Está en la página 1de 22

UNIDAD V

Comunicación,
medios masivos
y
ciudadanía
APORTES COMUNICACIONALES DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA

La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un


producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda.
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología,
la neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de
mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para el público.
Cabe destacar que los términos publicidad y propaganda se usan indistintamente en algunos países de
habla española y se intercambian. La RAE define a ambas de formas similares, ambas buscando un comprador o
adeptos a una idea.
Por otro lado frecuentemente el término publicista es confundido con el término publicitario, pero cabe
aclarar que publicista es aquel que se dedica a la publicación de artículos de difusión como puede ser la
publicación de una revista; por otro lado el publicitario es el encargado de crear y difundir publicidad como
actividad primaria.
La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos medios de
comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir espacios
en un contrato de compra-venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en la cadena
durante un horario previamente fijado por la agencia; este contrato es denominado contrato de emisión o de
difusión.
La propaganda es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una
comunidad respecto de alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento. La
propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el
resultado deseado en la actitud de la audiencia.
De modo opuesto al suministro de información libre e imparcial, la propaganda, en su sentido más
básico, presenta información parcial o sesgada para influir una audiencia. Con frecuencia presenta hechos de
manera selectiva y omite otros deliberadamente para sustentar una conclusión, o usa mensajes manipulados para
producir una respuesta emocional, más bien que racional, respecto de la información presentada. El efecto
deseado es un cambio en la actitud de una audiencia determinada acerca de asuntos políticos, religiosos o
comerciales. La propaganda, por lo tanto, puede ser usada como un «arma de guerra» en la lucha ideológica o
comercial.
Mientras que el término «propaganda» ha adquirido en algunos casos una connotación sumamente
negativa debido a los ejemplos de su uso más manipulador y chauvinista (p.e. la propaganda nazi para justificar
el llamado «Holocausto» o la propaganda estadounidense para justificar la guerra contra Irak), el sentido original
de la palabra era neutro y se refería a usos generalmente benignos o inofensivos, tales como las recomendaciones
de salud pública o las mensajes que incentivan la participación política, entre muchos otros.
Cuando la propaganda tiene como fin el promover el consumo y las ventas de bienes o servicios, es
llamada publicidad. Debido a que este último campo de la actividad comunicativa es muy amplio y extendido,
generalmente se prefiere darle al término propaganda un significado más restringido a los ámbitos ideológico,
político o religioso.
Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus intereses. Es de carácter
monológico y requiere el recurso del anuncio. La propaganda generalmente se repite y se dispersa sobre una
amplia variedad de medios con el fin de crear el resultado deseado en las actitudes de la audiencia.
La propaganda es definida como una forma intencional y sistemática de persuasión con fines
ideológicos, políticos o comerciales, con el intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de
los grupos de destinatarios específicos mediante la transmisión controlada de información parcial (que puede o
no basarse en hechos) a través de los medios de comunicación masiva y directa.
Richard Alan Nelson, A Chronology and Glossary of Propaganda in the United States, 1996.
Su planteamiento consiste en utilizar una información presentada y difundida masivamente con la
intención de apoyar una determinada opinión ideológica o política. Aunque el mensaje contenga información
verdadera, es posible que sea incompleta, no contrastada y partidista, de forma que no presente un cuadro
equilibrado de la opinión en cuestión, que es contemplada siempre en forma asimétrica, subjetiva y emocional. Su
uso primario proviene del contexto político, refiriéndose generalmente a los esfuerzos patrocinados por
gobiernos o partidos para convencer a las masas; secundariamente se alude a ella como publicidad de empresas
privadas. Propaganda, difusión de ideas e información con el fin de inducir o intensificar actitudes y acciones
específicas. Dado que la propaganda con frecuencia va acompañada de distorsiones de los hechos y de
llamamientos a la pasión y a los prejuicios, a menudo es considerada como falsa o engañosa. Sin embargo, este
punto de vista es relativo. A pesar de que algunos propagandistas pueden distorsionar los hechos de forma
intencionada, otros los presentan de forma tan fiable como cualquier observador objetivo. El alegato de un
abogado puede ser tan propagandístico como el anuncio de una valla publicitaria. Incluso la educación,
cualquiera que sea su objetivo, podría ser considerada en último término como una forma de propaganda. La
principal diferencia reside en la intención del propagandista al intentar convencer a una audiencia de que adopte
la actitud o acción que él representa.
La propaganda puede ser difundida para o por personas, empresas, minorías étnicas, organizaciones
religiosas o políticas y gobiernos a cualquier nivel. Miles de grupos con intereses específicos difunden
propaganda: sociedades patrióticas, ligas anti alcohol, comités de prevención de accidentes y de seguridad vial,
asociaciones que promocionan la conservación del medio ambiente o que defienden los derechos de los animales,
sindicatos y cámaras de comercio. Sea cual sea su objetivo, intenta la persuasión a través de los sentimientos o de
la razón. El uso eficaz de los medios de comunicación es una herramienta fundamental en este sentido. El nivel de
éxito de una acción propagandística está en relación directa con la dificultad que tengan aquéllos a los que va
dirigida de acceder a una información alternativa.
La propaganda puede utilizarse en contextos muy diferentes. Así, la propaganda religiosa ha sido muy
difundida a lo largo de la historia, como cuando San Pablo ejerció el apostolado de la nueva religión y estableció
las primeras iglesias cristianas en Asia Menor, Grecia e Italia. Algunos libros, incluso novelas, también han sido
utilizados como vehículo para la propaganda. Entre las novelas famosas de propaganda literaria se encuentran
Los viajes de Gulliver (1726) del escritor satírico y panfletista político Jonathan Swift, que atacó la vanidad e
hipocresía de la política de su tiempo, o La cabaña del tío Tom (1852) de Harriet Beecher Stowe, que al describir
la esclavitud en los estados sureños de Estados Unidos, contribuyó al desarrollo del movimiento abolicionista. Una
forma habitual de propaganda política es la denominada propaganda 'blanca', cuyo objetivo es crear una opinión
favorable sobre una organización, grupo o gobierno específico, como la que difundían los nazis en la década de
1930 para destacar la supremacía y la prosperidad de su país. De forma análoga, la propaganda política,
denominada con poco acierto 'propaganda negra', intenta fomentar la intranquilidad y la superstición con
respecto a las acciones o intenciones de otra entidad. Un ejemplo de este tipo de propaganda es la difundida
durante la Guerra fría a través de las emisoras de radio, donde cada país cantaba sus excelencias y atacaba a sus
enemigos. Los avances tecnológicos de los medios de comunicación, especialmente los electrónicos, están
ampliando los canales de propaganda y es probable que en el futuro tengan un enorme impacto.
La meta de la propaganda es aumentar el apoyo (o el rechazo) a una cierta posición, antes que
presentarla simplemente en sus pros y sus contras. El objetivo de la propaganda no es hablar de la verdad, sino
convencer a la gente: pretende inclinar la opinión general, no informarla. Debido a esto, la información
transmitida es a menudo presentada con una alta carga emocional, apelando comúnmente a la afectividad, en
especial a sentimientos patrióticos, y apela a argumentos emocionales más que racionales.
En inglés, la palabra propaganda tiene connotaciones negativas. No es necesariamente así en otras
lenguas, y el uso del término puede llevar a malentendidos con gente de otros idiomas. Por ejemplo, en Brasil y
algunos países de habla hispana, España y zonas de Sudamérica, propaganda usualmente se emplea como
sinónimo de publicidad comercial.
La propaganda, cuando es utilizada de forma no ética, es en realidad un modo
de desinformación y censura y usa la metodología de la retórica para convencer a los destinatarios de la misma.
En el sentido político del término se desarrolló fundamentalmente en el siglo XX con la Sociología moderna y la
consolidación de la sociedad de masas. El ministro de propaganda de Adolf Hitler, Joseph Goebbels, sociólogo, lo
primero que hizo para llegar al poder fue apoderarse de los medios de comunicación de masas para adoctrinar al
pueblo con propaganda política. La famosa frase de «Una mentira repetida mil veces se transforma en una
verdad» refleja ese modo de proceder.
La propaganda se inserta en el campo de la comunicación, un terreno que engloba diversas áreas de
conocimiento que, por su naturaleza, pueden dar lugar a confusión. Por lo que respecta a la frontera
entre publicidad comercial y política, la principal diferencia es el tipo de conducta que se propone modificar. En
el caso del mercado, se pretende que el consumidor lleve a cabo un acto de consumo, mientras que en el ámbito
político, se trata de que se adhiera a una ideología o creencia. Asimismo, los teóricos consideran que la publicidad
política requiere una mayor complejidad, ya que tiene como objetivo alterar los principios organizativos de la
sociedad cuyo arraigo los hace muy resistentes al cambio. Otra de las discrepancias es que la publicidad
comercial se dirige al individuo, mientras que el público objetivo de la propaganda es el grupo social para
identificar al ciudadano con los valores del conjunto. No obstante, en la actualidad la frontera entre ambos
términos se vuelve difusa debido a la convergencia de intereses entre las grandes empresas y partidos políticos.
Así podemos afirmar que existe una relación conflictiva que remite a la confrontación entre lo privado y lo
público en las democracias contemporáneas.
En cuanto al discurso periodístico, la propaganda tiende a esquematizar y simplificar los conceptos en
lugar del carácter más argumentativo del periodismo.
En el caso del discurso pedagógico, éste presenta el problema desde diversos puntos de vista que permiten
al receptor formarse un criterio propio. En cambio, la propaganda se repliega en un solo punto de vista que
tiende hacia el dogmatismo.

