Está en la página 1de 52

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

UNIDAD 5. CONTRATOS FINANCIEROS


5. DE LOS CONTRATOS FINANCIEROS
5.1 CONCEPTO DE CREDITO
5.2 OPERACIONES DE CREDITO Y OPERACIONS BANCARIAS
5.3 NEGOCIOS JURIDICOS BANCARIOS
5.4 SISTEMA FINANCIERO

6. PRINCIPALES CONTRATOS FINANCIEROS


6.1 CUENTA CORRIENTE BANCARIA
6.1.1. NATURALEZA JURIDICA
6.1.2. OBLIGACIONES DEL BANCO
6.1.3. FACULTADES DEL BANCO
6.1.4. OBLIGACIONES DEL CUENTACORRENTISTA
6.1.5. FACULTADES DEL CUENTACORRENTISTA
6.2 CREDITO DOCUMENTARIO (CARTA DE CREDITO)
6.2.1. CONCEPTO FUNCIONES QUE CUMPLE EL CREDITO
6.2.2. HAY TRES RELACIONES IDENTIFICABLES
6.2.3. OBLIGACIONES
6.2.4. RESPONSABILIDAD DEL BANCO
6.3 CONTRATO DE DESCUENTO
6.3.1. ELEMENTOS QUE LO CARACTERIZAN
6.3.2. DESCUENTO COMERCIAL Y DESCUENTO FINANCIERO
6.3.3. FORMALIZACION DEL CONTRATO DE DESCUENTO

1
6.3.4. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO DE
DESCUENTO
6.4 TARJETA DE CREDITO
6.4.1. CONCEPTO
6.4.2. ELEMENTOS PRINCIPALES
6.4.3. HISTORIA RECIENTE DE LAS TARJETAS DE CREDITO
6.5 FUDUCIA
6.5.1. NATURALEZA JURIDICA
6.5.2. ELEMENTOS PERSONALES
6.5.3. LA FUDUCIA COMO PATRIMONIO AUTONOMO
6.5.4. EXTINCION
6.6 EL DEPÓSITO IRREGULAR
6.6.1. IMPORTANCIA
6.6.2. CARACTERISTICAS
6.6.3. CLASIFICACION
6.6.4. OBLIGACIONES
6.6.5. OTRAS MODALIDADES DEL DEPÓSITO
6.6.5.1 DEPOSITO DE GARANTIA
6.6.5.2. DEPÓSITO DE AHORRO
Naturaleza jurídica
6.6.5.3. CLASES CERTIFICADOS DE DEPÓSITO A TÉRMINO C.D.T. 6.7.
COMPRA Y VENTA DE CARTERA
6.7.1. COMPRA DE CARTERA
6.7.2. VENTA DE CARTERA
6.7.3. REPORTO U OPERACIONES “REPO”
6.7.4. APERTURA DE CRÉDITO 6.7.5. ACEPTACIONES
BANCARIAS
6.8. CESIÓN DE CONTRATOS DE CRÉDITO (CESIÓN DE CRÉDITO)
6.9. CONTRATO DE LEASING

2
6.9.1. ORIGEN DEFINICIÓN: ART. 2º DEL DECRETO 913 DE 1993
6.9.2. CLASES DE LEASING
6.9.3. NATURALEZA JURÍDICA
6.10. FACTORING
6.10.1. ORIGEN Y DEFINICIÓN
6.10.2. PODER DE CONTROL DEL FACTOR
6.10.3. CLASES DE FACTORING UNDERWRITING.
6.10.4. SUJETOS
6.10.5. OBJETO

2. CONCLUSIÓN

3
INTRODUCCIÓN

El presente escrito tiene como finalidad, estudiar, analizar y desarrollar el concepto


de los contratos financieros, abarcando su importancia, aplicabilidad, normatividad
que lo regula y así finalmente plasmar en que radica su importancia.

4
5. DE LOS CONTRATOS FINANCIEROS

Los contratos bancarios, o también de servicios financieros, son aquellos contratos


de naturaleza mercantil, que se celebran entre dos partes siendo una de ellas una
entidad de crédito en la que recibe de sus clientes, el depositante, depósitos u
otros fondos reembolsables y de conceder créditos por cuenta propia.

5.1. CONCEPTO DE CREDITO

Contrato por el cual una entidad financiera pone a disposición del cliente cierta
cantidad de dinero, que este deberá devolver con intereses y según los plazos
pactados
Existen Entidades de Crédito que son:
a) Los bancos,
b) Las cajas de ahorros,
c) Las cooperativas de crédito
d) el Instituto de Crédito Oficial.
Clases de contratos bancarios:
a) Contrato bancario de apertura de crédito documentario;
b) Contrato crédito bancario;
c) Contrato de Garantía o de Aval bancario a primer requerimiento;
d) Contrato de servicios de cajas de seguridad o de custodia;
e) Contrato de «Confirming»;
f) Contrato de crédito al consumo;
g) Contrato de Cuenta corriente bancaria;
h) Contrato de Depósito bancario;
i) Contrato de Descuento bancario;
j) Contrato de «Factoring»;
k) Contrato de «Leasing«;
l) Contrato Préstamo;
5
m) Contrato de «Swap»;
n) Contrato de Tarjetas de crédito y de débito.
o) Contrato de warrant.

Otro tipo de contratos bancarios


Se pueden distinguir:
Contratos activos (banco concede fondos al cliente)
Contratos pasivos (banco recibe fondos del cliente)
Contratos neutros (banco efectúa un servicio al cliente).
Características de los contratos bancarios
1.- Son contratos de adhesión
Los contratos bancarios en un gran porcentaje son realizados en masa, dando
lugar a la aparición de los contratos tipo, formularios en los cuales las condiciones
generales vienen impresas, limitándose las partes a pactar habitualmente las
condiciones de plazo y cuantía, tipo de interés y aun en muchos casos el tipo de
interés vendrá determinado automáticamente por el plazo y la cuantía, todo ello sin
perjuicio de aquellas pólizas que por las características propias de la operación se
formalizan y redactan para un caso concreto.
2.- Buena fe recíproca
3.- Sus objetivos básicos de contratación son el dinero, el crédito o los títulos
valores.
4.- El carácter mercantil
5.2. OPERACIONES DE CREDITO Y OPERACIONES BANCARIAS
Una operación bancaria es toda actividad desarrollada por el banco para prestar
sus servicios a los clientes.
Una operación bancaria, por ende, hace referencia a cualquier actividad que,
desarrollada por un banco, preste servicio a los clientes de este. Estas operaciones
se realizan por la necesidad que surge a la sociedad de realizar operaciones
financieras entre sí, teniendo que realizarlas la entidad a través de estas
operaciones.
Se entiende también como el contrato concluido entre un particular y una entidad
financiera. Contrato producido como consecuencia del desarrollo profesional y
habitual de la actividad de una determinada entidad bancaria.

6
CARACTERISTICAS DE LA OPERACIÓN BANCARIA
Se considera una operación bancaria a toda actividad que una entidad financiera
desarrolla con el fin de ofrecer sus servicios a un cliente. Por esta razón, cualquier
operación que conlleve la ejecución de un servicio por parte de una entidad
financiera para un cliente es una operación.
TIPOS DE OPERACIONES BANCARIAS
Entre los tipos de operaciones bancarias que existen, podríamos clasificar a estas
en dos tipos.
En este sentido, estos tipos de actividad son:
- Operaciones activas: Aquellas en las que es la entidad las que entrega el
crédito al cliente. Se consideran activas para el banco actividades como
préstamos, líneas de descuento, crédito, etc.
- Operaciones pasivas: Aquellas en las que son los clientes los que entregan
su dinero al banco. Varios ejemplos de este tipo de operaciones son las
cuentas de ahorro, los depósitos, la inversión, etc.
- Operaciones neutras: Aquellas en las que el banco no recibe, ni concede,
ningún tipo de capital. Estas son operaciones que realiza el banco mediante
la mediación entre un particular y un organismo. Un ejemplo de ello son las
operaciones recaudatorias del Estado, las cuales se abonan por el banco,
pero el beneficiario es el Estado.

5.3 NEGOCIOS JURIDICOS BANCARIOS


Los contratos que son llevados a cabo por las entidades de crédito tienen carácter
mercantil ya que son actos de comercio y todos ellos son contratos de empresa, es
decir, negocios jurídicos de los que se sirve la empresa bancaria para explotar con
terceros su actividad económica. En este, como en otros sectores de la actividad
empresarial, tiene especial incidencia la normativa establecida en protección del
consumidor o “usuario de crédito”
Los contratos bancarios se clasifican en:
Operaciones pasivas: son aquellas mediante las cuales las entidades de crédito
reciben medios y disponibilidades monetarias y financieras de sus clientes. A
través de las mismas los bancos reciben crédito.
Operaciones activas. Son aquellas mediante las cuales las entidades de crédito
conceden crédito a sus clientes.

7
Operaciones neutras. Actividades de ajenas a la intermediación crediticia.
Mediante las mismas las entidades de crédito prestan servicios a sus clientes que
no suponen ni la obtención ni la concesión de crédito
5.4. SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias,
financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado,
debidamente autorizadas por la Superintendencia Financiera, cuya tarea principal
es canalizar el dinero de los ahorradores hacia quienes desean hacer inversiones
productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman
“Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”.
¿Cómo está estructurado el Sistema Financiero en Colombia?
El sistema financiero Colombiano se encuentra conformado por las siguientes
entidades (artículo 1 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero).
Establecimientos de Crédito
Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya
función principal consista en captar en moneda legal recursos del público en
depósitos a la vista (cuentas de ahorro, corriente) o a término (CDT y CDAT´S),
para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras
operaciones activas de crédito. Son establecimientos de crédito:
Establecimientos Bancarios:
Son establecimientos bancarios las instituciones financieras que tienen por función
principal la captación de recursos en cuenta corriente bancaria así como también la
captación de otros depósitos a la vista o a término, con el objeto primordial de
realizar operaciones activas de crédito.
Corporaciones Financieras:
Tienen por objeto la movilización de recursos y la asignación de capital para
promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de
cualquier tipo de empresas así como para participar en su capital, promover la
participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecer servicios financieros que
contribuyan a su desarrollo.
Compañías de Financiamiento Comercial:
El EOSF no define a estas compañías; simplemente lista, en su artículo 24, las
operaciones que le son autorizadas. Su función principal, sin embargo, es la de
captar recursos del público con el propósito de financiar la comercialización de
bienes y servicios y realizar operaciones de arrendamiento financiero o leasing.
Cooperativas Financieras:
8
Adelantan actividad financiera en los términos del artículo 39 de la Ley 454 de
1998 siendo el único tipo de entidades cooperativas que pueden prestar este tipo
de servicios a terceros no asociados. Son establecimientos de crédito. Las
operaciones autorizadas se encuentran consagradas en el artículo 27 del EOSF.
Sociedades de Servicios Financieros
Son sociedades que tienen por función la realización de las operaciones previstas
en el régimen legal que regula su actividad, si bien captan recursos del ahorro
público, por la naturaleza de su actividad se consideran como instituciones que
prestan servicios complementarios y conexos con la actividad financiera. Son
sociedades de servicios financieros:
Sociedades Fiduciarias:
Aunque no están definidas en la ley, este tipo de sociedades reciben uno o más de
los bienes dé una persona natural o jurídica (llamado fideicomitente) para cumplir
con la finalidad determinada en el respectivo contrato; su régimen de operaciones
está establecido en el artículo 29 del EOSF.
Almacenes Generales de Depósito:
Su objeto es el depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la
compra y venta por cuenta de sus clientes, de acuerdo a lo dispuesto por el
artículo 33 del EOSF.
Sociedades Administradoras de Pensiones y Cesantías:
Sociedades que tienen como objeto exclusivo la administración de los fondos de
cesantías y los de pensiones autorizadas por la ley. Artículo 30 del EOSF.
Sociedades de Capitalización
Son instituciones financieras cuyo objeto consiste en estimular el ahorro mediante
la constitución, en cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de
desembolsos únicos o periódicos, con posibilidad o sin ella de reembolsos
anticipados por medio de sorteos.
Entidades Aseguradoras
Su objeto es la realización de operaciones de seguro, bajo las modalidades y los
ramos facultados expresamente. Son entidades aseguradoras:
Las Compañías de Seguros.
Las Compañías de Reaseguros.
Las Cooperativas de Seguros:

9
Estos organismos deben ser especializados en la prestación de este tipo de
servicios y cumplen la actividad aseguradora principalmente en interés de sus
propios asociados y de la comunidad vinculada a ellos. Numeral 5 del artículo 38
del EOSF.
Intermediarios de Seguros y Reaseguros
Son intermediarios de seguros:
Los corredores de Seguros:
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1348 del Código del Comercio son las
empresas constituidas como sociedades comerciales cuyo objeto social sea
exclusivamente ofrecer seguros, promover su celebración y obtener su renovación,
a título de intermediarios entre el asegurado y el asegurador.
Las agencias de Seguros:
Representan a una o varias compañías de seguros en un determinado territorio.
Debe resaltarse que este tipo de intermediarios no están sujetos a la vigilancia de
la Superintendencia Financiera de acuerdo a lo dispuesto en el parágrafo quinto
del artículo 75 de la ley 964 de 2005.
Los agentes de Seguros:
Son las personas naturales que promuevan la celebración de contratos de seguro y
capitalización y la renovación de los mismos en relación con una o varias
compañías de seguros o sociedades de capitalización. No están sujetos a la
inspección, control y vigilancia de la Superintendencia Financiera.
Corredores de Reaseguros:
Estas sociedades deberán constituirse bajo la forma de sociedades comerciales y
tendrán como objeto exclusivo el ofrecimiento del contrato de reaseguro y la
promoción para su celebración o renovación a título de intermediario entre las
entidades aseguradoras y las reaseguradoras, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 44 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Estas sociedades se
encuentras sujetas a la vigilancia, inspección y control de la Superintendencia
Financiera.

