Está en la página 1de 12

CENTRO ACADÉMICO: CIENCIAS AGROPECUARIAS.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO: CIENCIAS VETERINARIAS.


PROGRAMA EDUCATIVO: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.
MATERIA: PRÁCTICAS MÉDICO ZOOTECNISTA V.
PRÁCTICA N-.4: QUÍMICA SANGUÍNEA.

PROFESOR: CARLOS LEONEL HERNÁNDEZ MILLAN.


ALUMNA: MARÍA FERNANDA GUTIÉRREZ DE ALBA.
QUINTO SEMESTRE.

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES. 03/11/2023.


INTRODUCCIÓN

La química sanguínea es la medición y el reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre. Su


estudio suministra información al médico por medio de una serie de pruebas acerca del metabolismo en
el cuerpo y del funcionamiento de algunos órganos.

Principalmente provee información sobre parámetros que ayudan al médico a conocer la función
hepática, renal, pancreática, cardíaca, entre otras. El estudio de la química sanguínea nos sirve para
confirmar algún diagnóstico, así como también monitorizar el tratamiento y evolución de una
enfermedad.

Los analizadores de laboratorio empleados para estas determinaciones reciben el nombre de


analizadores de bioquímica o química clínica, éstos son instrumentos que ejecutan ensayos en muestras
clínicas como suero sanguíneo, plasma para detectar la presencia de analitos relacionados con
enfermedades o fármacos. Los analizadores de química clínica se utilizan en una variedad de entornos,
que incluyen clínicas pequeñas, laboratorios de investigación y laboratorios hospitalarios de alto
rendimiento.

Existen varios métodos analíticos de medición. Se dividen en dos categorías:

1. Técnicas ópticas:

 Colorimetría: es el método más común. La muestra se mezcla con el reactivo apropiado para
producir una reacción que da como resultado un color. La concentración del analito determina
la intensidad del color obtenido.

 Fotometría: se proyecta una luz sobre la muestra con una longitud de onda adecuada, mientras
que un fotodetector, situado al otro lado de la muestra, mide la cantidad de luz absorbida. Está
directamente relacionada con la concentración del analito en la muestra. Principios:
absorbancia, turbidimetría, y fluorescencia.

2. Técnicas electroquímicas: a través de potenciometría directa donde se usa electrodos selectivos


de iones (ISE) para la determinación de iones en muestras y también la potenciometría
indirecta. Sin olvidar que un analizador de bioquímica puede ofrecer varios principios de
medición.

Análisis por química húmeda.

El análisis por química húmeda implica la identificación y la cuantificación de los elementos deseados
presentes en una muestra líquida utilizando diversos métodos. Puede dividirse en dos tipos principales,
el análisis cualitativo, que identifica los elementos, y el análisis cuantitativo, que determina la cantidad.
Con los reactivos químicos, puede utilizarse el analito para convertir un colorante de manera
proporcional, lo que puede leerse visual o fotométricamente.

El análisis por química húmeda comprende una multitud de técnicas: valoración, destilación,
espectrofotometría (UV/Vis/IR), colorimetría, filtración, secado, pesaje, pruebas de pH y lectura directa
con electrodos. Estos métodos de análisis pueden ser más laboriosos en comparación con otros
métodos, ya que no es posible la automatización de algunas de estas técnicas. (COOK,2012)
Análisis por química seca.

La química seca es una técnica que consiste en el empleo de reactivos previamente deshidratados en
una matriz porosa, generalmente tiras de papel o plástico. Los reactivos en esta técnica se
denominan como “reactivos de unidad" ya que son preparados para una determinación única y no
requieren preparación previa al análisis. Actualmente los sistemas reactivos son las tiras reactivas y las
películas multicapa (slides). La lectura de esta técnica se realiza por inspección visual o por
reflectometría (fotometría de reflexión).

