Está en la página 1de 43

OCTAVO SEMESTRE TURNO MAÑANA

• Derecho Comercial II.


• Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
• Derecho Marítimo.
• Derecho Procesal Civil I.
• Derecho Deportivo.

ALUMNO: ……………………………………………….
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

2023
DERECHO COMERCIAL II
UNIDAD I- DERECHO BANCARIO.

Autonomía Naturaleza
Bancos: Orígenes. Edad Media. Los Primeros Bancos. Evolución Ulterior. Sistema
Norteamericano. La Banca Suiza. Alemania y Japón. Aparición y evolución de Bancos
Centrales. Funciones de Bancos Centrales.

Sistema Financiero Mundial en la Actualidad.

1. Banca Publica 2 La Banca Privada 3 Bancos Comerciales 4 Bancos de Inversión


5 Otras instituciones Financieras. 6 Tendencia hacia la Banca Múltiple
Bancos Off Shore.

1Definición 2 Consideraciones generales 3 Legislación aplicable en las operaciones


de la Banca Off Shore 4 Fiscalización de las operaciones. Autoridad de Control.
Organismos Internacionales
Fondo Monetario Internacional. Banco Mundial y organismos vinculados. Banco
Interamericano de Desarrollo. Banco del Sur. Banca y los procesos de integración.
El Banco Central Europeo: breve referencia. La Organización Mundial del Comercio
(OMC). Bancos Asiáticos
Sistema Financiero Nacional.
1 Historia de la Banca en el Paraguay 2.Régimen Jurídico. 3. Otra Fuentes 4 Pautas
de Interpretación

UNIDAD II- Banca Central.


El Banco Central del Paraguay. La Ley Orgánica del Banco Central del Paraguay. Sus
modificaciones
Objetivos y funciones. La política monetaria: su régimen legal 4 Relaciones con los
poderes del estado 5 La Cuestión de la Autonomía. 6 Garantía de Deposito 7 Red de
seguridad Bancaria y préstamos por iliquidez. El Fondo de Garantía de Depósitos (FGD)
El Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP)

Dirección y Administración del Banco Central.

Introducción. Directorio. Funcionamiento. Atribuciones y deberes del Directorio. El


Presidente. Incompatibilidades e inhabilidades. Ausencia Acefalía, y cesantía.
Responsabilidades de los Directores. Gerencia General. El Personal
Superintendencia de Bancos y otros organismos de contralor.
Superintendencia de Bancos. Designación, cesantía, incompatibilidades e
inhabilidades. Atribuciones. Auditoria Interna. Auditoria Externa. Régimen Contable del
Banco Central. Capital, resultados y reservas
UNIDAD III - Bancos y otras entidades financieras y afines

Consideraciones Generales. Régimen Normativo de Bancos y otras entidades


financieras. La Ley de Bancos y sus modificaciones. Instituciones financieras reguladas.
Entidades cooperativas y el Incoop. Prestamistas particulares y casa de créditos. La
regulación en materia de empresas crediticias que operan con fondos propios.
Requisitos para el funcionamiento de Entidades Bancarias y Financieras. Revocación
de autorización. Capital y reservas. Operaciones Prohibidas. Relación capital/activos y
contigentes de la entidad bancaria o financiera. Encaje legal. Régimen Contable.
Regularización, Resolución y Liquidación. Secreto Bancario. Disposiciones de la ley
489/95, 861/96 y el Código Penal. Disposiciones especiales aplicables a bancos y
demás entidades financieras
Régimen de Faltas y Sanciones
1 Régimen vigente 2 Competencia 3 Sanciones en materia de cambios 4 Clasificación de
las faltas 5 faltas graves 6 Sanciones a entidades infractoras 7 Faltas leves 8 Sanciones
por Faltas Leves 9 Responsabilidad solidaria 10 Sanciones a los administradores y
auditores externos de la entidad 11 Graduación de las Sanciones 12 Procedimiento 13
Recurso de Reconsideración y Acción Contencioso Administrativo 14 Resoluciones de la
superintendencia 15 Prescripción

UNIDAD IV - Funciones Fundamentales de los Bancos


1 Operaciones activas y pasivas neutras o indiferentes 2 Contratos y operaciones
Bancarias 3 Contratos Básicos, Régimen Legal 4 Antecedentes y fuentes. El Código
Civil Italiano de 1942 y el Anteproyecto del Dr. Luis De Gásperi 5 El Código Civil
Paraguayo y la Ley de Bancos 6 El Valor de Uso y la costumbre 7 Reglas y usos
internacionales. 8. Normas de Basilea 9 Caracteres de los Contratos Bancarios 10
Contenidos de los Contratos Bancarios de Crédito 11. El Swift y las Trasferencias
Electrónicas interbancarias. 12. Dinero Electrónico

UNIDAD V - Cuenta Corriente Bancaria


1 antecedentes Históricos 2 Naturaleza Jurídica Conceptos 3 Diferencia entrela cuenta
corriente Bancaria y la cuenta corriente Mercantil 4 La cuenta corriente Bancaria en la
legislación Positiva 5 Caracteres 6 Apertura de la Cuenta Corriente Bancaria. 7
capacidad. 7. Personas físicas. 7.1 Menores emancipados. 7..2 Régimen Patrimonial
del Matrimonio 7.3 Fallidos 8 Personas Ideales 8.1 De derecho Público 8.2 De derecho
Privado 9 Clases de Cuenta 10 Cuenta a nombre de una persona y a la orden de la
misma 11 Cuentas a nombre de dos o mas personas y a la orden de la otra 12 Cuenta a
nombre de dos o mas personas con orden conjunta o reciproca e indistinta 13 Cuenta
bancarias bajo seudónimo o nombre de fantasía 14 Cuenta por tiempo determinado o
indeterminado 9 Obligaciones y Derechos de las Partes 9.1 Obligaciones del Banco 9.2
Obligaciones del Cliente 10 Efectos que resultan del funcionamiento de una cuenta
corriente 10.1 El llamado efectos novatorio 102.2 Extracto de cuenta enviada por el
Banco al cliente, aprobación 10.3 Compensación entre saldo de cuentas provenientes
de diversas relaciones de negocios y de cuentas 10.4 Saldo de cuenta corriente
Bancaria, ejecución 11 Embargos de Cuentas 12 Cierre 12.1 Vencimiento del plazo
pactado, acuerdo de partes 12.2 Voluntad unilateral 12.3 Cierre forzoso 12.4
Fallecimiento, interdicción inhabilitación e insolvencia 13.La cuenta Corriente en el
Derecho internacional, Ley Aplicable.

UNIDAD VI- Depósito Bancario


1 Antecedentes 2 Importancia 3 Clases de Deposito en nuestra legislación . 4 El
Deposito Bancario 5 Definición 6 Naturaleza Jurídica y afinidad con otros Contratos 7 Es
verdaderamente un contrato Real 8 Clases de Deposito 9 Deposito pecuniario 10
Deposito de ahorro 11 Deposito de Custodia o Contrato Bancario Accesorio 12 Deposito
Cerrado 13 Deposito Abierto 14 Deposito en Administración o Dossier 15 Deposito de
Títulos en custodia en custodia a orden reciproca de dos o mas personas 16 Derecho
de retención del Banco 17 Deposito pecuniario o bancario de dinero 18 Consideraciones
Generales 19 Concepto 20 Clases 21 Deposito ordinario o simple y deposito en cuenta
corriente 22 depósito a la vista con vencimiento fijo o a plazo. Deposito a plazo fijo 23
deposito de ahorros 24 libreta de ahorros 25 plena prueba de libreta 26 libreta al
portador 27 capacidad para efectuar deposito de ahorros 28 Los fallidos 29 la mujer
casada 30 persona jurídica 31 forma individual, conjunta 32 ahorro contractual 33
ahorro y préstamo par la vivienda 34 objeto 35 deposito judicial 36 Deposito en moneda
extranjera 37 Encaje Legal sobre operaciones en moneda extranjera 38. Deposito en
cajero Permanente 39 Modos de operación 40 Cajero con apertura de Crédito 41
Obligaciones de las partes
Crédito Bancario
1 Crédito Bancario 2 El mutuo Bancario 3 Concepto 4 Caracteres 5 Comparación con
otros Contratos 6 Capacidad 7 La Instrumentación 8 Clases de préstamo 9 Derechos y
Obligaciones de las partes. Restitución. Régimen Legal. Responsabilidad. 10 Efectos.
Acciones que nacen del Contrato 10.1 Acción de devolución del dinero prestado, con
sus intereses compensatorios y moratorios y punitorios Ley 2339 que modifica la el art
44 de la ley 489 10. 2 Acción de cumplimiento y daños y perjuicios en ausencia de
pacto punitorio 10.3 Acción de Daños y perjuicios por el incumplimiento de una
promesa de mutuo bancario oneroso 11. Extinción del Contrato.

UNIDAD VII - Apertura de Crédito Bancario


1Generalidades 2 Concepto 3 Naturaleza Jurídica 4 Caracteres 5 Obligaciones 6
Garantías del Contrato 7 Distintas modalidades 7.1 Entrega de fondos al cliente 7.2
Apertura de crédito en cuenta corriente 7.3 Obligación del Banco de otorgar un aval u
determinado o indeterminado 8 Finalización.
UNIDAD VIII - Anticipo Bancario
1. Generalidades, Concepto 2 Naturaleza Jurídica 2.1 Teoría del mutuo 2.2 Teoría de
la promesa de mutuo 2.3 Teoría de la apertura de crédito 2.4 teoría del contrato
autónomo 3 Caracteres del contrato de anticipo Bancarios 4 Tipos de anticipo Bancario
4.1 Anticipo Simple 4.2 Anticipo a cuenta corriente 4.3 Anticipo Bancario propio 4.4
Anticipo Bancario impropio o irregular 5. Obligaciones de las partes 5.1 Obligaciones
del Banco 5.2 Obligaciones del Cliente 6. Finalización de la relación.
UNIDAD IX - Descuento Bancario
1. Generalidades. Importancia. 2. Concepto 3. Naturaleza Jurídica 3.1Teoría que niega
su carácter contractual 3.2 Teoría del Mutuo 3.3 Teoría de la compra venta 3.4 Teoría
del Contrato autónomo y uniforme 4. Características 5. Elementos del Contrato 5.1
Elementos personales 5.2 Reales. Objeto del descuento 5.2.1 El Objeto debe ser un
derecho de crédito 5.2.2 El objeto debe ser crédito pecuniario 5.2.3 El objeto debe de
ser un crédito contra un tercero 5.2.4 El objeto debes ser un crédito un crédito aun no
vencido 6. Efectos del Contrato 6.1 Descuento Cambiario 6.2 Descuento no cambiario
6.3 Descuento de letras documentadas 7. Obligaciones de las partes 7.1 Obligaciones
del Banco 7.2 Obligaciones del Cliente 8. Extinción del Contrato. Normal y Anormal 9. El
redescuento

UNIDAD X - Giro Bancario y Transferencia

1. Antecedentes del giro Bancario 2. Concepto 3. Modos de operación 4 emisión del giro
5 naturaleza jurídica 6 perdida del giro 7 autorización legal para realizar el giro 8 Clases
de giro 9 La transferencia Bancaria Consideraciones Generales 10 Noción 11
Naturaleza Jurídica 12 Formalización 13 Entidades autorizadas 14 Libranzas a Pagar

