Está en la página 1de 24

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS VERTIMIENTOS GENERADOS POR

CURTIEMBRES EN EL BARRIO SAN BENITO LOCALIDAD DE TUNJUELITO

Presentado por:

JHOINER SMIT OLIVOS WILCHS

Código:

20232185100

Presentado a:

VIDAL FERNANDO PEÑARANDA GALVIS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TRABAJO FINAL

BOGOTÁ

2023
2

Contenido

1. Introducción………………………………………………………3

2. Planteamiento del problema……………………………………..5

3. Objetivo General …………………………………………………9

3.1 Objetivos específicos………………………………….9

4. Marco Teórico…………………………………………………….10

5. Metodología……………………………………………………….12

6. Encuesta…………………………………………………………...13

7. Hipótesis…………………………………………………………...13

8. Conclusión…………………………………………………………17

9. Lista de Gráficas…………………………………………………..18

10. Bibliografías………………………………………………………..20
3

1. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso fundamental presente en nuestro planeta desde antes

de la formación del primer tipo de vida convirtiéndose en una parte fundamental del

desarrollo genético entre especies hasta llegar al humano, nos brinda sus distintos

beneficios presentes en toda la cadena alimenticia y también conforma los ciclos

climáticos que hoy en día están presentes y es una problemática a nivel mundial;

Como seres humanos nuestro impacto en la tierra y en todos los factores han tenido

una historia y con ello una trascendencia que repercute en contaminación y

problemas sociales, económicos y culturales.

La contaminación a los cuerpos de agua es un tema importante y delicado de

tratar en todo el mundo ya que por medio de esta se desechan los residuos

domésticos e industriales para luego ser vertidos a los mares, es aquí. En donde

entramos a indagar los conceptos de aguas residuales; Las aguas residuales que

son producidas por distintos factores alrededor del mundo es una problemática

demasiado seria, aun en pleno siglo XXI la contaminación que se está generando

sobrepasa los límites de una vida saludable para muchos seres vivos que conviven

con nosotros en el planeta tierra. De acuerdo con esto y siguiendo por el mismo

camino del trabajo, hemos decidido centrarnos en una de las mayores causas de

contaminación en el recurso hídrico llamadas curtiembres.

En Colombia en la localidad de Tunjuelito de la ciudad de Bogotá D.C hay

alrededor de 300 curtiembres entre informales y formales, estas son las

responsables de la mayoría de contaminación y vertimientos de residuos líquidos

para el río Tunjuelito causadas en su mayoría por los químicos que utilizan para

dicha actividad productiva; entre estos el cromo, el ácido sulfúrico y sulfatos de

amonio, además de la carga orgánica como sangre y materia fecal que también
4

termina en las alcantarillas y posteriormente en el río, así mismo la generación de

residuos sólidos provocados por la quema de recortes de cuero y aunque algunas de

estas curtiembres utilizan trampas de grasa, es poco efectivo y todo termina siendo

descargado en el río.

De acuerdo con lo anterior en el presente trabajo se busca brindar una

adecuada gestión de esta problemática por medio de dos estrategias, describiendo

de manera precisa y cualitativa cada aspecto que esté relacionado y sea de

relevancia para el desarrollar medidas específicas y concisas basándonos en las

herramientas que nos brinda la carrera de Administración ambiental de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia la evasión de la normatividad y la poca capacitación que tienen

los que ejercen esta actividad sin mencionar la falta de compromiso para un aporte

que contribuya al mejoramiento de este cuerpo de agua, lo que implica que no

tengan una producción más limpia ya que hacen un uso desmedido de materia prima

y hay muy pocos métodos para mitigar o compensar estos daños; A pesar de que

hay una guía de producción limpia para el sector curtiembres de Bogotá con enfoque

en vertimientos de residuos líquidos, es carente la presencia y rigidez por parte de

las autoridades ambientales para hacer cumplir dicha guía. Así mismo, la falta de

tratamientos de aguas residuales y la falta de información a las industrias curtidoras

sobre los procesos que pueden realizar para un adecuado vertimiento de estas

aguas.