Principales analitos evaluados y su relevancia clínica:

ANALITO INTERPRETACIÓN.
ALBUMINA  HIPERALBUMINEMIA:
- DESHIDRATACIÓN.
 HIPOALBUMINEMIA:
- INDIVIDUOS JOVENES.
- HIPOPRODUCCIÓN:
- MAL ABSORCIÓN INTESTINAL.
- DESNUTICIÓN: PARASITARIA/
DIETÉTICA.
- MAL DIGESTIÓN (IPE).
- HEPATOPATÍA CRÓNICA (PÉRDIDA DEL
80% DEL PARÉNQUIMA HEPÁTICO
FUNCIONAL).
-PÉRDIDAS:
- INSUFICIENCIA RENAL.
- ENTEROPATÍA PERDEDORA PROTEÍNAS.
- HEMORRAGIA EXTERNA.
- LESIONES CUTÁNEAS EXUDATIVAS.
-HIPERGAMMAGLOBULINEMIA.
-SECUESTRO:
- EFUSIÓN EN CAVIDAD CORPORAL.
- VASCULOPATÍA.
AMILASA  AUMENTO:
- ENFERMEDAD PANCREÁTICA:
INFLAMACIÓN AGUDA, NEOPLASIA,
NECROSIS, OBSTRUCCIONES DEL
CONDUCTO PANCREÁTICO O
COLÉDOCO…
- SE APRECIAN INCREMENTOS DE x2 – 10
VALORES FISIOLÓGICOS.
- VALORES NORMALES NO DESCARTAN
PANCREATITIS, ESPECIALMENTE EN
CASOS DE PANCREATITIS CRÓNICA O
SUBAGUDA.
-LA MAGNITUD DEL INCREMENTO NO SE
RELACIONA CON LA GRAVEDAD DE LA
PANCREATITIS.
- INSUFICIENCIA RENAL OLIGÚRICA (x2 –
3)
- ENFERMEDAD INTESTINAL (ENTERITIS,
PERITONITIS, COLECISTITIS,
OBSTRUCCIÓN INTESTINA).
- ENFERMEDAD HEPÁTICA.
- ENFERMEDAD GLÁNDULAS SALIVALES
(PAROTIDITIS, LITIASIS SALIVAR).
BILIRRUBINA  HIPERBILIRRUBINEMIA:
TOTAL. - ANEMIA HEMOLÍTICA, REABSORCIÓN
DE GRANDES HEMATOMAS (ELEVADA
PRODUCCIÓN DE BILIRRUBINA).
- ENFERMEDAD HEPÁTICA (DISMINUCIÓN
DE LA CAPACIDAD DE LOS HEPATOCITOS
PARA CAPTAR, CONJUGAR Y ELIMINAR LA
BILIRRUBINA) Y OBSTRUCCIÓN EXTRA-
HEPÁTICA:
-COLESTASIS INTRA HEPÁTICA:
DEGENERACIÓN HIDRÓPICA, VACUOLAR,
LIPÍDICA, INFLAMACIÓN (COLANGITIS /
COLANGIOHEPATITIS, FIBROSIS,
CIRROSIS, HIPERPLASIA NODULAR…).
-COLESTASIS EXTRAHEPÁTICA:
COLANGITIS, COLELITIASIS,
PANCREATITIS, PARÁSITOS…
COLESTEROL  HIPERCOLESTEROLEMIA:
TOTAL. - HIPOTIROIDISMO.
- DIABETES MIELLITUS.
- HIPERADRENOCORTICISMO.
- ENFERMEDAD HEPÁTICA POR
COLESTASIS.
- SÍNDROME NEFRÓTICO.
- PANCREATITIS.
- DISLIPOPROTEINEMIAS PRIMARIAS.
- ARTIFICIO: DIETA RICA EN GRASA O
INGESTA PREVIA EXTRACCIÓN DE
SANGRE…
- LATROGÉNICA: CORTICOIDES,
FENOTIAZINAS, FENITOÍNA…
 HIPOCOLESTEROLEMIA:
- ENTEROPATÍA PERDEDORA DE
PROTEÍNAS.
- HEPATOPATÍAS GRAVES.
- DESNUTRICIÓN GRAVE.
CREATININA.  AUMENTADA:
- INSUFICIENCIA RENAL: DETECTABLE
CUANDO ˃3/4 PARTES DE LOS 2 RIÑONES
SON AFUNCIONALES (TASA DE
FILTRACIÓN GLOMERULAR BAJA DEL
30%) YA SEA DE ORIGEN PRE RENAL,
RENAL O POSTRENAL.
- INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD
MUSCULAR (EJERCICIO INTENSO)
MIOSITIS, TRAUMATISMO MUSCULAR
(DECÚBITOS PROLONGADOS,
ACCIDENTES…).
- HIPERTIROIDISMO.
 UREA ALTA Y CREATININA NORMAL O
BAJA:
