Está en la página 1de 7

FORMAS DE TRIBUTAR EN GUATEMALA

ÉPOCA PRECOLOMBINA O PERIODO CLÁSICO (MAYA, AZTECA)


Años de duración de periodo
La sociedad Maya, 1000 a.C – 1524
Con que se tributaba, o la forma de pago
Gracias a las inscripciones jeroglíficas pueden identificarse actos de tributo entre las
elites, ya sea objetos cerámicos, bienes exóticos o artefactos. En otros casos, el tributo
era pagado con mano de obra. trabajada según el estilo de Pomona y pudo ser ejecutada
por artesanos adquiridos a través del tributo.
Las necesidades de las elites eran satisfechas por la población a través del tributo,
obtenido mediante el comercio en mercados locales. Artículos de lujo (cacao, miel, jade,
plumas de quetzal, pieles de jaguar, telas de algodón, oro, plata y otros), así como de
subsistencia (sal, pescado, camarones, chile, maiz, frijol, leña, animales y otros)
constituían regularmente los tributos a pagar.
A quien se le pagaba
Gobiernos conjuntos
La sociedad maya de este período sustituye el poder centralizado en el “señor sagrado”
del período Clásico, por un sistema de gobierno dominado por un consejo, el cual se
sustentaba en el linaje. Los k’iche’s tenían una estructura social y política basada en
cuatro linajes representativos de la “clase noble” (ajawa) con un señor o rey (Ajpop) que
cogobernaban con otros tres principales, incluidos dos “capitanes de guerra”. Entre los
Tz’utujiles, el gobierno era compartido por dos principales, el Ajpop y el Ajpop Q’alel.
Dos sistemas de distribución
En el período Posclásico coexistieron dos sistemas de distribución: el primero, a través
del mercado de intercambio, y el segundo, paralelo al mercado, que era el canal oficial
para tributos, multas y regalos. Los grandes centros urbanos, como Gumarcaah, en
Quiché, recibían tributo de varias localidades, que dependía de su especialización
productiva.
Quienes pagaban
A partir de la evidencia arqueológica del período Clásico pueden establecerse actividades
de producción, comercio e intercambio local e interregional que proveían a cada unidad
política autónoma de los bienes necesarios para su subsistencia. En ese contexto surgió
otra actividad económica de gran importancia, el tributo. En el ámbito local, se supone que
los señores recibían de los miembros del común tributo, principalmente en especie, por
medio del trabajo en la agricultura y en las obras de construcción masiva. Puede ser que
la participación en las guerras de conquista también haya sido una forma de tributo.
Porque razón se tributaba, ventajas y desventajas
Crónicas de guerra e impuestos
En las crónicas indígenas escritas en los primeros años de la época colonial, los autores
dejaron constancia del pago del tributo de un pueblo a otro, como resultado de los
procesos de guerra y conquista.
Así, el Memorial de Sololá relata que Huntoh y Vukubatz, los fundadores de Iximché,
después de haber derrotado a los K'iche´s empezaron a recibir tributo de algunos pueblos.
El Memorial de Sololá
"A continuación repartieron los reyes entre los señores principales de las siete tribus a
todos los pueblos que debían prestarles servicios, o sea a los de popoyá, los de Pancag,
los de Holom, Lixcu y Tamyac, todos de raza pocomam.
En cuando a los de la costa... los dos reyes tomaron todos para sí. A Huntoh y Vukubatz
les rendían tributo las siete tribus y los señores principales".
El libro sagrado de los K'iche's Popol Vuh permite ver la existencia del Estado K'iche'
creado a través de la guerra y la conquista.
El Quinto Real y mano de obra
En Guatemala, una vez ganadas las batallas militares en 1524, los españoles requirieron
de las poblaciones mayas metales preciosos, especialmente oro y plata, como tributo de
guerra. La Corona ya había creado el Quinto Real, en 1500, primer impuesto en el Nuevo
Mundo, que consistía en trasladar a los reyes, al no encontrar más metales, los pueblos
mayas contribuyeron con los españoles con mano de obra esclava en la siembre de
alimentos, con la encomienda-repartimiento.quinta parte de todos los metales preciosos
que se obtuvieran.
ÉPOCA COLONIAL
Años de duración de periodo
El régimen colonial, 1524 – 1821
Con que se tributaba, o la forma de pago
El pago del tributo en especie servía como base para el comercio pues ponía en
circulación gran cantidad de bienes de consumo: maíz, trigo, algodón, madera, cacao e
hilados y tejidos, que se vendían en subastas públicas. En suma, los productos
comerciales para exportación (cacao y añil) y la fuerza de trabajo indígena fueron las
bases de la organización y reproducción de una débil economía interna.