Todo lo anterior genera una contaminación en el río abismal lo que

desencadena en malos olores, presencia de insectos y roedores en lugares

aledaños al río produciendo así afectaciones a la salud de los habitantes de la

localidad de Tunjuelito. Es importante mencionar que algunos habitantes de las

zonas cercanas a este lugar desechan sus residuos sólidos y líquidos directamente

al cuerpo de agua, además de esto todos los residuos de las curtiembres ocasionan

el taponamiento de las alcantarillas lo cual causa inundaciones. Al no ser un lugar

agradable, se vuelve solitario, con baja presencia de la policía, donde se generan

varios robos, consumo y venta de estupefacientes originando inseguridad en el

sector. A pesar de que las curtiembres sean las mayores generadoras de

contaminación para el Río Tunjuelito, también la presencia de la minería ilegal en

algunos tramos del río junto a la deforestación y la mano del hombre son factores

importantes para que siga creciendo la misma. Podemos resaltar la pérdida de vida

que hay a lo largo del río Tunjuelito provocada por la poca presencia de oxígeno y

alta presencia de contaminantes, microorganismos y bacterias que allí se

encuentran.
6

2.1 Antecedentes

2.2.1 Antecedentes nacionales

Podemos comenzar señalando que en el febrero del año 2019 fue

presentado a la facultad de Recursos naturales y Medio ambiente de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas un trabajo de grado titulado “evaluación de los

vertimientos procedentes de curtiembres, localidad de Tunjuelito monitoreados en el

marco de la fase XIV del programa de monitoreo de afluentes y efluentes del distrito

capital” En este se hacen distintos laboratorios estudiando los vertimientos ubicados

en el barrio San Benito de la localidad de Tunjuelito en donde también se realizan y

programan visitas técnicas para realizar controles y vigilancia, la autora del trabajo

es Alexandra Rippe Abril Ingeniera Ambiental.

También se consultó el trabajo diseño y evaluación de un biosistema de

tratamiento a escala piloto de aguas de curtiembres a través de la planta Jacinto de

agua (Eichhornia crassipes), realizado por el docente e ingeniero Uriel Fernando

Carreño Sayago, aprobado en octubre del 2016, fue presentado al departamento de

ingeniería de la Fundación Universitaria los Libertadores en Bogotá, Colombia.

Este trabajo realizó una investigación para el diseño y construcción de un

biosistema de tratamiento para la remoción y retención de cromo de aguas

contaminadas por los residuos del proceso de las curtiembres a partir de la planta

Jacinto de agua, con la finalidad de que dichas empresas implementen medidas

para mitigar el impacto ambiental y dar cumplimiento a las regulaciones impuestas

por los órganos ambientales. Este estudio es concebido como una investigación

cuantitativa experimental, centrada en el aislamiento del Jacinto de agua, para

posteriormente diseñar el montaje experimental de este biosistema hacia su

evaluación a la entrada y salida del tratamiento midiendo la concentración de cromo

y la demanda biológica de oxígeno (DBO). El análisis de resultados les permitió

determinar el rendimiento y capacidad de la Eichhornia crassipes en la retención de


7

Cromo y disminución de la DBO en el agua, a partir de los mismos se concluyó que

dicha planta es una alternativa como retenedor de metales pesados y materia

orgánica, pero aun así no cumple con lo establecido por la norma 631 de 2015 y

debe complementarse con otro tratamiento.

2.2.2 Antecedentes internacionales

Como tercera referencia se toma la tesis realizada en el año 2021

presentada a la Universidad estatal de Bolívar, Ecuador; titulada “ Microalgas en el

tratamiento de aguas residuales generadas en industrias de curtiembres” elaborada

por los estudiantes Carlos Jácome-Pilco y Carlos Ballesteros, en la cual expone un

tratamiento alternativo para la alta carga de metales pesados provenientes de los

vertimientos generados por las curtiembres, dicho tratamiento lo realiza a partir de

microalgas como lo son: Scenedesmus sp, Spirulina sp, Chlorella sp, Tetraselmis

sp, y Pseudo Chlorella sp., importantes por su alta eficiencia en la remoción de

Cromo, y otros elementos contaminantes; donde, los géneros Scenedesmus y

Espirulina demostraron una eficiencia mayor al 85% de remoción de Cr, seguido por

Chlorella y Pseudochlorella (>60%). En la remoción de nitratos y nitritos, el género

Scenedesmus, mostró mejores niveles de remoción (90%), seguido por Chlorella y

Pseudochlorella (65%). Con respecto a la remoción de Fosfatos y Sulfatos, los

géneros Chlorella y Pseudochlorella fueron el tipo de alga que demostró un nivel de

remoción del 100%, seguidos por Tetraselmis, Scenedesmus y Tetraselmis (>95%).