AZOTEMIA PRERENAL TEMPRANA
(SHOCK, DESHIDRATACIÓN, BAJO GASTO
CARDIACO).
-DIETA HIPERPROTEICA.
-GASTROENTERORRAGIA (NEOPLASIAS Y
ÚLCERAS DIGESTIVAS).
-FIEBRE.
- TRAUMA MUSCULAR GRAVE.
-MASA MUSCULAR REDUCIDA (FALSA
REDUCCIÓN DE LA CREATININA POR
CAQUEXIA PRONUNCIADA ASOCIADA A
UN INCREMENTO DEL METABOLISMO
PROTEICO).
 UREA NORMAL Y CREATININA ALTA:
- INSUFICIENCIA HEPÁTICA.
-DIETA HIPOPROTEICA.
- POLIURIA/ POLIDIPSIA.
- MIOSITIS/ TRAUMA MUSCULAR.
FOSFATASA  AUMENTOS:
ALCALINA -ENFERMEDAD HEPATOBILIAR:
INTRODUCCIÓN SÍNTESIS HEPÁTICA POR
COLESTASIS INTRA O EXTRA-HEPÁTICA
(x10 EL VALOR NORMAL).
-ANIMALES JÓVENES EN CRECIMIENTO:
(HASTA 3 VECES EL VALOR NORMAL).
-SÍNDROME DE CUSHING: (HASTA 10
VECES EL VALOR NORMAL).
-FÁRMACOS: (GLUCOCORTICOIDES,
FENOBARBITAL…)
-OSTEOPATÍA: OSTEOSARCOMA,
OSTEOMELITIS (AUMENTOS MÍNIMOS).
GGT  AUMENTOS:
-ENFERMEDAD HEPATOBILIAR:
INDUCCIÓN SÍNDROME POR COLESTASIS
INTRA O EXTRA-HEPÁTICA.
- CORTICOIDES Y ANTICONVULSIVANTES.
- PANCREATITIS.
GLOBULINAS  HIPERGLOBULINEMIA:
TOTALES  POLICLONAL: INFECCIOSAS:
-BACTERIANAS (PIODERMA,
PROCESOS CRÓNICOS), VIRALES (PIF),
PARASITARIAS (FILARIOSIS,
DEMODICOSIS, ESCABIOSIS)
LEISHMANIA, EHRLICHIA,
MICOSISSISTÉMICAS…
- ENFERMEDAD INMUNOMEDIADA:
POR COMPLEJOS INMUNES
(INFECCIONES), LES
(GLOMERULONEFRITIS, ANEMIA
HEMOLÍTICA Y TROMBOCITOPENIA
AUTOINMUNE, POLIARTRITIS), PÉNFIGO,
ARTRITIS REUMATOIDE.
- NEOPLASIA.
 MONOCLONAL:
-EHRLICHIOSIS.
-NEOPLASIAS: MIELOMA MÚLTIPLE,
LINFOSARCOMA (RARO).
- IDIOPÁTICA.
• HIPOGLOBULINEMIA:
- RECIÉN NACIDO
- HEMORRAGIA, ENTEROPATÍA
PERDEDORA DE PROTEÍNAS, NEFROPATÍA
CON PÉRDIDA DE PROTEÍNAS,
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA
(MOQUILLO, PARVOVIROSIS).
 HIPERGLICEMIA:
GLUCOSA. -ENFERMEDADES METABÓLICAS COMO
LA DIABETES.
-ARTEFACTO DEBIDO A LA INGESTA DE
CARBOHIDRATOS ANTES DE LA TOMA DE
MUESTRA.
 HIPOGLUCEMIA:
-ARTEFACTO COMO AYUNO
PROLONGADO.
-DESNUTRICIÓN.
-IATROGENIA POR SOBREDOSIS DE
INSULINA.
 AUMENTADA:
TGO/AST - ENFERMEDAD HEPATOBILIAR:
(ASPARTATOAMINOTRANSFERASA HEPATITIS AGUDA, CIRROSIS HEPÁTICA,
ICTERICIA OBSTRUCTIVA…
- MIOSITIS Y LESIÓN DEL MÚSCULO
ESQUELÉTICO.
- HEMÓLISIS.
 AUMENTADA:
TGP/ALT - ALTERACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE
(ALANINOAMINO-TRANSFERASA) LA MEMBRANA DE LOS HEPATOCITOS
(ELEVACIONES MAYORES EN PROCESOS
INFLAMATORIOS, REGENERACIÓN Y
NECROSIS HEPÁTICA).
- SE OBSERVAN LIGERAS ELEVACIONES EN
TRASTORNOS GASTROINTESTINALES,
PERROS VIEJOS Y EN ENFERMEDADES
METABÓLICAS (DIABETES MELLITUS,
SÍNDROME DE CUSHING).
- TERAPIA PROLONGADA CON
ANTICONVULSIONANTES Y