VIDEOPOLÍTICA

La videopolítica se originó en Estados Unidos hace menos de un siglo, luego pasó a América Latina y a
diversos países europeos. Aunque se desconoce qué la provoca, todos los observadores coinciden en que sólo
prospera donde se dan dos condiciones básicas: un régimen democrático y una amplia cobertura de la televisión.
Una de las características de la videopolítica es la creciente dependencia de las instituciones políticas
respecto de los medios. Esta dependencia estaría asociada a la pérdida de interés de los dirigentes políticos por
controlar sus propios instrumentos de comunicación con la ciudadanía, la adopción de formatos y estilos de
mensajes de la publicidad comercial y la creación de equipos especialistas en marketing electoral, en relaciones
públicas y voceros de prensa. También por la creciente “personalización” de la clase política, la transformación
del candidato en vedette, cuyo aspecto físico o desenvoltura ante las cámaras interesa más que sus programas o
ideología.
La videopolítica es una nueva forma de cono comunicación adoptada por los actores políticos para
vincularse con el público a través de los medios; es un proceso dentro del cual los periodistas no juegan un papel
alguno cuando el mensaje consiste en una seguidilla de avisos en TV de un candidato o cuando deben adoptar un
papel pasivo limitándose a reproducir opiniones ajenas.
Por otro lado, existe otra forma de comunicación en la que los periodistas juegan un papel activo, que
denominaremos “periodismo de investigación”.
El liderazgo político siempre se asoció a la popularidad y la fama. Un candidato conocido puede ser
ignorado por los electores, pero un candidato desconocido jamás será votado. En la actualidad, resulta
materialmente imposible que un candidato logre presentarse a si mismo o a su programa de gobierno
recurriendo sólo a recursos tales como actos públicos, asambleas de afiliados y simpatizantes o a las más
modernas caravanas.
En la actualidad, los políticos recurren a los medios, específicamente a los medios privados que cobran
altos precios por cada segundo de publicidad emitida. Los dirigentes políticos se ven obligados a aceptar el
lenguaje telegráfico y visual de sus anfitriones. No más extensos discursos cargados de apelaciones a la patria, de
argumentaciones jurídicas o económicas complicadas. Apenas unos segundos para presentar al candidato y una
breve reseña de sus posiciones, o para efectuar un ataque puntual a alguno de sus contendientes.
El uso de la televisión en las campañas preelectorales provoca su acelerado encarecimiento. La presión
por acumular dinero para pagar la publicidad televisiva obliga a los candidatos a destinar el grueso de su tiempo
a solicitar donaciones, los coloca en una situación de extrema dependencia con respecto a los lobbies y, lo que
puede ser más grave, afecta al principio de igualdad de oportunidades para ser elegido.
Este es un problema difícil de resolver, ya que la adopción de medidas destinadas a restringir el uso de
ciertos medios puede interpretarse como una violación a la libertad de prensa.