UNIDAD XI - Emisión de Cedulas y Bonos


1 Cedulad hipotecarias. Noción 2 modo de operación 3 Bancos con Facultades de
Emisión 4 Bonos. Cupones. Bonos Hipotecarios. Cedulas Hipotecarias o Letras
Hipotecarias. Bonos del tesoro de los EE UU 5 Distinción 6 Ventajas que ofrecen 7
Bonos de goce y de participación. Bonos financieros 8 Certificado de Participación 9
Noción 10 Cupones. Noción 11 Acciones Ejecutivas 12 Cedulas Hipotecarias, Bonos
Inmobiliarios de la vivienda y Certificados de participación , según la Ley de Valores e
incentivos fiscales 13. Securitización

UNIDAD XII - Créditos Documentarios


1. Origen. Compra venta Internacional sobre documento. Normas y usos Uniformes.
Legislación. 2. Concepto del Crédito Documentario. 3. Naturaleza Jurídica 3.1. Créditos
documentarios simples. 3.2. Créditos documentarios Irrevocable. 3.2.1. Teoría del
Contrato a favor de un tercero 3.2.2. Teoría de la promesa de hecho a un tercero. 3.2.3.
Teoría del Mandato 3.2.4. Teoría de la Cesación de Crédito. 3.2.5. Teoría de la
Delegación imperfecta o acumulativa pasiva. 3.2.6. Teoría del Negocio Jurídico. 3.2.7.
Teoría del contrato autónomo 4. Técnica de la operación 5. La carta de crédito 5.1.
Contenido de la carta de crédito. 6. Partes intervinientes en el funcionamiento del
crédito documentario. Relaciones que Genera 7. Clasificación del crédito del
documentario 7.1. Según la posibilidad de revocación. 7.2. Según la obligación asumida
por el banco corresponsal 7.3. Según el tipo de obligación que asuma el banco emisor.
7.4. Según el Banco donde será utilizable el crédito 7.5. Según la forma de pago. 7.6.
Según la forma que se utilizaba el crédito 7.7. Según la posibilidad de transferir o no el
crédito 7.8. Según intervenga un banco corresponsal 7.9. Según halla o no anticipo de
fondo al beneficiario. 7.10. Otras modalidades 8. Modalidades de la compra venta
Internacional. Cláusulas usuales, terminología utilizable. Incoterms. Reglas y usos
uniformes 600/2007 9. Exclusión del contrato 10. “Trust Receipt “, recibo fiduciario o
recibo de confianza. 11. Derecho de retención del banco

UNIDAD XIII - Contratos de Leasing


1. Antecedentes. 2. Nociones y consideraciones generales. 3. Modos de operación. 4.
Clases de Leasing. 5. Leasing Inmobiliario 6. Mecánica de Leasign Inmobiliario 7. Sale
and Lease Back 8. Renting o leasing operativo. Leasing operacional o de explotación. 9.
leasing financiero 10. Modos de operación 11. Definición del Leasing 12. Naturaleza
Jurídica. 13. Contratos mixtos 14. En el Código Civil Paraguayo. 15. ¿Podrá un
particular celebrar un contrato de leasing como dador 16? Un banco o una entidad
financiera podrá celebrar el contrato de leasing en nuestro pais. 17 partes intervinientes
18. Ventajas que ofrecen esta operación 19. Derecho y obligaciones de las partes 20.
Obligaciones del dador 21. Obligaciones del tomador 22. Exoneraciones fiscales en
nuestro pais. 23 Reforma tributaria. Ley 125 y la ley 2421. 24 Análisis del sistema
francés. El crédit – bail.

UNIDAD XIV - Contrato de Factoring


1. Antecedentes históricos 2. Concepto. 3.Naturaleza Jurídica 3.1. Teoría del Contrato
de Descuento 3.2 Teoría de la apertura de crédito 3.3 Teoría de la compra venta o la
cesión de créditos 3.4. Teoría del contrato mixto 3.5. Teoría del contrato Autónomo 4.
Caracterización. 4.1. Caracteres estructurales 4.2. Caracteres funcionales 5. Clases de
factoring 5.1. Según su contenido 5.2 Según su ejecución 5.3. Según sus alcances. 5.4.
según el ámbito de vigencia 6. Derechos o obligaciones de la parte 7. Extinción de
contratos.

UNIDAD XV - Contrato de “Underwriting”


1. Generalidades. Antecedentes 2. Concepto 3. Marco Legal 4. Naturaleza Jurídica
5. Caracteres 6. Tramites de la operación 6.1. Modalidades 6.2. Formas de
Colocación 7. títulos que pueden ser objetos de contratos. 8. Partes que pueden
intervenir en el contrato. Efectos 9. Trascendencia Internacional.

UNIDAD XVI - Fideicomiso Bancario

1. Fideicomiso. Antecedentes 2. El contrato de fideicomiso bancario. Consideraciones


Generales. 3.Concepto 4. Según el Derecho Paraguayo. 5. Definición 6. partes
Intervinientes 7. Naturaleza Jurídica 8. Clases de Fideicomiso 9. Fideicomiso prohibido
10. Cláusulas Prohibidas 11. Autonomía de los Bienes Fidecomittdos 12 Obligaciones
del fiduciario. Separación del Patrimonio. 13. Derechos del fiduciario 14. Extinción del
contrato.
UNIDAD XVII - Contrato de Custodia en caja Fuerte

1. Locacion de caja de seguridad. 2. Modos de operación 3. Antecedentes 4. Cajas


de seguridad en el Paraguay 5. Definición 6. Naturaleza Jurídica del Contrato 7.
Conclusión 8. En el Código Civil Paraguayo 9. Caracteres 10. Ventajas que ofrece el
contrato 11. Obligaciones del Banco 12. Obligaciones del Usuario 13. Muerte,
Incapacidad o Quiebra del Usuario 14. Embargo del contenido de la caja 15.
Extinción del contrato.

UNIDAD XVIII - Carta de Crédito


1. Antecedentes 2. Concepto 3. Utilidad y modo de operación 4. Clasificación 5.
Contenido de la carta de crédito 6. ¿Quienes pueden emitirlas? 7. Naturaleza Jurídica
de la carta de crédito 8. Derechos y obligaciones de las partes 9. Utilidad en nuestro
tiempo.

UNIDAD XIX -Tarjeta Crédito

1. Preliminares 2. Partes intervinientes 3. Vinculación entre las partes 4. Instrumento


que componen la operación con tarjeta de crédito 5. Caracteres de la tarjeta de crédito
6. Ventajas de la tarjeta de crédito 7. Desventajas de la tarjeta de crédito 8. Naturaleza
Jurídica de la tarjeta de crédito 8.1. Comparación con otras figuras 8.2. Títulos de
créditos 8.3. Contratos de corretaje 8.4 Asunción privativa de deudas 8.5. Contratos de
cuenta corriente 8.6. Contratos inanimados 8.7. Contratos de adhesión 8.8. Naturaleza
jurídica de las distintas relaciones 8.9. Conclusiones con relación a la naturaleza jurídica
9. Clasificación de las tarjetas de crédito 9.1. Clasificación por el ámbito de utilización
9.2. Clasificación por la forma de pago 9.3. Clasificación por el plazo de validez de las
tarjetas 9.4. Otros grupos clasificatorios 9.4.1. Tarjetas identificatorias 9.4.2. Tarjeta o
carta cheques. 9.4.3. Tarjetas de descuentos 9.4.4. Tarjetas titulares y adicionales
9.4.5. Tarjetas cooperativas o empresariales 9.4.6. Tarjeta de Debito 9.4.7. Tarjetas
múltiples 9.4.8. Tarjetas de afinidad 9.4.9. Tarjetas de inversión 9.5. Conclusiones 10.
Las tarjetas de créditos y las resoluciones reglamentarias del Banco Central del
Paraguay.

UNIDAD XX - El Derecho del consumidor en los contratos bancarios


1. Introducción. 2. El contrato bancario y el consumidor 3.Carácter irrenunciable del
derecho del consumidor 4. Derechos básicos del consumidor en relación a los contratos
bancarios y financieros 5. Deber de informar en idioma oficial. visible y prohibición 6.
Protección contractual específica 7. Cláusulas abusivas 8. Operaciones de crédito 9.
Regulación de la publicidad 10. Autoridad de aplicación y sanciones 11. La
responsabilidad civil emergente de la provisión de bienes y servicios 12. El consumidor
como nuevo objeto de tutela jurídica especial 13. Acción contra el proveedor o vendedor
14. Caracteres del contrato y principios del nuevo derecho.
UNIDAD XXI -Titulo de Crédito

1. Evolución e importancia 2. La denominación de los títulos de créditos 3. Concepto. 4.


Naturaleza Jurídica 5. Elementos 5.1. El substrato material 5.1.1. Títulos de créditos,
cosas muebles 5.1.2. Títulos de créditos documentos 5.2. La declaración cartacea 5.2.1.
Como fuente de obligaciones 5.2.2. Como representación documental 6. Caracteres
esenciales 6.1. Caracteres necesarios del documento 6.2. Carácter literal del derecho
6.3. Carácter autónomo del Derecho 7. Clasificación según las estructura 7.1. Títulos
causal 7.2. Titulo abstracto. Clasificación según la ley de circulación 8.1. Títulos al
portador 8.2. Títulos a la orden 8.3. Títulos nominativos 9. La transferencia de los
Títulos de créditos.

UNIDAD XXII - Titulo al Portador

1. Origen y evolución histórica 2. Concepto 3. Naturaleza y funciones 4. Transferencia 5.


Legitimación. Justificación de la tenencia 6. Deterioro o destrucción del titulo 7. Extravió
o destrucción del titulo 8. Reivindicación.
Títulos a la Orden:
1. Origen y evolución histórica 2.. Concepto 3. Transferencia 3.1. Adquisición por
medio del endoso 3.1.1 Endoso por procuración 3.1.2. Endoso en garantía 3.2.
Adquisición por medio diversos al endoso 4. Legitimación 5. Extravio o destrucción
del título 6. privación de eficacia
Títulos Nominativos:

1. Origen y evolución histórica 2. Régimen jurídico de los Títulos nominativos 3. Debate


sobre el titulo nominativo es o no un titulo de crédito 3.1. Opinión de Bolaffio 3.2.
Criterios de Mossa 3.1. Opinión de la Cátedra 4.. Intervención judicial 5. Trasferencia,
efectos 6. Constitución de prendas 7. Extravio, sustracción o destrucción del título 8.
Privación de eficacia.

UNIDAD XXIII - Pagaré a la Orden

1. Origen y evolución Histórica 2. Concepto 3. Naturaleza Jurídica 4. Requisitos del


libramiento 4.1. Requisitos intrínsecos (Capacidad , Voluntad, Objeto y causa) 4.2.
Requisitos intrínsicos (Art. 1535 C.C) 5. Transmisión del pagare. 5.1. Modos de
Trasmisión 5.2. El endoso cambiario 6. El aval 7. Del pago 8. De los Protestos 8.1.
Dispensas del protesto 9. Recursos para el cobro 10. Cancelación 11. Aplicabilidad
al Pagare de las normas relativas a la letra de cambio

UNIDAD XXIV - LA FACTURA COMO TITULO DE CREDITO


La Factura como documento comercial. Denominaciones. Antecedentes legales en el
Paraguay. Definición de la Factura. Sujetos intervinientes y funcionamiento: Requisitos de
emisión. Capítulo IV de la Ley 6542/2020. Conclusiones
UNIDAD XXV-Cheques

1. Origen y evolución histórica del cheque 2. Importancia 3. Concepto y definición del


cheque 4. Caracteres. 5. Naturaleza jurídica 6. Requisitos 6.1. Cheque de pago a la
vista 6.2. Cheques a favor de una persona determinada con cláusula no a la orden
6.3. Cheque a la orden del propio librador 6.4. Cheques firmados por un tercero 6.5.
Cheques girados a cargo de una persona que no sea banco 6.6. Cheque en Blanco
6.7. Cheques con cláusula al portador 6.8. Cheques sin indicación del beneficiario
6.9. Prohibición de intereses 6.10. Invalidez de algunas de las firmas del cheque
6.11. Firmas falsas de personas incapaces de obligarse por cheques 6.12. Firmas
falsas o imaginarias 7. Capacidad para obligarse por cheques 7.1. La presentación
8. De la trasmisión del cheque 8.1. Modos de trasmisión del cheque 8.2. Endoso
8.2.1. Origen e importancia 8.2.2. Formalidades del Endoso 8.2.3. Trasmisión con
endoso en blanco 8.2.4. Endosos tachados 8.2.5. Endoso mandato 8.2.6. Endoso
fuera del tiempo 9. El aval en el cheque. Concepto. Definición del aval. 9.1.
Diferencias entre las fianzas y el aval 9.2. Sujetos del aval 9.3. Responsabilidad 9.4.
Formas del aval 9.5. Oportunidad para su otorgamiento 9.6. Efectos jurídicos 9.6.1.
Excepciones oponibles 9.6.2. Validez del aval por obligación que no es valida 10.
Derechos del avalista que paga la letra.