CORTICOSTEROIDES EN EL PERRO.
- ANOXIA (ANEMIA).
CALCIO  HIPERCALCEMIA:
TOTAL - INDIVIDUOS JÓVENES EN CRECIMIENTO.
- HIPERALBUMINEMIA.
- SÍNDROME PARANEOPLÁSICO:
LINFOMA, ENFERMEDAD
MIELOPROLIFERATIVA, TUMORES
TISULARES SÓLIDOS.
- HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO O
PSEUDO HIPERPARATIROIDISMO.
- ENFERMEDAD RENAL (RARO).
- LESIÓN ÓSEA (OSTEOMIELITIS SÉPTICA,
OSTEOPOROSIS).
- HIPOADRENOCORTICISMO.
- HIPOTERMIA AGUDA.
- HIPERVITAMINOSIS D (INTOXICACIÓN
CON RATICIDAS CON CALECALCIFEROL,
YATROGÉNICA, PLANTAS DOMÉSTICAS).
 HIPOCALCEMIA:
- HIPOPARATIROIDISMO PRIMARIO.
- HIPOALBUMINEMIA.
- HIPERPARATIROIDISMO RENAL
SECUNDARIO.
- NEFROPATÍA PRIMARIA (TOXICIDAD
POR ETILENGLICOL, ENFERMEDAD RENAL
AGUDA Y CRÓNICA).
- PANCREATITIS NECROTIZANTE.
- ECLAMPSIA (GESTACIÓN Y LACTANCIA).
- DESEQUILIBRIO DIETÉTICO (MALA
ABSORCIÓN, DIETA POBRE EN CALCIO,
EXCESO DE FÓSFORO, HIPOVITAMINOSIS
D).
- HIPERCALCITONISMO (NEOPLASIA DE
CÉLULAS PARAFOLICULARES EN
TIROIDES).
CLORO  INDICACIÓN:
- SE RECOMIENDA LA MEDICIÓN CONJUNTA
CON LA NATREMIA, POTASEMIA Y EL
EQUILIBRIO ÁCIDO/ BASE.
 HIPERCLOREMIA:
- SIMILARES A LAS DEL SODIO
(FUNDAMENTALMENTE POR
DESHIDRATACIÓN Y ACIDOSIS
HIPERCLORÉMICA.
 HIPOCLOREMIA:
- SIMILARES A LAS DEL SODIO
(FUNDAMENTALMENTE POR VÓMITOS E
HIPOADRENOCORTICISMO).
- SI LOS VALORES DE CLORO SON ˂ SODIO
SE CONSIDERA UNA PÉRDIDA SELECTIVA
DEL PRIMERO.
- ARTIFICIOS: LIPEMIA,
HIPERPROTEINEMIA, HEMÓLISIS…
- LATROGÉNICA: DIURÉTICOS TIACÍDICOS,
BICARBONATO, FUROSEMIDA,
LAXANTES…
SODIO  HIPERNATREMIA:
- DESHIDRATACIÓN, PÉRDIDA AGUA
LIBRE CORPORAL (FIEBRE, HIPERTERMIA,
ELEVADA TEMPERATURA AMBIENTAL).
- LATROGÉNICO (TERAPIA CON
MINERALOCORTICOIDES, CONSUMO DE
SUPLEMENTOS MUY CONCENTRADOS
SIN ACCESO AL AGUA, ADMINISTRACIÓN
DE SOLUCIÓN SALINA HIPERTÉNIVA O
BICARBONATO DE SODIO…).
- DIABETES INSÍPIDA.
- DIURESIS OSMÓTICA (DIABETES
MELLITUS POSINSULINIZACIÓN).
- POLIURIA SIN INGESTA DE LÍQUIDOS.
- INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y
CRÓNICA.
 HIPONATREMIA:
 - PÉRDIDA GASTROINTESTINAL (VÓMITO
O DIARREA).
- INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
(EDEMA).
- SÍNDROME DE ADISSON O
HIPOADRENOCORTICISMO (DÉFICIT DE
ALDOSTERONA).
- LATROGÉNICO (DIURÉTICOS, SOBRE
HIDRATACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE
LÍQUIDOS HIPOTÓNICOS…).
- DIABETES MELLITUS/ ACIDOSIS
DIABÉTICA.
- INSUFICIENCA RENAL (FALLO RENAL
AGUDO POLIÚRICO).
- QUEMADURAS EXTENSAS.
- CIRROSIS HEPÁTICAS, PANCREATITIS,
PERITONITIS, UROPERITONEO…).
- HIPERLIPIDEMIA.
(Aguilar,2015)