Una nueva santa trinidad

Una trinidad desaparece y entra en escena una nueva, compuesta por los jueces, los medios de
comunicación y la opinión pública. Inicialmente contrapoder, esta trinidad se ha convertido ahora en poder,
dado que con su sola existencia consigue inhibir a la Política. En este juego, los medios, parecen ser el actor
decisivo.
Políticos, empresarios, periodistas y todos los demás miembros de la elite tendrán que pasar por las horcas
caudinas de la opinión pública y su exigencia de transparencia. A mayor transparencia, mayor democracia. Pero
cuando las instituciones son débiles, la democracia de la opinión pública es inestable.
Los medios de comunicación y justicia se alimentan mutuamente. Una inculpación pública equivale a un
juicio. El primer juicio, el de la opinión pública, equivale siempre a una condena. Los jueces instructores han
aprendido la técnica de la puesta en escena de la inculpación para crear un hecho irreversible. De esta manera,
los mejores periodistas se convierten en auxiliares de la justicia, la verdad mediática ha sustituido a la verdad
auténtica.
A la democracia representativa le corresponden procedimientos tradicionales; a la democracia de la
opinión pública, nuevos mecanismos. Pretenden actuar en nombre de la igualdad en forma conjunta y pública
para poder garantizar el ejercicio normal del contrapoder judicial.
Numerosos y eminentes periodistas tradicionales se indignan ante la actual situación, en la que la
información está a punto de convertirse en un producto más.
Los medios alimentan la primacía del tiempo mediático, convertido en la medida del todo, la explosión de
los rumores que sustituyen clandestinamente a los hechos, la multiplicación de emisiones mediocres destinadas
más a entretener que a educar, a gustar más que a convencer. Las autoridades de la opinión publicada no sólo se
imponen a todas las demás sino que, también, su omnipotencia debilita el principal resorte de toda democracia: el
debate colectivo siempre iniciado y nunca acabado.
La opinión pública parece condenada a ser gobernada por los medios de comunicación tan firmemente
como la sociedad civil pudiera serlo por tal o cual partido totalitario. La política es la primera que está condenada
a caer en la esclavitud. Un ejército de periodistas, de medios audiovisuales o escritos, somete a los políticos a un
permanente proceso.
La legitimidad ha cambiado de sentido y pertenece más a los medios de comunicación que a los políticos.
Estos se convierten en chivo expiatorio de la inmoralidad ambiental. La inmoralidad sin duda creciente de la clase
política no es más que la punta del iceberg de la inmoralidad que sumerge a la sociedad entera.
El político intenta controlar a los medios de comunicación, pero pronto se da cuenta de que estos intentos
son vanos. En este nuevo contexto, surgen los asesores de imagen y, así, el político, se convierte en publicitario. De
esta manera, convence a su clientela de que un eslogan reemplaza a un programa, la imagen, a la personalidad, y
el estilo, al alma.
La política es la víctima más clara de nuestra nueva santa trinidad de jueces-medios de comunicación-
opinión pública. Ante los ataques bruscos y violentos de la nueva santa trinidad, la especie cambia y surge un
nuevo tipo de hombre público: inquieto ante el juez, angustiado ante los medios de comunicación y obsesionado
por los sondeos. Ya no rigen los cánones clásicos del hombre de Estado reflexivo, decidido, autoritario, y, de ser
posible, carismático. Las cualidades del nuevo político son la ductilidad, la flexibilidad y la facilidad de palabra.

El lugar de la ética en los medios de comunicación

La libertad no funciona si no va de la mano de la responsabilidad. La libertad, en ética, significa


autonomía: autonomía de la persona para crear sus propias normas. No significa carecer de normas. La
responsabilidad consiste en la disponibilidad para responder de lo que uno hace ante quien tiene el derecho a
exigir unas lealtades, unos compromisos o unos resultados.
Los medios de comunicación realizan un servicio llamado público. Pero, también se organizan en
empresas que deben ser rentables económicamente. Es fácil que el servicio al dinero acabe anulando al servicio
de la información, a la cultura o, incluso, a un entretenimiento con criterios de buen gusto y buen hacer. El
objetivo de vender y recabar audiencias no siempre se compadece bien con otros objetivos menos materialistas.
La sociedad de consumo produce en exceso y tiene que vender todo lo que produce. Para ello, debe crear
simultáneamente la necesidad de consumir lo que produce aunque el producto sea perfectamente inútil. Para
conseguirlo cuenta con la publicidad y el marketing. En tiempos de crisis, el consumidor está más alerta para
verificar la veracidad de las ofertas.
Competir significa siempre innovar, para mejor o para peor, pero innovar. Al público es más fácil
engañarle cuando lo que se le vende es cultura. No está al tanto si la información está o no fundamentada, si la
calidad crece o decrece. No existe una vara que mida objetivamente su calidad. Al fin de cuentas, nadie los obliga
a ver TV, a comprar diarios o a escuchar tertulias radiofónicas.
La ética vende. Apelar a la ética tiene, también, una explicación pragmática, de eficacia. El público no se
deja engañar durante mucho tiempo. Si es preciso competir, más vale ofrecer un producto de verdad, mejor. La
fidelidad a unos principios y el autocontrol para mantenerlos otorgan credibilidad, mientras que el
sensacionalismo y la marrullería, tal vez produzcan unos beneficios económicos inmediatos, pero, a la larga,
desacreditan al medio o lo califican como “amarillo” o poco serio. Lo mismo ocurre con la llamada “telebasura”,
quienes la hacen deben resignarse a llevar esa etiqueta si lo que buscan es popularidad a cualquier precio.
En los derechos fundamentales se basan los principios constitucionales de los estados democráticos y el
ordenamiento legislativo los desarrolla. Esos derechos son, también, la base de los códigos deontológicos
aplicables a las distintas actividades profesionales. Son derechos que suponen a su vez, unos deberes. Deberes de
los poderes públicos encargados de defender al individuo de intromisiones inaceptables, y deberes de los
individuos de respetar y acatar las leyes y los códigos libremente aceptados.
Todos los derechos fundamentales deben ser preservados. No es legítimo quedarse con uno de ellos a
costa de todos los demás.
Para entender en qué consiste este conflicto de los derechos conviene recordar que los derechos nacen
con la modernidad y como derechos del individuo. Es el individuo el que tiene espacios de libertad: de conciencia,
de expresión, de asociación, de movimiento. Pero esa libertad no puede ser absoluta, precisamente porque cada
persona es distinta, tiene móviles e intereses no compartidos con otros; pese a lo cual, todo el mundo deber ver
respetada su libertad. Stuart Mill, por ejemplo, afirma que uno es libre de hacer lo que quiera con una sola
limitación: el daño al otro.
En suma, los grandes liberales entienden: 1) que no es de recibo utilizar la libertad para cualquier fino de
cualquier manera; 2) que somos libres para proteger y afianzar nuestra individualidad y no para dejar que los
poderes políticos y sociales acaben por aplastarla.
Ambos criterios son los que deberían dirigir el juicio sobre los medios de comunicación. Si la libertad de
expresión es un derecho de todos, lo es más propiamente de quienes, por oficio, tienen el uso de la palabra.
El conflicto de derechos con el que hoy se enfrentan los medios, es el conflicto entre ella derechos a la
libertad por un lado, y el derecho de cada uno a su intimidad por otro. La “Ley orgánica 1/1982, de protección
civil, del derecho al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen”, prohíbe claramente “las intromisiones
ilegítimas” en el ámbito privado. Se refiere a las ilicitudes de métodos, como los aparatos de escucha y filmación,
para entrar en la vida íntima de las personas, o a la divulgación de hechos o datos relativos a la vida privada, que
afecten a la reputación del individuo. Pero esta ley no deja claro dónde empieza y acaba el ámbito privado ni en
qué momento o de qué manera un dato mancha la reputación personal.
Los medios de comunicación no son agrupaciones altruistas como las ONG. Son empresas con la sana
intención de cubrir los gastos y beneficiarse de unas ganancias económicas. Como cualquier empresa, no pueden
descuidar el objetivo de maximizar sus beneficios. Un objetivo que, si bien promueve la iniciativa individual y
colectiva e incita, a la autoperfección, tiene el inconveniente de que no contemplan necesariamente otras
finalidades, salvo en el caso de que se considere que son también económicamente rentables. La calidad del
producto de los medios de comunicaciones difícilmente comprobable desde pautas objetivas.
La cultura de masas es mediocre si sólo busca la atención de las masas. No puede ser una cultura porque
sólo unos pocos están preparados para entenderla y apreciarla. Los medios de comunicación son medios de
masas, no pueden pretender ser otra cosa. Pero la calidad de la que hablo tiene una dimensión más importante. La
calidad de vida la constituyen el conjunto de condiciones necesarias para poder escoger la forma de vida que a
uno le plazca. De igual modo, la calidad de la información o del entretenimiento, ha de consistir en el respeto a
los mínimos requerimientos de una sociedad democrática. No todo se puede convertir en mercancía, por alto que
sea el precio que se ofrezca por ello. No es lícito utilizar los avances tecnológicos para acabar con derechos ya
consolidados. De algún modo hay que controlar el uso de la técnica.
Ese control que, a primera vista, es jurídico, finalmente también es ético, puesto que el criterio último que debe
servir para sentar jurisprudencia, es el respeto a los derechos fundamentales. Debe impedirse que la técnica, en lugar de
estar al servicio de la humanidad, acabe esclavizándola y convirtiéndola en un conjunto de títeres perfectamente
manipulables.
Bibliografía:
- Ariés, Phillippe y Duby, George. Historia de la vida privada. Ed. Taurus, Madrid.
- Minc, Alain. La borrachera democrática. Ed. Temas de Hoy. Madrid, 1995.
- Muraro, Heriberto. Política, periodistas y ciudadanos. De la videopolítica al periodismo de investigación. Ed. Fondo
de Cultura Económica, 1997.
CIBERCULTURA