UNIDAD XXVI - Cheques (Continuación)

1. De la presentación y del pago de cheque. 1.1. Cheque de pago a la vista 1.2.


Cheque dfe pago diferido 1.3 Cheque posdatado 2. Calendario distintito al
gregoriano 3. Cámara compensadora. 4. perdida o sustracción del cheque 5. Muerte
o incapacidad 6. Quiebra del Librador 7. Quiebra del girado 8. Convocación de
acreedores del librador 9. Embargo o secuestro de la provisión de fondos 10.
Retención del cheque 11. Pago parcial 12. Pago del cheque 12.1. Autenticidad de
las firmas 12.2. Supuestos en el banco deberá denegar el pago 12.3. Pago de
cheques falsificados. Consecuencias. Culpa del titular de la cuenta 13. Del cheque
cruzado 13.1. Clases de cruzamientos 13.1.1. El cruzamiento general y el especial.
Efectos 14. Del cheque para acreditar en cuentas 15. Del cheque no transferible, sus
características Efectos. 16. Cheque de viajeros 17. Cheque imputado. Formas.
Requisitos 18. Cheque en moneda extranjera 19. De la acción de regreso por falta
de pago. 19.1. Sujetos. Condiciones a que esta subordinada. Excepciones. Limites.
20. Nota de rechazo y aviso 21. El protesto 21.1. Carácter 21.2. Contenido 21.3.
Lugar 21.4. Plazos 21.5. Protesto contra incapaces 21.6. protesto póstumo 22.
Cláusulas retorno (sin gasto, sin Protesto u otras equivalentes). Efectos 23. Causas
de fuerza mayor que impide la presentación del cheque en tiempo propio 24. Acción
cambiaria. Solidaridad cambiaria. Objetos de la acción de regreso 25. Acciones extra
cambiarias 25.1.Acción que deriva de la relación jurídica que dio lugar a la emisión o
la trasmisión del cheque 25.2. Acción de enriquecimiento 26. de la prescripción 27.
de los duplicados del cheque 28. La ley 21 sobre cheques sustitutos vigente en los
Estados Unidos de América
UNIDAD XXVII - Letras de Cambio

1. Definición 2. origen y evolución de la letra de cambio 3. Unificación de la Legislación


cambiaria. Clasificación de las Diversas Legislaciones cambiarias 4. Naturaleza jurídica
de la letra de cambio. Diversas Teorías 5. Utilidad e importancia de la letra de cambio.
Funciones 6. Requisitos sustanciales de las letras consentimientos. Objeto. Causa. 7.
Capacidad y representación cambiaria. Requisitos formales. Emisión y formas. 8.
Enunciaciones esenciales. Casos y salvedades previstas en el Art. 1219 del C.C.
Firmas. Cláusulas Facultativas 9. Circulación de la letra. Endoso. Concepto. Función.
Naturaleza Jurídica. Lugar de endoso. Letras endosables. Clases 10. Cláusulas no a la
orden Efectos. Endoso en blanco. Valor en cobro o en procuración. . Derechos. Valor en
garantía o en prenda. Derechos que confiere. Endoso posterior al vencimiento 11.
Cesión de la Letra.

UNIDAD XXVIII - Letras de Cambio (Continuación)

1 Aceptación 2 Concepto. Función. Forma. Capacidad. El tiempo en que debe de


requerirse la aceptación 3 Lugar en que debe pedirse la aceptación 4 ¿A quienes?
Efectos de la aceptación y de la falta de aceptación. Aceptación parcial. Cancelación
de la aceptación. 5 Aceptación ordinaria 6 Del Aval. Concepto. Formas. Personas. Que
pueden avalar y ser avaladas. Efectos del aval. Obligaciones del avalista. Derechos. 7.
Del Vencimiento y del termino., Concepto. Modalidades de vencimientos y su
tratamiento legal. Calendarios. 8 Pagos. Concepto. Función. Sujeto del Pago ¿Quien
puede y quien debe pagar? 9 ¿Quien puede exigirlo? Lugar. Tiempo. Pago anticipado.
Letra pagadera en moneda extranjera.

UNIDAD XIX - Acciones Cambiarias

1 Clases. Concepto. Función y contenido de cada una 2 Sujetos Activo y pasivo 3


Tiempo de ejercicio de las acciones cambiarias 4 Solidaridad. Concepto. Acción
Cambiaria y Acción ejecutiva 5 Protesto. Funciones. Obligatoriedad forma y tiempo del
protesto 6 Caducidad Cambiaria. Concepto. Clases. Casos efectos 7 Otras acciones.
Resaca. Acción Casual y acción de enriquecimiento. Contenido requisitos Sujetos,
forma, tiempo, efecto de cada una. 8 De la intervención. Concepto. Clases.
Intervención en el pago. Sujetos, forma, tiempo efecto 9 Pluralidad de ejemplares y de
copias. Funciones. Diferencias. Modificaciones en la letra. 10. Cancelación. Concepto.
Función. Casos. Sujetos. Tiempo. Efectos.

UNIDAD XXX - LOS TITULOS DE CREDITO EN LA ERA DIGITAL


Preliminares. La doble crisis de los títulos de crédito en formato papel. El documento
electrónico en el Paraguay. La documentación electrónica en el sector financiero nacional.
Emisión y registro de los títulos electrónicos. Circulación de los títulos electrónicos. Las
Reglamentaciones de la ley 4595/2012. Conclusiones.
UNIDAD XXXI - Seguros

1 Nociones preliminares. Origen y Evolución 2. Fundamentos económicos y bases


técnicas, del seguro. Funciones económicas: ventajas. Seguro Social y Seguro privado
3. Formas del Seguro. A prima, mutuo, cooperativa. Los Seguros según sus funciones.
Daños patrimoniales, de las personas y accidentes de las personas 4 Régimen Legal de
las Empresas de seguro. Contralor e Interventor del Estado. 5. La Política Social del
Seguro. 6. Constitución de las Empresas de seguro. Forma. Autorización, Capital
mínimo. Régimen Técnico. Reserva. Inversiones. 7 Control de la Superintendencia de
Bancos. 8. Superintendencia de Seguros. 9. Defensa del Consumidor de la
Superintendencia de Seguros

UNIDAD XXXII - Contrato de Seguros


1. Concepto. Sujeto. Capacidad para Contratar. Objeto. Celebración. Propuestas.
Intervención de Auxiliares. Representantes por Agentes de Seguros. 2 Elementos del
Contrato de Seguro. El riesgo. Concepto. Agravación del riesgo. Falsas Declaraciones o
reticencia. No dolosa. Buena Fe 3 Seguro por cuenta ajena. Intereses Asegurables.
Concepto. Monto en que debe existir. Casos. Cambio de Titular. 4 Pluralidad de Seguros.
Seguros múltiples. Seguro acumulativo. Coaseguro. Doble Seguro 5 Plazo. Desde Cuando
corre la responsabilidad del asegurador. Prorroga. Rescisión por siniestro parcial. Prueba.
6. La póliza Enunciaciones. Diferencia entre el texto de la póliza. Efectos. 7. Perdida o robo
de la póliza a la orden o al portador 8. Prima. Pago. Exigibilidad. Pago por tercero. Lugar
de Pago. Mora. Reajuste de la prima. 9 Domicilio. Prorroga de la jurisdicción.

UNIDAD XXXIII - Cargas del Asegurado


1.- Conceptos sanción por incumplimiento. Cargas de información y de conducta. Cargas
durante la vigencia del contrato. Antes del sinistro y posteriormente. 2 Denuncia del
siniestro. Aviso de la agravación del riesgo. Objeto y Consecuencia de la omisión. 3
Salvamento y verificación de los daños Abandono 4 Prestación del asegurador.
Modalidades. Daño. Determinación de la Indemnización. Omisión. Suma Asegurada y Valor
de interés asegurable 5 Seguro Pleno Sebreseguro. Infraseguro. Seguro a primer riesgo 6
Pago. Procedimiento. Mora del asegurador. Provocación del Seguro. 7. Seguro por cuenta
ajena. Seguro por cuenta a quien corresponda . Seguro a favor de terceros. Subrogación
de los Derechos del asegurado. Hipoteca y Prenda

UNIDAD XXXIV - Seguro de Daños Patrimoniales


1.- Disposiciones generales. 2 La pluralidad de seguros 3 Provocación del incendio.
Concepto. Hechos equiparados. Riesgos excluidos. Monto del resarcimiento. Valor de la
reposición. Lucro Cesante. Cláusula de reconstitución. Acreedor Hipotecario y prendario. 4
De los seguros de la agricultura. Riegos cubiertos. Duración. Granizo. Valuación. Carga.
Sacrificio del animal. Rescisión. Indemnización y Subrogación.
UNIDAD XXXV - Seguro de Transporte
1.- Concepto. Delimitación. Comienzo y fin de la cobertura. Extensión de la garantía.
Abandono. Calculo de la Indemnización 2 Seguro de responsabilidad Civil. Riesgos
cubierto y excluidos Pluralidad de la ramificación. Privilegio del Damnificado. Acción
Directa y citación en Garantía. Competencia 3. Seguro de persona. Seguro sobre la
vida. Modalidades. Riesgos excluidos. Rescisión. Liberación del asegurador. Seguro
Saldado. Concesión. 4 De los Seguros de Accidentes personales. Concepto. Dolo o
culpa grave. Obligaciones y Derechos. 5 Seguro Colectivo. Concepto. Incorporación de
un asegurador. Su retiro o. Derechos y obligaciones. 6 Reaseguro. Concepto.
Naturaleza Jurídica. Modalidades. Obligaciones del Asegurador. Privilegios del
asegurador.
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
LECCION 1

1.- Definición del Derecho del Trabajo. 2.- Denominaciones utilizadas. 3.- Origen del
Derecho Laboral. Evolución histórica. 4.- Naturaleza Jurídica del Derecho Laboral. 5.-
Principios del Derecho del Trabajo. 6.- Caracteres de la disciplina laboral. 7.-
Autonomía, clases. 8.- Relaciones con las otras ramas del derecho.

LECCION 2

1.- Derecho Positivo Paraguayo del Trabajo – Antecedentes. 2.- Código del Trabajo de
1961. 3.- Constitucionalización del Derecho Laboral (Constitución Nacional / 1992). 4.-
Reformas de 1993 y 1995. 5.- Método y estructura del Código. 6.- Distribución de la
normativa. 7.- Objeto y aplicación.

