Está en la página 1de 15

Orígenes de la filosofía:

La observación sistemática o el razonamiento lógico sustituyen al pensamiento mágico y la imaginación. →


Filosofía y ciencia = orígen común.

Del mito al logos: El pensamiento racional fue derribando los mecanismos de construcción de las
representaciones míticas → proceso que transcurre paralelo al de consolidación de las polis griegas.

Mito: Para explicar los misterios de la realidad, Homero y Hesíodo recurrieron a imágenes y/o
símbolos que personificaron poderes sobrenaturales. Para reforzar eficacia, los mitos iban
acompañado de ritos; así, el hombre configuraba una imagen de su propio mundo capaz de
dar sentido y orientar su relación con la naturaleza y con los demás hombres. Los
personajes de los mitos son Seres SOBRENATURALES. Los mitos revelan la actividad creadora
y desvelan la sacralidad.
Los dioses griegos distribuyen poderes y honores. A veces intervienen en la vida de los mortales.
Son dioses inmortales y poderosos.
“El sentimiento religioso del hombre que descubre en sus poemas Homero, más que con los
dioses, tiene que ver con concepciones más indefinidas como el Hado, la Necesidad o el Destino,
una especie de ley eterna que se impone absolutamente a todos y que es necesario aceptar
resignadamente aun cuando pueda parecer arbitraria e injusta”
Homero describe Estados-estirpe monárquicos que pasan a centros sociales, económicos y políticos → polis o
ciudad-estado
↳ Nueva reflexión en consonancia con el mundo en el que vive, que empieza a ser mejor comprendido y
más transformado x las nuevas actividades humanas → la explicación racional plantea problemas
referentes a la naturaleza en sí misma y todo cuanto ella sucede debe ser explicado de forma
sistemática y coherente mediante conceptos que elabora la razón (logos). → problema =
explicación del origen del cosmos = como presocráticos, aunque estos últimos dejan de lado los
elementos divinos que Hesíodo mantiene.

Primeros filósofos: Filosofía presocrática se preocupaba por problemas que giran en torno a la
naturaleza (fisis/physis) y al cosmos.
Primeros pasos de la filosofía tienen lugar en este marco que pone al mundo griego en
contacto con otras culturas, dentro de una mentalidad de libre discusión religiosa y política.
Para un filósofo griego siempre habrá un principio originario fundamentalmente material o arjé, a
partir del cual aparecen las cosas que componen el mundo.
Lo que los pensadores griegos pretenden explicar es la naturaleza, la fisis. → los
presocráticos parten del convencimiento de que las cosas existen a partir de un elemento
originario que las constituye internamente =arjé. Primeros filósofos le dieron base material:
agua, fuego, tierra y aire. → “Esta manera de entender la realidad señala la dualidad entre lo que
permanece igual y lo que de ellos se forma, el mundo, el cosmos o la totalidad ordenada de las cosas. Lo
primero es captado por la razón, lo segundo se ofrece a nuestros sentidos. Aparece así también el problema de
las formas de conocimiento. En general, los presocráticos tienden a dar más crédito a la razón
que a los sentidos, que consideran engañosos”.
↳ Desaparece la arbitrariedad de los dioses en la construcción del mundo, propia de la explicación
mítica.

Cada cosa obra en virtud de lo que es → naturaleza significa también lo que cada cosa es (esencia). Esta
esencia permanece siempre idéntica.
Heráclito y Parmenides representan dos formas opuestas de concebir la naturaleza. Son al
mismo tiempo dos caminos de conocimiento.
Heráclito: Habla del cambio. Acepta la validez de los sentidos como punto de partida pero
afirma que la verdadera realidad sólo es accesible a la razón. Solo con ella se accede al
conocimiento de la naturaleza. Todo en la naturaleza está en movimiento, todo es devenir,
continuo fluir. Todo fluye como un río, todo se apaga y enciende como fuego continuo, pero
sometido a medida, al logos, que es la ley del cambio, la unidad y dirección del progreso.
↳ Así, la naturaleza se muestra a la razón como unidad de contrarios, una unidad en la que los contrarios están
siempre presentes unos en otros, lo que produce una tensión, “guerra”, un permanente cambio que da lugar a
lo que vemos, a lo que captan los sentidos, los cuales se fijan en un aspecto de cada unidad de contrarios y no
ven la unidad interna del proceso. → Heráclito, en cambio, dado que creía que el hombre está
organizado para el conocimiento de la verdad con dos medios, la sensación y la razón,
considera que de éstas, la sensación no es digna de fe, mientras que supuso a la razón
adecuada para juzgar.

Parménides: La identidad
Proclama que la razón es el único camino para alcanzar la auténtica realidad. Lo
verdaderamente existente, más allá de lo que captamos por los sentidos, es EL SER. La
exigencia de la razón obliga a admitir como verdadero únicamente lo INMUTABLE y por ello
no hay lugar para el cambio ni, por ende, al conocimiento sensorial. Solo podemos y
debemos buscar entidades permanentes, absolutas e inmutables.
Únicos caminos de investigación que se pueden pensar:
1) qué es y no es posible no ser
2) que no es y es necesario no ser.

No conocerás, en efecto, lo que no es, ni lo mostrarás.


“Lo que es, es, lo que no es, ni siquiera puede ser pensado”:

Sofistas:
constituyen un movimiento filosófico desarrollado en Atenas. Ofrecían un saber práctico. Sofos =
sabio. Utilizaban este término para designar a aquel que destacaba en cualquier saber teórico o
práctico. Pero en esta época = maestros del saber = sofistas (sofistes). Que se dedicaban a
enseñar a otros cobrando como quien ejerce otro oficio.
↳ Maestros de la retórica → su labor se dirigía a satisfacer la demanda de los ciudadanos
atenienses, muy interesados en participar en la vida política de la ciudad-Estado. Sofistas
entran a la vida social como maestros de cultura y de virtud, capaces de hacer prevalecer sus
opiniones gracias a su ciencia y a su arte de la oratoria y el discurso.

