Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIIPAS

Facultad de Comercio y Administración de Tampico


Materia: Comunicación Organizacional
Módulo III.- Manejo y aplicación de las diferentes técnicas de comunicación

COMUNICACIÓN ORAL / HABLADA


Se manifiesta en caracteres que podemos escuchar.

Características:
• claridad en la expresión,
• uso de signos comunes,
• retroalimentación inmediata,
• la expresión del mensaje debe ser adecuada al contexto en que ocurre.

Recomendaciones de CÓMO HABLAR MEJOR

¿sabemos hablar?
Aprender a hablar es un proceso que se inicia en la infancia y a través del cual, además de conocer el uso adecuado
de las palabras, también no rodeamos de una serie de conceptos erróneos, malas prácticas y vicios del habla.

No es cuestión de utilizar las palabras correctas con la estructura adecuada, sino de aprender a emplear
correctamente, y en el más amplio sentido, la maravillosa herramienta que representa el lenguaje en su forma
oral.

Como en el caso de aprender a escuchar, aprender a hablar con exactitud representa una habilidad necesaria en
el ejercicio de las funciones de mando y, por supuesto, en la práctica de la comunicación administrativa.

Hablar mejor nos permitirá desempeñarnos con más éxito en el ámbito de la organización, ejercer con mayor
acierto la función de mando, hacer más efectiva la comunicación administrativa y, adicionalmente, hacer más
satisfactorias y productivas nuestras interacciones.

¿Cuántos hablamos y para qué?


Hablamos para emitir o solicitar información de algún tipo, con un numero amplio y variado de
propósitos. Aunque dedicamos más tiempo a escuchar, el hablar tiene su propia importancia.

¿Cómo hablar?
Hay ciertas consideraciones de tipo general que resulta útil tener presentes para hablar mejor, por lo cual es
conveniente tratarlas antes de revisar algunos consejos específicos dirigidos al mismo propósito. Algunas se
refieren a las características del lenguaje, y otras a características individuales de quien habla, que pueden
obstaculizar la comunicación oral.

Asintonía del lenguaje.


Es la incapacidad o la dificultad para “sintonizarnos” en un mismo lenguaje con nuestro oyente. Si empleamos el
mismo lenguaje para dirigirnos a personas diferentes con características educativas y culturales distintas corremos
el riesgo de parecer demasiado simples o muy complicados. Debemos conocer los tipos de lenguajes que emplean
distintas personas, en las audiencias ante quienes debemos hablar o en ocasiones informar, y adaptarnos al mismo
en lo posible.

Subjetividad
Cuando hablamos, conviene tener en cuenta que no poseemos, aunque así lo creamos, verdades
absolutas. Apegarse a los hechos, expresar con palabras – y acciones – que estamos abiertos a otras opiniones y
deseamos revisar cualquier asunto con la mayor objetividad posible; todo ello es indispensable para hablar mejor,
pues nuestros objetivos se reducen al de ser escuchados, y esto es algo que podremos lograr con más facilidad si
se nos considera como personas objetivas.

Verborrea
Hablar incesantemente o cuando no es oportuno, es tan nocivo como no hablar lo suficiente. Ambas situaciones
son indicadores de que no se emplea adecuadamente la habilidad de la comunicación oral. Esta tendencia a la
impulsividad o el abuso de hablar constituyen para ciertas personas un importante obstáculo por superar; una
actitud de automonitoreo constante resultará útil para salvar esta barrera.

Dispersión.
Es la tendencia a hablar de cuestiones o asuntos no relacionados con el tema central del discurso. En algunos
casos, se agudiza hasta el grado de que quien habla pierde el hilo de su propio discurso.

Consejos acerca de lo que se debe y lo que no se debe hacer para desarrollar la habilidad de expresión oral.

CORRECTO:
• Preparar el discurso siempre que sea posible.
• Tomar en cuenta las características de la(s) persona(s) a quien(es) nos dirigiremos.
• Buscar u objetivo claro al hablar
• Utilizar un lenguaje accesible y atractivo para nuestra audiencia, claro y preciso a la vez.
• Vocalizar correctamente.
• Usar cualquier apoyo posible.