LECCION 3

1.- Los sujetos en la relaciones individuales del trabajo – Concepto de Trabajador –


Diversas acepciones. 2.- Trabajadores o empleados de confianza. 3.- La clasificación
profesional. 4.- Personas excluidas de la protección del Código Paraguayo. 5.-
Concepto de Empresa y de Empleador. 6.- Representante del empleador. 7.-
Intermediarios. Substitución del empleador. 8.- Sujetos en el Derecho Colectivo Laboral.
9.- Las organizaciones de trabajadores. 10.- Sindicato y coalición. 11.- Las
organizaciones de empleadores. 12.- El Estado como empleador. 13.- El Trabajador del
sector público. 14.- Normas reguladoras. 15.- Objeto del Derecho Laboral. 16.-
Garantías fundamentales consagradas.

LECCION 4

1.- Fuentes del Derecho. Clasificaciones. Fuentes Generales y Especiales del Derecho
Laboral. 2.- Las fuentes en el Código Paraguayo del Trabajo.

LECCION 5

1.- Concepto de Técnica Jurídica y Judicial. 2.- Interpretación de las leyes en general.
Reglas de interpretación del Derecho Laboral. 3.- Aplicación de las normas jurídico-
laborales. Reglas. 4.- Ambito geográfico y temporal. 5.- Comienzo y fin de su vigencia.
6.- Integración de las normas legales.
LECCION 6

1.- Contrato Individual de Trabajo. Definición y elementos. 2.- Caracterización del


Contrato Individual de Trabajo. 3.- El Principio de la autonomía de la voluntad en el
Derecho del Trabajo. 4.- Fuentes del Contrato individual. 5.- Requisitos esenciales
para que exista Contrato Individual de Trabajo: Consentimiento. Concepto. Vicios
(error, dolo, violencia, simulaciones y fraudes). 6.- Concepto y diferencias entre
contrato de trabajo y relación de trabajo. 7.- Presunción de la existencia del Contrato.
Capacidad jurídica de los contratantes trabajador y empleador. 8.- Objeto del contrato.
Su determinación. Actividades laborales excluidas por el Código paraguayo. 9.-
Causa lícita. Concepto. 10.- Las invenciones durante el curso de la relación laboral.
11.- La nulidad en el Contrato de Trabajo. Causas, efectos.

LECCION 7

1.- Modalidades del Contrato de Trabajo – Concepto y Clasificación. 2.- El Contrato


Individual de Trabajo por la forma de celebración. 3.- El Contrato Individual de Trabajo
conforme a su duración. El periodo de prueba en el contrato individual – Casos en que
no rige. 4.- El Contrato Individual de Trabajo por el modo de pago de la remuneración.
5.- El Contrato de Trabajo por los sujetos que intervienen en la relación. 6.- Los gastos
del Contrato. 7.- Prueba del Contrato de Trabajo – Reglas del Código.

LECCION 8

1.- Derechos, obligaciones y prohibiciones que derivan del Contrato de Trabajo. 2.-
Derechos del trabajador incluidos en el Código. 3.- Obligaciones o deberes del
Trabajador (En relación con los derechos del empleador). 4.- Actos prohibidos a los
trabajadores.

LECCION 9

1.- Derechos, obligaciones y prohibiciones, que derivan del Contrato de Trabajo. 2.-
Derechos del empleador. 3.- Obligaciones del empleador incluídos en el Código (En
relación con los derechos del trabajador) 4.- Actos prohibidos a los empleadores.

LECCION 10

1.- La suspensión en el Contrato de Trabajo – Concepto. 2.- Caracteres de la


suspensión y efectos jurídicos. 3.- Causas de la suspensión. 4.- Numeración y
clasificación de las causas de suspensión previstas en el código. 5.- Plazos legales
máximos de suspensión individual y colectiva. 6.- Obligaciones y derechos de las partes
durante el tiempo de suspensión.
LECCION 11
1.- Terminación o extinción del Contrato Individual de Trabajo por voluntad unilateral del
empleador. Despido: Concepto y clases – El despido justificado. Causas admitidas.
Pruebas que deben ser producidas. Efectos legales. 2.- Prescripción de la acción del
empleador para despedir por causa justificada.

LECCION 12
1.- El despido injustificado – Efectos jurídicos. 2.- Régimen indemnizatorio –
Aplicaciones prácticas – Prescripción de la acción del trabajador para demandar el
pago de las indemnizaciones, y otros conceptos.

LECCION 13
1.- Terminación del Contrato Individual de trabajo por voluntad unilateral del trabador.
Retiro: Concepto. Clases. Causas de retiro justificado en el Código. Efectos jurídicos. 2.-
La renuncia del trabajador. Requisitos. La aceptación como requisito para la terminación
del contrato.

LECCION 14
1.- La terminación con preaviso del Contrato Individual de Trabajo indefinido. 2.-
Concepto de preaviso. Finalidades. 3.- Plazos de preavisos establecidos en el Código.
Formas del preaviso – Notificación. 4.- Subsistencia del Contrato de Trabajo durante el
tiempo del preaviso – Derechos y obligaciones de las partes. 5.- El despido injustificado
y sin preaviso – La indemnización por falta, vicio, u omisión del preaviso legal – Modo
de calcularla. Demostraciones prácticas. 6.- Constancia de trabajo durante la relación
laboral. Certificado final de trabajo.

LECCION 15
1.- Estabilidad laboral – Concepto – Clases. 2.- La estabilidad en el Código paraguayo:
Caracteres y alcance. 3.- Trabajador con estabilidad especial y general. 4.- Despido del
trabajador con estabilidad especial. Obligaciones del empleador. 5.- Falta de prueba en
juicio de la causal imputada al trabajador. Consecuencias. 6.- Reinstalación imposible.
Casos. Efectos. 7.- Otros casos de terminación del contrato con estabilidad especial.

LECCION 16

1.- Contratos especiales de trabajo. Justificación. Regulación en el Código Paraguayo.


2.- Contrato de aprendizaje. Definición. Sujetos. Capacidad jurídica de las partes.
Formas de celebración. 3.- Contenido mínimo del contrato. 4.- Obligaciones y derechos
del aprendiz. 5.- Examen de aprovechamiento del aprendiz. 6.- Obligaciones y derechos
del maestro – empleador. 7.- Duración del contrato de aprendizaje. 8.- Periodo de
prueba. Terminación del contrato de aprendizaje. 9.- Aprendizaje y orientación
profesional. Capacitación de los trabajadores.
LECCION 17
1.- Contrato de trabajo de menores. 2.- Fundamentos – Edad y otros requisitos para la
admisión. Duración de la Jornada. Salario. Régimen de vacaciones. Prohibición del
trabajo nocturno. Restricción impuesta al empleador. Registro de menores. 3.- Contrato
de mujeres: Justificación. Igualdad de derechos. 4.- Prohibiciones del trabajo nocturno,
insalubre y peligroso. 5.- El embarazo de la mujer trabajadora. Estabilidad limitada. 6.-
Prohibiciones. Descansos. Prestaciones de maternidad. Facilidad para lactancia. Jardín
infantil.

LECCION 18
1.- Contrato de trabajo a domicilio. Origen. Concepto actual. 2.- Empleadores en el
contrato de trabajo a domicilio. 3.- Trabajadores a domicilio o en el taller de familia. 4.-
Simulación y fraude en el contrato de trabajo a domicilio. 5.- El salario del trabajador a
domicilio. 6.- Documentación. Retención del salario por trabajo defectuoso. 7.- Tiempo
de espera y días feriados pagados. 8.- Normas del contrato común aplicables.
Excepciones.

LECCION 19
1.- Trabajo doméstico. Concepto. Fundamentos. Diversas modalidades. 2.-
Empleadores en el Contrato doméstico. 3.- Trabajadores domésticos según el Código
del Trabajo. 4.- Periodo de prueba – Obligaciones del empleador. 5.- La remuneración
del trabajo doméstico. 6.- Horario de trabajo y descansos legales. 7.- Terminación del
contrato doméstico. 8.- Régimen de preaviso e indemnizaciones. 9.- Casos en que se
aplican las disposiciones del Contrato de trabajo en general.

LECCION 20
1.- Contrato de trabajo rural – Fundamentos. 2.- Trabajadores rurales. Sujetos
excluidos. Trabajadores menores. Descansos legales. 3.- Empleador rural. Arrendatario
o aparcero considerado como empleador rural. 4.- La remuneración. Horas
extraordinarias. Salarios por días de reposo. 5.- Obligaciones del empleador rural. 6.-
Terminación del contrato rural. Pre-aviso. 7.- Régimen indemnizatorio.

LECCION 21
1.- Contrato de trabajo en las Empresas de transporte automotor terrestre. 2.- Concepto
de trabajador. Trabajadores excluidos. 3.- Empleador transportista. 4.- Jornada de
trabajo. Descansos legales. 5.- Doble función y pago de salarios. 6.- Reglamentación
por el Poder Ejecutivo. Convenios colectivos. 7.- La Ley 884.
LECCION 22
1.- Tiempo de trabajo – Concepto de jornada laboral – División de las jornadas. Clases.
2.- Periodo diurno de trabajo. Periodo nocturno de trabajo. Duración de las jornadas
dentro de cada uno. 3.- La jornada mixta. 4.- Duración de la jornada de trabajo según la
edad de cada trabajador. Lugar de actividad. Naturaleza. Peligrosidad, condiciones
penosa y turnos contínuos / rotativos. 5.- Casos en que el trabajador esta obligado a
prestar servicios en horas extraordinarias. 6.- Prohibición para menores de 18 años. 7.-
Trabajadores excluidos de la limitación de la jornada. 8.- Obligaciones del empleador
relativas a jornadas de trabajo y salarios. 9.- Compensación de horas de trabajo
perdidas. 10.- Autorización para el trabajo nocturno.

LECCION 23
1.- Descansos legales: Fundamentos. 2.- Descansos obligatorios establecidos en el
Código laboral Paraguayo. 3.- Descanso semanal y compensatorio. 4.- Planillas
especiales de trabajadores. 5.- Anticipación convencional del descanso semanal. 6.-
Las vacaciones anual remuneradas. Acumulación e interrupción de las vacaciones. 7.-
Periodo adquisitivo y de goce. Sanción en caso de no otorgarse vacaciones en el
periodo legal. Duración de las vacaciones según la antigüedad del trabajador. 8.-
Vacaciones de trabajadores que no realizan trabajo continuo. Calculo del salario de
vacaciones. 9.- Vacaciones causadas y vacaciones proporcional. 10.- Forma de
concesión de las vacaciones. 11.- Pruebas de otorgamiento y pago de salarios de
vacaciones.

LECCION 24
1.- El Salario. Definición. 2.- Naturaleza jurídica y caracteres. 3.- Estipulación libre del
salario. 4.- Protección legal del salario con relación al trabajador: forma, época y lugar
del pago. Prohibiciones (compensación, deducción y retención del salario). 5.-
Protección legal del salario con relación a los acreedores del trabajador.
Inembargabilidad parcial del salario. Excepciones. 6.- protección legal del salario con
relación a los acreedores del empleador. Privilegio en general, concepto y clases. 7.-
Preferencia que concede el Código a los créditos de trabajadores en concepto de
salarios, para hacerlos efectivos. 8.- Verificación y cobro de créditos laborales. 9.-
Protección del salario con relación a la familia del trabajador. Salario de la mujer casada
y de los hijos menores.