6. PRINCIPALES CONTRATOS FINANCIEROS


Los contratos de financiamiento son los contratos por los cuales se otorga un
financiamiento y en algunos supuestos se constituye garantía colateral.

10
6.1. CUENTA CORRIENTE BANCARIA
Es un contrato entre una persona o empresa y una entidad bancaria, en la cual el
cliente o empresa deposita su dinero. Esta se diferencia de una cuenta de ahorros
principalmente, porque utiliza cheques como herramienta de operaciones
bancarias. Y es una cuenta que funciona como depósito, en el cual es posible
meter y sacar dinero en el momento que se desee. Pero no tiene tasa de interés o
rendimientos sobre el saldo que queda en la cuenta, como si lo tiene una cuenta
de ahorros.
El dinero de una cuenta corriente se puede girar posteriormente mediante cheques
o sacarlo por medio de cajeros automáticos, así como también realizar pagos con
tarjeta de débito, pagos automáticos de cuentas de servicios o pagar o girar dinero
hacia otras cuentas a través del sitio web del banco.
Esta se encuentra regulado por el Código de Comercio
Artículo 1382. Definición de cuenta corriente bancaria
Por el contrato de depósito en cuenta corriente bancaria el cuentacorrentista
adquiere la facultad de consignar sumas de dinero y cheques en un
establecimiento bancario y de disponer, total o parcialmente, de sus saldos
mediante el giro de cheques o en otra forma previamente convenida con el banco.

Todo depósito constituido a la vista se entenderá entregado en cuenta corriente


bancaria, salvo convenio en contrario.
Código de Comercio
Artículo 1382. Definición de cuenta corriente bancaria
Por el contrato de depósito en cuenta corriente bancaria el cuentacorrentista
adquiere la facultad de consignar sumas de dinero y cheques en un
establecimiento bancario y de disponer, total o parcialmente, de sus saldos
mediante el giro de cheques o en otra forma previamente convenida con el
banco.
Todo depósito constituido a la vista se entenderá entregado en cuenta
corriente bancaria, salvo convenio en contrario.
Código de Comercio
Artículo 1383. Condición de salvo a buen cobro en un cheque
Todo cheque consignado se entiende "salvo buen cobro", a menos que exista
estipulación en contrario.

11
Código de Comercio
Artículo 1384. Disposición de depósitos en cuenta corriente colectiva
De los depósitos recibidos en cuenta corriente abierta a nombre de dos o más
personas, podrá disponer cualquiera de ellas, a menos que se haya convenido otra
cosa con el banco.
Los cuentacorrentistas serán deudores solidarios de los saldos a cargo de la
cuenta colectiva.
Código de Comercio
Artículo 1385. Operancia de la compensación de deudas
El banco podrá, salvo pacto en contrario, acreditar o debitar en la cuenta corriente
de su titular el importe de las obligaciones exigibles de que sean recíprocamente
deudores o acreedores.
Esta compensación no operará en tratándose de cuentas colectivas respecto de
deudas que no corran a cargo de todos los titulares de la cuenta corriente.
Tampoco operará cuando el cuentacorrentista o cualquiera de los
cuentacorrentistas haya sido declarado en quiebra* o se le haya abierto concurso
de acreedores.
Código de Comercio
Artículo 1386. Prueba de la consignación en cuenta corriente - recibo de
chequera
Constituye plena prueba de la consignación en cuenta corriente el recibo de
depósito expedido por el banco.
El comprobante de haber recibido la chequera, firmado por el cuentacorrentista,
constituye plena prueba de tal hecho.
Código de Comercio
Artículo 1386. Prueba de la consignación en cuenta corriente - recibo de
chequera
Constituye plena prueba de la consignación en cuenta corriente el recibo de
depósito expedido por el banco.
El comprobante de haber recibido la chequera, firmado por el cuentacorrentista,
constituye plena prueba de tal hecho.
Código de Comercio
Artículo 1387. Afectación de embargo de sumas depositadas

12
El embargo de las sumas depositadas en cuenta corriente afectará tanto el saldo
actual en la hora y fecha en que el banco reciba la comunicación del juez, como las
cantidades depositadas con posterioridad hasta el límite indicado en la orden
respectiva. Para este efecto, el banco anotará en la tarjeta del depositante la hora
y la fecha de recibo de la orden de embargo, y pondrá los saldos a disposición del
juez, so pena de responder de los perjuicios que ocasione a los embargantes.
Código de Comercio
Artículo 1388. Pago de cheque por valor superior al saldo existente en cuenta
corriente
Código de Comercio
Artículo 1389. Terminación del contrato de cuenta corriente
Cada una de las partes podrá poner término al contrato en cualquier tiempo, en
cuyo caso el cuentacorrentista estará obligado a devolver al banco los formularios
de cheques no utilizados.
En el caso de que el banco termine unilateralmente el contrato, deberá, sin
embargo, pagar los cheques girados mientras exista provisión de fondos.
Código de Comercio
Artículo 1390. Obligación del banco a pagar cheques librados después de la
muerte o incapacidad del cuentacorrentista
La muerte o incapacidad sobrevinientes del cuentacorrentista no liberan al banco
de la obligación de pagar el cheque.
Artículo 1391. Responsabilidad del banco por pago de cheques falsos o
alterados
Todo banco es responsable con el cuentacorrentista por el pago que haga de un
cheque falso o cuya cantidad se haya alterado, salvo que el cuentacorrentista haya
dado lugar a ello por su culpa o la de sus dependientes, factores o representantes.
La responsabilidad del banco cesará si el cuentacorrentista no le hubiere notificado
sobre la falsedad o adulteración del cheque, dentro de los seis meses siguientes a
la fecha en que se le envió la información sobre tal pago.
Terminación del contrato de cuenta corriente
Cada una de las partes podrá poner término al contrato en cualquier tiempo, en
cuyo caso el cuentacorrentista estará obligado a devolver al banco los formularios
de cheques no utilizados.

13
En el caso de que el banco termine unilateralmente el contrato, deberá, sin
embargo, pagar los cheques girados mientras exista provisión de fondos.
Cuenta Corriente: Tipos
Los tipos de cuenta corriente no varían mucho, es posible encontrar sin cupo, en el
cual el mismo dinero que se ingresa a la cuenta se puede retirar, u otro tipo es la
cuenta corriente con cupo, que es aquella en la que el banco hace una especie de
préstamo, mediante un estudio previo, para saber que monto le puede dar, y el
cual tendrás que devolver después, lo que habitualmente se conoce como
sobregiro.
6.1.1. NATURALEZA JURIDICA
Desde el punto de vista legal, el depósito bancario está constituido por una suma
de dinero transferida a un banco, contra la obligación a cargo del banco de
devolver dicha suma en los términos acordados La acreditación de recursos en la
cuenta bancaria puede ser resultado de un acto directo del cliente o de una
transferencia efectuada a favor suyo por parte de un tercero. El dominio de los
fondos depositados se transfiere al banco depositario, quien puede mezclarlos y
utilizarlos como propios en sus negocios.
Estos son los elementos comunes de la relación bancaria en cualquier sistema de
mercado; sin embargo, la naturaleza jurídica de dicha relación difiere dependiendo
de la tradición jurídica de que se trate. Esta sección analiza la naturaleza jurídica
de la relación bancaria a partir de los elementos económicos subyacentes del
negocio, más que a partir de consideraciones meramente teóricas. De esta forma,
el análisis económico plasmado en la primera sección sirve para revelar las
verdaderas limitaciones de las teorías analizadas en la segunda sección.
A. El dinero bancario no es un bien susceptible de depósito
La primera crítica, desde el punto de vista económico, a la teoría civilista de la
cuenta bancaria se basa en la naturaleza del dinero, y en la relación de las partes
del contrato de cuenta con el mismo. Este texto argumenta que la determinación
de los caracteres jurídicos de la relación bancaria, necesariamente, debe partir del
correcto entendimiento del dinero, es decir, del conjunto de activos financieros
transferidos al banco.
Algunos autores locales parecen asumir, sin mayor análisis, que el dinero es un
bien material y fungible, y que por lo tanto las partes del contrato de cuenta tienen
derechos reales sobre el mismo. Se ha sostenido que "la moneda es un bien
mueble, que trasciende su valor intrínseco como tal y repercute en el valor
confianza; es un bien representativo, destinado a pasar de mano en mano [...] [E]l
dinero como pieza metálica, puede ser objeto del derecho real de dominio"76. sin
embargo, parece haber cierta confusión sobre la verdadera naturaleza del dinero,

14
pues al tiempo que es caracterizado como un bien mueble y fungible, se reconoce
la dificultad de ejercer derechos reales sobre un bien fungible77.
Aunado a lo anterior, la teoría civilista del depósito irregular se basa en una
relación propia del derecho de dominio sobre los bienes depositados. En efecto,
los autores parten de la premisa consistente en que, en el contexto bancario, los
depósitos irregulares "se caracterizan porque el depositario adquiere la propiedad
de los bienes que recibe y puede disponer libremente de ellos, en cuanto su
obligación se reduce a tener que devolver una cantidad equivalente"
Sin embargo, tal como se discutió, actualmente el dinero tiene la naturaleza de
activo financiero, más que de bien mueble susceptible de depósito. por lo anterior,
la doctrina base de la tradición civilista no alcanza a capturar la verdadera esencia
de la relación bancaria.
6.1.2 OBLIGACIONES DEL BANCO
Las entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera (bancos,
compañías de financiamiento, corporaciones financieras, firmas comisionistas de
bolsa, fiduciarias, sociedades administradoras de fondos de pensiones y
cesantías, entre otros) deben cumplir con estas obligaciones especiales:
- Suministrar información al público respecto de los Defensores del Consumidor
Financiero.
- Entregar el producto o prestar el servicio debidamente, esto quiere decir, en las
condiciones informadas, ofrecidas o pactadas con el consumidor. Las entidades
también deben emplear adecuados estándares de seguridad y calidad en sus
productos y servicios.
- Suministrar información comprensible y publicidad transparente, clara, veraz y
oportuna sobre los productos y servicios ofrecidos. Contar con un Sistema de
Atención al Consumidor Financiero.
- NO incurrir en conductas que conlleven a abusos contractuales, ni a convenir
cláusulas que puedan afectar el equilibrio de los contratos o dar lugar a abuso de
posición dominante.
- Elaborar los contratos y anexos de forma clara y con letra legible a simple vista.
Estos documentos deben ser puestos a disposición del cliente para su
aceptación. Las copias de los documentos que soporten la relación contractual
deberán entregarse al respectivo cliente y contener los términos y condiciones
del producto o servicio, los derechos y obligaciones, las tasas de interés, precios
o tarifas y la forma para determinarlos.
- Abstenerse de realizar cobros que no estén pactados o no se hayan informado
previamente al consumidor financiero.