↳ Se transforma en abuso de la retórica como mero arte de convencer al contrario.


Los sofistas no constituyen una única escuela, sino más bien, un movimiento integrado por
numerosos sabios que comparten algunos convencimientos comunes, en especial:

1) actitud crítica ante las instituciones, a las que acusan de fundarse en falsas leyes naturales
2) Escepticismo respecto de la capacidad del conocimiento
3) Relativismo ante la verdad
4) Confianza en la educación y en el valor de la retórica y la dialéctica
5) Exigencia de pago por sus servicios
Retórica = Estudio de los medios de argumentación que no dependen de la lógica formal y que
permiten obtener o aumentar la adhesión de otra persona a las tesis que se proponen para su
asentimiento.
Dialéctica = arte del diálogo

La originalidad de los sofistas reside en poner en duda que muchas de las cosas que habían
venido siendo aceptadas como originadas por una llamada ley natural, sean otras cosas
puramente convencionales, construidas por el humano. → Los sofistas plantean abiertamente la
necesidad de discutir y distinguir entre lo que realmente es naturaleza y lo que es puro
convencionalismo.

Primera sofística: Comprende a los sofistas anteriores a la guerra del Peloponeso. Su crítica
intenta fundamentar racionalmente las leyes, los dioses y los valores. Consideran que todos
los hombres son iguales por naturaleza y tienden a limar las diferencias, atribuyendo las
desigualdades a la práctica social. Hombre mejor dotado debe poner su capacidad al
servicio de la comunidad y gobernar la ciudad

Segunda sofística: Única ley de la naturaleza: ley del más fuerte y del placer individual. La
ley, máximo derecho en la ciudad, lo único que pretende es el sometimiento de los fuertes a
los débiles.

Los sofistas introdujeron el relativismo en cuestiones morales también.

Sócrates: Se revela contra los sofistas con su método socrático

“La verdad no es enseñable si por enseñar se entiende imponer modelos o normas a otros. La
verdad la lleva cada uno en sí mismo y tiene que descubrirla”
Se sitúa desde un saber práctico
En el campo moral y cívico: el arte el ciudadano, el oficio que debe conocer y dominar es el
de la virtud; conociéndola la practicará, será un buen ciudadano y así la sociedad será una sociedad justa y
bien gobernada. → una mala conducta es un error de conocimiento.La virtud puede y debe ser
enseñada. (Intelectualismo moral) Saber y virtud COINCIDEN.

Primera fase del método: refutación. → Lograr que el interrogado asuma que no sabe. La
ignorancia que se sabe tiene un carácter positivo.
Segunda fase: la mayéutica → arte de ayudar a dar a luz. Ayuda a dudar, a comparar hasta que
el interrogado da a luz determinado concepto.
“Podrá haber muchos casos de valentía, como podrá haber muchas mesas; ser muy distintos entre
sí, como las mesas pueden ser muy diferentes por su materia, color o forma, pero el concepto
universal será aplicable a todos los casos respectivamente”
↳ Sócrates ayuda a que el otro llegue al conocimiento pero no se lo proporciona. Su método
es FORMATIVO, no informativo. Lo ayuda a pensar, a razonar, muchas veces no llega a
conclusiones

Aportes a la filosofía: MÉTODO y CONCEPTO UNIVERSAL.


Después de la segunda fase se llega a la definición que adquiere carácter universal.
Sócrates admitía el derecho de cada uno a opinar y actuar conforme a sus normas morales, pero
entendía que esta posición quedaba descalificada desde el momento en que no era capaz de hacer
ver a los demás que estaban equivocados.

Si lo natural no sirve para el establecimiento de las normas y de valores fijos, solo queda la justificación en
función de la conveniencia y el acuerdo→ Si no existen saberes universales, se hace necesaria la
búsqueda de un saber práctico que sirva al ciudadano para regular su vida ordinaria.
El saber al servicio de la utilidad. El concepto de verdad se sustituye por el de utilidad. La
sabiduría y el sabio son tales en la medida en que sirven para hacer pasar al hombre a una
situación mejor. Esto constituye un RELATIVISMO ESCÉPTICO que se caracteriza por la
imposibilidad de obtener verdades universales. Las cosas se perciben según las diversas situaciones de
cada uno, y a su vez, la variabilidad de las cosas hace cambiar también la visión que de ellas tiene el
individuo. → El hombre es la medida de todas las cosas. Ninguna opinión es más verdadera que otra.

Lo que parece bueno y justo a cada ciudad es tal para ella, mientras forma este juicio y el sabio
hace que el bien y no el mal, sea y parezca tal a cada ciudadano.

El escepticismo duda de todo y recomienda la abstención, no emitir juicio. No hay ninguna


verdad /// Relativismo: se opone a lo absoluto y objetivo

PLATÓN:
Mundo inteligible o mundo de las ideas únicamente conocido por la razón: Nuestra inteligencia
es capaz de captar la idea de algo en forma pura y perfecta. Cada idea es única, eterna,
inmutable (parménides)
Mundo sensible= copia imperfecta del mundo de las ideas. Comprendemos este mundo
sensible gracias al mundo inteligible.