INCORRECTO:
• Hablar demasiado tiempo.
• Hablar por hablar.
• Emplear un lenguaje excesivamente intenso. (efusividad, pasión, ímpetu, cargado de emoción).
• Demostrar inflexibilidad al hablar (monótono).
• Menospreciar o sobrevalorar a la audiencia.

FORMAS DE COMUNICACIÓN ORAL /HABLADA

LA CONVERSACIÓN
La conversación puede realizarse sin formalidades para que las personas intercambien sus ideas con libertad, la
conversación generalmente es amena e instructiva, la característica más importante de la conversación es la calidad y los
intereses de quienes participan.

Mediante la conversación pueden tenerse logros muy positivos como:


• aumentar el grado de sociabilidad
• saber escuchar
• respetar la opinión ajena
• lograr el autodominio emocional
• dar y recibir un tratamiento cortés
• enriquecer el vocabulario.

Cuando se establece la conversación o dialogo, el emisor debe tomar en cuenta los aspectos relacionados con el análisis
del público, pero en una escala menor:

• La gente espera una justificación de la razón por la que se le dirige la palabra.


• El emisor debe introducirse en el mundo del receptor y conducirlo al punto de vista que él expone.
• El receptor se interesa por aquellas cosas que se relacionan con su vida.
• Las motivaciones básicas del auditorio son las que favorecen su vida y proyectos.
• Cada persona se deja llevar por el contagio emocional o excitación general del grupo.
• En todo grupo existen tres tipos diferentes de personas:
o las que aceptan ideas del emisor,
o los indiferentes y,
o los que rechazan.

LA DISERTACIÓN

En la disertación es importante el conocimiento del tema, para lo cual es necesario ser un especialista en la materia o
haber preparado el tema con mucho cuidado, con una investigación bien documentada.

Una característica necesaria para la que la disertación sea efectiva, como sucede con toda comunicación oral, es el
conocimiento del auditorio. Es necesario poner énfasis en el hecho de que una disertación implica siempre un
razonamiento estructurado sobre una materia específica.

LA ENTREVISTA

Es una relación que existe entre una persona que pregunta y otra que responde acerca de un tema determinado. En una
entrevista siempre incluye tres condiciones:

• Es una situación bipolar,


• Existe un propósito previo y,
• Los participantes escuchan alternativamente.

La entrevista se encuentra rodeada de cierta formalidad. Las fases de la entrevista son dos: La planeación y la realización

Pasos de la planeación:

• Determinar el propósito general de la entrevista,


• Identificar quiénes son los entrevistados,
• Determinar los objetivos particulares y,
• Convertir los objetivos particulares en preguntas (abiertas, cerradas),
• Conozca sobre el tema con la finalidad de poner atención a las respuestas inadecuadas (verbosas, irrelevantes,
inexactas y parciales).

Pasos para la realización:

• Asumir el papel de entrevistador,


• Crear una atmósfera favorable para la comunicación,
• Escuchar cuidadosamente,
• Interrogar con eficiencia
• Utilizar la técnica del parafraseo.
• Descubrir y superar las barreras de comunicación,
• Realizar con éxito la fase de apertura y clausura de la entrevista.
ENTREVISTA
PRIVADA PÚBLICA
La apertura se hace mediante la explicación del propósito Se requiere presentar al entrevistado y enunciar el
de la entrevista. propósito de la entrevista.
Se inicia con preguntas sencillas para dar confianza y seguridad,
Luego se hacen de carácter general y luego se pasa a preguntas más específicas
En la clausura conviene hacer notar al entrevistado que se En la clausura conviene dar reconocimiento al entrevistado,
logró el propósito y darle la oportunidad para agregar, preguntarle si desea agregar algo, aclararle que se cumplió
comentar o preguntar lo que crea necesario. con el objetivo previsto, sintetizar brevemente las
conclusiones generales de la entrevista y agradecer al
entrevistado su colaboración.

TIPOS DE COMUNICACIÓN ORAL / HABLADA

EXPOSICIÓN DE CLASE
Para exponer una clase se realiza una fase previa que consiste en la planeación de esta, y otra posterior para la realización
de dicha exposición.

PLANEACIÓN.- En esta etapa se realiza un proceso de investigación para recabar información suficiente del tema que
debe exponerse.
• La investigación es fundamental para dominar el tema.
• La biblioteca es un recurso indispensable para obtener información.
• Organizar la información para darle un sentido lógico y ordenado.
• Considerar el tiempo, y
• Los recursos que manejará durante la exposición.
• Elaborar un bosquejo (esquema), para recordar los puntos que se expondrán durante la clase que contenga:
Introducción, desarrollo y conclusión.