Con lo cual se llega a la conclusión que este conjunto de microalgas podrían ser

buenas alternativas a los métodos de tratamiento convencionales para la industria

del cuero.

Fuente:https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/cyt/article/view/502
8

Por último se analiza el trabajo titulado “Tratamiento de aguas residuales de

una curtiembre en el Cantón Cuenca mediante la aplicación dosificada de EMAs

(Microorganismos Eficientes Autóctonos)” presentado a la universidad de Cuenca,

Ecuador en el año 2017 por el ingeniero Mario Vinicio Morocho Yascaribay, donde

se busca evaluar si los microorganismos eficientes autóctonos (EMAs) permiten

reducir los residuos físicos químicos contenidos en las aguas industriales de la

curtiembre en cumplimiento con la norma del Ministerio del Ambiente del Ecuador a

partir de tres tratamientos, un tratamiento físico químico (Terra 8lock GM – Back

Flock RR) y dos tratamientos basados en microorganismos eficientes/efectivos

(EM® y EM1) a través de lo anterior se identifica que el tratamiento físico químico es

el que da mejor resultado, obteniendo una disminución considerable de DBO5, DQO

y Cr. Además al contrastar los tratamientos de EMAs con EM1 se puede observar

que no existe una diferencia considerable entre los microorganismos capturados y

los comerciales.

Fuente:https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26955/1/Tesis.pdf.pdf
9

3. OBJETIVO GENERAL

Analizar la problemática ambiental aplicando los conocimientos adquiridos en

el espacio curricular “Introducción a la administración ambiental” por medio de un

trabajo escrito que permita formular dos estrategias que den solución al mismo.

3.1 OJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar la problemática ambiental en un área específica del país.

• Caracterizar la problemática identificada a partir de parámetros como

antecedentes, localización, área de influencia, clima, entre otros.

• Formular dos estrategias como administradores ambientales, con las cuales se

brinde una adecuada gestión a la problemática ambiental.


10

4. MARCO TEORICO

Curtiembres: Es el lugar donde se realiza el proceso que convierte las pieles

de los animales en cuero. Cuenta con cuatro etapas del proceso de curtido de las

pieles, estas son: Limpieza, Curtido, recurtimiento y acabado. Se debe quitar el pelo,

curtir con agentes de curtimiento y tinturar, para producir el cuero terminado.

En el caso de la limpieza, se procesan las pieles, eliminando la grasa, carne

y pelo, en preparación para la operación de curtimiento. Las aguas servidas

contienen tierra, sal, sangre, estiércol, aceite, grasa, carne, pelo, etc. Gran parte de

los sólidos se recuperan para venderlos a las plantas de extracción de grasa. Los

desperdicios tienen un alto nivel de alcalinidad, sulfuro nitrógeno, sólidos disueltos y

suspendidos, aceite y grasa y mucha demanda de oxígeno bioquímico y química.

(Triana et al., 2017).

En la etapa de curtido se inicia eliminando la cal y productos alcalinos

aplicados en para la etapa de limpieza a partir de disoluciones acuosas de ácidos

para neutralizar la piel, posteriormente se purga la piel para conseguir el aflojamiento

de la estructura de colágeno esto se realiza a partir de cloruro de amonio. El curtido

es la transformación de la piel en el cuero comercial, a través de un proceso de

fijación del agente de curtiembre sobre la piel, en fulones durante un tiempo

determinado. El tiempo de curtido dependerá del tipo de producto a obtener, el

agente de curtiembre y el proceso en sí. Posteriormente el cuero se lava para

eliminar el exceso de curtiembre y luego se seca. Los agentes de curtido más

usados son las sales de cromo y los curtientes naturales (taninos). Puede generar

taninos vegetales y/o lodos con contenido de Cromo, para finalizar esta etapa se

realiza el engrase para obtener un cuero más suave y flexible.