A quien se le pagaba
En Guatemala, una vez ganadas las batallas militares en 1524, los españoles requirieron
de las poblaciones mayas metales preciosos, especialmente oro y plata, como tributo de
guerra. La Corona ya había creado el Quinto Real, en 1500, primer impuesto en el Nuevo
Mundo, que consistía en trasladar a los reyes a la
Al no encontrar más metales, los pueblos mayas contribuyeron con los españoles con
mano de obra esclava en la siembre de alimentos, con la encomienda-
repartimiento.quinta parte de todos los metales preciosos que se obtuvieran.
Debían pagarlo todos los indígenas como súbditos del Rey en señal de vasallaje. Su tasa
varió con el tiempo y eran recursos que iban directamente a la Corona.
Quienes pagaban
En esta época -de 1524 a 1555- el tributo es exigido a los conquistadores ya sea en
especie –oro, plumas, piedras, jade, mantas, productos agrícolas, etcétera- puesto que no
existe aún moneda, problema que ha de perdurar durante toda la colonia. En esta primera
fase se produce una combinación o coexistencia de diversas formas de explotación del
trabajo indígena. Se hace esclavos y se les marca con hierro para identificarlos como
propiedad, se exige a otros un tributo excesivo en especie o se obliga a trabajo forzado
gratuito.
En los dos siglos iniciales del período colonial, los indios pagaron el tributo en especie –en
frutos de la tierra, según expresión de la época-. En 1747 la junta superior ordenó que el
tributo se pagara solo en moneda, disposición que tardó muchos años en cumplirse por
las dificultades que planteaba la ausencia o escasez del circulante metálico.
Porque razón se tributaba, ventajas y desventajas
La Consolidación de los impuestos
En 1542 la Corona española emite una nueva legislación llamada Leyes Nuevas, que
libera a la población maya de la esclavitud y la convierte en sierva de los reyes, gracias en
parte a las denuncias de abuso y gestiones por parte de Fray Bartolomé de las Casas.
Asimismo, emite nuevos impuestos.
Saneamiento de las Finanzas
El siglo XVIII representa la modernización de las finanzas españolas, tanto en el ámbito
peninsular como en sus colonias de América. Con la llegada al trono de Carlos III (1759 –
1788) se sanean las finanzas, se establece vigilancia militar de las costas y se fomenta la
producción y, algo muy importante, el libre comercio.
Nuevas instituciones tributarias
Como producto de la modernización, en 1765 se establecen en Guatemala las
intendencias, que tenían como tarea actualizar las finanzas de la colonia. Se hace cargo
de la fiscalización y recaudación de impuestos, cuyo fin era financiar las obras públicas y
las guerras que España mantenía en Europa.
En 1766 se ordena la reorganización de la Real Hacienda, institución que se hace cargo
de la administración de los estancos de pólvora, naipes, aguardiente, tabaco y cera. Se
establece al mismo tiempo la ampliación de la alcabala a productos de primera necesidad.
La Casa de la Moneda se instala en Santiago en 1773, con el objetivo de acuñar monedas
y superar los problemas surgidos ante la falta de dinero. Poco después de los terremotos
de Santa Marta, en ese mismo año, el ingreso total de la alcabala fue cedido por la
Corona para financiar la construcción de la nueva ciudad, ubicada en el Valle de la Virgen.
Finalmente, en 1793, se establece el Consulado de Comercio, desde donde se pasa a
controlar todas las actividades de exportación e importación. Se proponen gravámenes
especiales a la exportación de azúcar y añil, principales cultivos de la época.
El retorno de Fernando VII
El retorno al trono español de Fernando VII, en 1813, quien había sido depuesto por
Napoleón, marca el regreso del absolutismo en España y un retroceso en el proceso
modernizador iniciado por Carlos III. Particular fue el impacto de la abolición del libre
comercio.
1821, la libertad
La independencia del Reino de Guatemala de España, en 1821, llega en un momento de
crisis financiera, ante las fuertes cargas impuestas por la Corona, la caída de los precios
internacionales del añil, principal producto de exportación, y por las acciones fiscales que
las nuevas autoridades se vieron obligadas a tomar.
Con la independencia se eliminaron impuestos como el Diezmo y el Tributo, y poco más
tarde el gravamen al aguardiente, los cargos de bodegaje, la subvención de guerra, las
bulas y el Quinto Real. El sistema fiscal de la nueva Federación Centroamericana quedó
basado en la reorganización del papel sellado, la Alcabala, la renta del Correo, el tabaco y
la pólvora.
De la anexión a México a la Federación
La anexión a México, impulsada por los conservadores luego de firmada el Acta de
Independencia, representó para el Estado un endeudamiento de 40 mil pesos, cuya
garantía eran los derechos de aduanas.