Cibercultura es la cultura que emerge, o está emergiendo, del uso del ordenador para la comunicación,
el entretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la utilización de las nuevas tecnologías de la información
y comunicación como Internet. Cultura basada en las ventajas y desventajas de la libertad absoluta, el anonimato, y ciber
ciudadanos con derechos y obligaciones
Es un neologismo que combina las palabras cultura y el prefijo ciber, en relación con la cibernética, así como lo
relacionado con la realidad virtual. Son las Tecnologías de la información y la comunicación las que han generado una
gran revolución en la manera de acceder, apropiarse y transmitir la información, generando nuevos desarrollos sociales,
políticos y económicos, que es lo que el común de la gente interpreta como cibercultura. Es desde el computador donde se
ha configurado un lenguaje universal: el digital. La cibercultura se puede apreciar desde tres puntos de vista:
a) Interactividad, que es la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos;
b) Hipertextualidad: que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una nueva condición de
almacenamiento y entrega de contenidos; y c) Conectividad: que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo Internet .
El desarrollo de las tecnologías de la información ha hecho revivir la idea de la aldea global de Marshall Mac
Luhan y dio un nuevo impulso al proceso de la globalización, constituyendo para algunos teóricos el núcleo de la misma.
Es el caso de Manuel Castells para quien la sociedad y la economía globales actuales se caracterizan, en lo esencial, por su
capacidad para funcionar como una unidad, en tiempo real, a escala planetaria. Castells propone una distinción entre
sociedad de la información y sociedad "informacional", término último que pretende subrayar el atributo de una forma
específica de organización social tecnológicamente avanzada, en el que la generación, procesamiento y transmisión de la
información se han transformado en las principales fuentes de productividad y de poder.
El antropólogo Arturo Escobar, en su artículo Bienvenidos a Cyberia, describe desde el punto de vista de la
antropología, los desafíos que la cibercultura exige para los nuevos desarrollos teóricos en las ciencias sociales y en
especial en la antropología. No obstante, aproximaciones como es el caso de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad,
así como análisis críticos sobre la modernidad empiezan a analizar el impacto que tienen el uso generalizado de
las tecnologías de la información en las transformaciones de la vida social contemporánea. Estas son algunas líneas de
investigación que empiezan a desarrollarse: 1. Producción y uso de las tecnologías de la información. 2. Estudios sobre
comunidades y redes sociales virtuales. 3. Estudios de cultura popular de la ciencia y la tecnología. 4. Estudios de
comunicación y tecnologías de la información. 5. Economía política de la cibercultura.

Biografía
Pierre Lévy nació en Túnez en 1956. Actualmente es profesor en el Departamento de Comunicación de la Universidad de
Ottawa. Entre 1993 y 1998 se desempeñó como profesor en el Departamento Hipermedia de la Universidad de París VIII.
Lévy ha trabajado el concepto de inteligencia colectiva y ha estudiado el de sociedades basadas en el conocimiento. Pierre
Lévy es reconocido a nivel mundial como uno de los pensadores más importantes en el campo de la "cibercultura". En 2004,
fue elegido miembro de la Royal Society of Canada. En sus trabajos más recientes se ha focalizado en desarrollar el lenguaje
IEML (Information Economy Meta Language), el cual tiene un fundamento semiótico que tiene la finalidad de ofrecer un
sistema sintáctico de coordenadas para abordar los conceptos que se encuentran en la red de redes, la Internet.
En ¿Qué es lo virtual? (Barcelona, Paidós, 1999), Lévy relaciona y desarrolla el concepto de "lo virtual" a partir de Gilles
Deleuze, como una dimensión de la realidad que subsiste con la actual, pero es irreducible a ella. Asimismo, distingue otros
tres estados alternos a lo virtual: lo actual, lo real, y lo posible.
En 1990 publicó un libro acerca de la convergencia de redes digitales y la comunicación hipertextual. Para Henry Jenkins,
Pierre Lévy es una autoridad importante de las teorías de inteligencia colectiva en línea.
CIUDADANÍA DIGITAL

Para empezar a definir de qué se trata es esta nueva idea de Ciudadanía Digital tenemos que entender
qué es la Ciudadanía, en qué consiste y en relación a qué tipo de organización se manifiesta de manera activa. El
ejercicio de la ciudadanía es un actor clave que sustenta a ciertos sistemas políticos; en este caso se desarrolla y se
determina en los sistemas democráticos. De la misma manera en que estos han evolucionado la idea de
ciudadanía también.
La Democracia -considerada como la mejor forma que tienen los Estados Modernos para organizarse- es
un sistema político que plantea un ordenamiento social estableciendo ciertas normas y ciertos derechos. Claro
está que es el devenir y el desarrollo de las sociedades que determinan el imperio de ciertas libertades y demandas
sobre otras.
La democracia es el sistema político que permite que los ciudadanos elijan a sus representantes mediante
el sufragio. Pues como se ve no hay sistema democrático sin la participación del pueblo, es decir, la ciudadanía.
También es sabido que los avances económicos, culturales y tecnológicos demandan la necesidad de otro
tipo de participación del pueblo. Es aquí donde entra en juego la nueva concepción de Ciudadanía Digital o
Ciberciudadanía como así también la idea de Ciberdemocracia.
Durante el último siglo, con el avance de la democracia, la comunidad científica ha alcanzado un
consenso básico acerca de sus elementos esenciales. Así, Robert Dahl nos da cinco criterios básicos ampliamente
aceptados sobre la idea de democracia. Estos criterios son: (1) la participación efectiva; (2) la igualdad política;
(3) el entendimiento ilustrado; (4) el control de la agenda por parte de los ciudadanos; y (5) la inclusión o la
garantía de una igualdad básica en las facilidades. (Dahl, 1989).

