Está en la página 1de 32

7.

CUESTIONES DE
ORTOLOGÍA
EL ESPAÑOL ACTUAL: NORMA Y USO GRUPO A
PROF. DR. JUAN MANUEL RIBES LORENZO
7.1 SABER HABLAR

“La competencia comunicativa es la base para saber hablar” (Briz [coord.], 2008).
Esta competencia consiste en:
La intención comunicativa y la situación en que se desarrolla la comunicación.
Uso correcto de la lengua (competencia lingüística).
Los dos conocimientos anteriores se integran en la competencia pragmática.
7.1 SABER HABLAR

• De un modo correcto: corrección lingüística (normas gramaticales).


• De un modo adecuado: adecuación sociolingüística y comunicativa; i.e. adecuación
pragmática (emisor-receptor; contexto; objetivos; estrategias, etc.).
• De un modo claro: claridad en la exposición de ideas (argumentación).
7.1 SABER HABLAR
7. CUESTIONES
• Saber hablar es ser cada vez más consciente de la existencia de los mecanismos y
tácticas lingüísticas de persuasión.
• Saber hablar bien es llegar a adquirir esas habilidades argumentativas y ponerlas en
práctica.
• Es usar de modo estratégico el lenguaje para lograr los objetivos previstos.
7.2 CORRECCIÓN FÓNICA

• Pronunciar correctamente (fonética).


• Ej. [b] para <v-> y <b->: Vaso y barco.

• Respetar las reglas gramaticales de las palabras (morfosintaxis).


• Menú; menús y no *menúes.

• Expresarse correctamente desde un punto de vista léxico (léxico-pragmático).


• Uso de vulgarismos, extranjerismos, ausencia o abundancia de tecnicismos, etc.
7.2 ORTOLOGÍA

• La corrección fónica es Ortología: «1. f. Fon. Rama de la fonética que establece las
normas convencionales de pronunciación de una lengua» (DLE23, s.v. ortología)
https://dle.rae.es/ortolog%C3%ADa?m=form
• Hay que tener en cuenta las normas de pronunciación del español estándar, a pesar de las
variantes diatópicas (dialecto), diastráticas (sociolecto) y diafásicas (registro).
7.2. INCORRECCIONES ORTOLÓGICAS

• Hay algunos rasgos de pronunciación que conviene evitar; no puede tacharse de vulgar.
• Supresiones: *pa por para; *Estao por Estado
• Incorporaciones: *hicistes por hiciste; *amoto por moto
• Sustituciones de fonemas y sílabas: *metereológico por meteorológico; *pos por pues; *sus
digo por os digo; *se producieron por se produjeron
7.3 HABILIDAD ORATORIA

• La habilidad oratoria no es un don, es una técnica.


• Se sigue el método retórico para tal fin.

• Estructura clásica: INVENTIO, ELOCUTIO, DISPOSITIO, MEMORIA, ACTIO.


• La articulación del discurso comprende la INVENTIO, la DISPOSITIVO y la ELOCUTIO.
• La producción oral engloba MEMORIA y ACTIO.
7.3 LA PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ORAL Y SUS
FASES
• 1. Hay que saber de qué se va a hablar (INVENTIO).
• 2. Hay que ordenar las ideas (DISPOSITIO).
• 3. Ha que revertir de palabras las ideas (tono, estructura, figuras retóricas) (ELOCUTIO).
• El discurso en su magnitud verbal.

• 4. Puesta en acción (MEMORIA, ACTIO).


• El discurso en escena.
7.3 ESTUDIO DEL TEMA

• Hay que delimitar el tema que se tratará.


• Es necesario indagar y hacer acopio de la máxima cantidad de datos
• Hay que saber distinguir en todo momento lo básico (esencial) de lo accesorio (añadido).
• Lo añadido es contenido adicional que refuerza la argumentación básica.
• Ello moldea el tipo de razonamiento usado, que debe ser el que nuestro público
considere válido.
7.3 ADECUACIÓN A LAS CIRCUNSTANCIAS

• Análisis del terreno: circunstancias de la intervención:


• Tipo de público: máxima cantidad de datos posible.
• ¿Qué espera ese público de nosotros?
• Debemos averiguar lo que queremos o podemos conseguir con la intervención.

• Finalidad última: convencer, pero siempre se consigue persuadir de manera parcial.


