Está en la página 1de 15

Carrera: Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacitados

Intelectuales

Espacio curricular: Organización y gestión institucional

Docente: Natalia Kovalsky

Alumnas: Paula Maltagliatti, Alejandra Sánchez

Curso: 2do año


Rafaela, 30 de octubre de 2023
Introducción:

En el presente informe haremos un análisis de las cuatro dimensiones que


atraviesan una institución educativa (dimensión organizacional, comunitaria,
pedagógico-didáctica y administrativa). Además, estaremos relacionando dichas
dimensiones con los autores Frigerio y Poggi y Germán Cantero y Susana Celman. Para
darle un toque creativo este trabajo estará intervenido por la caricatura de las Chicas
superpoderosas.

1
Dimensión organizacional

En esta oportunidad tuvimos la posibilidad de entrevistar a la directora Paula


Culzoni de la Escuela Especial Melvin Jones N°2027, es por eso que pudimos
identificarla con el personaje del profesor Utonio, quién es una persona la cual se
preocupa por los demás, en este caso la directora es la cabeza de la institución, a ella
llegan dudas, consultas y es quien toma las decisiones; y por lo cual se constata lo dicho
por las autoras Frigerio y Poggi, “el director y vicedirector conforman un equipo el cual
puede estar previsto en el organigrama, pero además conforman una unidad funcional,
que supone una diferenciación de tareas y funciones y, en consecuencia, de las
responsabilidades” (1993, pág. 41). Además de lo dicho por las autoras se puede
evidenciar que, referente al tema, Germán Cantero y Susana Celman (2001) expresan:
“(…) en la escuela convergen dos presiones, una tendiendo al cumplimiento de
prescripciones centrales y, otra orientada a la satisfacción eficaz de necesidades
singulares.”(p.107) Aquí se pueden evidenciar claramente cuáles son las tareas y
responsabilidades de cada uno de los cargos antes mencionados.

En cuanto a esto la entrevistada nos proporcionó la siguiente información:

- “El rol de la directora es todo lo que es gestión y organización de la escuela


mantenimiento de edificio, es decir todo lo que hace al funcionamiento de la
escuela. La vicedirectora se ocupa más de lo pedagógico, las de planta el
vínculo con el docente, el control de los planes las planificaciones de las
chicas, todo lo que es el seguimiento de los alumnos, las de integración lo
mismo, pero en relación con la DAI (las de docente de apoyo en inclusión).”
Pero un establecimiento educativo también requiere de “gerencias operativas
(los directores de escuela y sus equipos), bien entrenadas en técnicas de
gestión concebidas en la lógica de la producción industrial y de las
competencias de mercado” (Ball, S., 1994, citado por G.Cantero y S. Celman,
2001, p.110).

Esto quiere decir que se necesitan a directores y equipos directivos que sean
profesionales en sus cargos y que sepan realizar bien sus funciones para el mejor
funcionamiento de la institución.

2
Desde este punto de vista los autores Cantero y Celman (2001) definen a la gestión
escolar como: “un tipo de interacciones con propósito de gobierno que tienen lugar entre
los actores de la escena escolar desde el ejercicio de una autonomía relativa.”(p. 110)

Otra cosa que nos comenta la entrevistada es referente a las decisiones que debe
tomar: -“Mi función es la de gestión, las chicas responden a mí y también me van
informando de los avances o de los problemas que hay con alumnos, con familias de todo
lo que es pedagógico, pero de eso se ocupan ellos yo no.” Esto tiene relación con lo que
los autores Cantero y Celman (2001) expresan a continuación:

“pueden implicar un conjunto mucho más amplio de momentos que anteceden y


suceden a las mismas, hilvanando un proceso, que incluyen el análisis de
situaciones problemáticas, la elaboración de visiones propositivas y normativas al
respecto, la formulación y reformulación de proyectos y compromisos de acción,
la concepción de estrategias de construcción de viabilidad, acciones de ejecución
propiamente dichas y permanentes evaluaciones.” (p.114)

En cuanto a la delegación, la entrevistada nos comenta:

- “Si, delego de acuerdo a la función de cada uno, delego lo pedagógico en las


vices, delego lo administrativo en la secretaria, y yo me ocupo de lo otro de la
relación con las asistentes escolares y de gestión, la gestión es todo lo que hace
al mantenimiento y al sostenimiento no sólo del edificio sino de lo que implica
a la escuela el vínculo con organismos no gubernamentales, el vínculo con la
muni, con otras instituciones, elaborar o pensar o proyectar nuevos espacios
para la escuela, o la organización de otros espacios, es decir todo lo que hace
a la continuidad de la escuela como tal”.

Siguiendo lo comentado por Paula, Frigerio y Poggi (1993) nos dicen:

“(…) deberían diferenciar las tareas y responsabilidades en relación con las


trayectorias personales, los saberes pedagógicos y disciplinarios específicos, su
historia en la institución y la historia de la institución y otros aspectos que hacen
a los temas o áreas en las que uno y otro es experto”. (pág. 42).

El siguiente tema a tratar, tanto en este trabajo como en la entrevista, son los
equipos de trabajo institucionales, de los cuales la directora Paula pudo decirnos lo
siguiente:

3
- “Serían todos nosotros como equipo directivo, después están los docentes
conforman también un equipo de trabajo, los de planta por un lado divididas
en turno mañana y turno tarde, las DAI conforman otro equipo los equipos
técnicos es decir psicopedagogas, acá en la escuela hay dos psicopedagogas,
dos psicólogas, una médica y una fonoaudióloga, bueno ellas conforman, el
equipo interdisciplinario técnico, y están tanto en planta como en inclusión.
Después otro equipo son los asistentes escolares ellos también conforman otro
equipo de trabajo que hacen a la parte de comedor y de limpieza de la escuela.
Comedor escolar tengo una cocinera una ayudante de cocina y una ecónoma
(es la encargada de organizar las compras y los menús para los chicos), la
cocinera cocina y la ayudante de cocina colabora con la cocinera en lo que
necesita, ese es el equipo de cocina, y además tenemos dos porteros que se
encarga de la limpieza de la institución uno a la mañana y otro a la tarde”.

En cuanto a este tema, Frigerio y Poggi (1993) nos explican de quién es la


responsabilidad de armar estos equipos y la importancia que tienen: "Conformar equipos
de trabajo es una de las tareas interesantes de la que es responsable el equipo directivo.
Aunque implica cierto esfuerzo en el inicio, produce impacto en la tarea institucional” (p.
52). Estos autores plantean que formar estos equipos tienen ciertas ventajas como mejores
resultados, relaciones interpersonales, mayor sentido de pertenencia institucional y más
oportunidades de "trabajar" las tensiones que habitualmente surgen en todas las relaciones
interpersonales.

Por último, vamos a hablar de los supervisores, en cuanto a este tema Paula
Culzoni nos comenta:

- “Sí, tenemos supervisora, todas las escuelas especiales de la región III tienen
la misma supervisora que es Diana Bruno Figueroa que es de Santa Fe, el
vínculo que tenemos con ella es pedirle asesoramiento, firma lo que son las
actas de inclusión, organiza reuniones, te hace la bajada de línea de parte del
Ministerio, de las cosas que hay que hacer, documentos a leer y demás y hace
el acompañamiento a las escuelas”.

Frigerio y Poggi (1993) nos ayudan, también, con una definición acerca de este cargo:
“EI supervisor está para resolver los problemas de enseñanza y de aprendizaje y es su
coraje para tomar decisiones en este sentido quien lo demuestra” ( p.64). Teniendo en

4
cuenta los comentarios de la directora y los autores podemos concluir que la supervisora
no sólo desempeña un cargo de supervisión, sino que también de resolución de problemas
y acompañamientos en las escuelas.

comunitaria

Con respecto a dicha dimensión, podemos decir que la institución es abierta, ya que, como
lo afirma la autora Frigerio y Poggi (1995),