Democracia Digital:
Es la libre opinión del pueblo sobre temas políticos para brindar posibles soluciones a los problemas actuales.
Lo que se pretende es que la persona de su punto de vista y ayude a orientar para poder sobrellevar algunas
problemáticas.
En el Internet se pueden colocar un sinfín de opiniones personales sobre cualquier tema y esto llevar a una
discusión diplomática sin ánimos de ofender al oponente. Gracias a la democracia digital la información fluye
libremente y sin control alguno.
Ciberdemocracia:
Es la recuperación del capital social por medio de las nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta las páginas sociales
las cuales han permitido que se abran nuevas comunidades de admiradores de artistas, aficionados a los
videojuegos, coleccionistas, aunque parezca una idea delirante ésta permite que existan pequeñas sociedades
sobre los distintos intereses de los sujetos y por medio de estos comparten aspectos culturales.
La participación en el ciberespacio permite aumentar considerablemente y tener facilidad de acceso a diferentes
tipos de información utilizando este sistema.
Las personas pueden dar su opinión personal sin tener una amonestación por hacerlo.
La cibersociedad es la introducción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el
ámbito político en donde se puede opinar analíticamente sin poner en duda la opinión de los demás.

Entenderemos por "democracia electrónica" aquel sistema político que, cumpliendo con las cinco
condiciones antes enumeradas, se basa fuertemente en la utilización de las redes digitales para llevar a cabo sus
funciones clave, tales como la articulación de intereses, los procesos de toma de decisiones, y el intercambio de
información entre actores.
El concepto de ciudadanía digital (también denominado ciberciudadanía o e-ciudadanía) viene
empleándose con dos sentidos, partiendo desde dos ópticas y áreas de conocimiento distintas pero confluentes:
por un lado, hay quien lo utiliza para referirse a la aplicación de los derechos humanos y derechos
de ciudadanía a la sociedad de la información, y, por otro, quien lo limita a aquellas nuevas cuestiones relativas a
los derechos y deberes de los ciudadanos que surgen en el entorno de las nuevas tecnologías.
También existe un empleo menos riguroso que lo hace referente únicamente a la alfabetización digital de
los ciudadanos, sin entrar en cuestiones éticas ni relativas al concepto de ciudadanía. Voto electrónico: es una
expresión que comprende varios tipos de votación, que abarca tanto modos electrónicos de emitir votos como
medios electrónicos de contar los votos.
Las tecnologías para el voto electrónico pueden incluir tarjetas perforadas, sistemas de votación mediante
escáneres ópticos y quioscos de votación especializados (incluso sistemas de votación autocontenidos sistemas de
votación de Registro o Grabación Electrónica Directa, DRE por sus siglas en inglés). También puede referirse a la
transmisión de papeletas y votos por vía telefónica, redes de computación privadas o por la Internet.
Las tecnologías del voto electrónico pueden acelerar el conteo de los votos y proveer una mejor
accesibilidad para los votantes con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, ha sido calificado como
anticonstitucional en algunos países (como Alemania) por no permitir la fiscalización del proceso por personas
sin conocimientos altamente especializados.
No se ha encontrado un modelo formal (conocido en la jerga como Model checking) que garantice la
seguridad de un sistema electrónico de votación. Los modelos formales son un requisito básico para mostrar que
un sistema no tiene fallas triviales.

Fuentes:
Bersano Calot de Flamerich, l. (2006). Mejores prácticas de gobierno electrónico en América latina . ¿Qué
indicadores se utilizan para calificarlos? y ¿cuál es su pertinencia para medir el nivel alcanzado en el camino a la
e-sociedad?; buenos aires: pdf
Robles, J. M., (2008). Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: UOC
http://www.youblisher.com/p/39640-e-ciudadania/
COMPARACIÓN DE LEY DE RADIODIFUSIÓN Y LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Debido a los grandes avances tecnológicos, el Gobierno Nacional decidió emprender una iniciativa para cambiar
Ley de Radiodifusión (Ley 22.285) creada en 1980. Es por esta razón que se realizó un cuadro comparativo en
base a la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para comprender mucho mejor cada uno de los
puntos que sufrieron modificaciones como así también todos los que no se encontraban contemplados en la
anterior legislación.

Ley 22.285/1980 Servicios de Comunicación Audiovisual


Objeto de la regulación Únicamente se regulan los servicios El objeto de la iniciativa es otorgar
abiertos (radio y TV) y los sistemas marco legal a todos los Servicios de
complementarios más antiguos, como Comunicación Audiovisual
Antenas Comunitarias. independientemente del soporte
técnico utilizado para su transmisión.
La regulación es tan antigua que se
considera a las radios FM como El libre acceso a las nuevas tecnologías
“Nuevas Tecnologías”. permitirá el establecimiento de
garantías destinadas a proteger el
pluralismo y la diversidad de todas las
producciones audiovisuales.
Libertad de expresión Está limitada por las necesidades de la Se garantiza el derecho humano
Seguridad Nacional. Admite universal al derecho a la información y
restricciones a la Libertad de Expresión a la libertad de expresión como lo
basadas en este motivo. prevé el 13 de la Convención
Americana sobre Derechos humanos,
que implica el derecho a recibir,
difundir e investigar informaciones y
opiniones.

Los tratados de Derechos Humanos son


una pieza fundamental del espíritu de
esta propuesta.
Autoridad de aplicación El organismo que regula la Radio y la El organismo que regulará los Servicios
TV está integrado por militares, de Comunicación Audiovisual será
servicios de inteligencia y empresarios. dirigido por un órgano colegiado
integrado por representantes de la
legislatura nacional, de la segunda y
tercera minoría y representantes del
Poder Ejecutivo Nacional.

Se establecerá un Consejo
Multisectorial y Participativo integrado
por representantes de las
Universidades, de las Asociaciones sin
fines de lucro.
Protección al trabajo argentino y No se protege el trabajo argentino ni se Se garantizará y protegerá el trabajo
local alienta la producción local. local y argentino mediante cuotas de
pantalla de cine nacional.