15
- Tener a disposición del consumidor los comprobantes o soportes de los pagos,
transacciones u otras operaciones realizadas.
- NO realizar cobros por concepto de gastos de cobranza prejudicial sin haber
iniciado una real encaminada efectivamente a dicha gestión y sin haber
informado al consumidor. Las gestiones de cobro deben realizarse de manera
respetuosa y en horarios adecuados.
- Guardar la reserva de la información suministrada por el consumidor financiero y
que tenga carácter de reservado.
- Dar constancia del estado y las condiciones específicas del producto cuando el
consumidor financiero lo solicite.
- Atender y dar respuesta oportuna a las solicitudes, quejas o reclamos formulados
por los consumidores financieros.
- Proveer los recursos humanos, físicos y tecnológicos para que en las sucursales
y agencias se brinde una atención eficiente y oportuna a los consumidores.
- Permitir a sus clientes las consultas gratuitas, al menos una vez al mes, por los
canales que la entidad señale, del estado de sus productos y servicios.
- Contar en su sitio en Internet con un enlace al sitio de la Superintendencia
Financiera dedicado al consumidor financiero.
- Reportar a las Superintendencia Financiera el precio de todos los productos y
servicios que se ofrecen de manera masiva. Esta información deberá ser
divulgada de manera permanente por cada entidad en sus oficinas, cajeros de su
red y página de Internet.
- Dar a conocer a los consumidores financieros en forma previa, el costo de la
operación que va a realizar (brindándole la posibilidad de efectuarla o no).
- Disponer de los medios electrónicos y controles para brindar eficiente seguridad
a las transacciones y a la información confidencial de los consumidores
financieros.
- Colaborar oportuna y diligentemente con el Defensor del Consumidor Financiero,
las autoridades judiciales y administrativas y los organismos de autorregulación
en la recopilación de la información y la obtención de pruebas, en los casos de
fraude, hurto o cualquier otra conducta que pueda ser constitutiva de un hecho
punible realizada mediante la utilización de tarjetas crédito o débito, la realización
de transacciones electrónicas o telefónicas, así como cualquier otra modalidad.
- Desarrollar programas de educación financiera a sus clientes, sobre los
diferentes productos y servicios que prestan, obligaciones y derechos y costos de
los productos y servicios que prestan, mercados y tipo de entidades vigiladas, así

16
como de los diferentes mecanismos establecidos para la protección de sus
derechos.

6.1.3 FACULTADES DEL BANCO


El Banco de la República es un órgano del Estado de naturaleza única, con
autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de banca
central. Según la Constitución, el principal objetivo de la política monetaria es
preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política
económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el
producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. En ejercicio de
esta función adopta las medidas de política que considere necesarias para regular
la liquidez de la economía y facilitar el normal funcionamiento del sistema de
pagos, velando por la estabilidad del valor de la moneda.
Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la
moneda, los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal
colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista y banquero
de los establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del Gobierno. Como
parte de sus funciones, el Banco también contribuye a la generación de
conocimiento y a la actividad cultural del país.
6.1.4 OBLIGACIONES DEL CUENTACORRENTISTA
Código de Comercio
Artículo 1382. Definición de cuenta corriente bancaria
Por el contrato de depósito en cuenta corriente bancaria el cuentacorrentista
adquiere la facultad de consignar sumas de dinero y cheques en un
establecimiento bancario y de disponer, total o parcialmente, de sus saldos
mediante el giro de cheques o en otra forma previamente convenida con el banco.
Todo depósito constituido a la vista se entenderá entregado en cuenta corriente
bancaria, salvo convenio en contrario.
se puede definir el contrato de cuenta corriente como la potestad que tiene una
persona denominada cuentacorrentista para consignar sumas de dinero y cheques
en un banco, y la facultad de disponer de dichas sumas de dinero en cualquier
momento de ya sea parcial o totalmente; la disposición del dinero puede hacerse
mediante cheques o de cualquier manera acordada con el banco.

17
6.1.5 FACULTADES DEL CUENTACORRENTISTA
El contrato de cuenta corriente se perfecciona por el consentimiento dado por las
partes de celebrar el contrato, es decir, que es un contrato de carácter consensual,
de igual manera es un contrato de tracto sucesivo.

6.2 CREDITO DOCUMENTARIO (CARTA DE CREDITO)


Código de Comercio
Artículo 1408. Definición de crédito documentario
Se entiende por crédito documentario el acuerdo mediante el cual, a petición y de
conformidad con las instrucciones del cliente, el banco se compromete
directamente o por intermedio de un banco corresponsal a pagar a un beneficiario
hasta una suma determinada de dinero, o a pagar, aceptar o negociar letras de
cambio giradas por el beneficiario, contra la presentación de los documentos
estipulados y de conformidad con los términos y condiciones establecidos.
Código de Comercio
Artículo 1409. Contenido de la carta de
crédito La carta de crédito deberá contener:
1) El nombre del banco emisor y del corresponsal, si lo hubiere;
2) El nombre del tomador u ordenante de la carta;
3) El nombre del beneficiario;
4) El máximo de la cantidad que debe entregarse, o por la cual puedan girarse
letras de cambio a cargo del banco emisor o del banco acreditante;
5) El tiempo dentro del cual pueda hacerse uso del crédito, y
6) Los documentos y requisitos que deban presentarse o ser acreditados para la
utilización del crédito.

Artículo 1410. Revocabilidad e irrevocabilidad de crédito documentario


El crédito documentario podrá ser revocable o irrevocable. El crédito será
revocable, salvo que expresamente se estipule en la carta lo contrario.
Artículo 1411. Crédito revocable por el banco emisor

18
El crédito será revocable por el banco emisor en cualquier tiempo, mientras no
haya sido utilizado por el beneficiario. Utilizado en parte, conservará su carácter de
tal sólo en cuanto al saldo.
Artículo 1412. Término de utilización de la carta de crédito irrevocable
En la carta de crédito irrevocable se expresará siempre el término dentro del cual
puede ser utilizada. En la revocable su omisión hará entender que el plazo máximo
de utilización será de seis meses, contados a partir de la fecha del aviso enviado al
beneficiario por el banco ante el cual el crédito es utilizable.
Artículo 1413. Transferencia de la carta de crédito
La carta de crédito será transferible cuando así se haga constar expresamente en
ella. De no prohibirse expresamente, el crédito podrá transferirse por fracciones
hasta concurrencia de su monto. A su vez, sólo podrá utilizarse parcialmente
cuando se autorice expresamente en la carta de crédito.
Artículo 1414. Banco intermediario y confirmación del crédito
La intervención de otro banco para dar al beneficiario aviso de la constitución de un
crédito, no le impone obligación como banco intermediario, a no ser que éste
acepte el encargo de confirmar el crédito. En este caso, el banco confirmante se
hará responsable ante el beneficiario en los mismos términos que el emisor, a
partir de la fecha en que se haya otorgado la confirmación.
Artículo 1415. Autonomía de la carta de crédito
La carta de crédito es independiente del contrato en relación con el cual haya de
aplicarse el crédito abierto. En consecuencia, ni el banco emisor ni el banco
corresponsal, en su caso, contraerán ninguna responsabilidad en cuanto a la
forma, suficiencia, exactitud, autenticidad, falsificación o efecto legal de ningún
documento concerniente a dicho contrato; ni en cuanto a la designación, cuantía,
peso, calidad, condiciones, embalaje, entrega o valor de las mercaderías que
representen los documentos; ni en lo referente a las condiciones generales o
particulares estipuladas en la documentación, a la buena fe o a los actos del
remitente o cargador, o de cualquier otra persona; ni en lo que atañe a la solvencia,
reputación, etc., de los encargados del transporte o de los aseguradores de las
mercaderías.
6.2.1 CONCEPTO FUNCIONES QUE CUMPLE EL CREDITO
Básicamente, la función de una entidad de crédito consiste en captar fondos del
público a través de diversas formas, con la obligación de su restitución, a fin de
destinarlos a la concesión de créditos.

19
6.2.2 HAY TRES RELACIONES IDENTIFICABLES 6.2.3 OBLIGACIONES
Las obligaciones financieras son todas aquellas responsabilidades que adquiere la
empresa con entidades de crédito financiero como bancos y corporaciones para
financiarse en el corto plazo bajo la modalidad de créditos directos y utilización de
líneas de crédito.

6.2.4 RESPONSABILIDAD DEL BANCO


La principal característica de la cuenta corrientes es que se utiliza para hacer
pagos con cheques, que es un título valor, y suele suceder que los cheques son
falsificados.
La responsabilidad en estos casos la fija el artículo 1391 del código de comercio
en los siguientes términos:
- Todo banco es responsable con el cuentacorrentista por el pago que haga
de un cheque falso o cuya cantidad se haya alterado, salvo que el
cuentacorrentista haya dado lugar a ello por su culpa o la de sus
dependientes, factores o representantes.
- La responsabilidad del banco cesará si el cuentacorrentista no le hubiere
notificado sobre la falsedad o adulteración del cheque, dentro de los seis
meses siguientes a la fecha en que se le envió la información sobre tal
pago.
6.3 CONTRATO DE DESCUENTO
El contrato de descuento es el acuerdo por el cual un acreedor cede su derecho
de cobro sobre una deuda con vencimiento futuro. A cambio, su contraparte -una
entidad financiera le realiza un pago en el presente.
En un contrato de descuento, al finalizar el plazo del financiamiento, el banco,
como nuevo titular del préstamo, podrá cobrarlo ante el deudor.

6.3.1 ELEMENTOS QUE LO CARACTERIZAN


Las características principales del contrato de descuento son las
siguientes:
El banco descuenta los intereses que se generarían desde el pago del adelanto
hasta el vencimiento de la deuda. Así, el importe que recibe el cedente es menor
al principal del préstamo. Lo anterior quedará mejor explicado con un ejemplo más
adelante.

20
Además de los intereses, la entidad financiera también descuenta comisiones y
otros gastos.
Si el deudor no paga al descontante, por cualquier razón ajena a la voluntad del
descontante, el banco podrá exigir el reingreso por parte del descontentaría. Esto
último siempre y cuando se haya transmitido una deuda. A esto se le conoce como
cláusula «salvo buen fin». Dicha condición marca una diferencia respecto a la
cesión de créditos donde puede o no existir la responsabilidad solidaria del
acreedor.
El descuento puede efectuarse sobre letras de cambio, pagarés, créditos ordinarios
o incluso cupones de acciones. Esto último son títulos que acreditan el derecho a
cobrar dividendos y que pueden ser negociados.
Los créditos cedidos no pueden haber vencido ni estar en litigio.
El descontante puede acercarse a otra entidad financiera para cederle sus
derechos de cobro. Esto, a cambio de una contraprestación en el presente. Dicha
operación se conoce como redescuento.

6.3.2 DESCUENTO COMERCIAL Y DESCUENTO FINANCIERO


Los tipos de contratos de descuento, según su naturaleza, son los siguientes:
Comerciales: Cuando el documento descontado existe como consecuencia de una
operación mercantil. Este es el caso, por ejemplo, de una letra de cambio que se
acepta en una venta a crédito.
Financieros: Si el documento descontado no tiene detrás ninguna transacción, sino
que ha sido emitido exclusivamente para obtener financiamiento del banco.

6.3.3 FORMALIZACION DEL CONTRATO DE DESCUENTO


Elementos esenciales del tipo contractual:
Crédito no vencido contra un tercero del que es titular el
cliente descontante.
Créditos instrumentados en títulos cambiarios (letra de cambio, pagaré o cheque)
u otros documentos, sean o no título-valor
(Certificaciones de obra de las Administraciones públicas, facturas…)
Anticipo por la entidad del importe del crédito con deducción de ciertas cantidades
(“descuento”)

21
Cesión del crédito a la entidad descontentaría. Cesión “pro sol vendo” o cláusula
“salvo buen fin”
6.3.4 OBLIGACIONES DERIVADAS DEL CONTRATO DE DESCUENTO
- Anticipo de la cantidad con descuento
- No reclamar la restitución del importe antes del vencimiento del crédito o de que
hayan sido infructuosas las gestiones de cobro
- Diligencia en la gestión de cobro del crédito. Debe hacer todo lo preciso para
evitar que el crédito cedido se perjudique. La entidad responde de los daños que
cause a su cliente si gestiona negligentemente y perjudica el crédito (vid art.
1170.2 C.c.)
6.4 TARJETA DE CREDITO
Es una tarjeta que permite disponer de una cuenta de crédito, facilitada por la
entidad que la emite. Eso quiere decir que si se es titular de una tarjeta de estas
características puede hacer pagos u obtener dinero, hasta cierto límite, sin
necesidad de tener fondos en su cuenta bancaria en ese mismo momento. Ésa es
la principal diferencia con las tarjetas de débito.
A cambio, usted tiene que devolver el dinero que ha utilizado, en los plazos
previstos. Debe tener en cuenta que no todas las tarjetas de crédito son emitidas
por una entidad de crédito o entidad de pago.
Muchas entidades bancarias la ofrecen sin necesidad de tener una cuenta
corriente abierta en ellas girándole los recibos correspondientes a la cuenta
corriente y entidad que Ud. indique.
En el caso de las emitidas por los establecimientos financieros de crédito o
entidades de pago será siempre así, ya que no pueden abrir cuentas corrientes al
público. Las características de las tarjetas de crédito y su facilidad de uso
aconsejan llamar la atención sobre el hecho de que utilizar una tarjeta de crédito
tiene las mismas consecuencias que disponer de cualquier crédito o modalidad de
financiación. Sea usted consciente, por tanto, de su obligación de devolver el
dinero y de pagar los intereses.
Límite del crédito y excedidos: las entidades suelen fijar un límite de crédito
máximo para cada categoría de tarjeta (“normal”, “plata”, “oro”, según las
denominaciones más habituales).
Ése límite puede ser modificado. Las entidades pueden ajustarlo, atendiendo a
su política de riesgos y a las características personales y de solvencia económica
de cada cliente, notificándolo al mismo. Usted también puede solicitar cambiar
su límite de crédito. Si lo quiere bajar, la entidad no le pondrá pegas. Si lo quiere
subir, necesitará su autorización.
22
El límite de crédito significa que la entidad no atenderá pagos por encima de la
cifra fijada. Sin embargo, podría aceptar que usted supere el límite. En ese caso,
surgen los denominados “excedidos en cuenta”, que usted deberá devolver junto
a los intereses y comisiones que han de estar previstos en el contrato de la tarjeta.