LECCION 25
1.- Salario mínimo legal: concepto y elementos – Otras clases de salarios. 2.- Factores
considerados para calcular los salarios mínimos. 3.- Modalidades de la fijación. 4.-
Consejo Nacional de Salarios Mínimos. Composición. Atribuciones. 5.- Procedimiento
del Consejo para proponer, por propio iniciativa, la escala de salarios mínimos. 6.- Plazo
de vigencia. 7.- Modificación del salario mínimo antes de cumplirse el plazo establecido.
8.- Edad del trabajador para el goce del salario mínimo. 9.- Determinación del salario
mínimo en los trabajos a destajo, por pieza o tarea, y a domicilio. 10.- Efectos jurídicos
de la fijación del salario mínimo. 11.- Publicidad de los salarios mínimo.
LECCION 26
1.- Asignación Familiar: Concepto. 2.- Su equivalencia con respecto al salario mínimo.
3.- Condiciones legales en que debe encontrarse el hijo. 4.- Modificaciones del pago de
las asignaciones familiares. Extinción de la obligación patronal. 5.- Formalidades para
la percepción por el trabajador. 6.- Derecho del padre y la madre a la asignación
familiar. 7.- Caso de separación de los cónyuges. 8.- Naturaleza y protección de las
asignaciones familiares. 9.- Epoca y forma de pago. 10.- Cambio de situación por
ascenso de categoría profesional del trabajador y la asignación familiar. 11.-
Prohibición de rebaja del salario. Despido y otras sanciones aplicadas al trabajador,
cuya causa directa o indirecta sea el pago de la asignación familiar.

LECCION 27
1.- Prevención de riesgos ocupacionales como derecho de los trabajadores. 2.- La
seguridad industrial. Actos inseguros y condiciones inseguras. La higiene laboral y la
medicina del trabajo. 3.- Obligaciones del empleador. 4.- Obligaciones del trabajador. 5.-
Prohibiciones en locales de trabajo. 6.- Comodidad en el trabajo. 7.- Obligaciones de la
Autoridad Administrativa.

LECCION 28
1.- La Libertad Sindical. Significado. Beneficiarios de la libertad sindical. 2.- Actos de
injerencias contra la libertad sindical. 3.- Concepto de sindicado de trabajadores
dependientes. Clases, finalidades. Grados. 4.- Fines del Sindicato de trabajadores del
sector público. Trabajador que puede formar parte de un Sindicato. 5.- Sindicato de
empleadores.

LECCION 29
1.- Inscripción de los Sindicatos. Personería gremial y personería jurídica. 2.-
Legalización del Acta de Constitución, de los Estatutos, y Nomina de fundadores de un
Sindicato. 3.- Derechos y obligaciones de los Sindicatos. 4.- Extinción y disolución de
los Sindicatos. 5.- La estabilidad sindical.

LECCION 30
1.- Contrato Colectivo de condiciones de trabajo: concepto. 2.- Acreditación de la
personería para negociar contrato colectivo. 3.- Forma del Contrato y numero de
ejemplares. ¿Desde que momento produce efecto?. 4.- Cláusulas comunes o
normativas y cláusulas compromisorias. 5.- Ambito de validez del contrato Colectivo.
Contenido. Duración. Sujetos afectados. Revisión. Obligación de celebrarlo.
Terminación. 6.- El contrato Ley. Acciones derivadas.

LECCION 31
Reglamento Interno de trabajo: concepto – Obligatoriedad. Forma de elaboración.
Contenido mínimo. Sanciones disciplinarias previstas en el Código. Homologación y
registro. Vigilancia. Impresión y publicidad del Reglamento Interno.
LECCION 32

Huelga: concepto. Sujetos. Exclusiones. 2.- Ejercicio del derecho de huelga. 3.-
Servicios públicos imprescindibles. 4.- La huelga de trabajadores no organizados en
Sindicatos. 5.- Informaciones a ser proporcionadas a la Autoridad Administrativa del
Trabajo, y comunicación al empleador. 6.- Huelga legal e ilegal. Consecuencias.
Autoridad competente para calificar. 7.- Paro: concepto. Paro legal e ilegal.
Calificación. Consecuencias.

LECCION 33

1.- Seguridad Social: concepto – Previsión Social. Organismo Directivo de Seguridad


Social (I.P.S.). 2.- Leyes y reglamentos de Seguridad Social – Contingencias
cubiertas. 3.- Normas de la Constitución Nacional.

LECCION 34

1.- Sanciones y cumplimiento de las leyes del trabajo. 2.- Multa: concepto. Regla
general en casos de infracciones que carecen de penas especiales. 3.- Obligaciones
legales del empleador con la Autoridad Administrativa del trabajo. 4.- Cancelación de la
personería gremial. Inhabilitación para ocupar cargos sindicales. 5.- Recursos contra la
resolución de la Autoridad Administrativa del Trabajo.

LECCION 35

1.- Prescripción de las acciones laborales (plazos de 1 año, 60 días, 30 días). 2.- La
Autoridad Administrativa del trabajo – Inspección y Vigilancia – Carta Orgánica.

LECCION 36
1.- El Derecho Internacional Privado del trabajo. 2.- Itaipu. Yacyreta. 3.- Protocolos
laborales. 4.- Normas territoriales. 5.- Normas comunes o especiales. 6.- Normas más
favorables en conjunto. 7.- Acuerdos sobre higiene, seguridad y medicina del trabajo.
Acuerdo sobre prestación de servicios médicos. 8.- Actos normativos. 9.- Contratos
civiles con cláusulas laborales.

LECCION 37
1.- Temas actuales del derecho laboral. 2.- La flexibilización laboral y las instituciones
tradicionales. 3.- Trabajo de medio tiempo. Beneficios sociales. 4.- Trabajo y medio
ambiente. 5.- El primer empleo. 6.- Trabajo de discapacitados. 7.- Trabajo en las
penitenciarias. 8.- El Código del trabajo y la Ley de la Función Pública.
DERECHO MARÍTIMO
UNIDAD I DERECHO MARÍTIMO. Nociones Previas
(I)Definición y objeto. (II) Características del Derecho de la Navegación por agua. (III)
Comunidad Marítima Internacional. (IV) Congresos y Conferencias sobre la materia.
(V) Importancia de la navegación en la economía mundial. (VI) Importancia del Poder
Naval en la Historia. (VII) Política Naval. (VIII) Necesidad de Definir la Política Naval
para el Paraguay.

UNIDAD II. DERECHO MARÍTIMO. Antecedentes Históricos


(I)Distintos períodos en la historia de la navegación.

(A)PRIMERA EPOCA: (II) La navegación a vela. (III) Características. (IV) Edad


antigua. (V) Recopilación de usos y costumbres. (VI) Roles de Olerón. (VII) Estatutos
Italianos. (VIII) Estatutos Franceses. (IX) Estatutos Españoles. (X) Estatutos de otros
Estados. (XI) Consulado del Mar. (XII) Guidón de la Mer. (XIII) Leyes de Wisby. (XIV)
La Codificación: Ordenanza de 1681 y la Revolución Francesa. (XV) Ordenanza de
Bilbao. (XVI) El Código de Comercio Francés y otras legislaciones relacionadas con la
materia.

(B)SEGUNDA EPOCA: (XVII) La navegación a vapor. (XVIII) Características. (XIX)


Reforma legislativa pertinente.

(C)TERCERA EPOCA: (XX) Navegación a propulsión nuclear. Características. (XXI)


Reformas legislativas necesarias.

UNIDAD III IMPORTANCIA DEL MAR


(I)Evolución del concepto del Mar Territorial, Mar Patrimonial, y Plataforma Continental.
(II) Factores de la evolución. (III) Dificultad de codificación. (IV) Doctrinas. (V)
Convención de de Montego Bay, Jamaica 1982 (VI) Los límites del mar (VII) Mar
Territorial (VIII) Zona Contigua. (IX) Zona Económica Exclusiva (X) Alta mar (XI)
Plataforma Continental. (XII) Mares cerrados (XIII) Estados sin litoral y de tránsito.
(XIV) Fondos marinos (XV) Archipiélagos, estrechos y estados archipiélagos.

UNIDAD IV El Buque
(I)Importancia. (II) Concepto. (III) Particularidades de nuestro derecho. (IV) El Buque
como cosa: Su ubicación en la clasificación tradicional. (V) El Buque como universalidad.
(VI) Accesorios de
Buque. (VII) Nociones elementales de náutico. (VIII) Individualización. Nombre.
Matrícula. Nacionalidad. (IX) Efectos de la Nacionalidad. (X) Banderas de
Conveniencia. (XI) Domicilio. (XII) Tonelaje o Arqueo: Clases. Sistema de
“MOORSOM”.
(XIII) Sociedades de Clasificación: Antecedentes. Conceptos. Responsabilidad de las
Sociedades de Clasificación. (XIV) Francobordo. (XV) Documentos del Buque. (XVI)
Libros del Buque: Valor probatorio de los mismos. (XVII) Protestas. (XVIII) Libros
Auxiliares. (XIX) Clasificación de los Buques.

UNIDAD V El Buque
(A)PROPIEDAD Y PUBLICIDAD NAVAL.

(I)Propiedad del Buque. (II) Modos de adquisición. (III) Prueba de la propiedad. (IV)
Venta del Buque. (V) Prescripción. (VI) Sucesión. (VII) Construcción. (VIII)
Apresamiento. (IX) Publicidad Naval. (X) Registro General de Buques. (XI) Angaria.

(B) EMBARGOS DE BUQUES


(XIII) Importancia. Concepto. (XIV) Interdicción de navegar. (XV) Ley aplicable. (XVI)
Disposiciones legales y normas generales de interpretación. (XVII) Antecedentes
históricos y fuentes de nuestras normas legales. (XVIII) Distinción entre buques
nacionales y extranjeros. (XIX) Distintas clases de créditos. (XX) Inembargabilidad
absoluta y relativa. (XXI) Jurisdicción y competencia. (XXII) Procedimiento. (XXIII)
Inventario. (XXIV) Fianza. (XXV) Daños y perjuicios. (XXVI) Convención de Bruselas
de 1952.

UNIDAD VI El Buque
ARMAMENTO

(I)Personas que intervienen en la explotación del Buque: División. (II) Evolución


histórica de la explotación naval. (III) Acepciones del "ARMAMENTO". (IV) Concepto
de Armador: EstadoArmador; Propietario Armador; Armador no propietario. (V) La Co-
participación naval; Armador Gerente. (VI) Capacidad del Armador: Funciones y
atribuciones. (VII) Responsabilidad naval.
(VIII) Alcance de la responsabilidad naval. (IX) Responsabilidad del Armador por hecho
propio. (X) Responsabilidad del Armador Propietario por actos y hechos del Capitán y
la Tripulación: Fundamentos de esa responsabilidad. (XI) Responsabilidad en la Co-
participación Naval. (XII) Responsabilidad del Propietario no Armador. (XIII)
Responsabilidad del Armador no Propietario.

UNIDAD VII. EL BUQUE


Limitación de la Responsabilidad por el Armador
(I) Fortuna de mar y fortuna de tierra. (II) El art. 880 del Código de Comercio. (III)
Valores que comprende el abandono. (IV) Quienes pueden realizarlo. (V) Requisitos.
(VI) Forma de abandono y procedimiento judicial. (VII) Costas del juicio. (VIII) Efectos.
(IX) Oportunidad en que debe efectuarse. (X) Desvalorización del buque. (XI)
Renuncia. (XII) Compensación. (XIII) Conflicto entre acreedores. (XIV) Coexistencia
con el abandono a los aseguradores. (XV) Convenciones internacionales sobre el tema
(Bruselas 1924, Hamburgo 1979).

UNIDAD VIII Instituciones del Crédito Marítimo

(I)Significado. A) HIPOTECA NAVAL. (II) Forma Instrumental. (III) Facultad de


hipotecar. (IV) Extensión de la garantía. (V) Grado de preferencia. (VI) Concurrencia
de créditos hipotecarios. (VII) Hipoteca sobre buque en construcción. (VIII)
Indemnización del seguro constituido por el deudor y por el acreedor. (IX)
Indemnización por daños al buque y contribución a la avería común. B) PRESTAMO
A LA GRUESA. (X) Concepto. Formalidades del Contrato. (XI) Letras de cambio
marítimas.

