Está en la página 1de 4

1

TRABAJO INDIVIDUAL

HISTORIA SOBRE TRABAJO COLABORATIVO

PRESENTADO POR:

JHOINER SMIT OLIVOS WILCHS

SENA (SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE)

PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL

FICHA 2924183

BOGOTÁ D, C

2024
2

En el corazón de la formación virtual del SENA, un grupo de aprendices se

reúnen en un espacio digital, un entorno donde las distancias se desvanecen y las

ideas fluyen sin discriminación. Este es el escenario del trabajo colaborativo, un baile

sincronizado de conocimientos, habilidades y voluntades.

Smit, un aprendiz apasionado por el medio ambiente se encuentra en el punto

de inicio. Su objetivo: ser un administrador ambiental y ayudar a la preservación del

medio ambiente. Natalia, una compañera de curso, tiene una inclinación hacia la

ingeniería. Juntos, forman un equipo improbable, pero lo maravilloso del trabajo

colaborativo está en la diversidad.

La interdependencia positiva es su primer paso. Smit y Natalia se dan cuenta

de que sus habilidades se complementan. El realiza programas de control y prevención

ambiental, ella crea programas de economía circular y maquinas eficaces que lo

mitiguen. Se apoyan mutuamente, celebrando cada pequeño avance como una

victoria compartida. La competencia no es su enfoque; la cooperación es su base.

La interacción es su segunda naturaleza. A través de la tecnología comparten

ideas, resuelven problemas y debaten sobre las mejores prácticas. Smit aprende sobre

los procesos de producción dentro de una empresa, mientras Natalia descubre la

importancia de los recursos hídricos y naturales.

Las habilidades interpersonales y de grupo son su herramienta secreta.

Natalia lidera las reuniones, asegurándose de que todos tengan voz. Smit es el maestro

de la empatía, comprendiendo las frustraciones y celebrando los éxitos. Juntos, crean

un ambiente donde la confianza y la camaradería florecen.


3

La responsabilidad individual es su compromiso. Smit no falta a las sesiones

sincrónicas, incluso cuando su conexión a Internet es inestable. Natalia revisa los

documentos antes de enviarlos, evitando plagios y errores. Cada uno sabe que su

contribución afecta al equipo en su conjunto.

El procesamiento por el grupo es su último paso. Smit y Natalia presentan su

proyecto final: Un plan de reducción de vertimientos y economía circular. Los demás

aprendices aplauden, ofrecen sugerencias y señalan áreas de mejora. El temor a la

crítica se disipa; la retroalimentación es un regalo.

Y así, en las distancias que viven, Smit y Natalia descubren que el trabajo

colaborativo no es solo una herramienta pedagógica, sino una forma de vida.


4

REFERENCIAS:

MaterialRAP3.pdf

También podría gustarte