6.4.1 CONCEPTO
Instrumento de pago muy extendido, documento de material plástico que identifica
a su titular, con banda magnética que contiene determinados datos que sirven
para operar con ella a menudo en combinación con un pin.
6.4.2 ELEMENTOS PRINCIPALES
Elementos físicos
- Los elementos físicos de una tarjeta de crédito son los mismos que
conforma cualquier tarjeta de débito, estos son:
- Chip: El chip es un elemento de seguridad de la tarjeta. Este se usa para
transferir datos a la hora de insertarlo en un cajero o una terminal de pago.
Anteriormente se usaba solo la banda magnética, pero en la actualidad la
gran mayoría de las tarjetas cuentan con chip.
- Número de tarjeta: Este suele ser uno de los elementos más confusos de
una tarjeta de crédito, y es que tiene muchos números, pero para
entenderlos mejor, vamos a explicarlos más a detalle:
El número de tu tarjeta son los 16 dígitos que aparecen en la parte frontal.
Los primeros 4 dígitos son de la institución, es por eso que, las tarjetas
BBVA comienzan con los mismos números, o con variación de un número.
El siguiente número hace referencia al tipo de tarjeta, es decir si es VISA,
MasterCard, etc. Los siguientes 10 números son los que hacen referencia a
cada usuario en específico y, el último número es dígito de seguridad que
se basa en un algoritmo especial.
- Fecha de vencimiento: Estos son 4 números al frente de tu tarjeta o en
ocasiones atrás. Los primeros dos indican el mes de vencimiento y, los
siguientes 2 el año.
- CVV. Este es el número más importante de tu tarjeta. Son 3 o 4 dígitos que
existen para evitar el robo de identidad. Puedes tener guardada tu tarjeta en
diferentes sitios, pero al final, siempre te pedirán el CVV para poder
confirmar una compra, se utiliza principalmente para las compras en línea.

23
6.4.3 HISTORIA RECIENTE DE LAS TARJETAS DE CREDITO
El origen de las tarjetas de crédito lo encontramos en 1914 cuando la compañía
Western Union ofrece una tarjeta solo a sus más selectos clientes. Con ella, no
solo podían disfrutar de un trato preferente, además disponían de una línea de
crédito sin cargo alguno.
En el año 1.924, la compañía Norteamericana General Petroleum Corporation
lanza su primera tarjeta de crédito para la adquisición de gasolina SOLO en sus
gasolineras.
Del mismo modo, en 1929 la empresa American Telephone & Telegraph (AT&T)
emite la denominada tarjeta Bell, que servía para pagar sus servicios de telefonía.
Pero no fue hasta finales de la década de los años 40, cuando varias empresas
comienzan a crear sus propias tarjetas de crédito. Pero cabe destacar que no eran
como las de la actualidad, solo se podían emplear en sus establecimientos. Era un
método para atraer más clientes facilitando el poder “comprar sin dinero”.
Por tanto, estos ejemplos sin duda, marcan el origen de las tarjetas de crédito.
Pero no lo eran como las entendemos hoy, ya que solo servían para pagar sin
dinero en metálico o cheques en los establecimientos o servicios de la empresa
que emitía dicha tarjeta.
6.5 FUDUCIA
Código de Comercio Artículo 1226. Concepto de la fiducia mercantil
La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada
fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra,
llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una
finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero
llamado beneficiario o fideicomisario.
Una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y beneficiario.
Solo los establecimientos de crédito y las sociedades fiduciarias, especialmente
autorizados por la Superintendencia Bancaria, podrán tener la calidad de
fiduciarios.

Artículo 1227. Obligaciones garantizadas con los bienes entregados en


fideicomiso
Los bienes objeto de la fiducia no forman parte de la garantía general de los
acreedores del fiduciario y sólo garantizan las obligaciones contraídas en el
cumplimiento de la finalidad perseguida.

24
Artículo 1228. Constitución de la fiducia
La fiducia constituida entre vivos deberá constar en escritura pública registrada
según la naturaleza de los bienes. La constituida Mortis causa, deberá serlo por
testamento.
Artículo 1229. Existencia de fideicomisario
La existencia del fideicomisario no es necesaria en el acto de constitución del
fideicomiso, pero sí debe ser posible y realizarse dentro del término de duración
del mismo, de modo que sus fines puedan tener pleno efecto.

Artículo 1230. Fiducias prohibidas


Quedan prohibidos:

1) Los negocios fiduciarios secretos;


2) Aquellos en los cuales el beneficio se concede a diversas personas
sucesivamente, y
3) Aquellos cuya duración sea mayor de veinte años. En caso de que exceda tal
término, sólo será válido hasta dicho límite. Se exceptúan los fideicomisos
constituidos en favor de incapaces y entidades de beneficencia pública o utilidad
común.

Artículo 1231. Obligación De Efectuar Inventario Y Caución Especial.


A petición del fiduciante, del beneficiario, o de sus ascendientes, en caso de que
aún no exista, el juez competente podrá imponer al fiduciario la obligación de
efectuar el inventario de los bienes recibidos en fiducia, así como la de prestar una
caución especial.

Articulo 1232 Renuncia Del Fiduciario.


El fiduciario sólo podrá renunciar a su gestión por los motivos expresamente
indicados en el contrato.
A falta de estipulación, se presumen causas justificativas de renuncia las
siguientes:

25
1) Que el beneficiario no pueda o se niegue a recibir las prestaciones de acuerdo
con el acto constitutivo;
2) Que los bienes fideicomitidos no rindan productos suficientes para cubrir las
compensaciones estipuladas a favor del fiduciario, y
3) Que el fiduciante, sus causahabientes o el beneficiario, en su caso, se nieguen
a pagar dichas compensaciones.

La renuncia del fiduciario requiere autorización previa del Superintendente


Bancario.

Artículo 1233. Separación De Bienes Fideicomitidos.


Para todos los efectos legales, los bienes fideicomitidos deberán mantenerse
separados del resto del activo del fiduciario y de los que correspondan a otros
negocios fiduciarios, y forman un patrimonio autónomo afecto a la finalidad
contemplada en el acto constitutivo.

Artículo 1234. Otros Deberes Indelegables Del Fiduciario.


Son deberes indelegables del fiduciario, además de los previstos en el acto
constitutivo, los siguientes:

1) Realizar diligentemente todos los actos necesarios para la consecución de la


finalidad de la fiducia;
2) Mantener los bienes objeto de la fiducia separado de los suyos y de los que
correspondan a otros negocios fiduciarios;
3) Invertir los bienes provenientes del negocio fiduciario en la forma y con los
requisitos previstos en el acto constitutivo, salvo que se le haya permitido obrar del
modo que más conveniente le parezca;
4) llevar la personería para la protección y defensa de los bienes fideicomitidos
contra actos de terceros, del beneficiario y aún del mismo constituyente;
5) Pedir instrucciones al Superintendente Bancario cuando tenga fundadas dudas
acerca de la naturaleza y alcance de sus obligaciones o deba apartarse de las
autorizaciones contenidas en el acto constitutivo, cuando así lo exijan las

26
circunstancias. En estos casos el Superintendente citará previamente al fiduciante
y al beneficiario;
6) Procurar el mayor rendimiento de los bienes objeto del negocio fiduciario, para
lo cual todo acto de disposición que realice será siempre oneroso y con fines
lucrativos, salvo determinación contraria del acto constitutivo;
7) Transferir los bienes a la persona a quien corresponda conforme al acto
constitutivo o a la ley, una vez concluido el negocio fiduciario, y
8) Rendir cuentas comprobadas de su gestión al beneficiario cada seis meses.

Artículo 1235. Otros Derechos Del Beneficiario.


El beneficiario tendrá, además de los derechos que le conceden el acto
constitutivo y la ley, los siguientes:

1) Exigir al fiduciario el fiel cumplimiento de sus obligaciones y hacer efectiva la


responsabilidad por el incumplimiento de ellas;
2) Impugnar los actos anulables por el fiduciario, dentro de los cinco años
contados desde el día en que el beneficiario hubiera tenido noticia del acto que da
origen a la acción, y exigir la devolución de los bienes dados en fideicomiso a
quien corresponda;
3) oponerse a toda medida preventiva o de ejecución tomada contra los bienes
dados en fiducia o por obligaciones que no los afectan, en caso de que el
fiduciario no lo hiciere, y
4) Pedir al Superintendente Bancario por causa justificada, la remoción del
fiduciario y, como medida preventiva, el nombramiento de un administrador
interino.

Artículo 1236. Derechos Del Fiduciante.


Al fiduciante le corresponderán los siguientes derechos:

1) Los que se hubiere reservado para ejercerlos directamente sobre los bienes
fideicomitidos;

27
2) Revocar la fiducia, cuando se hubiere reservado esa facultad en el acto
constitutivo, pedir la remoción del fiduciario y nombrar el sustituto, cuando a ello
haya lugar;
3) obtener la devolución de los bienes al extinguirse el negocio fiduciario, si cosa
distinta no se hubiere previsto en el acto de su constitución;
4) Exigir rendición de cuentas;
5) Ejercer la acción de responsabilidad contra el fiduciario, y
6) En general, todos los derechos expresamente estipulados y que no sean
incompatibles con los del fiduciario o del beneficiario o con la esencia de la
institución.

Artículo 1237. Remuneración Del Negocio Fiduciario.


Todo negocio fiduciario será remunerado conforme a las tarifas que al efecto
expida la Superintendencia Bancaria.

Artículo 1238. Persecución De Bienes Objeto Del Negocio Fiduciario.


Los bienes objeto del negocio fiduciario no podrán ser perseguidos por los
acreedores del fiduciante, a menos que sus acreencias sean anteriores a la
constitución del mismo. Los acreedores del beneficiario solamente podrán
perseguir los rendimientos que le reporten dichos bienes.

El negocio fiduciario celebrado en fraude de terceros podrá ser impugnado por los
interesados.

Artículo 1239. Causales De Remoción Del Fiduciario


A solicitud de parte interesada el fiduciario podrá ser removido de su cargo por el
juez competente cuando el presente alguno de estas causales:

1) Si tiene intereses incompatibles con los del beneficiario;


2) Por incapacidad o inhabilidad;

28
3) Si se le comprueba dolo o grave negligencia o descuido en sus funciones como
fiduciario, o en cualquiera otros negocios propios o ajenos, de tal modo que se
dude fundadamente del buen resultado de la gestión encomendada, y
4) Cuando no acceda a verificar inventario de los bienes objeto de la fiducia, o a
dar caución o tomar las demás medidas de carácter conservativo que le imponga
el juez.

Artículo 1240. Causas De Extinción Del Negocio Fiduciario.


Son causas de extinción del negocio fiduciario, además de las establecidas en el
Código Civil para el fideicomiso, las siguientes:

1) Por haberse realizado plenamente sus fines;


2) Por la imposibilidad absoluta de realizarlos;
3) Por expiración del plazo o por haber transcurrido el término máximo señalado
por la ley;
4) Por el cumplimiento de la condición resolutoria a la cual esté sometido;
5) Por hacerse imposible, o no cumplirse dentro del término señalado, la condición
suspensiva de cuyo acaecimiento pende la existencia de la fiducia;
6) Por la muerte del fiduciante o del beneficiario, cuando tal suceso haya sido
señalado en el acto constitutivo como causa de extinción;
7) Por disolución de la entidad fiduciaria;
8) Por acción de los acreedores anteriores al negocio fiduciario;
9) Por la declaración de la nulidad del acto constitutivo;
10) por mutuo acuerdo del fiduciante y del beneficiario, sin perjuicio de los
derechos del fiduciario, y
11) Por revocación del fiduciante, cuando expresamente se haya reservado ese
derecho.

Artículo 1241. Juez Competente Para Conocimiento De Litigios Fiduciarios.