C) PRIVILEGIOS MARITIMOS. (XII) Privilegios civiles y marítimos. (XIII)


Indivisibilidad del privilegio. (XIV) Transferencia. (XV) Privilegio sobre las cosas
cargadas y sobre el equipaje. (XVI) Créditos privilegiados sobre el buque:
Clasificación.

UNIDAD IX Personal de la Explotación Marítima


A) Figura del Capitán y su naturaleza jurídica.

(I)Evolución histórica. (II) Condiciones para ser capitán de acuerdo a la legislación


nacional sobre la materia. (III) Nombramiento del Capitán. (IV) Cesación del Capitán.
(V) Retribución del Capitán. (VI) Naturaleza Jurídica del Capitán. (VII) El Capitán y los
Cargadores. B) Atribuciones y Deberes del Capitán. (VIII) Funciones y obligaciones
públicas. (IX) Funciones y obligaciones del Derecho privado. C) Responsabilidad del
Capitán. (X) Frente al Propietario o Armador. (XI) Responsabilidad frente a los
Cargadores. (XIII) Modalidades del Contrato de Ajuste en nuestra legislación. (XIV)
Registro de Tripulantes. (XV) Muerte del tripulante. (XVI) Baratería. (XVII) Abandono
del puesto de servicio.

UNIDAD X
B) Personal Marítimo

(I)Personal Superior. (II) Personal Subalterno. (III) Prácticos y Baqueanos. (IV)


Contramaestres. (V) Sobrecargo. (VI) Personal Subalterno: Cubierta, Máquinas y
Servicios
Auxiliares. (VII) Contrato de Ajuste. (VIII) Naturaleza jurídica del Ajuste. (IX)
Variedades del Contrato. (X) Formación y Prueba del Contrato. (XI) Obligaciones
recíprocas. (XII) Régimen legal del Personal Navegante. (XIII) Despido del Tripulante.
(XIV) Consecuencias del despedido. (XV) Rescisión del Ajuste por parte del Tripulante.
(XVI) Revocatoria del viaje. (XVII) Deserción. (XVIII) Abandono del puesto de servicio.
(XIX) Lesiones y enfermedades. (XX) Muerte del tripulante.

UNIDAD XI
C) Personal Terrestre
(I)El Agente Marítimo: Consideraciones generales. (II) El Agente Marítimo en nuestro
medio: Antecedentes. (III) Nombramiento del Agente Marítimo. (IV) Disminución
progresiva de las funciones comerciales del Capitán. (V) El Agente Marítimo como
Representante del Armador: Carácter legal de esta Representación. (VI) Por qué el
Agente Marítimo no puede ser considerado un mero comisionista. (VII) Obligaciones y
Derechos del Agente Marítimo. (VIII) Representación procesal del Agente Marítimo.
(IX) Naturaleza jurídica del Agente Marítimo. (X) Finalización de sus funciones. (XII)
Personal Superior y Subalterno de oficina y talleres de las empresas.

UNIDAD XII SEGURO MARÍTIMO

(I)Concepto. (II) Naturaleza del contrato. (III) Origen histórico. (IV) Régimen legal
aplicable. (V)
Tipos de contratos de seguros marítimos. (VI) Reaseguro. (VII) Coseguro. (VIII) El
asegurador. (IX) El Asegurado. (X) Formación del contrato. (XI) Reticencia y falsa
declaración del asegurado. (XII) Objeto del contrato: Interés asegurable, Bienes cuyos
riesgos pueden cubrirse (XIII) Bienes cuyos riesgos no pueden cubrirse. (XIV) El
riesgo. (XV) Riesgos marítimos. (XVI) Riesgos excluidos. (XVII) Cláusulas especiales
sobre Averías. (XVIII) Principio y fin de los riesgos - Buque. (XVIX) Principio y fin de
los riesgos. Carga.
(XX) Principio y fin de los riesgos: Otros casos. (XXI) Pérdidas totales y parciales.
(XXII) Obligaciones del Asegurado: la prima, indivisibilidad de la prima, otras
obligaciones del Asegurado.
(XXIII) Obligaciones del Asegurador: la Póliza, enunciaciones de la Póliza, la
indemnización, relación de causalidad entre riesgos e indemnización. (XXV) Acciones
del Asegurado. (XXVI) Medida de la indemnización. (XXVIII) Pago de la
indemnización. (XXVIX) Acción del abandono.
(XXX) Formalidades de la acción de Abandono. (XXXI) Efectos del
abandono. (XXXII) Los clubes de protección e indemnidad. (XXXIII) Régimen
legal del seguro en la República. (XXXIV) Ley/ Seguro Obligatorio de
Pasajeros.
UNIDAD XIII Riesgos de la Navegación
A) ABORDAJES

(I)Escalas y Arribadas. (II) Abordajes: Generalidades. Concepto. (III) Disposiciones


legales sobre el Abordaje. (IV) Clase DE abordaje. (V) Abordaje fortuito. (VI) Abordaje
culposo. (VII) Culpa unilateral. (VIII) Culpa concurrente. (IX) Abordaje dudoso. (X)
Acción criminal. (XI) Acción civil. (XII) Ejercicio de la acción. Tribunal Arbitral. (XIII)
Compromiso arbitral. (XIV) Procedimiento arbitral y Laudo arbitral. (XV) La reparación
de los daños y perjuicios resultante de los Abordajes. (XVI) Ley aplicable y Tribunal
competente en materia de Abordajes.

B) ASISTENCIAS Y SALVAMENTO
(I)Concepto. Distinción entre Asistencia y Salvamento. (II) Naturaleza jurídica entre la
Asistencia y el Salvamento. (III) Normas aplicables. (IV) Presupuestos. (V) El Peligro.
(VI)
Servicio voluntario. (VII) Resultado útil. (VIII) Conformidad del Capitán del Buque. (IX)
Salarios: Determinación del monto de los mismos. (X) Distribución de los mismos. (XI)
Distribución de Buque y de "Time Charter", respectivamente. (XII) Casos en que la
Asistencia o el Salvamento son prestados por Buques del mismo Propietario o
Armador. (XIII) Salvamento de vidas humanas. (XIV) Resarcimiento de daños y
perjuicios sufridos por el Asistente o Salvador cuando el auxilio no ha producido un
resultado útil. (XV) Asistencia y Salvamento entre Buques y Aeronaves. (XVI) Ley
aplicable y Tribunal competente en materia de Asistencia y Salvamento. (XVIII)
Prescripción de la acción de cobro de salarios.

C) REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR COLISIONES EN EL


MAR.

(I)Vigencia del mismo. (II) Ejemplos y casos prácticos a la luz de la Doctrina y de la


Jurisprudencia.

UNIDAD XIV RIESGOS DE LA NAVEGACIÓN

Averías
(I)Concepto general de Averías. (II) Clasificación de las Averías. (III) Antecedentes
históricos de la Avería Gruesa. (IV) Acto de Avería y Contribución de Avería. (V)
Regulación convencional de la Avería Gruesa. (VI) Las Reglas de YORK-AMBERES.
(VII) Concepto de Avería Gruesa. (VIII) Acto voluntario y razonable del Capitán. (IX)
Peligro común. (X) Resultado útil. (XI) La culpa en la Avería Gruesa. (XII) La culpa
frente al Contrato de Transporte de Mercaderías. (XIII) Daños y gastos admitidos como
Avería Gruesa. Casos de Avería Común. (XIV) Averías. Daños: Echazón. (XV)
Extinción de incendio. (XVI) Varadura voluntario. (XVII) Daños causados a un Buque
varado para proceder a su reflotamiento. (XVIII) Efectos utilizados como combustible.
(XIX) Pérdida del Flete. (XX) Averías Gasto: Arribada forzosa en el Código vigente.
(XXI) Avería Gasto en las Reglas de York-Amberes. (XXII) Avería Gasto: Asistencia y
Salvamento. (XXIII) Casos diversos de Avería Gasto.
(XXIV) Gastos substituidos. (XXV) Proceso judicial. (XXVI) Proceso extrajudicial. (XXVII)
Lugar en que debe practicarse la Liquidación. (XXVIII) El Liquidador de Averías. (XXIX)
Masa Acreedora y Masa Deudora. (XXX) Determinación de la contribución. (XXXI)
Ejemplo de Liquidación de Avería Gruesa. (XXXII) Prescripción de la Acción de Avería.

UNIDAD XV CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DE LA NAVE


Contratos de Fletamento

(I)Aspectos modernos. (II) Naturaleza jurídica del contrato. (III) Tipos más usuales de
contrato de transporte de mercaderías por agua. (IV) La Doctrina extranjera sobre la
naturaleza jurídica del contrato de fletamento. (V) La clasificación del Código de la
Navegación de Italia. (VI) Concepto doctrinario de Malvagni. Concepto del Código de
Comercio. (VII) Subfletamento propiamente dicho. (VIII) Cesión del contrato de
fletamento.

(A)Fletamento a Tiempo.
(IX) Su utilización económica. (X) Definición. (XI) Partes en el Contrato. (XII)
Diferencias con el contrato de locación de buque y el de fletamento por viaje. (XIII)
Tenencia del buque. (XIV) Prueba del contrato. (XV) Distribución de los gastos de
explotación. (XVI) Colocación del buque a disposición del fletador. (XVII) Condiciones
de explotación del Buque. (XVIII) Duración del contrato. (XIX) Flete o alquiler. (XX)
suspensión del pago del flete. (XXI) Responsabilidad del fletador. (XXII) Casos de
asistencia y salvamento. (XXIII) Casos de Avería Gruesa. (XXIV) Derecho a la
retención.

UNIDAD XVI CONTRATOS DE UTILIZACIÓN DE LA NAVE

(B) Fletamento por Viaje


(I)Definición. (II) Diferencias con los otros Contratos de Transporte de mercaderías.
(III)
Utilización económica del Fletamento por viaje. (IV) Prueba por escrito. (V) Naturaleza
de la Póliza de Fletamento: Prueba judicial del Contrato. (VI) Doble ejemplar. (VII)
Firma de los intervinientes. (VIII) Autenticidad de la Póliza de Fletamento. (IX) Contrato
de Fletamento Realizado por el Capitán. (X) Situación de los terceros que contratan al
Fletamento del Buque con el Capitán. (XI) Sustituto del Capitán. (XII) Contrato de
Fletamento realizado por una Sociedad de Copartícipes. (XIII) Derecho de preferencia
de Copartícipe en cualquier Fletamento. (XIV) Transferencia del Buque después de
firmada la Póliza de Fletamento. (XV) Constancias de la Póliza de Fletamento. (XVI)
Los nombres del Fletante y Fletador y sus respectivos domicilios. (XVII) Nombre del
Buque; porte; Nación a que pertenece; puerto de Matrícula. (XVIII) Nombre y domicilio
del Capitán. (XIX) Valor de las enunciaciones contractuales relativas al Buque. (XX)
Fletamento Total o Parcial. (XXI) Flete. (XXII) Estadías y Sobre-estadías. (XXIII)
Mercaderías a cargar. (XXIV) Viajes a realizar. (XXV) Menciones esenciales y
menciones secundarias del Contrato de Fletamento. (XXVI) Modelos de Póliza de
Fletamento.

UNIDAD XVII Conocimiento.


(I)Sus funciones. (II) El Conocimiento como prueba del Contrato de Fletamento. (III)
Conocimiento y Póliza y Fletamento. (IV) Prueba judicial del Contrato de Fletamento
mediante el Conocimiento. (V) Discordancias entre la Póliza de Fletamento y el
Conocimiento: tenedor del Conocimiento que no es el Fletador del buque. (VI)
Discordancias entre la Póliza de Fletamento y el Conocimiento: Tenedor del
Conocimiento que es el Fletador del Buque. (VII) Menciones del Conocimiento. (VIII)
Diferentes tipos de conocimientos.