Al tomar el poder los liberales, con lo que finaliza la anexión a México, en 1823, la
situación financiera de la nueva república federal de Centro América era aflictiva. En 1824
se establece la Tesorería General del Estado, encargada de las rentas y se cobra el 1 por
ciento de derechos de comercio con el extranjero. Además, en 1829, se reducen los
salarios, montepíos y jubilaciones, así como los ejércitos de las cinco provincias.
ÉPOCA ACTUAL
Años de duración de periodo
El período contemporáneo: 1944 – 2006
Con que se tributaba, o la forma de pago
Dinero
El contribuyente puede realizar el pago de sus impuestos a través de DECLARAGUATE,
BancaSAT, o en cualquiera de los bancos guatemaltecos.
A quien se le pagaba
Llamado por sus siglas IUSI, está la contribución que los guatemaltecos dueños de bienes
inmuebles, rústicos o rurales y urbanos brindan al Estado. Lo recaudado, en su mayoría,
se asigna a municipalidades, otras a la Dirección de Catastro y Valúo de Bienes
Inmuebles del Ministerio de Finanzas.
El pago de impuestos es necesario para sostener los gastos públicos, la distribución de la
renta, buscar una mayor eficiencia de la economía y suavizar las crisis. Los distintos tipos
de impuestos están presentes en varias actividades de la vida, tanto a la hora de pagarlos
como a la hora de ver para qué sirve su cobro.
Quienes pagaban
La Constitución Política de la República de Guatemala establece que todos los
ciudadanos guatemaltecos estamos obligados al sostenimiento del Estado, eso sí, muy
claro precisa, esta contribución debe ser de acuerdo con las posibilidades económicas de
cada uno. Debe ser, estableció la Corte de Constitucionalidad, un monto igual, de tal
forma que el sacrificio que se hace para pagar el impuesto sea igual para todos.
El sistema tributario guatemalteco está basado en un modelo regresivo, hecho qué, queda
claramente manifiesto, al separar lo recaudado por impuestos indirectos y los directos. En
concepto de Impuestos Indirectos (cuya carga recae en el consumidor final) se recauda
un 60.04%, según datos al 30 de septiembre. Pero no solo la recaudación es regresiva,
también el gasto. El Estado invierte lo recaudado en satisfacer las necesidades de la
población de mayores ingresos. No es casualidad que en la capital se invierta un alto
porcentaje del presupuesto de la nación, como tampoco lo es, observar la inversión en
infraestructura gubernamental en aquellos sectores en donde hay grades plantaciones o
cultivos, como la caña de azúcar, la palma africana, mineras o hidroeléctricas.
Porque razón se tributaba, ventajas y desventajas
El sistema tributario de la década revolucionaria heredó del régimen anterior todos los
defectos posibles. La administración tributaria era deficiente, los costos de la recaudación
eran altos y la lentitud de los trámites facilitaba la evasión. La reorganización para
optimizar los ingresos era necesaria. De ahí que ambos gobiernos revolucionarios
emprendieran una reforma que no llegó a concretarse, aun cuando la reforma tributaria
era un tema presente en la agenda del gobierno revolucionario desde sus primeros años.
El aumento tributario de mayor importancia durante el período revolucionario resultó del
incremento del impuesto aplicable al café durante el gobierno de Arévalo en 1950, aunque
el efecto de mejores precios ya se había hecho sentir en los ingresos de las fincas
nacionales de café, expropiadas a los alemanes durante el gobierno de Jorge Ubico, que
llegaron a generar una contribución cercana al 10% de los recursos totales del Estado en
esa época. Los ingresos por aranceles aplicados a las importaciones también
aumentaron, aunque en menor medida. Lo mismo puede decirse de los impuestos
selectivos.
Ydígoras Fuentes también tomó otras medidas que afectaron los ingresos tributarios, en
el marco del naciente Mercado Común Centroamericano, la industrialización y la
diversificación agrícola, bajo una política fiscal de protección a la industria nacional. Los
cambios legislativos que tuvieron un impacto importante sobre la recaudación tributaria
fueron la liberalización del comercio intra-centroamericano, al que ya no se aplicó
aranceles, y los incentivos fiscales a la industria y producción agrícola y pecuaria,
consistentes en exenciones y exoneraciones más amplias que en el pasado. Otros
cambios de la política fiscal, como el impuesto sobre la renta aplicable a las personas,
seriamente erosionado por exenciones, y un arancel externo común de carácter
centroamericano, tuvieron un impacto bastante menor en la recaudación.
DESÓRDENES Y CORRUPCIÓN
El gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes (1959-1963) se caracterizó por los señalamientos
de corrupción, las protestas y por enfrentar el inicio de la guerra interna. Esto sería
determinante en su posterior derrocamiento, en 1963.