Será juez competente para conocer de los litigios relativos al negocio fiduciario, el
del domicilio del fiduciario.

29
Artículo 1242. Terminación Del Negocio Fiduciario Y Destino De Los Bienes
Fideicomitidos.
Salvo disposición en contrario del acto constitutivo del negocio fiduciario, a la
terminación de éste por cualquier causa, los bienes fideicomitidos pasarán
nuevamente al dominio del fideicomitente o de sus herederos.

Artículo 1243. Responsabilidad Del Fiduciario.


El fiduciario responderá hasta de la culpa leve en el cumplimiento de su gestión.

Artículo 1244. Ineficacia De Estipulaciones.


Será ineficaz toda estipulación que disponga que el fiduciario adquirirá
definitivamente, por causa del negocio fiduciario, el dominio de los bienes
fideicomitidos.

6.5.1 NATURALEZA JURIDICA


La fiducia en garantía regulada por primera vez en Colombia mediante la
resolución 2092 de junio 14 de 1991 expedida por la Superintendencia Bancaria
Límites a las operaciones activas de crédito Garantía admisible Hipoteca Prenda
sin tenencia Bono de prenda Avales y garantías Depósito de dinero Pignoración de
rentas Fideicomiso en garantía
Boletín Minhda 36, junio 14 de 1991
“Por la cual se establecen las clases de garantía o seguridades que pueden
aceptar las instituciones financieras para realizar operaciones activas de crédito
hasta por un 30% de su patrimonio técnico”.
El Superintendente Bancario,
En uso de sus atribuciones legales, en especial de las facultades otorgadas por el
artículo 1º de la Resolución 44 de 1991 de la Junta Monetaria,
6.5.2 ELEMENTOS PERSONALES
En la fiducia intervienen tres partes: Fideicomitente, Fiduciario, Beneficiario.
1. El Fideicomitente: llamado también fiduciante o constituyente, es la persona
natural o jurídica que encomienda a la fiduciaria una gestión determinada sobre
uno o varios de sus bienes, para el cumplimiento de una finalidad.

30
2. El Fiduciario: a partir de 1990, en Colombia sólo pueden ser fiduciarios las
Sociedades Fiduciarias autorizadas por la Superintendencia Financiera de
Colombia. Las Sociedades Fiduciarias son entidades de servicios financieros,
constituidas como sociedades anónimas, sujetas a la inspección y la vigilancia
permanente de la Superintendencia Financiera de Colombia.
3. El Beneficiario: El beneficiario o fideicomisario es quien recibe los beneficios
derivados de la ejecución del contrato de fiducia; el fideicomisario puede ser el
mismo fideicomitente y/o una o varias personas diferentes al fideicomitente. El
beneficiario puede no existir física o jurídicamente al momento de la celebración
del contrato, pero si debe estar la expectativa de que existirá en el futuro
(artículo1229 del Código de Comercio).

6.5.3 LA FUDUCIA COMO PATRIMONIO AUTONOMO


El patrimonio autónomo se conforma a través de la celebración de un contrato de
fiducia mercantil y su característica principal es que implica la transferencia de
activos a favor del mismo, es decir cuando se conforma un patrimonio autónomo
con un inmueble, este sale de los activos del fideicomitente y pasa a ser propiedad
del patrimonio autónomo, cuyo vocero y administrador es la Fiduciaria, la cual
debe cumplir la finalidad prevista en el contrato de fiducia mercantil.
6.5.4 EXTINCION
Art 1240 Son causas de extinción del negocio fiduciario, además de las
establecidas en el Código Civil para el fideicomiso, las siguientes:
1) Por haberse realizado plenamente sus fines;
2) Por la imposibilidad absoluta de realizarlos;
3) Por expiración del plazo o por haber transcurrido el término máximo señalado
por la ley;
4) Por el cumplimiento de la condición resolutoria a la cual esté sometido;
5) Por hacerse imposible, o no cumplirse dentro del término señalado, la
condición suspensiva de cuyo acaecimiento pende la existencia de la fiducia;
6) Por la muerte del fiduciante o del beneficiario, cuando tal suceso haya sido
señalado en el acto constitutivo como causa de extinción;
7) Por disolución de la entidad fiduciaria;
8) Por acción de los acreedores anteriores al negocio fiduciario;
9) Por la declaración de la nulidad del acto constitutivo;

31
10) por mutuo acuerdo del fiduciante y del beneficiario, sin perjuicio de los
derechos del fiduciario, y
11) Por revocación del fiduciante, cuando expresamente se haya reservado ese
derecho
6.6 EL DEPÓSITO IRREGULAR
El depósito irregular es aquel que consiste en la entrega de un bien. Esto, con la
obligación de que luego el receptor lo restituya por otro de la misma especie. Es
decir, si se otorgó dinero, por ejemplo, se espera la devolución de dinero.
A diferencia del depósito regular, aquel que es irregular no exige al depositario la
reposición del bien que originalmente recibió, sino que este puede ser usado y
sustituido.
6.6.1 IMPORTANCIA
Donde su importancia radica en que, al entregar un bien quien lo recibe queda con
el compromiso de restituirlo.
6.6.2 CARACTERISTICAS
Entre las características del depósito irregular destacan:
Se constituye sobre bienes fungibles.
Son aquellos que se deterioran o desaparecen una vez que se utilizan o
consumen. Asimismo, estos objetos tienen ciertas características físicas, siendo
posible reemplazarlos por otros. El ejemplo más recurrente es el dinero.
Sobre este punto es importante acotar que los depósitos regulares se dan
usualmente sobre bienes no fungibles. Entonces, como estos no pueden
sustituirse, se admite únicamente la devolución de la cosa originalmente
entregada.
Los depósitos bancarios son irregulares dado que el dinero es un bien fungible.
Los depósitos bancarios son irregulares. La entidad financiera, además, puede
utilizar el capital de sus clientes, comprometiéndose a restituirlo en la misma
especie. Supongamos que una persona deposita a su cuenta US$ 200,
entregando dos billetes de US$ 100 en ventanilla.
Si los retira al día siguiente, recibirá el mismo importe, aunque sea en billetes de
US$ 50.
Los depósitos irregulares.

32
Como se cede el derecho de uso, el depositario se convierte en propietario del
bien entregado. En cambio, en el caso de un depósito regular, quien recibe el bien
únicamente asume el rol de tenedor.
El depositario, en un depósito irregular, queda obligado a restituir el bien recibido
por otro con la condición de que este sea de la misma especie y calidad.
Un depósito irregular no puede constituirse sobre un bien no genérico o específico,
que es aquel que se distingue de los otros que pertenecen a su género. Por
ejemplo, Las Meninas de Velázquez es un bien específico porque, aunque es una
pintura, se diferencia de las otras obras de arte, siendo única y original.
6.6.3 CLASIFICACION
Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien se obliga es
una parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna, por ejemplo, el contrato
de préstamo de uso o comodato.
Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se obligan, por ejemplo, en un
contrato de compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y el comprador a
pagar el precio.
Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo, el contrato de
donación.
Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un beneficio.
Principal: un contrato es principal cuando no depende de otro para existir, este es
el caso del contrato de arrendamiento.
Depende de otro para poder existir, contrato de prenda que se da para garantizar
el pago de un préstamo.
Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición de la cosa.

Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades establecidas en


la ley.
Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.
Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a lo que
la otra parte va a hacer.
Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.
Esta clasificación se encuentra desde el artículo 1496 del código civil hasta 1500
del código civil, pero la doctrina establece otra clase de contratos como los de
ejecución instantánea, que son aquellos que se ejecutan en solo momento, y el

33
tracto sucesivo cuyos efectos se prolongan en el tiempo como en el contrato de
arrendamiento, por ejemplo.
6.6.4 OBLIGACIONES 6.6.5 OTRAS MODALIDADES DEL DEPÓSITO
Código Civil Artículo 2240. Definición de depósito propiamente dicho
El depósito propiamente dicho es un contrato en que una de las partes entrega a
la otra una cosa corporal o mueble para que la guarde, y la restituya en especie, a
voluntad del depositante.
¿Cuáles son las características del contrato de depósito?
Dentro de las principales características de esta clase de contrato se encuentra
que:
Es de carácter gratuito. Porque si se estipula un monto económico por el depósito
se está hablando de un arrendamiento de servicios.
Existe la prohibición de usar el bien. Mientras no se pacte lo contrario, el
depositario no posee la facultad de usar el bien.
La responsabilidad del depositario se podrá pactar por las partes, pero si no hay
un pacto se entenderá que el depositario responde hasta por culpa grave.
El depositario deberá restituir el mismo bien con sus frutos y sus accesiones.
Es un contrato unilateral: Pues solo surge la obligación del depositario de guardar
y restituir el bien cuando sea pedido por el depositario.
¿Cómo se perfecciona el contrato de depósito?
El contrato de depósito se perfecciona simple y sencillamente con la entrega del
bien.
¿Cuáles son las obligaciones del depositario respecto a la cosa depositada?
• Guardar la cosa, es decir, que el depositario no puede usar la cosa que se le da
en depósito a menos que el depositante le dé permiso de usarla. Dentro de esta
obligación también está incluida la de guardar los sellos y las cerraduras. La
obligación de guardar la cosa dada en depósito dura hasta que el depositante así
lo quiera.
• Restituir la cosa al momento que así lo solicite el depositante o en el tiempo que
se estipulo en el contrato de depósito, pero este tiempo solo es obligatorio para el
depositario, sin embargo, el depositario podrá pedir que el depositante disponga de
la cosa cuando se cumpla el plazo o antes de que este se cumpla cuando la cosa
peligre en su poder o le cause un perjuicio.

34
6.6.5.1 DEPOSITO DE GARANTIA
CODIGO DEL COMERCIO
ARTÍCULO 1173. DEPÓSITO EN GARANTÍA
Cuando se deposite una suma de dinero en garantía del cumplimiento de una
obligación, el depositario sólo estará obligado a hacer la restitución en cuanto al
exceso del depósito sobre lo que el deudor deba pagar en razón del crédito
garantizado.
El fin del contrato de garantía es asegurar al acreedor el cumplimiento de las
obligaciones que a su cargo tiene el deudor, para tal efecto encontramos que las
garantías pueden revestir dos tipos personales o patrimoniales. Si bien en algunos
casos tendremos un contrato accesorio, en otros existirá unidad entre la obligación
principal y su respaldo, como, por ejemplo: el leasing y el reporto. De igual forma,
como todo contrato o negocio jurídico los contratos accesorios requieren para su
formación de los mismos elementos de los contratos principales. De otra parte, el
acreedor busca que su respaldo, garantía, pueda ser ejecutado sin demoras y con
la mayor brevedad posible; no obstante, el ordenamiento jurídico protege al
deudor asegurándose que todo trámite deba hacerse con observancia del debido
proceso, desprendiéndose de éste el derecho de defensa; en efecto, cualquier
pacto que pretenda obviar los trámites procesales pertinentes será ineficaz.

6.6.5.2. DEPÓSITO DE AHORRO


- NATURALEZA JURÍDICA
Desde el punto de vista legal, el depósito de ahorro está constituido por una suma
de dinero transferida donde al momento del vencimiento va a recuperar los fondos
correspondientes de la entidad depositaria. La acreditación de recursos en la
cuenta bancaria puede ser resultado de un acto directo del cliente o de una
transferencia efectuada a favor suyo por parte de un tercero. El dominio de los
fondos depositados se transfiere al banco depositario, quien puede mezclarlos y
utilizarlos como propios en sus negocios.
6.6.5.3. CLASES CERTIFICADOS DE DEPÓSITO A TÉRMINO C.D.T.
Los CDTs o Certificados de Depósito a Término son títulos valor que emite un
banco, corporación financiera o compañía de financiamiento comercial a un
cliente que ha hecho un depósito de dinero con el propósito de constituir
dicho CDT. Hay que saber que en cada banco nos pueden pedir un monto
mínimo de capital para constituir el CDT y también que estos depósitos se
hacen a un término fijo, mínimo de 30 días, aunque comúnmente se hacen a
60, 90, 180 Y 360 días.

35
Así pues, los fondos depositados en un CDT solo se pueden retirar una vez
vence la duración establecida, mientras que los intereses pueden pagarse al
vencimiento o en pagos periódicos durante la vigencia de la inversión. La
tasa de interés que ofrecen los CDTs está determinada por el monto, el plazo
y las condiciones del mercado al momento de constituirlo. Normalmente a
mayor monto y plazo, la tasa de interés es mayor. Los rendimientos
generados por los intereses están sujetos a retención en la fuente del 7%
deducible de su declaración de renta.

