Está en la página 1de 9

Tp 5.

Turismo y sociedad-gastronomía

3ro3ra, 3ro4ta, 3ro 5ta

Los pueblos originarios de Argentina: el intercambio cultural

como práctica turística


En el TP anterior analizamos el patrimonio cultural de los pueblos originarios de América
como atractivo turístico haciendo hincapié en sus monumentos y expresiones
arquitectónicas más antiguas y espectaculares. En esta ocasión vamos a centrarnos en las
comunidades originarias del territorio argentino y cómo sus prácticas cotidianas, el modo
interpretar y relacionarse con el mundo se vuelven un punto de interés para quienes
viajan en busca de adquirir nuevas experiencias culturales. En este sentido podemos
hablar de un “turismo cultural” que busca poner en valor el aporte de pueblos que tienen
mucho para enseñarnos y visibilizar su presencia en la construcción de una “identidad
nacional” que históricamente se intenta asociar a “lo europeo” negando la enorme
presencia del componente originario en nuestra cultura y en nuestros cuerpos.
Una forma muy usual de negación de los pueblos originarios es abordar su estudio como
algo del pasado, que ya no existe..como vemos en este mapa, esa idea es totalmente
errónea:
Cosmovisión

Los pueblos indígenas mantienen una relación de equilibrio, de armonía con la naturaleza. El
tiempo presente se entiende a través de la idea de los ciclos de naturaleza, que son los que
estructuran las diferentes actividades que las comunidades, los espacios productivos, espacios
sagrados, espacios ceremoniales, espacio de viviendas, entre otros. Como afirma la Cacique Clara
Romero, del pueblo Qom:

“Los pueblos indígenas no pensamos en la naturaleza y en la tierra como algo que nos pertenece a
nosotros, sino que nosotros pertenecemos a la tierra. No nos creemos superiores a nada. Nosotros,
los árboles, los animales están en la naturaleza para formar un equilibro perfecto”

“Nosotros en la naturaleza tenemos supermercado y farmacia. De ahí sacamos nuestra medicina y


nuestro alimento, pero con el cuidado permanente de ser prudentes consumidores. No
depredamos, no contaminamos, cuidamos cada cosa que hay en la naturaleza preservándola para
nuestras generaciones futuras”.

La bandera wiphala: símbolo de los pueblos originarios

El diseño de la bandera es de forma cuadrangular y está compuesta de siete colores. En la parte


superior de la bandera se representa a la luz del sol, al día y en la parte inferior a la luna y a la luz
de la noche. Tiene siete columnas y siete filas compuestas de cuadros.
Los colores de la bandera

El rojo simboliza al planeta tierra y al desarrollo cultural e intelectual. El naranja simboliza a los
grupos sociales y los conocimientos transmitidos de generación en generación, así como también
la fertilidad, que implica riqueza, siendo agradecidos a la naturaleza por la buena salud y el
fortalecimiento tanto físico como espiritual de la juventud. El amarillo representa energía,
hermandad indígena y la solidaridad. El color blanco representa el tiempo, relacionado con la
transformación, el avance de la ciencia y la tecnología, el progreso y la dedicación de las
comunidades. El verde implica esperanza, economía y producción agricultura de la región, los
yacimientos hidrológicos y mineros. El violeta, color de la armonía, representa la óptima
administración de recursos y la ideología política de la región andina. El azul, representa al sistema
solar y la organización de las sociedades política, económica y culturalmente.

Se trata de la representación de la sabiduría dejada como herencia de los indígenas de los Andes a
su pueblo. Su bandera es símbolo de la transformación de los ambientes naturales para la buena
convivencia de los seres humanos, su unión, la fertilidad y la producción para el buen vivir.

Costumbres de ayer y de hoy


Las costumbres heredadas tienen que ver con las expresiones artísticas como las cesterías,
alfarerías, tejidos con fibras vegetales, música y danza. Tanto la danza como la música son
interpretadas en eventos culturales como actos institucionales y escolares. El mate y los textiles
forman parte de las costumbres adoptadas por fuera de los pueblos originarios.
Rituales y ceremonias
Para los pueblos originarios, los rituales y ceremonias son una forma de comunicación con la
naturaleza y los ancestros, por lo que son muy importantes en la reconstrucción de la identidad
indígena y consideran necesaria su continuidad. Como afirma Clara Romero:

“Las costumbres que seguimos manteniendo como propiedad cultural del pueblo son algunas
comidas, canciones de cuna, medicina y por supuesto, la lengua, que es nuestra mayor riqueza”.