Solo hay un auténtico conocimiento, episteme, del mundo inteligible, mientras que del mundo
sensible sólo hay opinión o doxa, que es un conocimiento mutable, aproximado de una realidad
que no es plenamente cognoscible por estar sometida al devenir y sólo aproximarse a las ideas de
manera imperfecta. En cambio, la episteme es el conocimiento al que llega nuestra razón, que,
aunque en forma potencial, posee las ideas, porque en una existencia anterior, nuestra alma
ha estado en contacto con las mismas y aunque esta existencia encarnada las ha olvidado,
puede llegar a recordarlas. El conocimiento es entonces un re-conocimiento, una
reminiscencia que puede producirse en ocasión de la percepción sensible pero que no se
fundamenta en ella.
El mundo sensible podría considerarse parecido al planteado por Heráclito, en donde hay
múltiples cosas, todo cambia, nada es eterno, pero el mundo inteligible tiene mucho de
parménides, las ideas son únicas, eternas e inmutables.

Aristóteles:
Fue discípulo de Platón. Es realista porque la realidad es este mundo que vemos, tocamos,
sentimos, etc. Es decir, lo que llamamos el mundo sensible en Platón.
↳ En este mundo hay diferentes clases de cosas. Algunas cosas existen EN SÍ MISMAS; pero otras,
no pueden existir en sí mismas, sino en otras.

Las cosas que existen en sí mismas = SUSTANCIAS → Forma fundamental del ser.
Las cosas que solo existen apoyándose en las sustancias, como las cualidades, cantidades,
etc. = ACCIDENTES

A las cosas individuales = Sustancia primera ¿Cuál es la naturaleza de la sustancia primera? Se


compone de:
1)
● Materia: Puede hacer referencia a la constitución material
● Forma: Refiere a la esencia, a eso que hace que determinada cosa sea lo que es.
No existe forma sin materia, ni materia sin forma..
2)
● Acto: Es realidad
● Potencia: Es posibilidad

Toda sustancia está compuesta de acto y potencia. No puede haber algo que sea pura potencia
ni puro acto. Algo que fuera pura potencia no sería real, algo puro acto sería perfecto,
acabado. Las nociones de acto y potencia refieren a la idea de cambio.
CAMBIAR ES PASAR DE LA POTENCIA AL ACTO O, LO QUE ES LO MISMO, LA
ACTUALIZACIÓN DE UNA POTENCIA. Cambiar no es pasar del ser al no ser o del no ser al ser,
cosa que había rechazado Parménides, sino pasar del ser en potencia al ser en acto.
Aristoteles explica lo que sucede en la naturaleza, en nuestro mundo, en nuestra tierra.
“El realismo aristotélico, la concepción de la naturaleza como un conjunto de entes
compuestos de forma y materia, acto y potencia, sometidos al cambio, y de una region
celeste de entidades perfectas que culminan en el primer motor, serán retomados por el
cristianismo medieval”.

El Cristianismo no es filosofía, es religión, pero tuvo influencia en el desarrollo de la


investigación filosófica. Da lugar a una segunda época de la filosofía.
El cristianismo alcanza a guiar y proteger al mundo antiguo en la caída del imperio romano salvando cuanto
de la cultura clásica podía salvarse → civilización cristiana.
El cristianismo es: un conjunto de verdades reveladas para que el hombre conozca de su
situación en el mundo lo necesario para salvarse y también es una ley cuyo cumplimiento
condiciona su salvación. → Ofrece salvación eterna. Es un nuevo espíritu de amor.
La existencia de una filosofía cristiana es un hecho histórico. Teoría de la influencia (absoluta
independencia de religión y filosofía) = teoría de las dos verdades. Según dicha teoría, hay dos
verdades: una religiosa y una filosófica, que pueden aparecer como diferentes y hasta como
contrarias. Pertenecen a “órdenes” diferentes.
↳ Algunos filósofos suponen que la fé pertenece a un sentimiento, por lo tanto no tiene
fundamentación racional.
El cristiano posee la certeza de una concepción del Universo que le depara la fe y su filosofía tiene que
terminar en eso. → “El filósofo aparece en el hombre en tanto que desaparece de su fe”

El cristianismo ha defendido siempre la tesis de la influencia parcial de la religión sobre la filosofía. → El


dogma cristiano no es una filosofía, ni es algo irracional, ni tampoco impone al pensador
unas soluciones filosóficas determinadas. “Son objetos del dogma aquellas verdades
reveladas o inspiradas cuyo conocimiento conviene a NUESTRA SALVACIÓN”
↳ Parcial influencia del contenido de la fe sobre la filosofía.
La filosofía cristiana comprende dos períodos claramente diferenciados. Uno corresponde al
imperio romano (S. I a IV). Ahí los “Padres” de la Iglesia sistematizan el dogma y realizan los
primeros ensayos de una armonización racional entre la fe cristiana y la filosofía.
↳ Estos esfuerzos culminan con la obra de San Agustin.

Post división y ruina del Imperio Romano, la Iglesia recoge durante siglos los restos de la cultura
grecolatina y los transmite a la posteridad, haciendo así posible que renazca una segunda época
de la filosofía cristiana en la cultura medieval que abarca del S IX al XV.

Primer periodo: PATRÍSTICA


Segundo período: ESCOLÁSTICA (origen en las escuelas eclesiásticas de la alta Edad Media)
En primeros esbozos del pensamiento cristianismo: apologética = género de la literatura defensiva
de la fe cristiana frente a sus enemigos de la época, los paganos y los herejes.

*San justino: Apologeta, trato en sus obras de presentar a la filosofía clásica como antesala y
preparación de la fe cristiana. Nueva fe como coronación de la vieja filosofía y alumbramiento de la
verdad plena de que estaba preñada. → eco de actitud aristotélica.