7.3.1 INVENTIO: DE QUÉ SE VA A HABLAR

• Seleccionar ideas: esto supone elegir los argumentos que mejor se ajusten a nuestros
objetivos.
• Acopio de datos: cuanto más especializado sea el público, más técnica debe ser la
información.
• Hay que elegir cuáles y cuántos datos se van a mostrar. Sin ellos el discurso es vacío.
• ¿Se quiere argumentar o se quiere apelar a los sentimientos?
7.3.1 INVENTIO: DE QUÉ SE VA A HABLAR

• Una argumentación es un encadenamiento de pensamientos que da lugar a una


conclusión.
• Lo importante de los argumentos y de las conclusiones es que sean aceptados por el
público.
• Los argumentos deben organizarse de manera progresiva, de manera que el público va
encadenando la información.
• Se puede argumentar en emociones, pero no es algo válido en el mundo científico.
7.3.2 DISPOSITIO: CÓMO SE ORDENAN LAS IDEAS

• Jerarquización. Guion.
• Una forma válida es la clásica: introducción, desarrollo y conclusión.
• Si el discurso es largo o complejo, se requerirá de otra organización.
ESQUEMA

• Introducción • Cuerpo o desarrollo • Conclusión


• SALUTIO • NARRATIO • PERORATIO
• CAPTATIO BENEVOLENTIAE • ARGUMENTATIO • EPILOGO
• PROPOSITIO • CONFIRMATIO O
• PARTITIO PROBATIO

• (REFUTATIO)
INTRODUCCIÓN

• 1. Salutio: agradecimiento al público para conseguir su atención y simpatía (captatio


benevolentiae).
• 2. Presentación: oración con el tema principal (propositio) y resumen de los principales
puntos del discurso y sus secciones (partitio).
DESARROLLO

• La narratio es la presentación de la información de manera objetiva, normalmente es


conocida por todos.
• La argumentatio presenta nuestra postura con juicios que prueban una proposición (idea).
Hay que dotarla de pruebas (en la ciencia, son objetivas y se aportan por las fuentes) que
refuercen y dirijan la cadena de pensamientos hacia una conclusión.
• La confirmatio o probatio demuestra que el argumento es válido y, por tanto, correcto.
• La refutatio reafirma con más pruebas la argumentación presentada.
CONCLUSIÓN

• La peroratio es la conclusión de lo argumentado para reforzar la validez del juicio.


• El epílogo es un resumen concentrado y sintético, que recoja lo dicho y la postura del
hablante. Es importante que se resuma en una frase final el juicio al que se ha llegado.
• Agradecimiento final por haber destinado el tiempo y la atención a escucharnos.
7.3.3 ELOCUTIO: QUÉ PALABRAS SE USAN.
EL ESTILO
• La exposición oral persigue un propósito y su éxito viene condicionado por el dominio
de ciertas habilidades lingüísticas.
• La corrección gramatical debe ser impecable.
• Hay que prestar atención a las convenciones más estandarizadas de la norma culta.
• PDF en el Aula Virtual sobre Corrección gramatical y léxica.
4.4 LA PRODUCCIÓN ORAL EN SU CONTEXTO:
MEMORIA Y ACTIO
• Tipos de oralización de un discurso:
• Leído
• Recordado
• Mixto

• El acto de memoria no es recomendable hoy en día: recordar un discurso es complejo y


el margen de error es alto.
• Lo más común en la actualidad de un discurso mixto: memoria apoyada en la lectura de
recursos ofimáticos.
TÁCTICAS VERBALES: ¿CÓMO SE DEBE DECIR?

• Escribir previamente el discurso ayudará a reconocer cualquier deficiencia lingüística, más


o menos habitual, y asimilar las estrategias verbales idóneas.
• Los errores o vicios se observan con facilidad si se prepara y escribe el discurso
anteriormente.
• Conviene transmitir indicios de fiabilidad, favorecer mínimamente la complicidad con el
auditorio, anunciar explícitamente cuál es la parte más importante, y marcar cuándo se
está ante el final del discurso.
CUALIDADES PARA UNA BUENA EXPRESIÓN ORAL

• Claridad: adaptar la expresión a la capacidad de captación y comprensión de los oyentes.


Enumeración (marcar sucesivamente las partes) y gradación (presentación escalonada).
• Precisión: evitar la ambigüedad o confusión de ideas.
• Corrección: hay que sortear periodos oracionales extensos, anacolutos y frases
truncadas.
• Concisión y elegancia: intentar oraciones breves sin traicionar el fondo del discurso.
TÁCTICAS PROSÓDICAS: EL PODER DE LA VOZ

• En el plano fónico hay que distinguir tres ámbitos: segmental, suprasegmental y


paralingüístico.
• El poder de la voz: controlar los mejores registros de la voz con objeto de emplearlos en
las ocasiones más apropiadas.
• Hay que cuidar la voz y los órganos que la producen. Evitar tratar mal las cuerdas vocales
o añadir obstáculos en el aparato fonador (chicle, por ejemplo).
CUALIDADES DE LA VOZ

• Volumen: permite realzar los aspectos más importantes.


