Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD FASTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

ABOGACÍA

TITULO

SÍNTESIS, Actividad de la clase 3.

Alumna: Adriana PEREZ GAMIETEA

Mail: bachiperez1999@gmail.com

Asignatura: Metodología de la actividad intelectual

Año: 2024

0
La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los
países

La educación a distancia ha iniciado su transformación desde la incorporación de las


tecnologías de información y comunicación (TIC), hacia la educación en línea, que posibilita
interacción, acceso a información, a material educativo, todo desde cualquier lugar y
momento, con la condición de una conexión a internet. Teniendo como principales
requerimientos, la auto dedicación, la responsabilidad, y la alfabetización digital. Las TIC
brindan apoyo y fácil acceso a recursos electrónicos, a su vez, articulan contenidos,
actividades, comunicación y plataformas, mediante dispositivos conectados a Internet,
posibilitando así el desarrollo educativo, laboral, económico y social.

La educación a distancia inicia a principios del siglo XX, con la primer generación de
innovación tecnológica, la cual consistía en la enseñanza por correspondencia, proceso que
era lento ya que la comunicación era mediante el servicio postal. La segunda generación, en
los años setenta, con influencia de las telecomunicaciones; teniendo como una de las
instituciones pioneras la Universidad Abierta del Reino Unido, que incorporó recursos
audiovisuales a la educación. La tercera generación, a partir de los años 80, se integra la
telemática, que posibilitó el nacimiento de la educación en línea que, a su vez, permitía la
comunicación en cualquier momento y lugar. Luego de ello, otras universidades europeas
comenzaron a desarrollar la modalidad, buscando difundir la educación superior a distancia,
el acceso a la enseñanza, el incremento y perfección de las profesiones, el desarrollo de
proyectos de investigación, la creación de comunidades universitarias plurales y el
despliegue de actividades docentes, entre otras.

En 1995, con la aparición de la World Wide Web (www) la modalidad llega a norte américa,
extendiéndose posteriormente a América Latina, que ha tenido avances lentos, pero
continuos, ya que en distintos países se han creado organismos con el objetivo de mejorar
la educación en línea, ampliar su alcance a distintos sectores sociales, y establecer políticas
públicas para garantizar su calidad, aunque al día de hoy, aún no se cuenta con legislación
que la regule estrictamente; también se han tomado medidas para la difusión física de
servicios de internet, que acarrean consigo herramientas como: bibliotecas virtuales,
videoconferencias, artículos de investigación, radio virtual, redes digitales, y plataformas
virtuales que engloban todos los servicios mencionados anteriormente y más. En teoría, las
políticas públicas pretenden al Estado como regulador para asegurar calidad académica,

1
educación equitativa, sistemas especializados e inclusivos. Ha habido tres olas de políticas,
la primera, orientadas al equipamiento e infraestructura; la segunda, tendiente a la
capacitación en el uso de la tecnología y la última, se centra en la calidad de los programas
y la generación de contenido digital.

La educación virtual, actualmente, permite comunicación recíproca y activa entre los actores;
permite formarse mediante la autogestión, con horarios flexibles, y material educativo
diverso, cuenta con distintas perspectivas sociales plurales, posibilita la adaptación de cada
estudiante, independientemente de su contexto personal. Aunque ha sido catalogada
negativamente como poco fiable o de baja calidad, o se la tilda de careciente de regulación
por parte de políticas públicas; realmente constituye una educación accesible, flexible, y
eficaz, adecuada a la globalización y modernización, que permite la utilización a los usuarios
el aprendizaje y la enseñanza, virtual y presencial, ya sea solos o combinados. Si bien aun
tiene retos para ellos, como la inversión en infraestructura, y la capacitación y actualización
de los sistemas.

A modo de conclusión, se debe considerar que los eventos históricos transcurridos fueron
necesarios. Como así también, reconocer los esfuerzos de los países para invertir y fomentar
la educación en línea, ya que hoy en día es una gran oportunidad de crecimiento para todas
las personas que así lo deseen, si bien es necesario generar hábitos propios de disciplina e
incorporar conocimientos en el manejo de las nuevas tecnologías y dispositivos electrónicos,
como así también de conciencia y ética al momento de la correcta utilización de información;
aún quedan muchos puntos por conocer acerca de la educación en línea, pero depende del
humano la investigación de los mismos, en pos de ampliar el alcance de la educación a todas
las personas que quieran contar con formación de calidad y con conocimientos en distintas
áreas, sin distinción de cultura, clase social, condiciones físicas o sociales.

Bibliografía:

1) La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países . (s/f).


Edu.ar. Recuperado el 20 de Abril de 2024, de
https://ead01.ufasta.edu.ar/pluginfile.php/2141131/mod_assign/introattachment/0/02
9_Fernandez.pdf?forcedownload=1.

También podría gustarte