evangelización de todos sus
habitantes, autorizando además a someter a todos aquellos que se opusieran a la
cristianización. Dando anuncios en los diferentes lugares que ya no se le sometía a
la esclavitud con la condición de poder ser evangelizados por parte de los religiosos.
Pedro Arias Dávila, primer conquistador en leer el Requerimiento a los indígenas en
1513 Por este Requerimiento, el conquistador se veía obligado a leerles a los
indígenas sus nuevos derechos y obligaciones, en el cual debían someterse a la
autoridad de la Corona, como así convertirse al cristianismo. Que en muchos de las
lecturas de las nuevas leyes no comprendían los indígenas porque eran leídas por
medio del idioma castellano, sabiendo que no era su lengua. No sólo la gran
mayoría desconocía el idioma, sino que aquellos que quizá ya habían aprendido
algunas cosas tampoco tenían herramientas suficientes para comprender a la
perfección lo que se les decía. Más cuando no sólo se les explicaba esto, sino que
también se incluía decir quién era Dios, la obra de San Pedro como fundador de la
Iglesia y el poder que el Papa Alejandro VI había dado a los reyes de Castilla para
que ellos ahora deban someterse también a la Corona. En esto consistió el
Requerimiento, el documento que habilitó a los conquistadores a someter a los
indígenas en caso de no aceptar la evangelización y la Corona por su propia
voluntad. Nos damos cuenta que no fue una parte de elección si no de aceptar lo

5
nuevo sin conocerlo y sin prever lo que se acercaba como las acciones de dichas
leyes.
Bartolomé de las Casas, se erigió como el único defensor de los indígenas y gracias
a él nos han llegado muchos testimonios de primera mano sobre el trato que sufrían
estos a manos de los españoles Los conquistadores recibieron tierras llamadas
“encomiendas” y en las cuales estos podían cobrar impuestos, el sistema de
“haciendas”, grandes explotaciones agrícolas, crearía una nueva clase de ricos en
el Nuevo Mundo. Los hacendados a pesar de su pequeño número (en el siglo XVII
la emigración quedó limitada a 2000 personas al año) impusieron su ley a los ahora
indígenas sin tierra, que pasaron a constituirse en braceros o peones de las
haciendas en el marco de una situación que ha llegado hasta nuestros días. Esta
minoría de hacendados y nuevos ricos, procedentes de Europa, constituirían las
futuras élites blancas que gobernarían Latinoamérica durante siglos hasta nuestros
días, en que han sido sustituidos marginados indígenas. La competencia no tardó
en presentarse. El oro y la planta no sólo estimularon la economía española, sino la
de todo el continente europeo.
EL FEUDALISMO Y LOS ESTAMENTOS SOCIALES
En el Feudalismo, se crea una especie de “pacto” entre los terratenientes (o
señores), y los siervos, que serían los que trabajaban las tierras y realizaban todas
las tareas encomendadas por los primeros.
A diferencia de la esclavitud, aquí existe un pacto social, un cierto contrato (aunque
rara vez se documentaba) por el cual un señor se comprometía a velar, cuidar y
proteger a los siervos, y éstos ofrecían su mano de obra a cambio de dichos
“privilegios “, palabra que tomamos entre comillas pues no lo eran, pero para su
época era un avance.
Siervo trabajando las tierras
En ningún caso, los siervos poseen tierras, sino que dependen enteramente de los
señores feudales. Incluso cuando una tierra era adquirida, quienes trabajaban en
ella lo seguirían haciendo independientemente de quien era el dueño de las mismas.
Al mismo tiempo, el poseedor de las tierras era quien poseía potestad para gobernar
e impartir justicia cuando así lo creía necesario.