Se exigirá el 70% de producción


nacional en las radios y el 60% en la
TV.
Licenciatarios La radiodifusión sólo se podía ejercer Se permitirá el acceso a las entidades
como actividad con fines de lucro. Las sin fines de lucro.
modificaciones operadas durante la
década de los 90 facilitaron la Se reservará con carácter inderogable,
concentración horizontal por vía de la el 33% del espectro para las personas
admisión de los multimedios y la jurídicas sin fines de lucro tales como,
aparición de holdings. asociaciones, fundaciones, mutuales,
etc.
Recién en el año 2005 el Congreso
Nacional permitió a las personas
jurídicas sin fines de lucro ser titulares
de licencias de radiodifusión, pero con
algunas restricciones.
Monopolios y oligopolios Se admiten los monopolios y los Se impedirá la formación de
oligopolios de medios. monopolios y oligopolios.

El Estado tiene una participación Se promoverá el pluralismo del


subsidiaria, ya que solo puede dar espectro y de los servicios de
servicio en áreas geográficas no Comunicación Audiovisual.
rentables para los privados.
El Estado Nacional, las Provincias, la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y
los Municipios tendrán asignadas
frecuencias.
Producción de contenidos No se fomenta la producción de Se fomentará la producción de
educativos o infantiles contenidos educativos o infantiles contenidos educativos e infantiles.

Se establecerá un Consejo Asesor sobre


Audiovisual e Infancia para garantizar
el cumplimiento de estos objetivos.
Calidad de la información Se establecen límites a la calidad de la Se promoverá la polifonía de
información a difundir, la que debe ser informaciones y opiniones en
veraz, objetiva y oportuna. concordancia con lo establecido en los
pactos de Derechos Humanos.
Estos límites han sido utilizados para
restringir la Libertad de Expresión.
Medios públicos Solo se prevé su condición subsidiaria. Se permitirá que las Universidades
tengan emisoras sin restricciones ni
obligación de ser sociedades
Las Universidades deben ser titulares comerciales.
de licencias por explotación comercial
en TV. Se propondrá un sistema de medios
estatales con objetivos democráticos,
Solo se preveía a ATC como empresa con participación y control
comercial. comunitario y social.
Participación parlamentaria No está prevista la participación del Se dará participación al Congreso de la
Congreso de la Nación, dado que se Nación, y su intervención será
trata de una ley de la Dictadura, razón obligatoria en la conformación de la
por la cual es una ley centralista y Autoridad de Aplicación, la elección de
antidemocrática. las autoridades de los Medios Públicos
y la elección del Defensor del Público.

Se dará participación y representación


a la segunda y tercer minoría
parlamentaria.
Control parlamentario No está previsto ningún control por El control del Congreso de la Nación
parte del Congreso de la Nación. estará previsto para evaluar el
funcionamiento de la Autoridad de
Aplicación, de los medios públicos y el
desempeño del Defensor del Público.

Para ello se crea la Comisión Bicameral


de Seguimiento y Promoción de los
Servicios de Comunicación
Audiovisual.
Audiencias públicas y No se encuentra prevista. Está previsto el mecanismo de
elaboración participada de Audiencias Públicas para determinar
normas prórrogas de Licencias y decisiones
sobre el uso que se dará a las nuevas
tecnologías, por ejemplo, el destino del
dividendo digital.
Multiplicidad de licencias en Permite que una sola persona sea Sólo se podrán tener 10 licencias de
servicios abiertos titular de 24 licencias de servicios servicios abiertos.
abiertos (radio y TV).
Multiplicidad de licencias en Los sistemas de TV paga no tienen Las licencias de TV paga estarán
sistemas por suscripción limitaciones en relación a las licencias limitadas en número y en cuotas de
que puede poseer una misma persona, mercado.
siempre que no estén en la misma zona
de cobertura. Esto facilita la formación
de monopolios.
Publicidad Se sujeta a límites como la moral La publicidad no está sometida a
cristiana. límites subjetivos, sino que deberá
ajustarse a criterios objetivos y
El tiempo de publicidad en los servicios establecidos por la ley.
de TV paga no está reglamentado.
Se reglamenta el tiempo de publicidad
en los sistemas de TV paga.
Publicidad argentina en medios No se encuentra previst a. Se implementarán medidas parafiscales
extranjeros para desalentar la inversión de
publicidad en el exterior del país, tal
como lo hacen otros países como por
ejemplo Canadá. De esa manera no se
permitirá deducir del impuesto a las
ganancias lo invertido en publicidad en
el extranjero.
Plazos de licencias Las licencias duran 15 años y se Las licencias durarán 10 años y se
pueden prorrogar por 10 años más. podrán prorrogar 10 por años más,
previa realización de Audiencias
Públicas.
Información del medio al público No está previsto que los medios deban Se exigirá a los medios que mantengan
acerca de los compromisos que proporcionar al público información una carpeta de acceso público donde
motivaron la entrega de la relevante. figure toda la información relevante
licencia del licenciatario, como la ordenada por
la FCC de los Estados Unidos.
Señales de televisión Las señales de TV paga no son sujetos Se regularán las Señales de TV.
regulados, por lo cual no cumplen
leyes argentinas como la de protección Se prevé que las responsabilidades sean
al menor, ni tributan en nuestro país. asumidas por los titulares de los
contenidos y no de quienes sólo
Los incumplimientos de las señales son prestan facilidades de acceso.
responsabilidad de quien las distribuye
y no de quien las produce o Desde el punto de vista de los avances
comercializa. tecnológicos se justifica dada la
aparición de nuevos actores en la
cadena de valor.
Requisitos para ser titular de una Se exigen requisitos personales basados Para ser titular de una licencia se
licencia en la posesión de riqueza y preferencia ponderarán criterios de idoneidad y de
de aspectos patrimoniales. arraigo en la actividad.

Se excluirá de la posibilidad de ser


titular a quienes hayan sido
funcionarios jerárquicos de gobiernos
de facto, atendiendo a la importancia
de los medios en la construcción del
Estado de Derecho y la vida
democrática.
Transparencia de la titularidad Esta ley posibilita que mediante la Se promoverá un régimen de
utilización de sociedades por acciones, transparencia de titularidad de
se esconda la verdadera titularidad de propiedad de las licencias.
las licencias.
Nuevas tecnologías Destinada a la obsolescencia por su Las nuevas tecnologías son
concepción, esta ley nació “vieja”. consideradas una herramienta esencial
para asegurar la pluralidad y
Los avances tecnológicos de las últimas diversidad de voces.
tres décadas indican lo anacrónico de
la ley actualmente vigente. Se promoverá la universalización de su
acceso para achicar la brecha digital y
promover la alfabetización tecnológica.

Se prevén servicios conexos a los de


comunicación audiovisual en forma
flexible, y con neutralidad tecnológica.