Los CDT no se pueden redimir o cobrar antes de su vencimiento, aunque


como se trata de un título valor, se pueden negociar en el Mercado
Secundario de Valores antes de su fecha de vencimiento y transferir por
endoso. Es decir, que el dueño del CDT, si necesita la liquidez antes del
vencimiento puede vender el título a otra persona endosándolo y pagando
una prima por ello, siendo el nuevo beneficiario quien lo cobre al vencimiento.
VENTAJAS DE LOS CDT
Este tipo de títulos pueden ser emitidos por entidades bancarias, y empresas
o corporaciones de ahorro y vivienda para el financiamiento comercial de los
clientes que tienen un capital pero no saben en qué pueden invertirlo. Alguna
de las ventajas de los CDT es que los intereses se pueden pagar al
vencimiento con el dinero abonada, o capital invertido.
¿QUÉ ES UN CDT?
El CDT es un producto financiero que puede ser redimible, ya que, si el
acuerdo expone que son 360 días, de igual forma el banco no está obligado a
pagarlo hasta que venza. Solo el cliente debe presentarse con el título
original y documento de identificación para que le sea entregado el dinero
correspondiente más sus intereses. Estos CDT ofrecen una protección, ya
que están amparados por un seguro de depósitos, el cual garantiza la
devolución en casos de quiebre de la corporación o entidad que lo emitió.
TIPOS DE CDTS
A groso modo se puede decir que existen dos tipos de CDT:
LOS CDTS A TASA VARIABLE, que tendrán una remuneración que
depende de diferentes factores como bien la DTF. Por ejemplo, Con este se
pueden abrir los Certificados de depósitos a Términos desde la página web
desde la aplicación del BBVA, móvil con un monto de 500000 de pesos
colombianos, por un plazo de 2 y 12 meses, los intereses los podrás pagar
en forma mensual, cada dos o tres meses.

36
LOS CDTS A TASA FIJA, que durante toda la vigencia del título se aplicará
la misma tasa que se pacte en el momento de la constitución y que depende
del plazo y del monto de la inversión. Está dirigido a los clientes que desean
ahorrar e invertir su dinero a corto plazo, entre 18 a 36 meses y con un monto
de un millón de pesos, el rendimiento en este CDT oscilara entre 4,70 %
hasta el 5, 15%.
6.7. COMPRA Y VENTA DE CARTERA
¿Qué es la compra y venta de cartera?
La compra de cartera es una alternativa que ofrecen las entidades financieras
que funciona como una línea de crédito con la que es posible unificar deudas
en una misma entidad, o hacer el pago de las obligaciones a una menor tasa
de interés al transferirla a otra institución
6.7.1. COMPRA DE CARTERA
La compra de cartera consiste en trasladar un saldo parcial o total de una entidad
financiera a otra que le puede ofrecer una mejor tasa de interés y extenderle el
plazo del pago de sus obligaciones
6.7.2. VENTA DE CARTERA
La venta de cartera es el proceso por el cual usted le vende todas sus deudas a
una entidad financiera a cambio de una mejor tasa de interés. Sin embargo y como
lo especifica la Aso bancaria, cuando una entidad financiera le está ofreciendo
comprar sus obligaciones, lo que le están diciendo realmente es que adquiera un
nuevo crédito, bajo nuevas condiciones, tasas y beneficios. Básicamente, “la
compra de cartera consiste en trasladar un saldo parcial o total de una entidad
financiera a otra que le puede ofrecer una mejor tasa de interés y extenderle el
plazo del pago de sus obligaciones” explica la entidad.
Ahora, como es un crédito muy similar a cualquier otro, lo que hacen las entidades
financieras es revisarle su capacidad de endeudamiento y el riesgo de pago para
determinar si es viable comprarle sus deudas. Cada entidad financiera según sus
políticas maneja ciertos topes para los montos de compra y además estipulan cuál
es el score crediticio aceptable para aceptar una solicitud.
Es claro que cuando usted hace una venta de cartera lo que realmente está
haciendo en muchas ocasiones es una consolidación entre dos o tres préstamos
por ejemplo entre uno de vehículo y uno de consumo. Los objetivos de este crédito
son: obtener mayor flujo de caja y saldar la totalidad de las obligaciones
ahorrándose un monto importante de dinero.

37
Para ello y para que le resulte conveniente usted debe fijarse en que realmente la
tasa de interés que le ofrezcan sea menor a la que está pagando actualmente y
adicionalmente tener presente si a la compra de cartera le están ‘metiendo’ el
portafolio completo o algún gasto de más como por ejemplo un seguro, lo que
haría que usted termine pagando incluso la misma cuota que venía cancelando.

Además de revisar si el ahorro es o no significativo, usted debe evaluar si vale la


pena con respecto al tiempo que ya lleva pagando sus obligaciones, ya que, no es
lo mismo un cliente que lleva cinco años poniéndose al día, que uno que apenas
lleva seis meses, pues si el primero vende su cartera, lo que está haciendo es
alargar su cartera para terminar pagando al cabo de ocho años lo cual no es
justificable porque se le convierte en un círculo vicioso, y eso sin contar que en los
primeros meses es donde se paga más alta la tasa de interés.
6.7.3. REPORTO U OPERACIONES “REPO”
Es una operación donde se vende un activo (como títulos financieros) a cambio de
una suma de dinero, con el pacto de recomprarlo en una fecha posterior. En ese
sentido, es similar a un préstamo de dinero con una garantía (el activo). Las
operaciones repo son el principal mecanismo mediante el cual el Banco de la
República suministra liquidez a la economía, con el objetivo de ajustar la oferta de
dinero para garantizar que las tasas, con las que se prestan dinero las entidades
financieras entre sí, se acerquen a la tasa de intervención del Banco de la
República.
Las operaciones de reporto o repo son aquellas en las que una parte (el
“Enajenante”), transfiere la propiedad a la otra (el “Adquirente”) sobre valores a
cambio del pago de una suma de dinero (el “Monto Inicial”) y en las que el
Adquirente al mismo tiempo se compromete a transferir al Enajenante valores de la
misma especie y características a cambio del pago de una suma de dinero (“Monto
Final”) en la misma fecha o en una fecha posterior previamente acordada (tomado
del Decreto 2555 de 2010).

6.7.4. APERTURA DE CRÉDITO


La apertura de crédito es el contrato a través del cual una entidad de crédito se
obliga a conceder en el futuro un crédito a favor de un cliente, fijando la modalidad,
importe, intereses y plazos, sujeto a la condición de que el cliente devolverá el
importe del crédito (más intereses) o lo dejará sin efecto.
El crédito y el acceso al mismo en condiciones aceptables en términos de coste, es
a través de los tipos de interés y el plazo de amortización de éste, suponen dos de

38
las variables más importantes para las empresas y para las personas físicas
(aquellos a los que se les ha abierto una línea de crédito).
CARACTERÍSTICAS DE LA APERTURA DE CRÉDITO
Sin la existencia de éste, una economía no podría desarrollarse y tendría
problemas importantes, es por eso que el crédito debe fluir, y debe haber un
balance equilibrado entre la oferta y demanda de crédito. Históricamente,
recientemente hemos podido ver situaciones de restricción de crédito entre los
años 2008 y 2012, esta crisis de liquidez ha sacudido a muchos países en materia
económica, como el desempleo y destrucción de negocios.
Su expansión (concesión de crédito) supone un desahogo para cualquier economía
o país, dado que permite obtener financiación que se inyecta a través de los
bancos principalmente, y habilita el desarrollo de inversiones en sectores
productivos, así como la creación de empleo, además de incentivar el consumo.
Es importante que los agentes financieros con exceso de oferta faciliten el acceso
al crédito siempre y cuando exista una demanda solvente. Por tanto, el exceso de
oferta y la demanda solvente son las dos variables más importantes para que una
entidad financiera preste dinero y fluya en la economía en forma de creación de
nuevos negocios y puestos de trabajo estables.
Por tanto, las entidades deben permitir el acceso al crédito a un coste razonable y
las personas físicas o jurídicas que piden prestado dinero deben hacerlo
demostrando que tienen capacidad de pago. De lo contrario, cuando se producen
impagos y aumenta la morosidad, se pone a las entidades financieras en serios
problemas dado que si existe una excesiva acumulación de impagos, el ratio de
mora de la entidad puede llegar a subir y puede contagiar al sector financiero y al
resto de sectores de la economía.

Este factor fue, entre otros, uno de los determinantes de una de las crisis recientes
más importantes tras la caída de Lehman Brothers. Por ello, tras la experiencia
vivida, los países y sus reguladores buscan intensificar y medir estos riesgos a
través de herramientas sofisticadas y cálculos matemáticos que tienen en cuenta
todos los factores posibles para evitar que se pueda dar el riesgo de
incumplimiento de pago en la deuda.
6.7.5. ACEPTACIONES BANCARIAS
Las Aceptaciones Bancarias son letras de cambio emitidas por empresas a su
propia orden, aceptadas por instituciones de Banca Múltiple con base en créditos
que estas Instituciones conceden a dichas empresas.

39
Las aceptaciones bancarias son préstamos a corto plazo que se hacen a
importadores y exportadores, y que ayudan a facilitar el comercio internacional.
(Emery y otros, p.44)
Surgen de acuerdos de crédito a corto plazo utilizados por las empresas para
financiar sus transacciones. Muchas veces se trata de transacciones con empresas
extranjeras o con una capacidad de crédito desconocida. Normalmente, un banco
accede a pagar al proveedor extranjero en nombre del importador, quien se
compromete contractualmente a devolvérselo al banco en los tres o seis meses
que tarda en recibir y vender la mercancía. El banco puede mantener la aceptación
hasta el vencimiento o venderla al descuento para obtener una liquidez inmediata.
Un inversor que compra una aceptación bancaria recibe por tanto la promesa de
que el importador le pagará su valor nominal en una fecha futura concreta. Como
resultado de su venta, la aceptación bancaria se convierte en un título negociable.
FUNCIONES FUNDAMENTALES DE LAS ACEPTACIONES BANCARIAS
Como sustituto del crédito bancario, lo cual le permite a la banca aliviar la presión
ejercida por la demanda de crédito.
Como título valor negociable, para estimular el desarrollo financiero y económico
del país.
Las aceptaciones bancarias tienen la finalidad de permitirle al sector empresarial
obtener en forma rápida y a bajo costo (economía de trámites administrativos), el
financiamiento que necesita, para fortalecer su negocio.
Mecanismo de operación de las aceptaciones bancarias
Las empresas interesadas acuden a la apertura de una línea de crédito en el banco
elegido para ello.
Una vez aprobada la línea de crédito, se firma un contrato en el que se establece el
plazo, comisiones según tarifas de avales, garantías y demás.
Con la línea de crédito, las empresas emiten letras de cambio avaladas por el
banco, las cuales pueden ser giradas a la orden de la propia compañía y
endosadas al comprador.
Las aceptaciones bancarias se pueden negociar en Bolsa a través de los Puestos
de Bolsa de los bancos.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ACEPTACIONES BANCARIAS
Se documentan con letras de cambio, giradas por las empresas deudoras, a su
propia orden, las cuales son «aceptadas» por la institución de crédito.
Son instrumentos de financiamiento a corto plazo, por períodos no mayores de 360
días, aun cuando los vencimientos promedio fluctúan alrededor de los 90 días.
40
Funcionan con tasa de descuento, es decir, el emisor recibe el importe neto del
documento, después de restarle los intereses correspondientes; para el caso del
inversionista, éste aporta el importe neto de la letra de cambio y recibirá, a su
vencimiento, el valor nominal de la misma. El documento retribuye en descuento y
se obtiene la tasa de rendimiento dividiendo el interés recibido entre el importe
neto aportado. El por ciento de costo del deudor es igual al por ciento de
rendimiento del acreedor.
Su riesgo es menor para el inversionista que el de algunos otros instrumentos de
inversión, ya que esta operación, al haber sido «aceptada» por la institución de
crédito, equivale a que ésta ha otorgado su aval sobre la emisión.
Los rendimientos de las aceptaciones bancarias son generalmente un poco
menores que los de los certificados de depósito y del papel comercial.
Se pueden comprar normalmente a través de un banco o de un broker.
TIPOS
Existen dos tipos de aceptaciones bancarias:
PRIVADAS. Emitidas y negociadas directamente por los bancos con el público
inversionista (no se operan a través de la Bolsa).
PÚBLICAS. Emitidas por sociedades anónimas, avaladas por bancos e inscritas
en la sección de valores del Registro Nacional de Valores e Intermediarios.
6.8. CESIÓN DE CONTRATOS DE CRÉDITO (CESIÓN DE CRÉDITO)
La cesión de un crédito consiste en que el acreedor cede el título o derecho a un
tercero llamado cesionario. Así, un banco que ha realizado un crédito a un cliente
para la compra de un apartamento, puede ceder dicho crédito a otro banco.
El cesionario recibe el título y los derechos a cobrar la deuda o crédito, y a las
acciones necesarias para ello.
Responsabilidades del cedente del crédito.
Cuando se efectúa la cesión la responsabilidad del cedente frente al cesionario
consiste en:

Responder por la existencia del título al momento en el cual se celebró la cesión.