6
LA CONQUISTA COMO EMPRESA PRIVADA
La empresa de conquista era una empresa privada con supervisión indispensable
de la Corona. Las Capitulaciones de Conquista delegaban en un individuo
responsable la acción de dominar un territorio indígena, que luego sería propiedad
de la Corona. Dicho individuo corría con todos los gastos de la misma y se
beneficiaría con una gran parte del botín que pudiera lograr durante ella. La Corona,
como dueña potencial de dicho territorio, imponía las condiciones y otorgaba las
mercedes que estimaba oportunas (títulos, nombramientos, derecho a repartir
tierras y solares, rebajas de derechos, etc.). Recibiría además el quinto real o 20%
del botín que se capturase. Esto daba un impulso para seguir conquistando la tierra
de los indígenas que no se dejaban por conquistar. Daban su brazo a torcer después
de ver la forma que dominaban con armas que eran dadas por la corona para así
poder quedarse con las tierras de los indios.
– El capital estatal estaba representado por la autorización real para entrar en sus
dominios y se materializaba en el pago del quinto real del botín. En realidad, era un
capital ficticio, a cambio del cual el monarca se quedaba luego con la parte del león:
el Reino conquistado.
– El capital privado lo ponía el Capitán Conquistador, quien por lo regular formaba
sociedad con personas ricas (encomenderos, clérigos y mercaderes) que le
prestaban el dinero necesario para organizar la empresa: navíos, armas,
implementos de combate, etc. El Capitán y sus socios organizaban una verdadera
empresa comercial en la que se detallaba la forma y plazos en que se entregaría el
capital, fianzas, liquidación del préstamo e intereses, etc.
El procedimiento de conquistar al crédito tenía, además, la ventaja de canalizar un
gran número de intereses hacia el objetivo común de obtener el botín, única forma
de que todos cobraran el capital invertido. Si no había botín los Reyes se quedaban
sin su quinto, los soldados sin su parte y los socios capitalistas sin su dinero, pues
normalmente el Capitán Conquistador no tenía bienes suficientes con que
responder a sus acreedores. Esto explica el empecinamiento con que funcionaban
las huestes conquistadoras, sorteando toda clase de dificultades.

7
Como siempre se ha dicho, ni tampoco obtener grandes posesiones de tierra, como
igualmente se ha afirmado. Lo que realmente pretendían era vivir como unos
señores, sin trabajar (los señores no trabajaban) y a costa de los indios. El Capitán
de Hueste, transformado en Gobernador por obra y gracia de una conquista exitosa,
se convertía en una especie de rey mago que obsequiaba a sus antiguos
compañeros con encomiendas de indios (bien es verdad que con carácter
provisional la mayor parte de las veces) en consonancia con los servicios prestados
durante la campaña militar.
FASES DE LA CONQUISTA DE GUATEMALA
Según relató el propio Cortés, el ejército partió el 6 de diciembre de 1523. A
principios de febrero de 1524 ocurrió el primer enfrentamiento entre españoles y
quichés en Zapotitlán, capital de Xochitepec.
Primera fase
El ejército español logró vencer a los indígenas después de una sangrienta batalla
en la que los indígenas ofrecieron una feroz resistencia. Luego de ganar la batalla
que se peleó a orillas del río Tilapa, los españoles se dirigieron el altiplano
guatemalteco.
El conquistador Pedro de Alvarado y sus tropas llegaron a la ciudad de Xelajú, que
más tarde fue refundada y se llamó Quetzaltenango. Durante la travesía
encontraron resistencia de los nativos comandados por el príncipe Azumanché,
quien enfrentó duramente al ejército español en Guatemala.
Los españoles vencieron a los nativos en la batalla que se libró en las inmediaciones
del río Olintepeque, donde Azumanché perdió la vida. Luego del combate, los
españoles descansaron en Xelajú para preparar el siguiente paso de la expedición.
En esta fase se libraron dos importantes batallas, entre otros combates cruentos:
La batalla del Pinar y la batalla de los Llanos de Urbina.