Por primera vez se auspicia la


redistribución del conocimiento por
vía del aprovechamiento de las nuevas
tecnologías.
Régimen de titularidad de Permite la propiedad conjunta de Se adoptarán medidas para la
licencias licencias de TV y empresas productoras desconcentración de la explotación
de señales de contenidos. Esto favorece monopólica de derechos de exhibición,
la creación de monopolios y abusos de tal como existen en los Estados Unidos,
posición dominante en la materia y Canadá y la Unión Europea. Se
afecta los costos del servicio de TV por restringirá la propiedad conjunta de
suscripción y el ejercicio del derecho a licencias de TV y empresas productoras
la información. de señales de contenido.
Federalismo Regulación inexistente. Se promoverá tanto la participación
institucional de las provincias como la
protección a contenidos locales y
regionales destinados a sostener la
producción local.

Ello conlleva trabajo genuino a todos


los integrantes de la cadena de valor de
la producción audiovisual.
Régimen sancionatorio Se encuentra delegado al Poder Se reglamentará en el marco de lo
Ejecutivo Nacional. establecido por los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos.
Contempla que los medios deben
denunciar a los actores y periodistas
que atenten contra la seguridad
nacional.
Contenidos de interés públicos Se permite la codificación de las Este proyecto prevé que los partidos de
transmisiones deportivas, impidiendo fútbol relevantes podrán verse por TV
el acceso abierto a la mayoría de la abierta.
población.
Medios de propiedad social No están previstos. Se promoverá la regularización de
medios comunitarios, que han estado
excluidos durante décadas.
Industria de contenidos No se promueve Se promoverá la creación de
conglomerados creativos y de
contenidos del mismo modo que se a
realizado en varios países, como
Estados Unidos, Australia, India,
Canadá y España.
Accesibilidad de personas con No está prevista Se prevé la adopción progresiva de
discapacidad medidas para permitir que las personas
con discapacidad accedan a la
programación, por ejemplo el sistema
“closed caption” (inserción de leyenda
destinada a la comprensión del
contexto y de los diálogos para
personas sordas e hipoacúsicas).
Cooperativas Su participación estuvo prohibida Se establecerá un régimen abierto de
hasta el año 2005. Actualmente participación para las cooperativas.
pueden participar en forma También se implementarán medidas
restringida. tendientes a evitar abusos de posición
dominante.
Prestadores de servicios públicos En la ley 22.285 original se requería a Dado que los avances tecnológicos
las empresas objeto social único y permiten considerar la obsolescencia
exclusivo para la radiodifusión. de monopolio natural, se admitirá su
participación en la comunicación
En los ’90 se admitió la existencia de audiovisual tomando especiales
holdings empresarios y se limitó a las recaudos. Se condicionará a que se
empresas de servicios públicos por garantice que más del 50% de su
criterios de monopolio natural en el mercado esté disponible para que otro
área y sector. prestador pueda participar.

Se fijarán reglas de desmonopolización


en sus respectivos negocios y áreas, de
modo efectivo, para el ingreso de
nuevos actores que contribuirán a la
multiplicación de ofertas.
Cine nacional No está previsto Se establecerá una Cuota de Pantalla de
Cine Nacional, como lo han hecho
países como Francia o Brasil.
Control de tarifas de servicio por No se establece un régimen de precios Se establecerá una Tarifa Social.
suscripción de los servicios pagos.

De Quiénes son los Medios de Comunicación (Monopolios)

Al leer este informe, más de uno quedará con la boca abierta. Se sorprenderá de cómo la televisión y
también la radio y los diarios, pertenecen a solo dos o tres grupos.
En la actualidad hay dos grupos que son dueños de casi todos los medios de comunicación, ellos son Telefónica
Argentina S.A. y el Grupo Clarín.

Telefónica de Argentina S.A.

Posee Telefé, Radio Continental, FM Hit, ocho estaciones provinciales, revista Gente, Para Ti, Billiken, La
Chacra y Campo Argentino. Además, cuenta con Canal 11 de Salta, Canal 8 de Córdoba y Canal 7 de Neuquén,
la compañía de TV del Atlántico (a través del Canal 10 de Mar del Plata), Patagonik Film (30 %), y el 20% de
Torneos y Competencias (eventos deportivos). Sprayette S.A., Katalyx Argentina S.A., Atento Argentina S.A. y
Emergia Argentina S.A. Es dueña de Advance (proveedor de servicio de Internet), Telinver S.A. (empresa que
publica las guías telefónicas), Altocity.com S.A. (un shopping virtual), Telefónica Data Argentina (servicios Web
para empresas), Telefónica Móviles S.A. (telefonía móvil, con su producto estrella: Unifón), Terra Networks S.A.
(grupo global de Internet con presencia en 43 países - el tipo de gigante comercial que absorbe a la
competencia pequeña.

Grupo Clarín
Es el grupo número uno de la Argentina. Posee diario Clarín, diario Olé, diario La Razón (Arte Gráfico Editorial
Argentino S.A.), Radio Mitre S.A. (Cadena Mitre, Cadena 100, Cadena Top 40), revista Elle (49 %), Teledeportes,
Multideportes, Página/12 (diario fundado por el periodista Jorge Lanata) junto a Fernando Sokolowicz que ha
entrado, en algún momento en el paquete de Canal 9 con Hadad, Papel Prensa, agencia DyN (23 %), Multicanal
(que controla a SuperCanal, el tercer cable del país), Canal 13, TN, Volver, Patagonik Film (que tiene una
sociedad con Buena Vista, una empresa subsidiaria de Disney).
Cuenta además, con el 60 % de Trisa, una empresa que explota los derechos de transmisión de Torneos
y Competencias y que, a su vez, controla el 6% de TyC Sports y el 75 % de TyC Uruguay; y el 100 % de Supreme
Ticket. Tiene también el 50 % de la televisión satelital codificada (en sociedad con TyC), y Prima (más conocida
como Ciudad Digital).
El 24 % de CTI, le pertenece, vía una sociedad anónima que se llama Telfone; al igual que el 53% de
Direct TV, que el 74% es de Hughes y el 20% es de la organización Cisneros que a su vez posee el 45% de
Claxon, cuyo 35% es de HMT&F (el grupo Hicks) que era el que tenia el 50% de Cablevisión y el 20% de
Torneos.
Si posee negocios con unos de los personajes más detestables de América Latina, la organización
Cisneros de Venezuela.
Le corresponde además, un tercio de Cimeco, un emprendimiento de La Nación al que después se le
sumó el grupo Correo de España. Parece que se muestran ante el publico como fervientes competidores, pero
por detrás son flamantes socios, La Nación y Clarín están asociados a través de esta empresa -que tiene el
control de medios en el interior del país-; y en dos de los tres principales diarios del interior: Los Andes
(Mendoza) y La Voz del Interior (Córdoba). Clarín no sólo se limita a expandirse en el fragmento televisivo.
Pues también mantiene intereses en la telefonía celular por medio de CTI Móvil, y ofrece acceso a la Web a
través de Ciudad Internet.