Se hace responsable de la solvencia del deudor; dicha insolvencia puede ser
presente o futura como bien lo establezcan las partes en el acto de la cesión.
Es obligación del cedente hacerse responsable solo cuando la cesión del crédito se
haya hecho a título oneroso, es decir, que ha reportado una utilidad para el

41
cedente, pero dicha responsabilidad se limitará al precio que recibió el cedente por
la cesión, pero sin embargo las partes podrán establecer otra cosa.

La responsabilidad del cedente se encuentra establecida en el artículo 1965 del


código civil, el cual establece lo siguiente:

«El que cede un crédito a título oneroso, se hace responsable de su existencia al


tiempo de la cesión, esto es, de que verdaderamente le pertenecía en ese tiempo;
pero no se hace responsable de la solvencia del deudor, si no se compromete
expresamente a ello; ni en tal caso se entenderá que se hace responsable de la
solvencia futura, sino sólo de la presente, salvo que se comprenda expresamente
la primera; ni se extenderá la responsabilidad sino hasta concurrencia del precio o
emolumento que hubiere reportado de la cesión, a menos que expresamente se
haya estipulado otra cosa.»
Según lo establecido en este artículo, la responsabilidad del cedente en el acto
jurídico de la cesión puede ser mucho más amplia si así lo acuerdan las partes
intervinientes, siempre y cuando la cesión sea onerosa, porque de lo contrario no
sería lógico que el cedente se haga responsable de algo que no le reporto
beneficio alguno.
Entonces, la cesión de créditos se caracteriza por ser onerosa en la mayoría de los
casos en los cuales el cedente es responsable según las reglas del artículo 1965 o
bajo los términos establecidos por cedente y cesionario.
De igual forma cuando es onerosa la cesión se caracteriza por ser unilateral pues
la responsabilidad recae solamente sobre el cedente.
6.9. CONTRATO DE LEASING
El contrato de leasing es un tipo de contrato de carácter comercial, mediante el
cual se entrega un bien a una persona para que la use con la obligación de pagar
una especie de canon de arrendamiento durante un tiempo determinado, y cuando
dicho tiempo termine la persona tendrá la opción de comprarlo por el valor
remanente.
En otras palabras, el leasing es un contrato de arrendamiento con opción de
compra, y cada canon de arrendamiento se considera como si se pagara parte de
la cuota para adquirir el bien arrendado.
La compra del activo arrendado al final del contrato de leasing puede ser opcional u
obligatoria según se haya pactado en el contrato respectivo.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE LEASING.

42
Dentro de las características del leasing podemos destacar las siguientes:
1. Es un contrato de carácter comercial, pues por lo general este tipo de contrato lo
celebran grandes empresas con el fin de obtener una utilidad.
2. Es innominado pues en Colombia no se encuentra regulado por las normas del
código de comercio, el cual define los contratos comerciales.
3. Es un contrato de carácter consensual pues para su perfeccionamiento basta la
voluntad de las partes contratantes.
4. De igual forma es bilateral pues ambas partes contratantes le asisten
obligaciones.
5. Es oneroso pues reviste unas utilidades para quien recibe el arrendamiento y
posiblemente si el arrendatario decide adquirir el bien, se genera la utilidad de la
compra. Al igual que el arrendatario recibe los beneficios que el uso de la cosa le
pueda otorgar.
6. Es de tracto sucesivo pues el contrato se va desarrollando de manera continua.
7. Pese a no estar regulado por el código de comercio es un contrato de carácter
principal, es decir, que no requiere de la existencia de otro contrato para poder
existir.
El leasing no se encuentra regulado de forma específica en ni el código de
comercio ni el código civil, y las únicas regulaciones se de carácter tributario.
LEASING FINANCIERO.
El leasing financiero es aquel en el cual se incluye la opción de compra del
inmueble o bien arrendado.
LEASING OPERATIVO.
Se conoce como leasing operativo aquel contrato de arrendamiento en el que no se
incluye opción de compra, sino que es básicamente un contrato de arrendamiento.
LEASING HABITACIONAL.
El leasing habitacional es un contrato de leasing para la adquisición de vivienda
considerado por la ley 795 de 2003 que modificó el estatuto financiero para lo
pertinente.
Es un contrato leasing común y corriente, sólo que está dirigido a la adquisición de
viviendas con algunas características especiales que fija cada banco.
LEASEBACK O RETRORARRIENDO.

43
El retroarriendo o lease Back es una figura consistente en vender un activo y
seguidamente arrendarlo nuevamente a quien se lo compró.
Supongamos que usted tiene una casa y necesita dinero. Puede venderla al banco
y que luego el banco se la arriende a usted, de manera que usted siga
conservando la casa y consigue la plata que necesita.
El lease-back o retroarriendo es válido tanto en el arrendamiento financiero como
en el arrendamiento operativo.
6.9.1. ORIGEN DEFINICIÓN: ART. 2º DEL DECRETO 913 DE 1993 6.9.2.
CLASES DE LEASING
definió en su artículo segundo el leasing financiero con base en las costumbres y
practicas mercantiles vigentes para entonces, de la siguiente manera: “Entiéndase
por operación de arrendamiento financiero la entrega, a título de arrendamiento, de
bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de
cánones que recibirá durante un
plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final
del periodo una opción de compra.”
Para una parte de la doctrina nacional quedó tipificado en la legislación colombiana
el contrato de leasing financiero. Sin embargo, para nosotros, la normativa en la
materia es bastante precaria, lo que hace concluir que ésta insuficiencia legal
impide calificar como típico al contrato de leasing, toda vez que el legislador no ha
reglamentado el contrato con la especificidad requerida, suficiente como para darle
cuerpo de un contrato típico, sin que ello signifique que se desdibuje la naturaleza
independiente y especial de éste contrato frente a
otras figuras contractuales.
Es así como en la costumbre mercantil el contrato de leasing es confundido con el
Contrato de Arrendamiento, la venta a plazo, la venta condicionada, el Contrato de
Arrendamiento y el Crédito Comercial, ocurriendo en muchas ocasiones que le
aplica la normatividad de estos otros contratos comerciales.
Unas de las primeras normas sobre el tema de leasing fueron los Decreto 2369 de
1969 y 309 de 1975, que prohibían a las corporaciones financieras desarrollar
operaciones de leasing.
Posteriormente, mediante la expedición del Decreto 148 de 1979, se permitió a las
corporaciones financieras adquirir y mantener acciones de sociedades anónimas
cuyo objeto exclusivo fuera realizar operaciones de arrendamiento financiero,
quedando limitada dicha inversión al 10% de los capitales pagados y reservas
legales de las respectivas corporaciones (Artículo 17). La norma anterior agregó
que los directivos y representantes legales de dichas corporaciones podrían formar

44
parte de las Juntas directivas de las sociedades de leasing donde tuvieran la
inversión.
A partir del 6 de Agosto de 1981, con la expedición del Decreto 2059 se estableció
que las sociedades comerciales que se dedicaran a la actividad de leasing
quedaran sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia de Sociedades.
Esta norma suscitó varias polémicas al respecto, ya que algunos doctrinantes
estaban en desacuerdo con esta determinación y consideraban que las sociedades
de leasing debían estar sometidas a la vigilancia de la Superintendencia Bancaria,
pues intervenían en forma indirecta en la intermediación de ahorro privado, al
actuar como intermediarios entre las entidades financieras que suministraban los
recursos, como capital o por medio de préstamos. En 1982 cuando el ejecutivo
declaró el país en estado de emergencia económica por virtud de las facultades
extraordinarias que en ese entonces le concedía el artículo 122 de la Constitución
de 1886, se expidió el Decreto 2920, por el cual se dictaron normas para asegurar
la confianza del público en el sector financiero colombiano. El artículo 26 del
Decreto en mención señaló que las compañías de leasing no podían realizar en
forma masiva y habitual captaciones de dinero del público, las cuales fueron
definidas por el Decreto 3327 de 1982, que reglamentó parcialmente el Decreto
2920. En ese entonces la Superintendencia Bancaria autorizó a las corporaciones
financieras para prestar recursos a las compañías de leasing. Como se puede
apreciar existía un gran vacío legal sobre el tema, el cual solo fue llenado en el año
de 1989 con la expedición de la Ley 74 del mismo año la cual ordenó el traslado de
la vigilancia y control de las compañías de leasing de la Superintendencia Bancaria
y ordenó su organización en la Ley 45 de 1923. Es desde entonces cuando
comienza un verdadero desarrollo legislativo del leasing en Colombia. El Ministerio
de Hacienda y Crédito Público reglamentó el artículo 11 de la Ley 45 de 1923,
mediante el Decreto 3039 de 1989, lo que sería entonces el primer estatuto
orgánico de las compañías de leasing del cual vale la pena resaltar los aspectos
más importantes de ese entonces: Se definió a las sociedades de arrendamiento
financiero (Leasing) como aquellas que tenían capacidad legal conforme a su
objeto para celebrar contratos en calidad de arrendadora. Deberían ser sociedades
por acciones las cuales su constitución, organización y funcionamiento se llevaría
de conformidad a lo establecido en la Ley 45 de 1923, pudiendo realizar en forma
exclusiva la actividad de leasing. La denominación social debería estar conformada
por la expresión "arrendamiento financiero o leasing". Se fijó el procedimiento para
la obtención de la autorización por parte de la Superintendencia Bancaria, para
poder seguir desarrollando su objeto social.
Atendiendo los términos de la Ley 74 de 1989, la Superintendencia Bancaria
mediante Resolución 4460 de 1989 adscribió las funciones de vigilancia e
inspección de las sociedades de leasing a la en ese entonces "División de Fondos

45
Ganaderos" la cual dependía de la Dirección General de Intermediarios y Servicios
Financieros y del Superintendente Delegado para instituciones financieras. A partir
de ese momento las compañías de leasing se fueron organizando conforme a las
pautas fijadas por la Ley 45 de 1923. Dicha Ley organiza la banca privada y de
emisión, así como la creación y organización de la Superintendencia Bancaria.
Para lograr dicho objetivo la Superintendencia expide desde entonces diferentes
normas de carácter interno. En 1990 se expide la Ley 45, con la cual se presenta
una reforma importante al sistema financiero que califica como sociedades de
servicios financieros a las sociedades de leasing, fiduciarias, comisionistas de
bolsa, almacenes generales de depósito y sociedades administradoras de fondos
de pensiones y cesantías. Al mismo tiempo autoriza a los bancos, a las
corporaciones financieras y a las compañías de financiamiento comercial para
participar en el capital de dichas sociedades de servicios financieros. Se abre
entonces la inversión en el sector de leasing por parte de los bancos y las
compañías de financiamiento comercial. Dentro de este mismo periodo se expiden
diferentes normas de carácter tributario. Las más sobresalientes fueron las
siguientes: Decreto 836 de 1991 ART. 36 que dispuso que en caso de enajenación
de bienes objeto de un contrato de leasing, para efectos tributarios el valor
comercial de enajenación sería el valor de la opción de compra ; para los bienes
raíces se acepta que el precio de venta sea inferior al costo o al avalúo catastral
vigente en la fecha de enajenación, siempre que el valor de la opción de compra
sumado al valor de los cánones de arrendamiento causados con anterioridad a la
enajenación, supere el costo o el avalúo catastral vigente. Decreto 2913 de 1991
ART. 2 Permite que a partir de 1992 se puedan depreciar los bienes objeto de los
contratos de leasing, para efectos fiscales, durante la vida del contrato. LEY 6a de
1992 ART. 25 Se elimina el IVA y dispuso que las personas jurídicas y sus
asimiladas tendrán derecho a descontar del impuesto sobre la renta a su cargo, el
impuesto a las ventas pagado en la adquisición o nacionalización de bienes de
capital, de equipos de computación y para las empresas transportadoras
adicionalmente de equipo de transporte, en la declaración de renta y
complementarios correspondiente al año en que se haya realizado su adquisición o
nacionalización, aclarándose que en caso de la adquisición de activos fijos
gravados con impuestos sobre las ventas por medio de leasing, se requiere que se
haya pactado una opción de adquisición irrevocable en el respectivo contrato, a fin
de que el locatario tenga derecho al descuento. Esta última disposición fue
reglamentada mediante el Decreto 1250 de 1992. En 1991 el Decreto 1730
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero de ese entonces le otorgó facultades al
Gobierno Nacional para compilar todas las normas en materia financiera. Más
adelante el 5 de enero de 1993 se expide la Ley 35, la cual introduce un cambio
radical en la regulación legal de la actividad de las compañías de leasing pues las
obliga a convertirse en establecimientos de crédito, concretamente en compañías
de financiamiento comercial. Así mismo, distinguió dos tipos de compañía de
financiamiento comercial; las ordinarias o tradicionales que pueden desarrollar
46
operaciones de leasing en el porcentaje que fije el gobierno, y las especializadas
en leasing que pueden realizar operaciones activas de crédito hasta el mismo
porcentaje.
6.9.3. NATURALEZA JURÍDICA
La operación de leasing se incorpora a la vida jurídica mediante las
figuras contractuales clásicas del contrato de arrendamiento y la opción
de compra. En la etapa del arrendamiento, una de las partes (lessor)
adquiere a solicitud del arrendatario (lessee), bienes para el uso de este,
a cambio de pagos periódicos por un plazo determinado. Al término del
período, el arrendatario tiene la opción de: a) comprar el bien; b) renovar
el contrato; y c) devolver el bien. Una característica de los contratos de
leasing financiero, es que el arrendatario asume todos los riesgos,
derechos y obligaciones que ocasiona el dominio del bien arrendado.
6.10. FACTORING
El contrato de Factoring es un contrato muy importante y es muy
concurrente ver que se utiliza en situaciones donde el cedente hace
entrega de una o varias cuentas de clientes por pagar, a una empresa de
factoring con el fin de que las administre, las cobre y garantice el
cumplimiento de las obligaciones que tienen los deudores cedidos con el
acreedor cedente, a la empresa de factoring se le debe dar una comisión
por la prestación y el cedente recibe un pago anticipado de los créditos a
su favor.
Un ejemplo claro de esto es cuando una empresa aprueba un crédito a
un tercero y este incumple; la empresa con el fin de que esta deuda
pueda ser pagada realiza un convenio con un banco que maneje el
contrato de factoring, para que el banco le cobre directamente al cliente
deudor de la empresa y así saldar esa deuda; el banco le paga
anticipadamente a la empresa un 90% de lo que le adeuda el deudor, y el
otro 10% es el que va a ganar el banco cuando éste pague.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CONTRATO FACTORING?
Los tipos de contrato de Factoring son:
Factoring sin recurso: Se denomina así al contrato de Factoring donde
el factor es quien asume los riesgos de este, es decir que renuncia a los
recursos que se puedan tener contra el cliente al no pago contenido en el
título ejecutivo por parte del deudor.
Factoring con recurso: Es el contrato en el cual el factor no asume los
riesgos, haciendo que éste pueda recurrir al cliente, a quien le devuelve