8
Sometimiento indígena
Los quichés que pusieron resistencia a los españoles se rindieron después de las
dos batallas. Sin embargo, sus jefes urdieron un plan para asesinar al conquistador
y sus tropas, por lo que los invitaron a pernoctar en Gumarcaaj. Pedro de Alvarado
descubrió el complot y ordenó quemar a los jefes quichés.
Conforme avanzó la expedición fueron encontrando resistencia entre las tribus
nativas que se negaban a ser sometidas. A las tropas de Alvarado se sumaron los
cakchiqueles, a quienes el conquistador solicitó apoyo porque los cakchiqueles eran
enemigos de los quichés.
Con dos mil soldados más sumados a su ejército, Pedro de Alvarado siguió
conquistando territorios. Así culminó esta primera fase de la conquista de
Guatemala.
Segunda fase
El 11 de abril de 1524, tras someter a los quichés y conquistar sus territorios,
Alvarado marchó hacia Iximché, la capital de los cakchiqueles. Estando allí tomó
provisiones y planificó la segunda fase de la conquista de Guatemala.
Cinco días después de permanecer en Iximché, las tropas españolas tomaron la
ruta hacia el sur del Lago de Atitlán para atacar a la tribu de los zutujiles. Querían
vengar el asesinato de dos emisarios cakchiqueles que fueron enviados para
convencerlos de rendirse.
Durante el enfrentamiento los nativos fueron vencidos y sometidos, por lo que la
expedición siguió avanzando para conquistar a los pipiles. Después se produjo la
incursión en Cuscatlán (actual territorio salvadoreño).
En julio de 1524 Pedro de Alvarado regresó a Iximché para fundar la Villa de
Santiago de Guatemala. El nombre de Guatemala era el mismo que tenía este
territorio de los cakchiqueles, que en lengua náhuatl significa “lugar de muchos
árboles”.
Debido a la rebelión indígena que se produjo posteriormente, el 22 de noviembre de
1527 la recién fundada capital se trasladó a Ciudad Vieja, un lugar cercano a la
Antigua Guatemala.

9
Tercera fase (resistencia indígena)
Al poco tiempo de la fundación de Guatemala se rompió la alianza entre españoles
y cakchiqueles. Los indígenas reaccionaron al maltrato que estaban recibiendo de
los conquistadores españoles y se rebelaron.
La rebelión de los cakchiqueles estuvo a punto de tener éxito y vencer a los
españoles. Los cakchiqueles poseían un ejército bien organizado desde el punto de
vista militar. Se considera que esta fue una de las etapas más importantes y difíciles
en la conquista de Guatemala para los españoles.
Sin embargo, finalmente, después de un periodo de cinco años de batallas y feroz
resistencia, el pueblo cakchiquel fue también sometido por las armas.
Ya rendidos, sus guerreros y jefes fueron tomados prisioneros. Incluso su rey
Belejep-Qat fue humillado frente al pueblo y el resto de sus días los pasó lavando
oro en los ríos.
Con el avasallamiento al pueblo cakchiquel, esa cultura fue sometida y diezmada,
poniendo fin al poderío de los cakchiqueles. De esta forma se consumó la conquista
de Guatemala.
Nuevas expediciones y sublevaciones
En los siguientes años continuaron suscitándose sublevaciones indígenas, pero
todas fueron reprimidas fuertemente por el poderío español. El arte de la guerra y
las armas españoles ofrecieron una ventaja a los conquistadores.
En 1543 se fundó la ciudad de Cobán y seis años después se produjeron las
primeras reducciones de las tribus de los chuj y los kanjobal.
En 1555 los indígenas mayas de las tierras bajas asesinaron al fraile dominico
español Domingo de Vico, y en 1560 se produjo la reducción de Topiltepeque y del
pueblo chol en Lacandón.
En el año 1619 se realizaron nuevas expediciones misioneras a la selva de Petén.
En 1684 tuvo lugar la reducción de los pueblos indígenas de San Mateo Ixtatán y
Santa Eulalia.
Dos años más tarde Melchor Rodríguez Mazariegos emprendió desde
Huehuetenango una expedición contra los lacandones. En 1595 partieron también
otras expediciones para conquistar este territorio.