11

El recurtimiento consiste en el tratamiento del cuero curtido con uno o más

productos químicos con el objeto de obtener un cuero más lleno, con mejor

resistencia al agua, mayor blandura o para favorecer la igualación de tintura que no

se han podido obtener con la sola curtición convencional. Agentes recurtientes son:

sales de cromo, recurtientes, este proceso finaliza con el teñido del cuero en fulones

mediante colorantes ácidos o básicos.

El acabado del cuero teñido y seco pasa por varias sub-etapas de acabado,

los cuales le dan la presentación deseada según sea el tipo de producto final. En

esta etapa los cueros pueden ser raspados, ablandados, estirados, planchados,

pintados, lacados, etc. (Industria de curtiembres, 2014).

Aguas residuales: Son cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada

negativamente por la influencia antropogénica. Se trata de agua que no tiene valor

inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el que se produjo

debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella (Zarza, n.d.).

Aguas residuales domésticas: Esta clase de aguas residuales son aquellas

aguas que tienen su origen en viviendas y están producidas en esencia por el

metabolismo humano y por las actividades que se llevan a cabo en el ámbito

doméstico, estas pueden ser del baño o de la cocina.

Aguas residuales industriales: Dentro de este tipo de aguas residuales se

encuentran todas aquellas aguas residuales que han sido vertidas desde un lugar

con finalidad comercial o industrial, que sean distintas de las aguas residuales

domésticas y las aguas residuales de origen pluvial, estas pueden ser de la

industria, agricultura y ganadería.


12

Aguas residuales urbanas: Hacen referencia a aquellas aguas que tienen

aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales. También aquellas

aguas que incluyen las aguas de la correntía pluvial, estas pueden ser de la limpieza

urbana. (Rodrigez, 2020).

Vertimiento: Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al

suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.

(Ministerio de ambiente, 2015).

Planta compacta de tratamiento de agua es apropiada para pequeñas

comunidades o campos (petroleros o constructores) que no tienen acceso a

tratamientos centrales de agua potable como los de un municipio pequeño o una

ciudad. Estas plantas compactas de tratamiento de agua son instaladas cerca a

fuentes naturales de agua como ríos o lagos para extraer el agua y realizar procesos

de purificación. Las plantas son usualmente construidas en acero y se envían listas

para la instalación en el lugar requerido.

Estas plantas cuentan con distintas características dependiendo de las

necesidades del cliente como también del lugar. Para extraer y purificar el agua

estas plantas funcionan a través de bombas de aire que ayudan a presurizar el

agua. Este funcionamiento hidráulico también permite que las plantas funcionen sin

electricidad y de forma automatizada haciendo más económica su manutención. El

manejo automatizado les permite a algunas plantas activar sistemas de retro lavado

y reactivación los cuales aseguran el funcionamiento apropiado y constante de las

plantas (Acuatecnica s.a.s., 2016)


13

5. METODOLOGIA

La metodología empleada es cuantitativa ya que el proyecto de investigación

tiene estimado hacer encuestas a los habitantes y a los trabajadores de los

alrededores para reconocer la problemática ambiental del vertimiento de curtiembre

del rio de Tunjuelito, haciendo uso de la estadística. Sin embargo se utilizan algunas

actividades descriptivas que no necesitará de la implementación de la matemática

para ser entendidos.

• Fases de la estrategia 1 (Implementación de una planta de tratamiento de agua

residual compacta por grupos de empresas)

1. Caracterización:

En esta fase se llevarán a cabo las visitas a las empresas ubicadas en

el barrio de San Benito para identificar los procesos por los que son

sometidas las pieles junto con la caracterización residuos líquidos, también

se hará la respectiva evaluación del recorrido que el agua hace a través de la

empresa hasta su disposición final en el vertimiento y con ello observar

similitudes entre los residuos de las empresas para poder realizar el

tratamiento adecuado y agrupación de las empresas.