*Tertuliano: Contrario a san justino, para él la antigua filosofía es Dios. Jerusalén como antítesis de
Atenas, La iglesia de la academia. “Creo porque es absurdo”, tan necia e inutil es la ciencia de la razón que la
mejor garantía de la verdad de la fe es precisamente su irracionalidad. → eco de actitud platónica

Encuentro entre la fe y la razón: uno de los mayores esfuerzos realizados por los filósofos del
pensamiento clásico fue purificar de formas mitológicas la concepción que los hombres tenían de
Dios. Fue tarea de los padres de la filosofía mostrar el vínculo entre la razón y la religión .
Dirigiendo la mirada hacia los principios universales, no se contentaron con los mitos antiguos, sino
que quisieron dar fundamento racional a su creencia en la divinidad.
↳ se abría a un proceso más conforme a las exigencias de la razón universal. El objetivo que
dicho proceso buscaba era la conciencia crítica de aquello en lo que se creía. El concepto de
la divinidad fue el primero que se benefició de este camino. Las supersticiones fueron reconocidas
como tales y la religión se purificó, mediante el análisis racional. Los Padres de la Iglesia comenzaron
un diálogo fecundo con los filósofos antiguos, abriendo el camino al anuncio y a la comprensión del Dios
de Jesucristo. → Acercamiento de cristianos a la filosofía.

San Agustín: había tenido contactos con diversas escuelas filosóficas, pero todas le habían
decepcionado. Cuando se encontró con la verdad de la fe cristiana, tuvo la fuerza de realizar aquella
conversión radical a la que los filósofos frecuentados anteriormente no habían conseguido encaminarlo → A
los mismos platónicos, a quienes mencionaba de modo privilegiado, Agustín reprochaba que, aun habiendo
conocido la meta hacia la que tender, habían ignorado sin embargo el camino que conduce a ella: el Verbo
encarnado

● En la teología escolástica el papel de la razón educada filosóficamente llega a ser aún más
visible: la prioridad de la fe no es incompatible con la búsqueda propia de la razón. En efecto,
ésta no está llamada a expresar un juicio sobre los contenidos de la fe, siendo incapaz de hacerlo
por no ser idónea para ello. Su tarea, es saber encontrar un sentido y descubrir las razones
que permitan a todos entender los contenidos de la fe. ↴
El deseo de la verdad mueve a la razón a ir siempre más allá; queda incluso como abrumada al
constatar que su capacidad es siempre mayor que lo que alcanza. En este punto, sin embargo,
la razón es capaz de descubrir dónde está el final de su camino
“Se confirma una vez más la armonía fundamental del conocimiento filosófico y el de la fe: la fe
requiere que su objeto sea comprendido con la ayuda de la razón; la razón, en el culmen de
su búsqueda, admite como necesario lo que la fe le presenta.”

Santo Tomás de Aquino → reconoce que la naturaleza, objeto propio de la filosofía, puede
contribuir a la comprensión de la revelación divina. La fe, por tanto, no teme la razón, sino
que la busca y confía en ella. Como la gracia supone la naturaleza y la perfecciona, así la fe
supone y perfecciona la razón.
La fe es de algún modo « ejercicio del pensamiento »; la razón del hombre no queda anulada ni se
envilece dando su asentimiento a los contenidos de la fe, que en todo caso se alcanzan mediante
una opción libre y consciente ↴

Su teología permite comprender la peculiaridad de la sabiduría en su estrecho vínculo con la fe y el


conocimiento de lo divino.

● presencia de otras dos formas de sabiduría complementarias: la filosófica, basada en la


capacidad del intelecto para indagar la realidad dentro de sus límites connaturales, y la teológica,
fundamentada en la Revelación y que examina los contenidos de la fe, llegando al misterio mismo
de Dios.

“Santo Tomás amo de manera desinteresada la verdad” → poniendo en relieve el máximo de su


universalidad. → apostol de la verdad.

Separación entre Fe y Razón:


Con la aparición de las primeras universidades, la teología se confrontaba más directamente
con otras formas de investigación y del saber científico
San Alberto Magno y Santo Tomás,fueron los primeros que reconocieron la necesaria autonomía
que la filosofía y las ciencias necesitan para dedicarse eficazmente a sus respectivos
campos de investigación. Sin embargo, a partir de la baja Edad Media la legítima distinción entre
los dos saberes se transformó progresivamente en una nefasta separación. Debido al excesivo
espíritu racionalista de algunos pensadores, se radicalizaron las posturas, llegándose de hecho a
una filosofía separada y absolutamente autónoma respecto a los contenidos de la fe. Entre las
consecuencias de esta separación está el recelo cada vez mayor hacia la razón misma.
↳ Lo que el pensamiento patrístico y medieval había concebido y realizado como unidad profunda,
generadora de un conocimiento capaz de llegar a las formas más altas de la especulación, fue
destruido de hecho por los sistemas que asumieron la posición de un conocimiento racional
separado de la fe o alternativo a ella.

Gambra:
La filosofía escolástica es colectiva y casi anónima. En S. XIV el hombre de esta epoca se
encuentra en una situación de crisis profunda: se siente inmerso en una cultura que no le
ofrece los encantos de la belleza ni el amor a la vida, que tampoco poseerá fe y el
entusiasmo hacia aquello que creía alcanzar: sino la verdad misma, el camino firme de su posesión.
→ El hombre necesita profunda renovación.
↳ Movimiento espiritual = edad moderna = Renacimiento. = Movimiento negativo, posición
de un NO a lo que en aquel tiempo habían llegado a ser la filosofía y la ciencia escolásticas.
Oposición a la despreocupación formal de los autores escolásticos. Desprecio de cultura
medieval. (Se consideraba bárbaro) y se sustituye por nuevo estilo griego
↳ Arrastró cambio de concepción sobre el hombre de la antigua grecia: Hombre como la medida y el fin
de todas las cosas = “nuevo humanismo”

Este nuevo humanismo renegaba del carácter teocentrista, de la profunda inspiración


religiosa, que alentó en todo su ser y su obrar. Está segunda negación constituía para la
filosofía y la cultura moderna un germen de progresiva secularización, que producirá frutos
de anticristianismo y de ateísmo.