UNIDAD XVIII Obligaciones Previas a la Carga de Buque.


(I)Navegabilidad del buque. Su concepto. (II) Su proyección. (III) Obligación del
Armador. (IV) Contenido de la obligación del Armador. Vicio oculto. (V) Momento en
que debe estar el Buque en estado de Navegabilidad. (VI) Prueba de Navegabilidad.
(VII) Innavegabilidad por defecto de estiba. (VIII) Casos legales y jurisprudenciales de
Innavegabilidad. (IX) Porte y espacios utilizables por el Fletador en un Fletamento por
entero. (XII) Exceso de carga con relación al porte o arqueo del Buque. (XIII) Época
en que el Buque debe ponerse a la carga. (XIV) Cláusulas contractuales relativas a la
época en que el Buque debe ponerse a la carga. (XVI) Cláusulas especiales. (XVII)
Lugar donde debe embarcarse la carga. (XVIII) Mercaderías a entregar. (XIX) Entrega
de documentación relativa a la carga. (XX) Aptitud del Buque para recibir la carga.
(XXI) Resumen de las obligaciones emergentes del Art. 1047 del Cód. de Comercio
para el Fletante y el Fletador.

UNIDAD XIX

(I)Aviso al Fletador. (II) Operaciones de carga. (III) Riesgos durante las operaciones
de carga. (IV) Recibo de la mercadería a bordo: Recibos Provisorios. (V) El
Conocimiento como recibo de la carga. (VI) Prueba judicial de la entrega a la Carga.
(VII) Estiba. (VIII) La estiba en su aspecto jurídico. (IX) La estiba desde el punto de
vista práctico. (X) Estiba sobre cubierta. (XI) Consentimiento por escrito del Cargador.
(XII) Navegación en el Cabotaje Menor, ríos, o de acuerdo con los usos. (XIII)
Responsabilidad del Capitán y del Armador. (XIV) La cláusula "Cargado sobre cubierta
a Riesgos del Cargador". (XV) Observaciones a los Conocimientos. (XVI) Carga
clandestina. (XVII) Carga prohibida.

CLÁUSULAS INTERNACIONALES (INCOTERMS)


C.I.F. - F.O.B. - F.O.R. - C. and F. - Ex Store Franco Domicile - C.I.F. and C. - C.I.F.
- and E
UNIDAD XX Descarga del Buque y Entrega de la Carga.
(I)Puerto de descarga. (II) Lugar de descarga. (III) Avisos al destinatario. (IV)
Operaciones de descarga. Interpretación de las estipulaciones en uso internacional.
(V) Responsabilidad de las partes en las operaciones de descarga según el Código de
Comercio. (VI) Práctica de al descarga según el Código de Comercio. (VII) Álije. (VIII)
Descarga de oficio. (IX) Responsabilidad respecto de las mercaderías en la descarga
de oficio. (X) Descarga del buque y entrega de la carga. (XI) Entrega al tenedor del
Conocimiento. (XII) Entrega por descarga de oficio convencional. (XIII) Carácter de
depositario de al Aduana. (XIV) Destinatario ausente o que se niega a recibirla. (XV)
Portador legítimo de Conocimiento a la orden. (XVI) Tenedor del Conocimiento que no
lo presenta con debida anticipación. (XVII) Dificultades que se suscitan en la descarga.
(XVIII) Conflicto entre tenedores del Conocimiento. (XIX) Tribunales competentes (XX)
Momento en que se considera entregada la mercadería a los efectos de los Arts. 1079
y 1080 del Código de Comercio. (XXI) Tribunales competentes. (XXII) Derechos del
fletante sobre la mercadería depositada judicialmente. (XXIII) Venta judicial de los
efectos depositados.

UNIDAD XXI Estadías.


(I)Plazos de duración del viaje. (II) Estadías. (III) Duración de las Estadías. (IV)
Momento a partir del cual empiezan a correr las Estadías. (V) Formas de computar las
Estadías. (VI) Interrupciones de las Estadías. (VII) Sobrestadías: Su naturaleza. (VIII)
Punto de partida de las Sobrestadías. (IX) Cómputo de las Sobrestadías:
Interrupciones. (X) Prueba de las Sobrestadías y de las Interrupciones. (XI) Quien es
deudor de las Sobrestadías. (XII) Cálculo de las Sobrestadías. (XIII) Caso de varios
destinatarios. (XIV) Duración de las Sobrestadías. (XV) Condiciones para que se
deban Sobrestadías. (XVI) Compensación por reducción de Estadías: su naturaleza
jurídica y forma de calcularse. (XVII) Contraestadías. (XVIII)
Créditos de sobrestadías y cotraestadías. (XIX) Vencimiento de los plazos
de Estadías, Sobrestadías y Contraestadías: cargador que no carga efectos
algunos. (XX) Carga de terceros. (XXI) Buque fletado para recibir Carga en
otro puerto.

UNIDAD XXII Fletamento a Carga General.


(I)Buques de Líneas Regulares. (II) Disposiciones del Código de Comercio. (III)
Disposiciones administrativas. (IV) Oferta al público. (V) Formalización del Contrato.
(VI) Naturaleza del Contrato. (VII) Embarque de la mercadería en Buques de Línea.
(VIII)
Fijación del término para la carga. (IX) Falta de fijación del término para la Carga. (X)
Imposibilidad de completar las dos terceras partes de la Carga. (XI) Imposibilidad de
subrogar el Buque puesto a Carga General. (XII) Obligación de embarcar en los
Buques de matrícula nacional sujetos a horarios e itinerarios. (XIII) Derecho del
Cargador a descargar la mercadería. (XIV) Descarga de la mercadería transportada a
Carga General.
UNIDAD XXIII El Flete y sus problemas.
(I)Concepto. (II) Base económica. (III) Cotización internacional. (IV) Cálculo del Flete.
(V) Fijación del Flete según el Código de Comercio. (VI) Gratificación. (VII) Comienzo
de la obligación de pagar el Flete. (VIII) Flete por peso o medida de los efectos. (IX)
Disminución o aumento de peso o volumen. (X) Tiempo en que debe pagarse el Flete.
(XI) Forma del pago del Flete. (XII) Lugar del pago del Flete. (XIII) Moneda en que
debe pagarse el Flete. (XIV) A quién debe ser pagado. (XV) Por quién es debido. (XVI)
Sufletamento. (XVII) Fletador que contrató en calidad de Comisionista o por cuenta de
Terceros. (XVIII) Cláusula de cesación de responsabilidad del fletador. (XIX)
Inalterabilidad del monto del Flete. (XX) Falta de derecho del Fletador a pedir
disminución del Flete estipulado. (XXI) Mercaderías que lleguen con deterioros o
disminución por hechos de que no sea responsable el Capitán. (XXII) Abandono de la
mercadería en pago del Flete. (XXIII) Flete sobre vacío. (XXIV) Mercaderías vendidas
durante el curso del viaje. (XXV) Fletador o Cargador que retira las mercaderías en un
puerto de Escala. (XXVI) Mercaderías que no llegan a destino por causa de Avería
Gruesa. (XXVII) Buque que debe entrar a reparaciones durante el viaje por causa de
Fuerza Mayor. (XXVIII) Detención por orden de Potencia durante el curso del viaje.
(XXIX) Fletador que no carga efecto alguno o solamente parte de la Carga estipulada.
(XXX) Buque fletado para recibir la Carga en otro puerto. (XXXI) Mercadería que no
llega a destino por Vicio Propio de ella o culpa del Cargador. (XXXII). (XXXIII) Totalidad
o parte del Flete pagado por adelantado en caso de Mercadería que no llega a Destino
por causa de Fuerza Mayor. (XXXIV) Flete adquirido a todo evento. (XXXV) Flete
proporcional o de distancia. (XXXVI) Crítica del Flete Proporcional. (XXXVII)
Mercaderías salvadas de un Naufragio por personas extrañas. (XXXVIII) Derecho de
Retención. (IXL) Depósito o Fianza. (XL) Embargo de la Mercadería. (XLI) Privilegio
del Flete. (XLII) Acción judicial para la entrega de la Mercadería. (XLIII) Acción por
cobro del Flete contra el Portador del Conocimiento que se niega a recibir la Carga, o
que no se presenta.

UNIDAD XXIV Resolución del Contrato de Fletamento.


(I)Casos de resolución. (II) Rescisión del Contrato por incumplimiento de una de las
Partes.
(III) Rescisión de pleno derecho. (IV) Salida del Buque impedida por Fuerza Mayor. (V)
Prohibición de Exportación o de Importación. (VI) Interdicción de Comercio con el
Estado a donde debe dirigirse el Buque. (VII) Bloqueo del puerto de la Carga o de
Destino. (VIII) Buque Que sale en lastre para cargar en otro Puerto. (IX) Guerra que
sobreviene antes de empezar el viaje. (X) Consecuencias de la rescisión a instancia
de Partes. (XI) Aplicación de las causas de rescisión previstas en los Arts. 1092 y 1095,
Código de Comercio. (XII) Fuerza mayor. (XIII) Guerra que sobreviene después de
comenzado el viaje, estando en un Puerto de Escala. (XIV) Guerra que sobreviene
después de comenzado el viaje, estando el Buque en Navegación. (XV) La Cláusula
de Guerra en las Pólizas de Fletamento. (XVI) Regreso de buque al Puerto de salida
por Interdicción de Comercio; tiempo contrario o riesgo de Piratas o Enemigos. (XVII)
Ocultación de Pabellón. (XVIII) Incumplimiento de la obligación de Cargar. (XIX)
Rescisión por voluntad del Fletador. (XX) Cargador a Carga General. (XXI) Mercadería
que no llega a Destino. (XXII) Innavegabilidad del Buque durante el viaje. (XXIII)
Reparaciones urgentes al Buque durante el viaje. (XXIV) Engaño o error en el Porte
del Buque. (XXV) Contrato de Fletamento por varios viajes sucesivos. (XXVI)
Cláusulas contractuales de Rescisión de Contrato.

UNIDAD XXV Responsabilidad Legal del Transportador.


(I)Planteo del problema. (II) Responsabilidad del Código Civil. (III) Responsabilidad del
Capitán (Armador, Fletante, Transportador) en el Contrato de Transporte (Fletamento
por viaje y a Carga General) según el código de Comercio. (IV) Objeto del Contrato de
Transporte. (V) Condiciones en que se desenvuelve la Obligación del Transportador.
(VI) Los riesgos incontrolables en el Transporte por Mar. (VII)El sistema del Art. 909
del Código de Comercio. (VIII) La responsabilidad desde el punto de vista del Servicio
Público. (IX) Fuerza Mayor. (X) Tempestad. (XI) Incendio. (XII) Huelgas. (XIII) "Acto de
príncipe". (XIV)
Hecho de Terceros. (XV) Cuarentena. (XVI) Asistencia y Salvamento. (XVII)
Abarrotamiento del puerto. ) (XVIII) Vicio propio de la cosa. (XIX) Merma de Ruta.
(XX) Culpa del Cargador.

UNIDAD XXVI Contrato de Pasaje.