2. Investigación:

Buscaremos fuentes de información con la que podamos encontrar la

tecnología adecuada para el tratamiento de los residuos líquidos según las

caracterizaciones de los grupos de empresas.

3. Planificación:

Se recopilará la información obtenida en la fase de caracterización e

investigación; Con esta se estudiarán los procesos necesarios por los cuales

deberá pasar el agua residual, se elaborarán los cálculos correspondientes

para la correcta funcionalidad de la planta compacta además de realizar la


14

correspondiente cotización de los costos de implementación de dicha planta

de tratamiento y con ello evaluar la inversión que realizaría cada empresa.

4. Diseño:

Por medio de una visita se identificará el espacio correcto en donde se

haría el diseño para la propuesta de la planta compacta teniendo en cuenta

la ubicación de cada empresa y su caracterización.

5. Implementación del sistema de tratamiento:

Instalación de la planta compacta que cumpla con las especificaciones

anteriormente expuestas y que realice un vertimiento en el cuerpo de agua

que cumpla con los parámetros establecidos en la normativa.

Cronograma

Figura 4. Cronograma de actividades estrategia 1.

Elaboración. Propia
15

Presupuesto

Figura 6. Presupuesto estrategia 1


16

6. ENCUESTA

La primera encuesta realizada es enfocada en los habitantes locales de la

zona, donde por medios virtuales como los son las redes sociales se le envío un

enlace con (3) preguntas esto con el fin de tener un punto de vista que pueda

contribuir para identificar otras causas en la problemática ambiental.

Preguntas que se encuentran en la encuesta:

¿Con qué frecuencia observa usted el vertimiento de residuos de las

curtiembres en el río Tunjuelito?

¿Ha notado algún impacto en la fauna y flora local debido a estos

vertimientos?
17

¿Qué medidas cree que se deberían tomar para controlar estos

vertimientos?

Enlace: https://forms.gle/LmpXKtMt1Hwfz5W78

La segunda encuesta realizada es enfocada en los trabajadores de las

curtiembres de la zona, donde por medios virtuales como los son las redes sociales

se le envío un enlace con (3) preguntas esto con el fin de tener un punto de vista

que pueda contribuir para identificar otras causas y posibles soluciones en la

problemática ambiental.

Preguntas que se encuentran en la encuesta:


18

¿Cree que las prácticas actuales de manejo de residuos son suficientes

para minimizar el impacto ambiental?

¿Está usted al tanto de las regulaciones ambientales relacionadas con

el vertimiento de residuos de las curtiembres?

¿Cree que las prácticas actuales de manejo de residuos son suficientes

para minimizar el impacto ambiental?

Enlace: https://forms.gle/RFTSahxzeYbcAqdR8

7. HIPOTESIS

El vertimiento de desechos provenientes de curtiembres en el río Tunjuelito

constituye una amenaza considerable para la salud del ecosistema acuático y la

calidad del agua en la región. Se postula que los compuestos químicos utilizados en

el proceso de curtido, como los metales pesados y los productos químicos

orgánicos, pueden introducirse en el río a través de los vertimientos, generando

impactos significativos en la biota acuática y en las características físico-químicas

del agua.

En primer lugar, se espera que la presencia de metales pesados, como el

cromo, el plomo y el mercurio, en los efluentes de las curtiembres afecte la calidad

del agua, superando los límites permitidos y comprometiendo la capacidad del río

Tunjuelito para sustentar la vida acuática. Estos metales pueden tener efectos

tóxicos acumulativos en los organismos acuáticos, interfiriendo con procesos

fisiológicos clave y afectando la reproducción y el desarrollo de las especies.

Además, se plantea que los compuestos orgánicos utilizados en el proceso

de curtido pueden alterar los niveles de oxígeno disuelto en el agua. La

descomposición de estos compuestos por microorganismos puede agotar el oxígeno

disponible, creando zonas de hipoxia que amenazan la supervivencia de peces y

otros organismos acuáticos sensibles a las variaciones en los niveles de oxígeno.