En el dominio de la ciencia esta demanda de libertad era bastante justa ya que la cultura medieval
se había centrado en la teología y en la filosofía, o mejor, es la búsqueda de una síntesis
entre ambas. Para la primera, el dogma constituía una fuente y una autoridad indiscutible; para la
segunda, el magisterio de Platón y Aristóteles eran la base que la filosofía medieval prolongaba y
adaptaba. Presidirá desde esta época el dominio de las ciencias particulares, qué apoco
arrancarán a la filosofía y a la teología el primado en la atención de los hombres.

En el ámbito religioso la negación del principio de autoridad fue diferente, ya que por su misma
esencia no es este campo franco para la libre y espontánea y elaboración de los hombres.
Algunos espíritus renacentistas comenzaron a considerar a la iglesia como una especie de monopolio y
organización puramente humana de lo que es esencialmente espiritual personal y libre: La palabra de
Dios dada a todos los hombres → Aparece el protestantismo consecuencia del espíritu renacentista, que
pretendió constituir una reforma de la iglesia volviéndola a sus primitivos límites y funciones. LUTERO

Según los protestantes lo único que procede realmente de Dios es la sagrada escritura, que debe
ser libremente interpretada por el creyente sin que se interponga ningún otro interpretador.
Consecuencias: libertad de pensamiento y secularización del estado. La religión dejaria de ser algo
superior para convertirse en un asunto puramente individual que no podrá erigirse ni imponerse ya como
principio directivo de la cultura o de la vida en común de los hombres. → Es decir, el protestantismo
pretendía volver al cristianismo primitivo.

En la filosofía moderna hay un sentido negativo, de hostilidad a la cultura medieval,


oposición motivada por la decadencia en que ésta se hallaba…Una negación después del
teocentrismo o Concepción religiosa de la cultura medieval la cual dio origen al humanismo
paganizante primero y más tarde al Retorno a las ciencias de la naturaleza y al
protestantismo. Este es el origen de la secularización que conducirá de negación en
negación Hasta La indiferencia religiosa y el ateísmo.

↳ ASPECTO POSITIVO DE LA FILOSOFÍA MODERNA: El racionalismo


Estructura de grandes sistemas filosóficos de la modernidad.
Descartes como su iniciador. Hay que distinguir entre racionalismo moderno y racionalismo
de la antigua Grecia.
● El racionalismo de los griegos era la creencia en la razon como medio de penetrar en la
realidad que nos rodea.
● El racionalismo moderno constituye una concreta concepción del Universo.
Existencia vs Esencia → El hombre es un animal racional; esta es su esencia. Existencia es algo
indefinible, inmediato. ¿Es?, ¿Existe?

Mi esencia no exige la existencia por sí misma. Este modo de ser de los seres que pueden o no existir,
cuya esencia no conlleva la existencia, es lo que los filósofos llamaron CONTINGENCIA. → Todos los
seres de la naturaleza son contingentes. Lo contingente se opone a lo necesario.

● Un ser necesario sería aquel cuya esencia fuera existir, aquel en que la existencia no fuera un
algo exterior a su ser, algo ínsito en su propio ser. La filosofía cristiana y aristotélica le atribuyeron
ese ser necesario a Dios. → Dios es el ser POR SI, los demás seres son POR OTRO, por un acto exterior
a su propio ser. El concepto de contingencia es correlativo con el de necesidad y conduce a él.

↳ La filosofía moderna busco trasladar esa condicion de ser necesario desde Dios al mundo en que
vivimos. → Nosotros vemos unas cosas como necesarias y otras como contingentes. Concebir que bien
podria “ser o haber sido de otra manera”

Según la concepción racionalista la contingencia no es algo real, sino un defecto de nuestro


modo de ver las cosas, de nuestra capacidad de conocer.
↳ Para el racionalismo la realidad no se encuentra asentada sobre unos datos creados
contingentes, es decir, que podrían ser otros diferentes; ni en su desenvolvimiento hay
tampoco contingencia, sino que la existencia es un desarrollo necesario, algo de naturaleza
racional que, conocido en sí mismo, se identifica con su propia esencia.
La realidad no es una cosa contingente que recibio la existencia y necesita de un ser necesario
como causa, sino que, en su ser total, es un ser necesario, algo que descansa en sí mismo y se
explica por sí.

Dos características básicas:


1) Tendencia a reducir los órdenes superiores y más complejos de la realidad a los
inferiores, hasta llegar al matemático, que es puramente racional. Un método que, por ej, exige
reducir la religión a fenómenos psicológicos; de psicológicos a fisiologicos, de fisiologicos a física y
de fisica a matemática. Tender a comprender la realidad como esencia, como algo racional o
matemáticamente necesario.
2) Ideal de progreso, típico de toda la edad Moderna. La humanidad debe avanzar siempre
en un progreso, a cuyo término se hallará el conocimiento omnicomprensivo o total de la
realidad. No es que el progresismo crea en la posibilidad práctica de que los hombres lleguen
alguna vez a ese estado, pero cree en la posibilidad teórica porque la realidad tiene en sí, una
estructura racional, necesaria, y la marcha del saber humano debe ser un constante aproximarse a
ese ideal cognoscitivo.
Descartes primer gran filosofo de la modernidad. Sienta las bases del racionalismo. → racionalismo
sistemático o continental y empirista confluye en el formalismo Kantiano.