Nota: cabe mencionar que estos analitos se evalúan en conjunto para una mejor comprensión de la
patología o funcionamiento del órgano evaluado por lo que se pueden realizar en perfiles.

DESARROLLO.

QUÍMICA SANGUÍNEA: PROTEÍNAS TOTALES Y GLUCOSA.

OBTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA.

Se tomaron dos muestras de sangre de un paciente canino, hembra de 3 años de raza San Bernardo, de
la vena cefálica con tubo rojo (sin anticoagulante), rapando la zona a puncionar para después realizar
asepsia con torunda y alcohol al 70, una vez limpia la zona se realiza un torniquete ,haciendo presión
con la mano, se introduce el bisel hacia arriba, se coloca el tubo en la campana de vacutainer y se deja
llenar hasta ¾ partes ,se saca y se introduce el siguiente tubo rojo para llenarlo a la misma capacidad, se
retira y se coloca un algodón para hacer presión en la zona y que haga hemostasia. La muestra fue
tomada por la mañana una hora antes de la práctica y fue transportada en una hielera.

TÉCNICA.

MATERIALES Y REACTIVOS.

 Tubos rojos (sin anticoagulante).


 Viales.
 Reactivo de proteínas totales.
 Reactivo de glucosa.
 Micropipeta.
 Puntas de plástico.
 Tubos de ensayo.
 Centrífuga.
 Agitador de muestras (vórtex) .
 Espectrofotómetro.
 Gradillas.
MÉTODO DE ANALISIS.

Determinación de proteínas totales y glucosa sérica.

1-. Se centrifugan las muestras poniendo ambas en polos opuestos para generar
contrapeso y evitar que salga de su posición mientras gira la centrífuga, se observa
que no haya hemólisis debido que interfiere con la absorbancia generando un
resultado no confiable.