“la institución regula su acción en una negociación permanente en la que redefine


y explicita los términos de intercambio; la relación con el medio es uno de los
aspectos que se incluyen en el proyecto institucional; canaliza las demandas
compatibilizándolas con sus actividades sustantivas; asegura el establecimiento
de intercambios permanentes y recíprocas.” (p. 99), ya que posee comunicación
con diferentes escuelas con las que realizan intercambio de alumnos en inclusión,
incluyendo el proyecto que posee sobre el área de educación física, en el cual los
alumnos de la escuela especial se reúnen y comparten diferentes actividades con
la escuela común, dicha institución es la Escuela Primaria Bartolomé Mitre.

Esto se puede evidenciar con lo que dicen los autores Germán Cantero y Susana
Celman en su libro “Gestión escolar en condiciones adversas”:

“cuando las condiciones lo permiten, tienen lugar en los espacios comunes de las
organizaciones escolares (...). A su vez, articulan en y /o desde el espacio escolar
procesos que se desarrollan en otros ámbitos (las propias aulas, las familias, el
barrio, el sistema educativo, etcétera).” (2001, p.113)

Además de estas intervenciones de inclusión, realizan diferentes labores


educativas en zonas rurales y pueblos cercanos. Podemos visualizar también que en la
escuela Melvin Jones, realizan diferentes talleres como Alfabetización, ESI, cuidado de
la naturaleza, y artísticos, esto hace a la integración del alumno a la comunidad, a la
participación activa dentro del medio en el cual se desenvuelve.

Esta institución, también realiza diferentes actividades donde invitan a las familias
a los actos o diferentes festejos, además de las reuniones de padres. Estas últimas se

5
realizan con el objetivo de comunicar las situaciones particulares y grupales tanto de los
alumnos como de la institución. Como dicen los autores antes mencionados: son
“interacciones que intentan ampliar la legitimidad de las decisiones y la pertinencia de
los proyectos (acciones que promueven la participación de los distintos actores de la
escuela y su entorno comunitario, que se orientan hacia el análisis de los problemas, las
necesidades y demandas del medio, etc.).” (G. Cantero, S. Celman y otros, 2001, p.p 114-
115).

6
Dimensión pedagogico

Para esta dimensión tuvimos la posibilidad de entrevistar a la docente de


educación especial Viviana Maltagliatti y la docente de apoyo a la inclusión Alejandra
Curi, ambas pertenecientes a la Escuela Especial Melvin Jones N°2027. En este caso
identificamos a la docente de planta Viviana Maltagliatti con el personaje de Burbuja,
alguien que es dulce, carismática, y que se preocupa por los suyos, tiene una sensibilidad
única para con sus alumnos. Por otra parte, la docente de inclusión Alejandra Curi, le
designamos el personaje de Bellota, alguien con personalidad fuerte, quien a diario se
enfrenta a las dificultades del sistema, el contacto que tiene con las docentes de escuelas
comunes.

En cuanto a la planificación la docente Viviana ha expresado que, entre muchos


otros factores tiene en cuenta los intereses de sus alumnos, el tiempo y el área:

- “Preveo en función de los chicos y el tiempo…. A su vez, también depende del


tiempo y del área, además de un montón de factores porque ya si la secuencia está
avanzada voy teniendo en cuenta los contenidos que todavía no desarrollé, si hay
alguna actividad particular o algunos talleres se prevén otro tipo de actividades”.

Esta declaración puede relacionarse con lo dicho por Cantero y Celman (2001):
“Interacciones orientadas a articular modelos y proyectos curriculares, más o
menos explícitos; condiciones, necesidades y requerimientos concretos para su
desarrollo, y prácticas cotidianas de enseñanza-aprendizaje. Esto incluye procesos
colectivos de diferente amplitud, que pueden a veces desbordar el espacio escolar,
por los que se llega a privilegiar ciertos saberes, adoptar determinadas teorías del
aprendizaje, desarrollar criterios y estrategias didácticas, seleccionar materiales y
recursos, etc.” (p.115)