REALIZACIÓN.- esta fase consiste en llevar a cabo lo planeado.

NOTA: En una exposición de clase cumplir con el objetivo planteado es la meta que debemos tener presente en las dos
fases anteriormente mencionadas.

EL DEBATE
El debate es un recurso valioso para temas que se prestan divergencias, polémica.

Los elementos que identifican al debate son:


1.- tiene una estructura y formalidad determinada.
2.- Se discute un punto o tema acordado hasta agotarlo totalmente.
3.- Siempre se requiere un director de debate.
4.- Cada participante debe esperar su turno para exponer sus ideas.
5.- Las aportaciones deben ser pertinentes al tema y exponerse en forma concisa.
6.- De la discusión deben obtenerse conclusiones.

El debate es muy valioso porque:


1.- Desarrolla la capacidad de análisis.
2.- Desarrolla la capacidad de hacer crítica constructiva.
3.- Desarrolla la capacidad de ser receptivos a las críticas de los demás.
4.- Desarrolla la capacidad de organizar juicios en forma lógica y expresarlos con claridad.
5.- Formar el hábito de informarse de los temas antes de abordarlos.
Estrategia para el debate
1.- Fijar objetivos claros y precisos.
2.- Desarrollar la discusión partiendo del tema central y la persona que dirige puede plantear preguntas para hacer surgir
opiniones.
3.- Hacer una evaluación y conclusión de los puntos expuestos.

Riesgos en el debate
• Que algún participante monopolice la discusión.
• Que se establezca una discusión cerrada entre dos o tres miembros del grupo.
• Que alguna aportación resulte demasiado larga.
• Que alguna aportación resulte agresiva.
• Que algunos no pidan la palabra antes de hablar.
• Que algunos no escuchen lo que expone quien habla.
• Que las aportaciones se desvíen del tema central.

MESA REDONDA

Es una discusión pacífica y teórica que puede tener o no aplicación posterior. Todas las aportaciones tienen igual validez
y el objetivo principal es el intercambio de ideas.

Para organizar una mesa redonda se requiere la reunión de especialistas y un grupo mayor de invitados (no especialistas)
para escuchar la discusión.

Los riesgos de la mesa redonda son iguales a los del debate.

PANEL

Es una forma académica de comunicación oral que tiene las mismas características generales de la mesa redonda, pero
con dos variantes fundamentales: la intervención del público y el tipo de invitados.

Los riesgos del panel son iguales a los del debate.

CONDICIONES ACCIDENTALES DE LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral tiene por característica esencial el hecho de manifestarse mediante el uso de la palabra hablada (se
manifiesta en caracteres que podemos escuchar), pero se encuentra sujeta a condiciones accidentales como el ESTILO, la
IMAGEN VERBAL y la CREDIBILIDAD.

A.- ESTILO
Existen ciertos estilos de presentación de comunicaciones orales que se adecuan a cada situación y corresponden a la
personalidad del orador, al público o tema.

* Impromptu (improvisado) * Manuscrito (leído)


* Memorizado * Extemporeo (extemporáneo)

B.- IMAGEN VERBAL


Cuando una persona se comunica, transmite – además de un mensaje verbal – sus conocimientos experiencias, cultura,
lugar de procedencia y manera de pensar. Al conjunto de estas características se le denomina imagen verbal.
Para desarrollar la imagen verbal es necesario incrementar el vocabulario y adaptarlo al lugar en donde se dé la
comunicación. También lo puedes hacer con los apoyos verbales: los ejemplos, las anécdotas, las descripciones, el humor,
la visualización de imágenes a través de estimular los sentidos. Como imágenes olfativas, gustativas, auditivas, entre otras.
La imagen verbal puede adoptar diversas formas y a la vez combinaciones totalmente innovadoras.

Por ello podemos definir la imagen verbal como la capacidad de las palabras para describir con fuerza la acción de tal
forma que impresione a los sentidos; considerando que el lenguaje es capaz de estimular los sentidos de los oyentes
produciendo sensaciones mediante la imaginación o a través de la inducción del recuerdo.