(I)Antecedentes. (II) Buques de Líneas. (III) Buque con privilegio de paquete postal.
(IV) Naturaleza jurídica. (V) Fuentes en el Derecho Comparado. (VI) Ámbito de
aplicación de las normas legales. (VII) Normas usuales que rigen el Contrato. (VIII)
Formación del Contrato. (IX) Prueba del Contrato. (X) Boleto nominativo. (XI)
Cláusulas contractuales. (XII)
Navegabilidad del Buque. (XIII) Convenciones internacionales sobre la Seguridad de
la Vida Humana en el Mar de 1929 y 1948. (XIV) Buque convenido. (XV) Puerto
convenido. (XVI) Época convenida. (XVII) Rescisión del Contrato por causa de
Retardo. (XVIII) Alimentación. (XIX) Uso de las instalaciones. (XX) Asistencia médica.
(XXI) Asistencia prestada por Médico Pasajero. (XXII) Responsabilidad del
Transportador por los Servicios profesionales del Médico del Buque. (XXIII) Sepultura
en el Mar. (XXIV) Equipaje de mano. (XXV) Recibo por equipaje. (XXVI) Equipaje de
mano. (XXVII) Equipaje de mano del pasajero fallecido. (XXVIII) Prueba del monto del
daño derivado de pérdida de Equipaje. (XXIX) Privilegio sobre Buque. (XXX) Daño
personal sufrido por el Pasajero. Responsabilidad contractual. (XXXI) Responsabilidad
por hechos ilícitos. (XXXII) Muerte del pasajero. Derecho - habitantes. (XXXIII)
Derecho Comparado. (XXXIV) Cláusulas de exoneración o de Limitación de
Responsabilidad relativa a Daños Personales sufridos por los pasajeros. (XXXV)
Cláusulas de exoneración de responsabilidad relativa a Daños Personales sufridos por
los pasajeros. (XXXVI) Derecho Comparado. (XXXVII) Responsabilidad del
Transportador en el Transporte Gratuito y en el de "cortesía". (XXXVIII) Abandono del
Buque a los Acreedores. (IXL) Seguro obligatorio del Pasajero. (XL) Bis. Convención
Internacional de Madrid de 1955. (XLI) Precio del Pasaje. (XLII) Privilegio sobre el
Equipaje. (XLIII) Presentación del Pasajero a la hora. (XLIV) Subordinación al Capitán.
(XLV) Desistimiento después de la partida. (XLVI) Interrupción del viaje por
reparaciones. (XLVII) Fallecimiento del Pasajero. (XLVIII) Buque fletado
exclusivamente para el transporte de pasajeros. (XLIX) Pasajeros clandestinos.
(L)Convención de Madrid de 1955. (LI) Prescripción.

UNIDAD XXVII Contrato de Remolque.


(I)Aplicación del Contrato. (II) Finalidades del Remolque. (III) Naturaleza Jurídica. (IV)
Remolque - Locución. (V) Criterio del Código de Navegación de Italia. (VI) Remolque
y Asistencia. (VII) Obligaciones sin el Remolque-Transporte. (VIII) Obligaciones en el
RemolqueLocación. (IX) Responsabilidad entre las embarcaciones del Convoy
durante el
Remolque. (X) Responsabilidad con respecto a Terceros. (XI) Derecho Comparado.
(XII) Cláusulas de exoneración. (XIII) Flete en el Contrato de Remolque. (XIV)
Prescripción. (XV) Reglamentación Administrativa del Remolque.

UNIDAD XXVIII Transporte Multimodal


(I) Que es el transporte multimodal. (II) Importancia del transporte multimodal, en el
transporte marítimo actual. (III) Operadores del transporte multimodal. (IV) Ventajas y
desventajas del transporte multimodal. (V) Responsabilidad en el transporte
multimodal. (VI) Documentos del transporte multimodal. (VII) Comparación del contrato
multimodal con el unimodal.
DERECHO PROCESAL CIVIL I
DERECHO DEPORTIVO - SEMINARIO IV
UNIDAD I.
DERECHO Y DEPORTE
Deporte. Definición. Características. Historia. Orígenes del Deporte en el Paraguay.
Evolución.
Derecho del Deporte. Definición. Elementos. La ley del Estado y la Ley del
Deporte. El pluralismo jurídico. El orden jurídico-deportivo. Normas ordinarias y
normas orgánicas. Las reglas de juego. Las reglas de competición, las reglas de
funcionamiento. La disciplina deportiva. La supremacía del orden jurídico-
deportivo. La coordinación y la combinación de normas. Las reglas jurídicas
convergentes y divergentes. La deontología y el deporte. El fair play. Derecho al
Deporte. Definición y contenido. El deporte de masas y de alto rendimiento.
La mujer y el deporte. Acceso, principio de igualdad. La discriminación. El niño y el
deporte. Aspectos específicos. El deporte de naturaleza y el deporte esparcimiento.

UNIDAD II –
LEGISLACION PARAGUAYA Y COMPARADA
Decreto P.E. N° 13235/21, Ley N° 263/39, Decreto-Ley N° 22458/47. Organismos
creados. Características y funciones. El Reglamento General de los Deportes.
Estructura. Principales disposiciones. Las resoluciones del CND. Las leyes
complementarias. Principales disposiciones. La Ley del Deporte. Estructura,
contenido y principales disposiciones. Las leyes del deporte en Europa. Las leyes
del deporte en el MERCOSUR y en América Latina.

UNIDAD III –
ESTADO Y DEPORTE
Regímenes políticos y deporte. Sistemas. Constitución y Deporte. Principios
constitucionales aplicados al deporte. Relación con el derecho administrativo. El
servicio público. El ejercicio de prerrogativas de poder público. El acto
administrativo. Control jurisdiccional. Relaciones con el derecho político. La
soberanía estatal y los eventos deportivos internacionales.

UNIDAD IV
ASOCIACIONISMO Y DEPORTE
La federación deportiva. Definición. Naturaleza jurídica. Objeto. El Monopolio de
las actividades deportivas. Reconocimiento estatal. Ambito de aplicación.
Poderes. Régimen jurídico aplicable. Derogaciones. El club deportivo. Definición.
Características. La pertenencia a la federación. Las federaciones unideportivas y
multideportivas. El club unideportivo y multideportivo. Otras asociaciones de
fomento al deporte. El asociacionismo deportivo y el Estado.
UNIDAD V
CONTRATOS Y DEPORTE
Los contratos y el deporte. El contrato deportivo. Sujetos. Derechos y obligaciones.
Reglas subsidiarias. El contrato de esponsorismo. Sujetos. Objeto. Derechos y
obligaciones. Mecenazgo y Esponsorismo. El patrocinante y el proveedor. La
propiedad del espectáculo deportivo. El contrato de imagen. Sujetos. Objeto.
Derechos y obligaciones. Contrato de televisación. Objeto. Derechos y
obligaciones. El derecho del atleta sobre su obra. Contrato de licencias. Objeto.
Sujetos. Derechos y obligaciones de las partes.

UNIDAD VI
PERSONAS Y DEPORTE
El deportista. Definición. Elementos. Clases. El deportista y el club. El deportista y
la federación. Régimen de pertenencia. La licencia. Consecuencias de su emisión.
Derechos y obligaciones del deportista. El deportista civilmente incapaz. El
dirigente. Voluntario o asalariado. Régimen jurídico aplicable. Derechos y
obligaciones. La responsabilidad del dirigente frente al club, al deportista y la
federación. El dirigente – empresario. El educador deportivo. La habilitación.
Vínculo jurídico con el club y la federación. Derechos, obligaciones y
responsabilidades. El agente. Definición. Condiciones. Régimen de habilitación.
Obligaciones y responsabilidades. Derecho aplicable. El agente deportivo. Clases:
Representante, promotor y empresario. Tipo de contrato con el deportista. Derechos
y obligaciones de las partes.

UNIDAD VII –
TRABAJO Y DEPORTE
El Deportista como trabajador. Evolución del concepto. El amateurismo marrón.
Asalariado o independiente. El contrato de trabajo deportivo. Sujetos. Derechos y
Obligaciones. Características especiales. La transferencia. Concepto. Las
indemnizaciones de transferencia. La indemnización de formación. La cláusula de
nacionalidad. Objetivo. Influencia de la Unión Europea en el status del deportista
profesional. Seguridad social del deportista. Riesgos de la actividad deportiva.
Seguros subsidiarios. El trabajo de los entrenadores deportivos. Teorías. Sujetos
y objeto. Derechos y Obligaciones.

UNIDAD VIII
RESPONSABILIDAD Y DEPORTE
Penalización de conductas deportivas. La falta técnica y la infracción penal. La
responsabilidad penal del deportista. La teoría de la aceptación del riesgo. El
riesgo anormal o excesivo. Las reglas técnicas derogatorias del derecho penal. El
dopaje. Definición. Penalización del dopaje. La WADA y el Código Mundial
Antidopaje. La violencia en los espectáculos deportivos. Penalización. La
responsabilidad civil del deportista, de los terceros y de las cosas.
UNIDAD IX –
CONFLICTOS Y DEPORTE
El conflicto deportivo. Definición. Tipología. La resolución de los conflictos deportivos.
Tribunales orgánicos. Definición. Características. Ventajas y desventajas. Los
tribunales estatales. Definición. La jurisdicción civil, penal y administrativa.
Ventajas y desventajas. La prohibición del recurso ante los tribunales estatales.
Efectos. Ejemplos. Las fórmulas de heterocomposición privada. Definición. La
Conciliación. Concepto y características. Modelos vigentes. El arbitraje. Concepto
y características. Modelos vigentes. La cláusula compromisoria y el compromiso
arbitral. El Tribunal Arbitral del Deporte. Origen. Características. Conflictos
sometidos a su jurisdicción. El arbitraje jurisdiccional legal. Características.

UNIDAD X –
ESPECTACULO Y DEPORTE
Las ligas profesionales. Concepto. Elementos. Las ligas profesionales en los E.E.U.U.
Características. La franquicia. El draft, el salary cap. Ligas universitarias y ligas
profesionales.
Un caso especial: el beisball. Las ligas profesionales en Europa. Características.
La dualidad Liga – Federación. Los ascensos y descensos. El control financiero.
Los derechos televisivos.
Las sociedades comerciales deportivas. Transformación de clubes o creación.
Aplicación subsidiaria del derecho comercial. Especiales características.
Cotización en bolsa. El gerenciamiento. Fórmulas. Características. Aspectos
fiscales del Espectáculo Deportivo.

UNIDAD XI –
SUPRANACIONALIDAD Y DEPORTE
Los organismos internacionales y el deporte. La ONU y sus órganos especializados.
Los organismos regionales. La supranacionalidad y el deporte. La Unión Europea y
el Mercosur.
Sus influencias. Las Federaciones internacionales Deportivas. Definición. Elementos.
Fundamento. Status jurídico. El monopolio de las federaciones internacionales.
Poderes. La sumisión a las federaciones internacionales de las federaciones
nacionales. La relación de las federaciones internacionales con los estados. El
principio de soberanía. Las asociaciones de federaciones internacionales.
Objetivos.

UNIDAD XII –
OLIMPISMO
El olimpismo moderno. Origen. Jean-Pierre de Coubertin. Las Olimpiadas.
Principios e ideales. El Comité Olímpico Internacional. Fundación. Status jurídico.
El orden jurídico del COI. La carta olímpica. Las normas de aplicación. Los
reglamentos. Organos del COI. Composición y funciones. La protección
internacional de los signos y emblemas deportivos. La protección internacional de
los signos y emblemas olímpicos. Los Comités Olímpicos Nacionales.
Definición. Naturaleza jurídica. El Comité Olímpico Paraguayo. Fundación. Status
jurídico. El Comité de Organización de los Juegos Olímpicos. Naturaleza jurídica.
Relación COI – COJO. La Universalidad de los Juegos Olímpicos. Derecho
aplicable a los sitios de competencia.
Criterio de selección de la ciudad sede de los Juegos Olímpicos. Las Asociaciones de
Comités Olímpicos Nacionales. Objetivos. La Organización Deportiva Panamericana.
La Organización Deportiva del Sur.

También podría gustarte