El inicio del proceso del Mercado Común Centroamericano lo obliga a otorgar privilegios
fiscales a las empresas nacionales. Ataca la economía informal con la ley del impuesto a
los buhoneros y mercaderes ambulantes, la cual obligaba a éstos a pagar Q3 para poder
trabajar.
Pero también fue impulsor de la telefonía y la electrificación, así como de los primeros
estudios de lo que sería el aeropuerto La Aurora. Para ello, reforma el impuesto del Papel
Sellado y aumenta el impuesto a las exportaciones de café, además de emitir bonos del
Tesoro y adquirir deuda externa.
El IVA al 7 por ciento
Óscar Mejía Víctores asume el poder en agosto de 1983, después de derrocar a Ríos
Montt. La primera medida en materia tributaria fue la rebaja del 10 al 7 por ciento de la
tasa del IVA y ampliar la lista de productos exentos, de 158 a 327. Sin embargo, más
adelante, en abril de 1984, una nueva ley del IVA es aprobada, con lo cual se establecía
la tasa cero a las actividades de exportación, importación o venta de servicios
establecidos en la lista, al transporte terrestre y a la construcción. La lista se redujo a sólo
65 productos.
Lucha intensa
En los primeros meses de 1985 el gobierno de facto decide aprobar un nuevo conjunto de
medidas tributarias. Restablece un impuesto a la exportación de café, un impuesto
selectivo al consumo y un tributo a productos como licores, cervezas y cigarrillos, entre
otros.
La situación era tan difícil que también se modifica la ley del ISR en lo relativo al
porcentaje de retención por cuenta del impuesto en caso de honorarios y otros. En
septiembre de 1984 se reestablece el uso del Timbre para operaciones financieras y se
amplía el número de producto afectos al IVA. Aún así la caída libre de los ingresos
fiscales ese año fue inevitable.
DÉFICIT FISCAL
Sin embargo, el enfrentamiento con el sector empresarial organizado fue tal que el
gobierno, el 16 de abril de 1984, anuncia la marcha atrás de todas las medidas
adoptadas. Como consecuencia, el déficit fiscal de 1985 fue mayor que el de 1984.
MÁS CAMBIOS TRIBUTARIOS
Cerezo le entrega el poder a Jorge Serrano Elías (1991-1993), quien encuentra al país
sumido en una profunda crisis económica y social. También desarrolla cambios tributarios
que incluyen la aprobación por parte del Congreso del nuevo Código Tributario y de un
impuesto extraordinario, así como rebajas en la tasa impositiva para personas jurídicas
del ISR.
CONFRONTACIÓN
Las elecciones presidenciales son ganadas con amplio margen por Alfonso Portillo
Cabrera, quien despierta esperanzas entre la población golpeada por el alto costo de la
vida, debido al discurso populista utilizado durante la campaña. Sin embargo, cuestiones
políticas provocan que las recomendaciones de la recién creada Comisión de
Seguimiento del Pacto Fiscal no sean tomadas en cuenta y que el ejecutivo decida
imponer, sin consulta, una nueva reforma tributaria que se hacía impostergable.
IVA AL 12 POR CIENTO
El alza de la tasa del IVA del 10 al 12 por ciento fue el cambio que prevaleció de la
reforma realizada durante la administración portillista, ya que el resto fue prácticamente
“bombardeada” con recursos de inconstitucionalidad por parte de abogados
supuestamente afines al sector empresarial. El resto de la reforma, cambios al Código
Tributario, al reglamento del ISR, así como a los impuestos a las bebidas alcohólicas, al
cemento y a la distribución de petróleo y sus derivados, quedó sin efecto. Al final del
período de Portillo, el gobierno queda aún más débil, tributariamente hablando.
BERGER PERDOMO
Óscar Berger Perdomo (14 de enero de 2004 – 14 enero de 2008) asume el cargo, al
igual que sus antecesores, en medio de crisis económica. El primer golpe lo recibe recién
iniciando su gobierno: La Corte de Constitucionalidad declara ilegal el IEMA, lo cual deja
sin recursos al gobierno. De esa cuenta, gestiona en el Congreso la aprobación del
Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz (IETAAP), con el
cual logra llenar el vacío dejado por el anterior.
MODERNIZACIÓN
Durante este último gobierno se inicia un proceso de modernización en la SAT, el cual
lleva a esta institución a ser pionera en Centroamérica en aplicación de tecnología. Se
fomenta el uso de internet para el pago de impuestos y el tema aduanal y la lucha contra
la corrupción reciben un fuerte impulso.
Finalmente, la vigencia de las Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la
Administración Tributaria, conocida como “Ley Antievasión”, vino a cerrar una serie
“hoyos” en las leyes tributarias, con lo cual se logró un ascenso constante en la
recaudación tributaria.

También podría gustarte