10
Entre 1695 y 1697 los franciscanos intentaron convertir a los Itzá a la religión
católica, pero fueron rechazados y tuvieron que huir. Sin embargo, el 13 de febrero
de 1597, después de dos años de tenaz resistencia de los nativos los indígenas que
habitaban el territorio de Petén, se rindieron a los españoles.
PERIODO ESCLAVISTA
La Sociedad durante la Época Colonial es un término que se refiere a la situación y
evolución de la sociedad que residía en el actual territorio guatemalteco durante la
Época Colonial, desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la Independencia
de Guatemala en 1821.
Durante la época colonial se introdujo la esclavitud, pero, ¿Qué es la esclavitud en
y cómo fue en la época de la colonial?
Bueno, pues podríamos definir que la esclavitud, desde tiempos antiguos, fue la
manera más común de adquirir mano de obra barata (gratis) supuestamente para
el desarrollo económico de las sociedades (Y quizás si fue así… pero por lógica era
para la corona española, dejando a un lado a indígenas).
Durante los primeros años de la de la época colonial, los indios fueron esclavizados
en su condición de prisioneros de guerra, o por compra o rescate, cuando se trataba
de indios que ya eran esclavos de otros indios, (puesto que la esclavitud existió
también la sociedad prehispánica), con la conquista también se introdujo un
importante número de esclavos africanos.
1. FORMAS DE ESCLAVITUD:
Cuando escucha la palabra “esclavitud” se nos puede venir en mente el sentido
común que suele colocarla como algo de otra época, de varios siglos atrás.
Lamentablemente, la esclavitud continúa (disfrazada) siendo un flagelo muy vigente
en diferentes partes del mundo, por lo que no se puede decir que haya
desaparecido, sino que ha mutado, se ha transformado adquiriendo nuevas facetas.
Hace ya mucho tiempo, durante la época colonial se esclavizó para hacer
productivas las haciendas, plantaciones, toma de estancias y unidades productivas
en las colonias, se hacía necesario contar con mano de obra, pero los españoles no
querían pagar tanto por ello, por eso se aprovechaban de humildes indígenas. Esta

11
fue provista mediante el uso de diversos sistemas de trabajo forzados
(esclavizados), como siguientes:
▪ La esclavitud: Al principio de la dominación colonial, los indígenas fueron
quiénes fueron convertidos en esclavos. Con la implementación de las leyes
nuevas de 1542 se prohibió la esclavitud indígena. En su lugar como se
desarrolló la esclavitud de personas de origen africano.
▪ La servidumbre: Algunos indígenas y posteriormente, afro-descendientes
fueron convertidos en miembros de la servidumbre de españoles y Criollos.
Vivían y trabajaban en las casas y demás posesiones de estos. Los sirvientes
debían atender las necesidades de los patronos. Un sistema específico de la
servidumbre fue el yanaconazgo.
▪ El repartimiento: Fue un tema de trabajo semi-forzado que más se utilizó en las
unidades productivas coloniales. Consistía en el envío de campesinos
provenientes de los "pueblos de indios" a las grandes propiedades. En el reino
de Guatemala se acostumbraba que los indígenas fueron enviados por tandas.
Estas tenían que ir al repartimiento una semana al mes, misma en la que recibían
un salario por día de trabajo.
▪ La Mita: Forma especial de repartimiento de indígenas
▪ La encomienda: Se dio al principio de la colonia, consistía en la entrega de un
grupo de indígenas a un conquistador o colonizador, para que esté “protegiera”,
cristianizar y castellanizara a los encomendados o nativos; a cambio de ello,
debían prestar servicios no remunerados al encomendero. Posteriormente, solo
obtuvo el derecho de cobrarles tributo a sus encomendados.
▪ Los obrajes: Era el sistema de trabajo que se realizaba en la producción de
manufacturas. Fue impuesto a ciertas comunidades indígenas como forma de
tributo, dónde también hubo obrajes trabajados por esclavos.

12
2. ESTRUCTURA SOCIAL EN LA ÉPOCA COLONIAL:
Las grandes divisiones sociales durante la Época Colonial dependían básicamente
del origen racial de las personas. Al principio hubo sólo dos grupos étnicos:
españoles e indios. Pero a lo largo del período colonial la escala social se organizó
de acuerdo con el color de piel y la procedencia, de la siguiente manera:
- españoles o peninsulares: Se encontraban en La Cúspide de la pirámide social
y ocupaban los cargos más importantes en el gobierno colonial y al anterior de la
iglesia católica (virreyes, gobernantes y obispos).
- Criollos: Descendientes de los españoles, que eran nacidos en América. Ellos
tenían la misma situación jurídica que los españoles y podían ocupar los cargos más
altos en la administración local, como en ayuntamientos o municipalidades,
(encomenderos, hacenderos y Criollos pudientes).
-Mestizos: Hijos de españoles e indígenas y personas pertenecientes al mestizaje
entre indígenas españoles y africanos. Ejercían trabajos artesanales y agrícolas.
Indígenas: Se hallaban vinculados a los trabajos en las minas y haciendas. Debían
pagar tributos y ser adoctrinados en el cristianismo. Estaban cobijados por leyes
especiales, tenían pueblos y comunidades propios.
- Descendientes de africanos: Fueron sometidos a la esclavitud, ocupando el
último lugar en la escala social.
3. RELACIONES DE PRODUCCIÓN:
Las relaciones de producción son el término el cual hace referencia a las relaciones
que los seres humanos mantienen entre sí, así como la posición que ocupan en la
jerarquía social, así como si son, o no, poseedores de los medios de producción.
La colonización no estableció un modo preponderante de producción sino variadas
relaciones de producción pre-capitalistas, es decir las encomiendas, la esclavitud,
la aparcería, medianería, inquilinaje, obrajes, etc.
4. FUERZAS PRODUCTIVAS:
Las fuerzas productivas reflejan la capacidad real de los hombres en el proceso de
crear riqueza para la sociedad y asegurar el desarrollo humano, ya que, en cualquier
sociedad, para crear riqueza, se necesitan tanto trabajadores como medios de
producción.

