Está en la página 1de 5

PRIMER PARCIAL DE FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA

15 DE ABRIL DE 2024
TORRES ABRIL, TOLEDO ZAIRA. COMISION:25
UCES Resistencia - Licenciatura en Psicología
Fundamentos de Filosofía
Primer Examen Parcial
Consignas:
1- Se puede afirmar que la filosofía es un descubrimiento típicamente griego y que es el
filósofo, según Deleuze y Guattari, quien “inventa y piensa el concepto”. Si se aceptan
estas afirmaciones, ¿qué condiciones determinan el surgimiento de la filosofía en Grecia y
en qué se distingue el pensamiento del filósofo del pensar por figuras del sabio oriental, por
ejemplo?
2- En la segunda conferencia de La verdad y las formas jurídicas, Foucault ofrece una
interpretación del personaje Edipo Rey, la tragedia de Sófocles, en clave genealógica (o
dinástica) para mostrar el complejo de Edipo a nivel colectivo. Sobre esta base, argumentar
sobre las prácticas judiciales de determinación de la verdad en Grecia –Prueba e
Indagación– señalando la manera en que se conectan con la unidad y la separación de la
relación saber-poder en el surgimiento de la filosofía.
3- A partir de la alegoría de la caverna de Platón elabore una reflexión sobre el rol del
filósofo frente al sofista y el estatus político del conocimiento.
Desarrollo
1- Antiguamente y con el surgimiento de las polis, una sociedad de iguales, existían
sabios que se dedicaban a contemplar el universo y sus fenómenos. Al aparecer la
duda surge el cuestionamiento del por qué de las cosas, en este contexto y para dar
respuesta a esos interrogantes nace el pensamiento filosófico que busca el saber más
allá de las cosas en sí mismas, se busca el saber de la totalidad, nace la
FILOSOFIA.

Filo/sofia
Amor, deseo, Sabiduría.
amistad
Surge en Grecia en el siglo v a.C.
Se define como el arte de crear/inventar conceptos. Un concepto no se encuentra ya hecho,
este se moldea, se crea. Cuanto más creado sea, más se autocuestiona a sí mismo.
Ayudando a cuestionar el pensamiento para la resolución de problemas.
Es un saber crítico y atemporal, cuestiona lo establecido, lo predeterminado
Para que haya filosofía debe haber juego político, esto se vale del ejercicio del dialogo y la
palabra para ello, de la interacción y el debate entre iguales.
Utiliza la pregunta filosófica, que se diferencia de otras preguntas por el planteamiento,
busca el saber de la totalidad, el cuestionamiento del ser de las cosas en sí.
Aparece la figura del filósofo amante del saber, anhela conocer los principios y
fundamentos de las cosas. Contemplan el orden del cosmos e intentan reproducir ese orden
y equilibrio socialmente para alcanzar una vida feliz.
2- La verdad y las formas jurídicas. Foucault.
En la Grecia antigua, el primer testimonio de la búsqueda de la verdad se nos
presenta como un desafío que conlleva una PRUEBA, que puede ser un juramento
por los dioses.
El litigio (disputa entre iguales) se resolvía entre dos, sin recurrir a un tercero.
ACUSACION DESAFIO PRUEBA Determina la verdad
Juramento
Defensa

A partir de la historia de Edipo, se introduce la práctica de la INDAGACION, entra en


juego la:
Ley de las mitades.
INDAGACION = PRUEBA
Une dos mitades que se acoplan.
Se busca la verdad que falta. Juego de mitades
Dialogo
Pregunta-respuesta
Se conoce el suceso, pero no la causa o esta se ignora.
Se establece también la relación existente entre: SABER - PODER
-Discursos. -pautas, normas,
-acciones leyes que imponen
(Prácticas sociales) poder.
EDIPO REY poder que ignora un saber saber que ignora un poder
Origen del
Poder ES ESCLAVO Y EL PASTOR
EL PODER SE MANIFIESTA, COMPLETA SU CICLO Y MANTIENE SU UNIDAD
GRACIAS A ESTE JUEGO DE PEQUEÑOS FRAGMENTOS SEPARADOS, CUYA
CONFIGURACION GENERAL ES LA FORMA MANIFIESTA DEL PODER.
Edipo rey, se presenta como una historia donde se relaciona el saber-poder de manera
manifiesta. Se indaga acerca de la verdad, se pregunta y se obtiene una respuesta, se unen
las partes para formar una realidad total del hecho. Aparece también la figura del testigo,
aquel que vio la verdad y puede dar testimonio de ella.
Esto puede relacionarse al surgimiento de la filosofía:
En la era arcaica (pre-filosófica), el poder se concentraba en la figura del rey, aquel que
poseía el saber divino. Esto puede asociarse con la práctica judicial de la prueba, ya que
todo se resuelve entre individuos considerados iguales, en el mismo nivel, sin recurrir a otro
de menor nivel. Se asocia a determinados individuos saber y poder en la misma medida.
A partir del surgimiento de la filosofía en la antigüedad clásica, se separa el saber y el
poder. Se conforman sociedades de iguales. La indagación, permite considerar a todos
como iguales capaces de poseer saberes que representen determinado poder. En Edipo rey
se observa como el conocimiento de determinados hechos le otorga poder a un esclavo y un
pastor, y este, pone en peligro el poder del propio rey.
3- Para PLATÓN, y como bien se describe en la alegoría de la caverna el
conocimiento ilumina el ama del hombre como el sol ilumina el mundo sensible. Le
abre los ojos al saber de todo lo que lo rodea y lo libra de sus ataduras que lo
mantienen en la ignorancia. Frente a esto, la figura del FILOSOFO ayuda y guía al
hombre hacia el conocimiento que, para Platón, ya estaba dentro del alma, solo que
fue olvidado al entrar en contacto con el mundo terrenal, y lo hace mediante el
dialogo que eleva el alma cuando está sumergida en la ignorancia. Los SOFISTAS,
en cambio, son aquellos que utilizan el dialogo para persuadir y corromper a los
hombres y alejarlos del conocimiento total, de la esencia de las cosas. Estudian y se
asocian a la masa para controlarla, complacerla.
En el dialogo de LA REPUBLICA Platón le asigna un estatus político al
conocimiento al considerarlo la única forma justa en la que se puede regir el
funcionamiento de un Estado, donde se plantea también la figura del filósofo-rey
que gobierne y guie a los hombres hacia la luz de todo saber, ya que es la figura más
conocedora y capaz.
Bibliografía de referencia:

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1993) ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. Introducción

FOUCAULT, Michel (2011) La verdad y las formas jurídicas. Trad. Enrique Linch, Barcelona: Gedisa, Segunda
Conferencia, págs. 35-63

PLATÓN, (1988) La República. Trad. Conrado Eggers Lan, Madrid: Gredos. Libros VI y VII

VERNANT, J.P. (1992) Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Paidós. Cap 4. CARPIO, Adolfo (1997)
Principios de filosofía. Una introducción a su problemática. Buenos Aires: Glauco. Caps. 1 y 6.

También podría gustarte