Esta hipótesis se fundamenta en la preocupación de que la acumulación de

contaminantes provenientes de curtiembres en el río Tunjuelito podría tener


19

consecuencias a largo plazo en la biodiversidad del ecosistema acuático, alterando

las dinámicas tróficas y provocando cambios en la estructura y función del

ecosistema. Además, se espera que la contaminación afecte la calidad del agua

utilizada para abastecimiento humano y agrícola en las comunidades cercanas al río,

planteando preocupaciones adicionales sobre la salud pública y la seguridad

alimentaria en la región.
20

8. CONCLUSIÓN

La coordinación con diversas partes interesadas, incluyendo empresas,

comunidades locales y entidades gubernamentales, es una tarea fundamental como

Administrador Ambiental UDFJC para asegurar una respuesta integral y colaborativa

a la problemática ambiental del vertimiento de curtiembres sobre el río Tunjuelito.

La aplicación de medidas preventivas y correctivas, bajo el liderazgo como

Administrador Ambiental UDFJC, es esencial para mitigar los impactos negativos de

los vertimientos, protegiendo así la calidad del agua y la biodiversidad en el Río

Tunjuelito.

La identificación y evaluación de riesgos ambientales asociados a los

vertimientos son responsabilidades clave como Administrador Ambiental UDFJC,

permitiendo una comprensión profunda de los impactos potenciales en el ecosistema

fluvial.
21

9. LISTA DE GRAFICAS

ENCUESTA TRABAJADORES DE CURTIEMBRES


22

ENCUESTA HABITANTES LOCALES

10.
23

BIBLIOGRAFIA

• Abril, A. (2019). EVALUACIÓN DE LOS VERTIMIENTOS PROCEDENTES

DE CURTIEMBRES, LOCALIDAD DE TUNJUELITO, MONITOREADOS EN

EL MARCO DE LA FASE XIV DEL PROGRAMA DE MONITOREO DE

AFLUENTES Y EFLUENTES DEL DISTRITO CAPITAL. Retrieved 2020,

from

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/24628/RippeAbrilAle

xandra2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Acuatecnica s.a.s. (2016, Mayo 06). Características de una planta compacta

de tratamiento de agua. Acuatecnica. Retrieved Febrero 07, 2021, from

https://acuatecnica.com/caracteristicas-una-planta-compacta-tratamiento-

agua/

• Carreño, U. (2016). Diseño y evaluación de un biosistema de tratamiento a

escala piloto de aguas de curtiembres a través de la Eichhornia crassipes.

Retrieved 2020, from

https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/52271

• Industria de curtiembres. (2014, Octubre 08). Blogger. Retrieved Febrero 07,

2021, from

http://bombascompresoresencurtiembres.blogspot.com/2014/10/introduccion-

al-blog.html#more

• Ministerio de ambiente. (2015, Marzo 18). Minambiente presenta nueva

Norma de Vertimientos que permitirá mejorar la calidad del agua del país.

Minambiente. Retrieved Febrero 01, 2021, from

https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/1700-minambiente-

presenta-nueva-norma-de-vertimientos-que-permitira-mejorar-la-calidad-

agua-del-
24

pais#:~:text=Vertimiento%3A%20Descarga%20final%20a%20un,contenidos

%20en%20un%20 medio%20l%C3%ADquido.&text=Cuer

• Rodrigez, C. (2020). Tipos de aguas residuales: por qué es importante

conocerlas. Hidrotec. Retrieved Febrero 07, 2021, from

https://www.hidrotec.com/blog/tipos-de-aguas-residuales/

• Triana, D., Lopez, C., Macualo, C. (2017, Marzo 24). ¿Qué es es una

curtiembre? Curtiembres e impacto en la salud. Retrieved Febrero 01, 2021,

from https://curtiembreseimpactoenlasalud.wordpress.com/2017/03/24/que-

es-una-curtiembre/#content-wrapper

• Zarza, L. (n.d.). ¿Qué son las aguas residuales? ¡AGUA! Retrieved Febrero

01, 2021, from https://www.iagua.es/respuestas/que-son-aguas-residuales

También podría gustarte