Aquí lo que los autores y la docente quieren decir es que para las planificaciones
se deben tener en cuenta muchos aspectos (tanto del tiempo, el espacio, etc.) pero sobre
todo se debe tener en cuenta al alumno, lo que éste desea y sus intereses. En cuanto a esto,
los autores Frigerio y Poggi (1993) comentan:

“Las prácticas educativas son extremadamente complejas, porque en ellas se


articulan demandas sociales, políticas y deseos individuales; cuestiones relativas
al saber y los saberes; los vínculos con la institución; trayectorias profesionales

7
de los docentes"; historias de los alumnos; y un sinfín de otras cuestiones que
están presentes en cada uno de nosotros y en cada aula. Por ello ninguna es igual
a otra”. (p. 69)

En el caso de Alejandra ella nos cuenta lo siguiente:

- “El trabajo es con la docente, ellas me presentan la unidad o algunas me presentan,


por actividades semanales, la idea es que ellas ya me presenten las actividades ya
adaptadas y yo de ahí les haga sugerencias, algunas hacen eso otras no, entonces
yo ahí tengo que decirles fijate la letra, que él escribe en imprenta mayúscula
adaptarla en imprenta mayúscula, o que el texto no sea tan largo, pero esa clase
de adaptaciones. Algunas son propias de la actividad y otras son de acceso.
Algunas veces se hacen reducción de contenido depende la discapacidad que
tenga el alumno”.

Aquí se puede observar que las adaptaciones sugeridas también están centradas
en el alumno que las requiere, pero también se necesita establecer una relación con la
docente de este alumno/a para que, en conjunto, ambas docentes puedan ayudar al alumno
en su trayecto escolar. Si esto no se logra pueden aparecer las dificultades que la docente
de apoyo a la inclusión nos comenta:

-“ La mayor dificultad es perseguir a la docente para que nos presente las


actividades, esa es la mayor dificultad que tenemos hoy en día, hay docentes que
te dicen, bueno sí me olvidé, o a lo mejor cuando ya entras al aula ya le está
tomando alguna evaluación y no me la presentó con anterioridad, entonces yo
cuando veo le digo bueno fijate que acá a lo mejor hubieses tenido que hacer esto
o presentarle las actividades por partes no todas juntas, pero bueno esa es la mayor
dificultad que la docente no te presente esas actividades”.

Respecto al nivel de aprendizaje de los alumnos Viviana nos comenta que el


objetivo final de los alumnos es que aprendan o que den cuenta de haber interiorizado
algún contenido:

- “Se supone que si la docente es responsable el niño tiene que entender lo que
vos le estás enseñando o con lo que vos estás trabajando. Ese es el objetivo,
que ellos no solo lo entiendan, sino que además lo aprendan. Uno debe conocer
bien a los nenes para adaptar bien la propuesta pedagógica, hacer bien la

8
selección de contenidos y de recursos para que lo que vos quieras enseñar él
lo aprenda”.

En cuanto a esta cuestión, Frigerio y Poggi (1993) nos comentan cuál es el objetivo y la
función de una institución: “Las instituciones educativas se diferencian de las demás en
el hecho de tener como proyecto fundacional brindar enseñanza y asegurar aprendizajes”.
(p. 69)

En relación a la evaluación en esta institución, es diaria y se realiza a través de la


observación, como nos contó la docente Viviana:

- “Yo en forma individual, cada niño individual, pero lo hago diariamente. Uno
va viendo qué está logrando y demás, después se hace un registro. Uno va
evaluando a partir de lo que va observando de las respuestas que ellos tienen
a las propuestas que uno les propone. Generalmente tenemos en la escuela la
organización de hacer tres informes anuales que son al finalizar el periodo
diagnóstico (las primeras semanas, más o menos, marzo y principio de abril)
se entrega el informe, después, al finalizar el primer cuatrimestre (julio) se
entrega el segundo informe y al finalizar el segundo cuatrimestre (diciembre)
se entrega el último informe. Pero puede ocurrir que te pidan otros informes
porque tengan que ir del neurólogo o porque lo pida algún determinado
servicio extra como la fonoaudióloga particular.”