47
el título no pagado a fin de que sea el mismo cliente del cliente el que
haga el pago.
6.10.1. ORIGEN Y DEFINICIÓN
Son diversas las definiciones que se le han dado al contrato de underwriting, lo
cual resulta explicable en parte por las diferentes modalidades que presenta, y en
parte también porque no se ha decantado suficientemente la doctrina jurídica de la
materia por su relativamente escasa difusión.
Adicionalmente, es importante resaltar que la doctrina internacional, haciendo un
mayor énfasis en la función práctica de la operación que en sus rasgos jurídicos,
confunde en una misma actividad de suscripción de la emisión (prefinanciamiento)
con el ofrecimiento de los valores (colocación), llamándolas en conjunto como
“underwriting”.
Sin embargo, la doctrina jurídica española y latinoamericana, mediante la
separación conceptual del prefinanciamiento y de la colocación, ha sido pacífica en
reconocer como contrato de underwriting, en su sentido más estricto, aquel donde
se presenta la suscripción total o parcial de la emisión por parte de los agentes
colocadores.
A pesar de que la modalidad del contrato de underwriting donde se encomienda la
colocación u ofrecimiento de los valores, es decir, el underwriting al mejor
esfuerzo.
ha sido ampliamente recogido por nuestra doctrina, por no estar presente el
elemento básico que lo caracteriza, esto es, la prefinanciación, no se considera
como verdadero underwriting, y en su lugar, ha recibido el tratamiento del contrato
típico de comisión mercantil.
Ahora bien, el underwriting, desde una perspectiva negocial, se entiende como un
contrato celebrado entre un emisor de valores y una entidad financiera, llamado
underwriter o agente colocador, en donde éste último se obliga a tomar con su
posición propia toda o parte de la emisión de valores, para su posterior colocación
en el mercado de capitales.
En tal virtud, la toma de posición propia es una nota esencial del contrato de
underwriting porque necesariamente su ejecución implicará la disposición de
recursos propios de la entidad financiera para la suscripción de los valores.
Igualmente, constituye otro elemento esencial del contrato de underwriting la
obligación de los underwriters de llevar a cabo la colocación de los valores en el
mercado con posterioridad al prefinanciamiento. Entendemos la colocación como
una obligación de resultado que consiste en el ofrecimiento de los valores al
mercado, mas no que efectivamente los valores sean enajenados a los
inversionistas.
48
En relación a este último elemento, la regulación del mercado de valores ha
prohibido que las entidades financieras utilicen la figura del contrato de
underwriting, tanto en firme como garantizado, con el propósito de invertir en
valores sus recursos a largo plazo, toda vez que concibe dicho contrato
exclusivamente como una herramienta para promover la colocación de emisiones.
6.10.3. CLASES DE FACTORING UNDERWRITING. 6.10.4. SUJETOS
6.10.5. OBJETO
No existe en el idioma español un término que traduzca adecuadamente el
significado del underwriting, el cual, en su significación más amplia se refiere
a la compra de una emisión de títulos valores a un precio fijo y garantizado
con el propósito de vender esta emisión entre el público. (Comisión Nacional
de Valores. Boletín No. 4 1986, p. 67).
En la doctrina se encuentran algunas definiciones restringidas del contrato;
observemos la siguiente: "Es el contrato celebrado entre un banco y una
sociedad por acciones, por medio del cual el primero se obliga a
prefinanciar, en firme o no, acciones, debentures u otras obligaciones
emitidas por la sociedad, para su posterior colocación" (Villegas, Carlos
Alberto. "Compendio Jurídico, Técnico y Práctico de la Actividad Bancaria".
Depalma, Buenos Aires. 1986. p. 689).
La definición anterior restringe en cum1to a las partes que pueden serlo en
el contrato. Proponemos la siguiente definición: El contrato de "underwriting"
es el celebrado entre una entidad financiera con una sociedad comercial, por
medio del cual la primera se obliga a prefinanciar, en firme o no, títulos
valores emitidos por la segunda, para su posterior colocación entre el
público; admitiendo también la modalidad en la cual no asume el
prefinanciamiento, sino que, pone su mejor esfuerzo para lograr colocar los
valores.
Advertimos en la anterior definición la especie típica de la operación,
sinembargo, puede suceder que la operación en especiales circunstancias,
se realice sobre valores que se encuentran en el mercado secundario.
Algunos autores definen el "underwriting" atendiendo solamente a su
modalidad en firme. Observemos sus conceptos: "En su definición más
estricta el underwriting puede ser interpretado como la compra de una
emisión de títulos valores a un precio fijo y garantizado, con el propósito de
vender esa emisión en el público" (Tredway, Peter. Citado por Pieschacon
Velasco, Camilo Pérez de Drigard Hermán. "Bases de un Mecanismo de
Underwrinting", 1974). "Se trata de un procedimiento que bajo diversas
modalidades permite que una entidad que actúa en el mercado de capitales
anticipe a un emisor de títulos valores el producido de su futura colocación

49
entre el público" (Boneo y Barreira. Ob.cit., p. 227). Otras definiciones son
comprensivas de las distintas modalidades con que se aplica la operación. El
Instituto Brasilero de mercado de capitales (Citado por Pieschacon y Brigard.
Ob.cit.) tiene el siguiente concepto: "Una operación de underwriting es
aquella en la cual la institución financiera colocará (underwraiter) adquiere
las acciones o bonos para venderlos posteriormente al público, asumiendo el
riesgo del mercado. Sin embargo, el término se usa también para designar
otro tipo de lanzamiento en los cuales la institución financiera actúa como
vendedor o distribuidor de valores, recayendo los riesgos del mercado en la .
" empresa emisora . En Colombia, el decreto 2461de1980, orgánico de las
Corporaciones Financieras, en su artículo So., numeral 3o., refiriéndose a
las actividades que éstas pueden desarrollar, se aproxima a un concepto
sobre el "underwriting" cuando dice: " ... podrán colocar mediante comisión,
acciones y bonos emitidos por empresas manufactureras, agropecuarias o
mineras, pudiendo garantizar la colocación del total o de una parte de la
emisión. También podrán tomar la totalidad o una parte de la emisión para
colocarla por su cuenta y riesgo". (Véase el tema en Arrubla, Jaime Alberto.
Contratos Mercantiles. Medellín, Dike, 1987. p. 422).
NATURALEZA JURIDICA
El contrato de "underwriting" es un contrato atípico e innominado, que no
tiene una individualidad acusada en la ley colombiana. Sin embargo, la
primera reflexión a la que invita este punto, sería la de pensar si una
operación de esta naturaleza está regulada por las figuras contractuales
tradicionales o si merece un tratamiento autónomo frente a ellas. Algunos
describen el contrato como de
NATURALEZA MIXTA por tener características y elementos propios de otros
contratos (Heli Abel Torrado Torrado. Mercado de Valores Colombiano:
Legislación Vigente e Instituciones. Seminario Sobre Underwriting de
Valores. Bogotá 1.984. p. 15). Con la
COMPRAVENTA, tiene semejanzas en cuanto que el underwriter toma la
totalidad de la emisión para colocarla por su cuenta y riesgo (Esto en la
modalidad de "underwriting en firme"). Piensan también que tiene elementos
del MANDATO y por COMISION en ciertas modalidades e incluso agregan
que goza de similitudes con el contrato de CORRETAJE, cuando el
"underwriter" actúa sin adquirir en firme la emisión. En nuestra opinión, nos
inclinamos de entrada por la atipicidad del contrato, que a pesar de gozar de
similitudes con otros contratos, su función económica tan propia y la finalidad
perseguida con la figura para actuar en un mercado tan especializado,
indican la conveniencia de darle el tratamiento independiente de otras
figuras que se le parecen, pero que no desempeñan el mismo papel en el

50
comercio. La operación "underwriting" no se agota ni se circunscribe al
prefinanciamiento, sino que involucra una serie de asesoramientos, estudios
y consejos por parte del "underwriter", como conjunto de obligaciones de
hacer que convergen, de modo independiente, hacia un mismo objetivo de
resultado, consistente en arribar al buen éxito del negocio celebrado (Boneo
y Barreira. Ob. Cit. p. 232). Así, aunque en principio el "underwriting en
firme" no difiere del contrato de suscripción, pues el "underwriter" se obliga a
pagar por el monto suscrito, adquiriendo los derechos propios del accionista,
sin embargo, ya observamos que el "underwriter" se obliga a todo un
conjunto de servicios. Por ello se dice que el underwriting es una operación
compleja que comprende además, otros servicios de asesoramiento
(estudios sobre la expansión de la empresa, marketing, factibilidad de la
emisión y de su colocación de acciones o de bonos, etc.) (Villegas. Ob. Cit.
p. 690). En algunas modalidades del "underwriting" en las cuales no asume
el profesional en el mercado de valores ningún riesgo sobre la colocación de
la emisión, encontramos que tal situación tendría cabida en la regulación que
se le dá a la comisión de bolsa. (Arrubla, Jaime Alberto. Ob. Cit. p. 423). En
la gran mayoría de los paises, por ser el "underwriting" una práctica de
utilización reciente, esta figura no tiene como contrato una reglamentación
expresa. Por ejemplo, en la Argentina, predican la atipicidad del contrato.
(Villegas, Carlos Gilberto. Ob. Cit. p. 688). En cuanto a sus demás
CARACTERISTICAS señalamos que se trata de un contrato principal,
consensual, oneroso y de acuerdo a su modalidad, puede ser de tracto
sucesivo o de ejecución instantánea, es bilateral e inominado. También
ubicamos la figura dentro de los convenios de colaboración, donde las partes
intervinientes buscan una finalidad que beneficia a ambas empresas. Es
además un contrato financiero que configura una nueva técnica de
financiación, con la cual contribuye la banca moderna al desarrollo
empresarial, antelando dineros contra la entrega de emisiones de acciones,
bonos y otros valores, emitidos por sociedades por acciones.

51
CONCLUSIONES

No cabe duda que los contratos financieros han sido y seguirán siendo grandes
alternativas para los inversionistas que buscan protegerse, y aunque aún existen
muchos vacíos, y no se encuentran regulados muchos de estos temas por
nuestros códigos y toca buscar alternativas que lo complementen existen muchos
doctrinantes que se han dedicado a desarrollar todo el tema de contratos
financieros.

52

También podría gustarte