La imagen verbal se subdivide en las siguientes categorías:

Imagen verbal visual


Consiste en acordarse de cosas y eventos que hayan llegado a nuestra conciencia por medio del sentido visual, como
escenas, caras, eventos, lugares conocidos, etc.
Ejemplo: Pensemos que miramos a través de una ventana y afuera está lloviendo, estamos solos y observamos
que una anciana avanza lentamente y, bajo la lluvia, sin protección cruza la calle.

Imagen verbal auditiva


Se refiere a impresiones que hayan entrado en nuestra experiencia a través del sentido auditivo, como podrían ser
melodías, el ruido de un motor, los sonidos de ciertas voces, el sonido de las olas en el mar, la lluvia, etc.
Ejemplo: El silencio era absoluto, yo escuchaba mis pasos a lo largo del corredor.

Imagen verbal gustativa


Se trata de impresiones que hayan llegado a nuestra conciencia a través del sentido gustativo: la acidez de un limón, lo
salda del agua del mar, el sabor de un queso, un dulce, etc.
Ejemplo: Eran unos pastelillos deliciosos, suaves, crujientes, se desmoronaban entre los dientes.

Imagen verbal olfativa


Alude a impresiones que captamos mediante el sentido del olfato, como podrían ser la fragancia de una rosa o de la tierra
recién mojada, el olor de una carne asada con cebollitas, etc.
Ejemplo: Abrió la puerta de la cocina y respiró un agradable aroma que despertaba el apetito
Ejemplo: Tomo el frasco de mariscos y al destaparlo percibió un desagradable olor a podrido que impregnó todo
el lugar.

Imagen verbal táctil


Se trata de impresiones que han llegado a nuestra conciencia por medio del sentido del tacto, como la suavidad de la seda,
la aspereza de una lija, la lisura del pelo del caballo, etc.
Ejemplo: En la oscuridad palpe mi llavero y trate de identificar la llave correcta, la perilla de la puerta estaba fría
y la puerta tenía una cubierta muy áspera.

Imagen verbal orgánica


Se trata de impresiones relacionadas con la fisiología humana (sensaciones, placeres y dolores del cuerpo).
Ejemplo: Primero sentí un mareo y una presión aguda en el estómago después me vino un intenso dolor de cabeza
que siguió en aumento hasta hacerme pensar que me explotarían en pedazos.

Imagen verbal kinestésicas


Se trata de impresiones relacionadas con sensaciones de movimiento, como correr ó caminar, montar a caballo, remar en
una canoa, bailar, etc.

Imagen verbal térmica


Son las impresiones de la temperatura: el calor agradable y tropical de Hermosillo, Sonora; los vientos fríos del desierto
Coahuilense en las noches invernales; el café o el chocolate caliente en invierno, ó el té frío y refrescante en verano.

Por ejemplo,
• si tu discurso es sobre el tema de la alimentación o la cocina mexicana puedes emplear apoyos verbales con
descripciones olfativas;
• Si tu tema es acerca de la docencia, puedes utilizar las anécdotas sucedidas en tu época escolar;
• Si tu tema es sobre la naturaleza, puedes usar imágenes sobre el sonido de la lluvia, el ruido de las olas del mar.

La intención es que el público al escuchar estas imágenes recordará situaciones y experiencias vividas semejantes a las
expresadas por el orador y de esta manera relacionará ambas y su atención será mejor.

Textos con imágenes verbales.

María era una mujer que, aunque no cumplía con el prototipo de belleza clásico, tenía algo que enganchaba. Quizás era
por sus cabellos naranjas y rizados, o por sus ojos negros tan profundos y con ese brillo tan especial... Tenía una voz suave
con la que no hablaba: susurraba. Y lo hacía con unos labios finos y pálidos que, casi siempre, llevaba pintados con colores
oscuros que contrastaban con su pálida tez.

Aquel pueblo estaba junto a un bosque. Un bosque lleno de pinos y de rincones en los que parecían habitar los gnomos
típicos de los cuentos de hadas. Cuando alzabas la mirada hacia arriba, te venía una sensación de mareo porque los árboles
eran tan y tan altos que nunca parecían acabar. Pero los pájaros te ayudaban a volver a la tierra, un canto incesante que
conseguía crear un espacio seguro, tranquilo y perfecto en el que perderse durante horas y más horas.

También podría gustarte