Obiols sobre Modernidad y Posmodernidad:

La expresión posmodernidad surge a partir de los años 80 → sería la cultura que correspondía a las
sociedades post-industriales, desarrolladas en sociedades capitalistas.
Crisis en la concepción medieval del mundo centrada en Dios y en considerar al ser humano
una criatura trascendente cuyo auténtico destino es la salvación de su alma. La modernidad va a
elaborar una concepción más antropocéntrica, menos religiosa y más profana, para la cual la auténtica
vida es la terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado del alma. Con esta crisis el mundo se cuestiona:
la biblia, la iglesia y Aristóteles. → Como contrapartida, con el desarrollo científico, los tiempos
modernos nos darán progresivamente más importancia a la observación y experimentación, que a
cualquier otra autoridad.

Descartes: afirma que a lo largo de su vida, consideró como verdaderas una cantidad de opiniones falsas.
Por lo tanto, todo lo creado a partir de ellas es dudoso o incierto. → Así expresa sus DUDAS sobre todo lo
que le han enseñado. → Ese sentimiento de duda es el sentimiento de la época frente a las
transformaciones. “Es necesario empezar de nuevo”
Hegel considera a Descartes un héroe de la filosofía.
Método de Descartes: La duda. El método es concebido como un camino para descubrir
nuevas verdades.
Inicialmente Descartes duda de todo y en ese momento parece un escéptico, pero profundizando
en la duda, descubre que en tanto que duda, piensa y si piensa… es porque existe. “Pienso,
luego existo” = primera verdad. La primera certeza es la existencia del yo que piensa. La misma
existencia de Dios y la del mundo se derivaran de esta verdad. Mientras en Europa occidental se
desarrolló el racionalismo, en Inglaterra creció otra rama de la filosofía llamada empirismo.
↳ El empirismo plantea que el conocimiento se haya fundado en la experiencia y por
experiencia. No hay ideas innatas, por el contrario la conciencia es una tabula rasa por
escribir y quién escribe es la experiencia.

La tradición racionalista francesa, el empirismo británico y el desarrollo de las ciencias sociales son
en el plano de las ideas las fuentes de las que se nutre el iluminismo en el siglo 18 . → Está
corriente de pensamiento defiende una razón que se apoya en la experiencia, que va de lo
singular a lo universal, de los hechos a los principios y que cada vez más, va tomando a la
ciencia natural como el modelo de todo conocimiento .
Auge de la burguesía, desarrollo del capitalismo y revoluciones inglesa, norteamericana y francesa
constituye el marco económico, social y político en el que se forman las ideas iluministas.

Iluminismo: idea de que el conocimiento es útil, debe divulgarse y tiene un carácter


liberador pues mayor virtud corresponde a mayor felicidad. En cuanto a la divulgación, se le
empezó a dar mucha influencia a la educación, a la escuela y al libro. El Progreso se podía
dar de manera material y espiritual . Los iluministas creen que es posible lograr una
humanidad más libre de los condicionamientos de la naturaleza.
↳ El iluminismo tiene una vocación universalista, el ciudadano ilustrado rechaza a los prejuicios de
raza, nacionalidad o religión y se identificará con cualquier otro ilustrado en cualquier continente →
En materia religiosa los ilustrados son libres pensadores, no hablamos de ateos, pero está muy
extendida la idea de una religión natural o deísmo.

En la Europa medieval la religión católica es la fuente de las normas morales y jurídicas →


en ese marco las minorías musulmanas y judías son apenas toleradas → con la reforma protestante y Las
Guerras de religión se quebró la unidad religiosa y la idea de fundamentar la moral y el derecho en
la religión sede su paso entre los iluministas a una Concepción que busca establecer normas
universales fundadas racionalmente. → Los requisitos de racionalidad y universalidad se
complementan.
● La ética de Kant va a constituir elaborado intento por construir una ética Universal de naturaleza
racional. → según Kant puede haber muchas cosas buenas pero ninguna de ellas puede ser
llamada buena sin restricción, porque cualquier cualidad puede llegar a ser mala y dañina si
la voluntad que ha de hacer uso de ellas no es buena → una buena voluntad lo es en cambio
en cualquier circunstancia y con independencia de que se alcance un fin propuesto. No importa el
éxito de la acción.

La buena voluntad es buena cuando obra no por inclinación sino cuando obra por deber.

Deber: Necesidad de una acción por respeto a la ley. → Ley moral universal: No debo obrar
nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal
= imperativo categórico.
Imperativo categórico → fundamento racional de las normas morales que la modernidad
buscaba. Ante la necesidad de obrar, el sujeto racional debe preguntarse si la máxima con que se
está guiando, es universalizable.

Modernidad:
● En lo económico - social: época de consolidación del desarrollo industrial, aplicación a gran
escala de máquina de vapor. Revolución industrial. Luchas sociales y políticas. Ascenso de la
burguesía, burguesía que se opone a la nobleza y por otro lado a las reivindicaciones obreras y
populares.
● En lo político: vaivén entre revolución y restauración, entre repúblicas y monarquías
constitucionales y monarquías absolutas. Segunda mitad, predomina el despliegue del
capitalismo en el mundo. → XIX - Nacionalismo como fuerza política.