13
Entonces en realidad las fuerzas productivas no son otra cosa que los “factores de
producción”, es decir económica tradicional, como: Tierra, Capital, Trabajo, etc. (que
se agrega en el modelo neoclásico).
Consecuencias de la conquista
– Una de las consecuencias negativas más importantes de la conquista de
Guatemala fue la disminución de la población maya, no solo durante las sangrientas
batallas que se suscitaron y su posterior sometimiento y esclavización, sino a causa
de las enfermedades.
– Los españoles trajeron consigo nuevas enfermedades que los indígenas no
pudieron resistir, como viruela, sarampión y gripe. Otras enfermedades como tifus
y fiebre amarilla también aparecieron durante este período y se convirtieron en
epidemias, diezmando las poblaciones indígenas.
– La rica civilización y cultura maya fue disminuida y truncada durante el largo
período de la conquista, que se extendió hasta finales del siglo XVII. Las
monumentales ciudades construidas durante siglos fueron abandonadas por sus
habitantes, quienes huyeron de los españoles.
– Tras la conquista del territorio guatemalteco, durante la Colonia que duró casi 300
años se creó la Capital General de Guatemala. Su territorio y jurisdicción se extendió
desde la región del Soconusco en Chiapas hasta la frontera con Panamá.
– La conquista de Guatemala significó para España un nuevo y rico botín de guerra,
pues amplió su influencia y poder en el Nuevo Mundo.
– Las tierras que pertenecían a los indígenas les fueron arrebatadas, por lo que
muchos de ellos debieron huir y refugiarse en la selva y las montañas. Otros fueron
sometidos y esclavizados en trabajos denigrantes.

14
CONCLUSIÓN
En el proceso de conquista podemos ver que a ningún grupo quería el bien de los
indígenas, su única mira era el poder aprovecharse de la situación del saqueo, el
generar las nuevas leyes para el beneficio propio, si bien comparamos a los
gobiernos actuales vemos con tristeza que no ha cambiado nada, se siguen
haciendo de las tierras que a pesar de pertenecernos siguen viendo como
explotarlos, pagando impuestos dados desde la antigüedad sobre tierras que
pertenecen a los antepasados, pagando sobre lo que es nuestro.
A los indígenas se les consideraban incapaces, sin embargo, vemos que, si eran
capaces adelantados en varios aspectos sobre clima, siembra, cosecha, no así en
armamento sin embargo contenían grandes con cocimientos y culturas invaluables,
no habiendo mantenido su fe en los mismos fueron sometidos a una religión en la
cual ellos no profesaban, aplacando el avance que habían tenido en
agradecimientos hacia la madre tierra.
Vemos que dentro del requerimiento se realizaban lecturas de leyes o requerimiento
que ellos no entendía el idioma en el que se les imponía, sometiendo a la corona a
través de enviados que se quedaban con una parte de lo que se conquistaba,
creemos que siempre se seguirá de esa manera, no habiendo cambios sobre el ver
únicamente el llenado de sus propias bolsas a costa de los demás, siendo aliados
en ese tiempo de la corona española para poder someter a los indígenas que se
escondían en las montañas, obligándolos quemando sus casas, obligando
ofreciendo algo que era mejor que nada, optar por cristianizar y no perderlo todo.

15

También podría gustarte