Por el contrario, la docente de apoyo a la inclusión aclaró que no realiza evaluaciones,


sino que adapta las evaluaciones escritas, a no ser que les pidan algún informe en cuyo
caso van viendo cuáles fueron los progresos del alumno y en qué cosas tiene más
dificultades.

9
Dimensión administrativa

En esta oportunidad pudimos entrevistar a Lorena Lozano quien es la secretaria


hace 13 años de la Escuela Especial Melvin Jones N°2027. Le asignamos el personaje de
Bombón, una persona dulce, la cual es cautelosa a la hora de transmitir información,
realizar sus funciones administrativas dentro de la institución. Ella nos ha comentado que
sus funciones son básicamente administrativas o de administración del dinero que entra
y sale de la institución. Por otro lado, Frigerio y Poggi (1994) nos comentan:

“A través de la tarea administrativa se procesan las demandas cotidianas. Ella


constituye una rutina que permite procesar los conflictos y mediar continuamente
en la tensión que provoca la adaptación y asimilación de los intereses individuales
y los institucionales” (p. 122).

Dentro de la parte comunicativa ella nos ha dicho:

- “A la mañana que estoy yo, si tenemos comunicación directa con los docentes
el equipo directivo, todos, es personalmente y bueno a través de grupos de WhatsApp o
circulares, pero ahora va por el grupo de WhatsApp, es más rápido”. Las palabras de la
secretaria pueden analizarse a la luz de lo dicho por Cantero y Celman (2001) en su libro
“Gestión escolar en condiciones adversas”: “se combinan interacciones de tipo
comunicacional (diálogo entre actores), cooperativas y conflictivas” (p.113). Con esto
podemos entender que en la escuela analizada están en constante comunicación y contacto
tanto entre los miembros del personal como con las familias de los alumnos que asisten a
la institución. Esto también es analizado por Frigerio y Poggi (1993): “Una de las
funciones de la administración es asegurar que el flujo informativo llegue a todos los
sectores y miembros de la institución” (p. 131).

Siguiendo con la parte económica Lorena nos comenta:

- “Bueno, todo lo que se puede se trata de pasar por gastos de funcionamiento que
eso si viene del estado provincial y lo que no se llega a cubrir con gastos de
funcionamiento bueno por ahí si hay una necesidad muy urgente se pide a la
regional el fondo de atención a necesidades inmediatas, si es algo muy muy
urgente, es hasta un monto (160 mil), si es un monto mucho más grande se piden
a la provincia son los Fain Provinciales. Pero demoran mucho más tiempo en
dártelos, los montos que se piden a la regional son mucho más chicos. Para pedir

10
este tipo de fondo se necesita presentar presupuestos, un formulario, y después
bueno lo que no se llega a cubrir con los fondos de la provincia o a veces de la
nación, lo cubre la cooperadora”.

Esto nos deja ver que la escuela, en cierta forma, depende de las ayudas y el dinero que
el estado le brinda además de la cooperadora.

11
Conclusión:
Las cuatro dimensiones analizadas en esta institución son componentes
fundamentales en la gestión de instituciones educativas. Cada una de estas dimensiones
desempeña un papel crucial en el funcionamiento y éxito de una institución educativa. A
lo largo de este análisis, hemos explorado en detalle cada una de estas dimensiones,
examinando sus características, desafíos y oportunidades, así como su interconexión en
el contexto de una institución educativa.
La gestión efectiva de estas dimensiones implica un enfoque general que equilibre
la excelencia académica con la eficiencia administrativa y la participación de la
comunidad.

12
Referencias bibliográficas:
 G. Cantero y S. Celman (2001) “Gestión escolar en condiciones adversas. Una
mirada que reclama e interpela” Buenos Aires. Editorial Santillana S.A
 Frigerio y Poggi (1993) “Las instituciones educativas Cara y Seca. Elementos para
su comprensión” Buenos Aires. Editorial Troqvel Educación.

13
14

También podría gustarte