Mientras el iluminismo se identifica con la razón y la ciencia, el romanticismo tiene una


mayor inclinación por la emoción, la fuerza , la sensibilidad y lo instintivo. → El romanticismo
privilegia la excitación y la aventura a la tranquilidad y la seguridad; aprecia las pasiones fuertes y
destructoras que pueden culminar con la muerte del enamorado. Lo estético es más valorado que lo utilitario.
→ Los románticos admiran lo exótico y misterioso; reivindica la edad media y sus historias de castillos y
brujas.
↳ Idealización de labores campesinas y condena el industrialismo.
● Políticamente, el romanticismo es antiuniversalista y nacionalista, considerando que la nación es una
especie de organismo que posee un alma o espíritu que la anima, siendo los individuos miembros de la misma.
→ Separados de la nación los individuos no son nada.
● Romanticismo es antiliberal. Es fuertemente aristocratizante.
● Romanticismo movimiento más literario que filosófico
● Romanticismo critica a la modernidad culmina con Nietzsche

Comte, Hegel y Marx:

Comte: Fundador del positivismo en la primera mitad del S.XIX.


↳ Dice que el positivismo significa lo real frente a lo fantástico → lo real es lo dado en la experiencia
↳ Positivo también significa lo útil frente a lo ocioso → concepción instrumentalista del conocimiento
● Positivo = preciso → contra lo vago
● Positivo = constructivo → lo organizador frente a lo destructivo
● Positivo = relativo → frente a lo absoluto

Positivismo: filosofía que se resume en la ley de los tres estados


1) Estado teológico: en él se explican los fenómenos por medio de seres sobrenaturales.
2) Estado metafísico: despersonaliza la fuerza divina y la causa de los fenómenos pasan a
ser ideas abstractas o principios racionales. Período crítico. En el positivismo, la etapa
metafísica es reemplazada por la investigación de fenómenos limitada a la búsqueda de sus
relaciones.
3) Estado positivo: Los científicos pasan a ser los teólogos anteriores, los industriales,
reemplazan monarcas
La ciencia para el positivismo, se apoya en una metodología general de tipo inductivista =
observación y experimentación. No hay conocimientos a priori.
La sociología, es considerada por Comte como una ciencia natural (física social). Ciencia atrasada culpa del
objeto de estudio complejo ( el hombre en sus relaciones sociales) → Concepción de Ciencias sociales como
Naturales.

Sociología de Comte:
● Estática social: estudia al individuo, la familia y sociedad desde la perspectiva del orden
● Dinámica social: estudia el progreso
↳ ORDEN Y PROGRESO.

HEGEL:
Intenta demostrar que el mundo de la voluntad no está sometido al azar. Lo que sucede en la
historia tiene un carácter racional.
1) Categoría de la variación: En la historia nada permanece, todo pasa.
2) Categoría del “rejuvenecimiento”: de la muerte surge una nueva vida, como el mito del ave fénix
→ El desarrollo del espíritu se sublima.
Con dichas categorías analiza el papel desempeñado en la historia. → Hegel ve en el desarrollo histórico
una marcha hacia mayores grados de libertad.

MARX:
Rescata parte del pensamiento hegeliano.
Teoría del trabajo como base del valor
Socialismo utópico vs socialismo científico: Los socialistas utópicos imaginaban al socialismo
como una vuelta hacia un pasado más simple… pero Marx lo entiende como el avance hacia
un mayor grado de complejidad y desarrollo social, posibilitado x el capitalismo.
Según Marx, el modo de producción capitalista lleva a una concentración de la burguesía y a la
proletarización de la mayor parte de la sociedad → la sociedad producirá cada vez en cantidades más
grandes, conduciendo así a crisis de superproducción. → Necesidad de un nuevo modo de
producción: SOCIALISMO = Propiedad colectiva de medios de producción = desaparición de la
burguesía como clase social. → El proletariado, mediante la revolución social puede acelerar dicho
proceso.

Hegel, Marx y Comte, expresan a su manera, un pensamiento que cree ver en el desarrollo
histórico de la humanidad una cierta lógica: DESARROLLO DEL ESPÍRITU, LUCHA DE
CLASES, PASAJE DE LA IGNORANCIA AL CONOCIMIENTO. Los 3 pensadores confían en el
progreso de la humanidad; si bien definen el progreso de maneras diferentes, apuntan a que
éste se realizará inexorablemente.

PROGRESO SEGÚN CADA UNO:


1) Hegel: reino de la libertad bajo la monarquía constitucional
2) Comte: Estado Científico-positivo en donde la sociedad fuera dirigida por los industriales
3) Marx: Socialismo producto de lucha de clases.

Los tres piensan en términos de humanidad en conjunto. Si bien piensan en el individuo, las
posibilidades las ven en el colectivo. Cuestionan las ideas iluministas y la revolución francesa,
sus teorías se desarrollan tratando de corregir, mejorar y superar estas ideas que son el punto de
partida de los tres.
↳ Por ello se los considera pensadores modernos, si bien fueron del S XIX, sus ideas
fueron influyentes en el SXX.

Sociedad Posindustrial = capitalismo tardío, era tecnocrática. Desde años 50 en adelante.


Notable desarrollo de fuerzas productivas. → enorme riqueza material, modificación de clases sociales. →
disminución de cantidad de obreros agricolas e industriales, aumento de profesionales liberales, técnicos,
científicos y empleados. A diferencia del taylorismo moderno, predomina la producción de pequeñas
series de artículos que son fabricados para una duración mucho más breve debido a la constante
renovación tecnológica.
● El sector terciario, la producción de servicios concentra la mayor parte de la población
económicamente activa… La industria automatizada necesita menos empleados pero más
capacitados.
↳ El conocimiento es la fuerza de producción fundamental y la información y su adecuada
circulación, es imprescindible para el éxito de los emprendimientos económicos. Se apreciaran
productos “más naturales” (no artesanales).
↳ Modificaciones no solo en faz productiva, sino también en formas de marketing. →
políticas de venta cuidadas para diferenciarse/sobresalir. → presencia de los shoppings.