Con respecto al pueblo Mapuche, las costumbres que llegan a nuestros días son en su mayoría
celebraciones espirituales con mucha participación. Las ceremonias anuales han perdurado desde
tiempos ancestrales. La espiritualidad mapuche, es una de las esferas culturales que ha sido
celosamente custodiada y se ha transmitido de generación en generación. El idioma mapuche se
encuentra en una situación de vulnerabilidad, pero a pesar de ello, los rituales son muy valorados
por los integrantes del pueblo, tanto en los ámbitos rurales como en los urbanos.
Cosmovisión andina: La tierra como madre
Los pueblos andinos, desde Colombia hasta Argentina, comparten principios para entender la
realidad que guardan valiosas enseñanzas.

La práctica de la Pachamama refleja una reverencia a la tierra como madre, como creadora de las
personas, como un ser, una entidad con la que nos une el afecto y a la cual debemos cuidado y
agradecimiento. Los antepasados prehispánicos entendían que el bienestar de las personas
dependía del trato respetuoso con los demás seres que comparten con los humanos el mundo.

Tres planos de realidad

Dentro de la concepción andina de la naturaleza como una gran sociedad formada, no sólo por
seres humanos sino también por personas de otra especie (no humanos) que habitan en
diferentes planos. El investigador Axel Nielsen menciona que en la cosmología andina reconoce la
existencia de tres planos de realidad o “mundos”:

1. El mundo superior (mundo de arriba): poblado por las deidades celestes, el sol, la luna, las
estrellas, y en particular ciertas constelaciones.
2. El mundo de aquí y del ahora: el de la tierra, el mundo donde existimos aquí y ahora.

3. El mundo inferior (mundo de abajo): allí habitan todas las fuerzas creativas, lo que entendemos
como Pachamama, que representaría todas esas fuerzas el mundo inferior que dan cuenta de la
fertilidad, de la potencia creativa.

El Carnaval andino
Se trata de una celebración popular, que se realiza al comienzo de la cuaresma (40 días antes de
Semana Santa), en la zona de la Quebrada de Humahuaca y otras partes del noroeste argentino.
Introducido por los españoles durante el período en que conquistaron parte de América, el
carnaval se fusionó con rituales indígenas destinados a celebrar la fecundidad de la tierra y a
honrar a la deidad de la Madre Tierra, la Pachamama

El festejo se inicia en cada comunidad con el “desentierro del diablo”, representado por un
muñeco de trapo que fue enterrado en el final del último carnaval. Los deseos reprimidos se
liberan y los preceptos morales son dejados de lado.

Suenan bombas de estruendo, vuelan harina, talco y papel picado. Día tras día, las comparsas
agitan las calles al ritmo de huaynos y carnavalitos. Los diablitos, símbolos del carnaval, traen
alegría y buena suerte. Hay baile y música interpretada con instrumentos autóctonos, los
participantes se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras para disfrazarse

Dura ocho días, el festejo termina el "Domingo de Tentación", con el "entierro" del Diablo, en un
hoyo que representa la boca de la Pachamama, junto a cigarrillos, hojas de coca, serpentinas y
chicha. Se prueban entonces platos típicos como empanadas, corderos, queso de cabra y se bebe
chicha rezando para que haya nuevamente diversión al año siguiente.

En la ciudad de Humahuaca es donde este carnaval alcanza su máximo fervor y se convirtió en un


atractivo turístico para personas de todas partes del país que elige estas fechas para viajar a Jujuy
a “desenterrar al diablo” y dejar de lado las preocupaciones, al menos por unos días.

Actividad

1) ¿A qué se refiere el término “turismo cultural”?


2) Observa el mapa y nombra los cinco pueblos originarios con mayor presencia en
el país.
3) ¿Cuál es el vínculo de los pueblos originarios con la naturaleza?
4) ¿Qué elementos y valores aparecen simbolizaos en los colores dela bandera
wiphala?
5) ¿Cuáles son las costumbres que se conservan como expresiones culturales de los
pueblos originarios y cuál es su importancia?
6) ¿Qué representa la “Pachamama” para los pueblos andinos?
7) Carnaval andino: ¿qué se celebra? ¿de qué manera? ¿A quiénes convoca?

También podría gustarte