Grupo Ávila
Es el tercer grupo en importancia. Posee América, revista El Gráfico -que se separó de Editorial
Atlántida-, Trisa (40 %), una porción minoritaria en el Diario Ámbito Financiero (en sociedad con Julio Ramos),
Torneos y Competencias, AT&T (empresa telefónica número uno en Estados Unidos), Liberty Media, el 100 por
ciento de Pramer (una productora de contenidos), Cablevisión (28 %), y tiene una sociedad con Hicks, Fibertel y
TyC (40 %).Tiene el 20% de T&C, y el 80% de América, la cual esta asociada con UOL y UOL Sinectis, del cual el
paquete minoritario es de perfil.
El empresario Carlos Avila compró el 80 % del paquete accionario del canal América TV al grupo
Eurnekián. Para tal fin, fundó la empresa Avila Enterprise, con la intención de desarrollar su actividad en los
medios, al margen de Torneos y Competencias. Finalmente Avila, con 150 millones de dólares mediante, cerró
el ciclo iniciado seis años antes con Eurnekián.

Grupo Emmis
Emmis pagó a Hadad 15 millones de dólares por el 75 % de las acciones de Radio 10. Esta señal
pertenecía a la ex radio municipal, que le fue adjudicada a Hadad por Carlos Menem en 1995. Siempre se
mantuvieron sospechas acerca de dicha adjudicación. Hay quienes señalan también el posible financiamiento
de este grupo con el dinero del ya desaparecido Yabrán. La sociedad propietaria de esta adjudicación estaba
integrada por Hadad, su esposa, el ex juez Oscar Salvi y el conductor televisivo Marcelo Tinelli, aunque el
conductor abandono esa sociedad, por los el escándalo que se genero, quedando la radio controlada
mayoritariamente por el matrimonio Hadad.
Parece que no es nada nuevo la sociedad entre Hadad y Tinelli, ya viene de hace bastantes años, y nos
quieren hacer creer que se acaban de asociar en estos días. Porque como sabe todo el país, Tinelli termina de
cerrar su incorporación a canal 9, no solo con la participación de sus programas (el es dueño de la productora
Ideas del Sur) sino como accionista del canal. El empresario y conductor se adjudico el 25% de las acciones del
canal, por una suma estimada en los 3 millones de dólares. Quedando el 75% restantes, en igual proporción,
entre Hadad y Moneta.
Emmis y Hadad conformaron una sociedad, en la cual el segundo es accionista y director general de
todas las radios que el consorcio adquiera en la Argentina. El Grupo posee radio 10, FM Mega, radio El Mundo
y FM Horizonte.
Grupo Eurnekián

El 12 de junio de 2000, Eduardo Eurnekián anunció oficialmente la venta de la mayoría accionaría de


las empresas editoras del diario El Cronista y de las revistas Apertura, Target e Infomation Technology al Grupo
español Recoletos (controlado principalmente por el británico Grupo Pearsons y Telefónica).
Este proceso de desnacionalización de los medios de comunicación reconoce a Eurnekián como pionero,
cuando en 1995 vendió el 51 % de CableVisión a la estadounidense Tele Communications Inc (TCI) por más de
500 millones de dólares.
Carlos Avila fue el principal mediador y negociador de Eurnekián y el entonces presidente de TCI, John
Malone. La operación contemplaba inicialmente la venta del 70 % del cable por 750 millones de dólares, pero
los desacuerdos entre comprador y vendedor respecto del futuro gerenciamiento de la empresa estuvieron a
punto de hacer fracasar este negocio. La mediación de Avila destrabó el conflicto, modificó las características de
la venta y le permitió al fundador de Torneos y Competencias (TyC) sacar provecho: se quedó entonces con una
porción de CableVisión y logró vender una parte minoritaria de TyC a los estadounidenses. Esto le permitió,
además de cobrar varios millones de dólares, obtener un socio internacional para enfrentar la etapa de
transnacionalización que poco tiempo después comenzó a darse en los medios de comunicación en la
Argentina.

Grupo Uno
Sus dueños son Vila, José Luís Manzano y el empresario cubano anticastrista Mas Canosa. Las empresas
involucradas son: radio Rivadavia, diario La Capital de Rosario (75 %), revista El Cable (de mayor circulación de
la zona de Cuyo, por la cantidad de abonados de cable), Televisión Satelital (75 %) y Supercanal (51 %), en
sociedad con Clarín y Multicanal. Además, posee Canal 6 de San Rafael, 7 de Mendoza, 8 de San Juan, y tiene
las dos radios más importantes de Rosario, el diario El Ciudadano -que compite con La Capital de Rosario-, y el
Cable Hogar de Rosario.
El grupo Uno también tiene el 75% de Tdh, que es un sistema pequeño de televisión satelital.
Grupo CIE -Rock & Pop

El Grupo CIE llegó a la Argentina de la mano del empresario del entretenimiento Daniel Grinbak, a
quien le compraron el paquete mayoritario de la FM Rock and Pop y poseen Radio Splendid y las cuatro radios
de Eurnekián: Del Plata (actualmente en manos de Tinelli), La Metro, América y Aspen. Les pertenece también el
Teatro Ópera y, en Internet, el sitio El Foco.
La JP Morgan estaba asociada con Telefónica, vía Admira en el Canal 9, pero a su vez Admira que es la
mismísima Telefónica, tiene porcentaje en Torneos & competencia y es el dueño (como dije anteriormente) de
Telefe. Por otro lado Admira es socia con Artear, Disney y Buenavista de Patagonik Films.
Admira tiene el 49% de las televisoras provinciales: Canal 8 de Córdoba, Canal 5 de Rosario, Canal 13
de Santa Fe, Canal 8 de Mar del Plata, Canal 9 de Bahía Blanca, Canal 8 de Neuquén y Canal 11 de Salta y es
también dueña de Moll que es propietaria de Gran Hermano en un 50%; de García Ferre y del 99% de radio
Continental, del 65% de P&P Endemol, el 22% de Hispasat y el 72% de Sprayette.

Resulta evidente que en la argentina el tema de los monopolios está presente en todos los ámbitos.
Es imposible tratar de evitar que los medios de comunicación pertenezcan a distintos sectores y no a
uno solo. Esto no es cosa menor porque son los medios de comunicación masiva los que forman opinión, y si los
dueños son pocos es muy fácil manipular la información.
Esto demuestra que no hay que creer en todo lo que nos dice la televisión o la radio, pues luego de este
informe parece que todos los caminos conducen a Roma, o mejor dicho a unos pocos empresarios.
Luciano Carenzo y León Felip.
Fuentes
http://www.criminologia21.com.ar/monino.htm
Verónica Moñino: Concentración monopólica de medios y desequilibrio informativo,
www.clarin.com(12/01/05)
www.lanacion.com
Martín García: Revista Question
Rubén M. Pinus:"Los Medios de Comunicación en la Argentina”
Ver Informe de Medios en lavaca.org

También podría gustarte