2-.

2-. Se toma el suero y se coloca en un vial, con ayuda de la micropipeta de


manera que el primer tope es para absorber la muestra, suave y
lentamente para evitar la formación de burbujas y así obtener resultados
confiables, para colocarlo en el vial se presiona hasta el segundo tope.

3-. Se saca el reactivo de proteínas totales del refrigerador, se pasa a un tubo de ensayo
con la ayuda de la micropipeta y usando otra punta de plástico, para tomarlo
directamente de allí al momento de realizar todas las evaluaciones.

4-.

4-. Se toman 500 microlitros del reactivo de proteínas con ayuda de la micropipeta y uso de nueva punta,
deslizando sobre las paredes del tubo de ensayo el reactivo, con otra punta se toman 10 microlitros de suero
del vial y se agregan al tubo de ensayo que contiene el reactivo de proteínas totales de forma que se deslice
sobre las paredes y evitando que la punta de la micropipeta toque el reactivo, se mezclan en el vórtex. Se
realiza la introducción de la mezcla en el espectrofotómetro para la lectura de la absorbancia. Nota: se realizan
los mismos pasos para calcular la glicemia sólo cambia el reactivo por uno de glucosa y se tomarán 5 microlitros
de suero.
RESULTADOS:

Proteínas totales: en
Glucosa: 96.1 mg/dL (promedio de los
promedio 5.83 g/dL.
primeros 6 valores ya que el último se
dispersa mucho).

INTERPRETACIÓN:

Según Aguilar,2015 el rango de proteínas totales: 56–75 g/L por lo que nuestro paciente evaluado
obtuvo un valor de 58.3 g/L, por lo que entra dentro de los parámetros, mientras que los parámetros de
glucosa: 60 a 100 mg/dL (COOK,2012) por lo que el valor obtenido de la paciente,96.1 mg/dL, entra
dentro del rango.

CONCLUSIÓN: El objetivo de esta práctica fue logrado al realizar el proceso correspondiente, química
sanguínea, con la evaluación de 2 analitos: glucosa y proteínas totales séricas, los cuales son
importantes como apoyo diferencial o monitorización de alguna patología relacionada a su incremento o
disminución ya que nos aporta una noción del funcionamiento de ciertos órganos como páncreas,
hígado,etc. Además es importante la manipulación de las muestras antes y mediante el proceso para
obtener resultados confiables.

BIBLIOGRAFÍAS:

COOK AK. (2012). Monitoring methods for dogs and cats with diabetes mellitus. Journal

of Diabetes Science and Technology. 6(3): 491-495. http://jdst.org/May2012/PDF/

Abstracts/VOL-6-3-SYM1-COOK-ABSTRACT.pdf.

Aguilar, J.Et al.(2015). CLÍNICA VETERINARIA ABORDAJE DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO. Vol. 1, No. 2.
Consultado de: file:///C:/Users/mafeg/Downloads/miguelad,+2-17-1-CE.pdf

Camps, J. (2018). INTERVALOS DE REFERENCIA PARA LOS VALORES SANGUINEOS EN PERROS Y GATOS.
Consultado de: https://ddd.uab.cat/pub/jcamps/jcampsactpro/jcampsactpro_109.pdf.
Rojo, I. Et al.(2005). INTERFERENCIAS ANALÍTICAS EN QUÍMICA CLÍNICA II. Consultado de:
https://www.academia.edu/18732724/Interferencias_en_Quimica_Clinica_II_10_10_05_BUENO2_pdf_
page_1_158_at_Normalize_Microsoft_Word_Interferencias_en_Quimica_Clinica_II_COPIA_doc.

Juárez, C.(2021). ANALISIS INSTRUMENTAL VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS METODOS ANALITICOS.


Consultado de: https://ddd.uab.cat/pub/jcamps/jcampsactpro/jcampsactpro_109.pdf

También podría gustarte