SE REQUIERE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN CONSTANTE, DECISIONES RÁPIDAS Y


DESCENTRALIZADAS.
↳ Como consecuencia: nuevas demandas en el sistema educativo. La producción necesita un
trabajador con buena formación, que le permita adaptarse a nuevas tecnologías. Empleados más
calificados.

Las sociedades postindustriales se desarrollaron en la segunda mitad del SXX. Allí se gesto la
sociedad posmoderna. Gracias a los medios de comunicación hubo rápida expansión de dicha
cultura, también en los países atrasados en épocas de post industrialización como toda
sudamérica.

“El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, recibe hoy apoyos institucionales
y canaliza inversiones multimillonarias, desde los vestidos hasta los aviones, pasando
fundamentalmente por la arquitectura cuyos productos está más cercanos a la economía, con cifras
de negocios siempre crecientes”:
↳ Ampliación de brecha de separación entre ricos y pobres. Extensión de la marginalidad.

“El proyecto de la modernidad apostaba al progreso. Se creía que la ciencia avanzaba hacia la
verdad, el arte se expandirá como forma de vida y la ética encontraría la universalidad de
normas fundamentadas racionalmente. No obstante, las conmociones sociales y culturales de
los últimos decenios parecen contradecir los ideales modernos. La modernidad preñada de
utopías, se dirige hacia un mañana mejor .Nuestra época desencantada, se desembaraza de
las utopías”.
La modernidad fue un producto típicamente europeo en sus orígenes y cuando se extendió, en nombre de lo
universal, fuera de Europa lo hizo de una manera avasallante; frente a ella sucumbieron culturas asiáticas,
africanas y americanas que carecían de un desarrollo científico-tecnológico comparable al europeo. →
Modernidad periférica.

Tendencias posmodernistas:
Predominio de lo ornamental y escenográfico, modas “retro”, culto por las antigüedades,
nostalgia irónica de los programas radiales o de tv dedicados a décadas pasadas.

Arte y literatura → deconstrucción y recomposición. Populismo estético, desvanecimiento de la antigua


frontera entre la cultura de la élite y la cultura comercial o de masas.

Tecnologías audiovisuales fundamentales en la comunicación. Las cosas son hechas para ser
televisadas, sexo telefónico, imagenes que comunican con pocas palabras. Signos icónicos para
indicarle al peatón cuando debe detenerse, signos para diferenciar baños de hombre o mujeres. La
comunicación por la imagen, predomina. “No lo digas, demuéstralo”.
↳ La escuela, permanece al margen de esta revolución en las comunicaciones que implican
los medios e ignorante de la cultura de la imagen en la que se encuentra, a pesar de que sus
alumnos, son los mayores consumidores.

Concepción del hombre:


Modernidad: emancipación del individuo del sometimiento al medio familiar o social.
Consideración por el individuo y respeto de sus derechos iban en aumento.
Posmodernidad: acentuación del individualismo hasta niveles de egoísmo. → fractura de
socialización disciplinaria, elaboración de sociedad flexible basada en la información. Ausencia de
trascendencia. “Ahora todas quieren tener veinte años. Las mujeres que llegan hoy a la operación
pretenden transformar sus cuerpos. Se rebelan contra las leyes de la naturaleza e intentan detener
el paso del tiempo. Se desafía a la biología para lograr una meta que parece inalcanzable: quitarse
por lo menos dos décadas de vida de la superficie de la piel”.
↳ Lo que desaparece es esa imagen rigorista de la libertad, dando paso a nuevos valores que apuntan
al libre despliegue de la personalidad íntima, la legitimación del placer, el reconocimiento de las
peticiones singulares, la modelación de las instituciones en base a las aspiraciones de los individuos. →
proceso de despersonalización.

Papel de la ciencia:
En modernidad: había inventado la ciencia y le había consagrado un lugar fundamental en la
sociedad por sus promesas de llegar a la verdad y lograr un mundo mejor. Había triunfado por
sobre las promesas de la religión.
Posmodernidad: La verdad parece ya no poder alcanzarse. Las teorías científicas son
consideradas una aproximación infinita a la verdad por las concepciones hipotético-deductivas de la
ciencia. Serían concepciones razonables adecuaciones del ideal moderno.

Kuhn propone que en el desarrollo de la ciencia se producen revoluciones científicas que


constituyen enfrentamientos entre paradigmas. La adhesión a uno u otro paradigma es más
bien una cuestión emocional que lógica. → semejanzas entre revoluciones científicas y políticas.
Aspecto sociales de la ciencia, mostrando que en la concreta producción del conocimiento científico
juegan un papel importante las comunidades científicas y sus prejuicios y que, aunque la ciencia
busca superar los condicionamientos ideológicos, no siempre lo logra.

Desde la ciencia misma, la idea de un universo regulado, ordenado, parece una utopía.
La otra gran promesa de la ciencia moderna es el ideal de un mundo mejor que podría
obtenerse gracias al desarrollo científico… se ve cuestionada por las aplicaciones militares y la
posibilidad de contaminación y destrucción de la naturaleza debida a las aplicaciones tecnológicas. → la
actitud posmodernista más general es la adaptación de la ciencia validada por sus aplicaciones
tecnológicas, pero despojada de los ideales de verdad y progreso. Junto a la ciencia hay lugar parar el
mito, la magia o la religión. → La crítica posmodernista de la ciencia abre el camino a una ciencia que
puede desarrollarse lejos de cualquier humanismo, que es otra forma de cientificismo.

Posmodernidad: SIN UTOPÍAS, INDIVIDUALISTA, EFICIENTE, CONSUMISTA.

También podría gustarte