• Velocidad: las partes más complejas deben ser más lentas. Contribuye a la comprensión.
• Tono: hay que intentar modular la voz de un modo intermedio. Entusiasmo, pero
evitando cambios bruscos.
• Pausas: uso estratégico de las pausas para revitalizar el discurso.
• Flexibilidad: variación de las cualidades anteriores. Permite evitar las monotonía.
7.5 IMAGEN PERSONAL Y CORTESÍA VERBAL

• La cortesía engloba modales, buena educación, protocolo y cualquier manifestación de


deferencia y buen trato hacia los demás.
• La lengua puede favorecer esos hechos: la cortesía verbal mejora el recibimiento de los
mensajes.
• La lengua, en el discurso monológico, es nuestra tarjeta de presentación.
4.5 LA IMAGEN PERSONAL

• En la comunicación pública se ponen en juego las imágenes de las personas implicadas.


• Nuestras palabras reflejan lo mejor de nosotros mismos en la medida en que tengamos
en cuenta nuestra imagen en la preparación del discurso.
• El modo de expresión muestra la forma de pensar, los valores, el respeto a otros o su
carácter. Hay que confiar en nuestro modo de ser y sacarle partido a las cualidades más
positivas.
• Valores favorables: naturalidad, autenticidad, sinceridad, transparencia, seguridad en uno
mismo, convicción y firmeza, modestia, respeto, seriedad profesional y positivismo.
LA CORTESÍA VERBAL

• Hay dos tipos de cortesía: normativa y estratégica.


• La cortesía normativa es la convencional: usar los cánones de comportamiento
aceptados.
• La cortesía estratégica: ser directamente indirectos (hacer una petición en vez de un
mandamiento), minimizar el esfuerzo del otro expresamente, halagar someramente la
tarea de los demás, etc.
CORTESÍA Y CULTURA

• Grado de formalidad y distancia interpersonal.


• Informarse acerca de la existencia de jerarquía.
• Uso de tratamientos sociales y fórmulas protocolarias.
• Averiguar los temas tabú del ámbito y evitarlos.
• Respetar la conducta interaccional (pedir turno de palabra, respetarlo, no ser agresivo…).
SEIS MÁXIMAS PARA RECORDAR (LEECH, 1983)

• M. de tacto: maximice las ganancias para • M. de modestia: maximice el aprecio


su oyente y minimice los costes. hacia el otro y minimice el aprecio a sí
• M. de generosidad: maximice el mismo.
beneficio del otro y minimice el propio. • M. de acuerdo: maximice el acuerdo
• M. de aprobación: maximice el elogio y con las personas y minimice el
minimice la crítica. desacuerdo.
• M. de simpatía: maximice la simpatía y
minimice la antipatía.
7.4 TEXTOS ORALES EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO-
ACADÉMICO
• Se configuran por la unión de cuatro variables:
• Estructura del acto comunicativo.
• Número de interlocutores: monológico y dialógico.
• Finalidad del discurso: expositivo, argumentativo o emotivo.
• Ámbito en el que nos situamos.
LA CONFERENCIA-EXPOSICIÓN

• Ámbito científico-académico, • Requieren mayor elaboración.


monológico, expositivo (argumentativo).
• Los asistentes esperan un beneficio.
• Duración: 45-60 minutos/20-30 minutos.
• Exige un cuidadoso proceso de
• Función: informar sobre algo, ofrecer preparación.
conocimientos, pautas de actuación,
• Debe ser interesante, novedoso; el
exponer resultados, datos, o aclarar
mensaje debe ser coherente, con
algún tema.
estructura clara: introducción, cuerpo y
• Divulgativas o especializadas. conclusiones
LA CONFERENCIA-EXPOSICIÓN

• Puede tener presentación, con la cesión • Consejos: Ideas principales claras.


de la palabra.
• Hay que averiguar qué tipo de público
• La conferencia se inicia con un saludo y nos oirá.
un agradecimiento.
• No se debe agotar el tema; conviene ser
• A continuación, su organización. moderado.
• Cuerpo y el cierre. • Los datos deben estar actualizados.
• Puede haber turno de preguntas. • Llegue con tiempo al lugar y haga
• Nota: oralización de lo escrito. pruebas.

También podría gustarte