Está en la página 1de 2

ANÁLISIS LITERARIO

Prisión Verde de Ramón Amaya Amador

Espacio
Prisión Verde “ha sido el libro más perseguido del país. Por mucho tiempo fue prueba de
convicción para el encarcelamiento. Los viejos de mi pueblo aún bajan la voz al sólo
mencionar su nombre. Muchas veces fue enterrado vivo en la soledad de los patios después
del Golpe de Estado” (Armando García, 1997). Los campos bananeros son descritos en la
novela como una “prisión verde”, por la misteriosa atracción que ejercen sobre los
trabajadores que viven ahí, quienes, a pesar de ser explotados y vejados en ellos, sienten el
impulso a quedarse trabajando ahí a pesar de todas las dificultades.

Recursos Literarios
1. Epítetos
Consiste en la supresión de algún término de la oración que se sobreentiende por el
contexto.
“Ese viejo quizás resista: parece desequilibrado.”

2. Anáforas
Se refiere a la repetición de la misma palabra en una misma oración.
“Mister Still observaba con su mirada azul profundo, ora uno, ora otro…”

3. Elipsis
Una oración que se da a entender mejor por el contexto del asunto.
“Soy como un árbol; tengo mus raíces muy adentro de la tierra”

4. Metáfora
El significado de una oración no se tiene que tomar literalmente, es un decir más que todo.
“Ya no soy hombre. Soy una sobra nomas”

5. Hipérbole
Es la exageración de una acción.
Luncho callaba con la mirada fija en una pata del escritorio. Su frente oscura se había
cubierto de sudor

Tiempo
“Prisión Verde,” escrita por el Hondureño Ramón Amaya Amador. Toma lugar en los
campos bananeros del litoral Atlántico de Honduras durante la dictadura de Tiburcio Carías
Andino por la década del 40. La mayoría de los campeños no se rebelan contra esta
opresión, pero siempre hay algunos que tienen el espíritu para luchar Tiempo, durante el
cual las compañías bananeras ejercían un control supremo sobre las vidas de los
“campeños” de dicha región. El libro es una de las críticas más crudas contra el régimen
opresor que establecieron las compañías bananeras a mediados del siglo XX. El tiempo de
la novela es el que transcurre entre 1936, fecha en que avanzan las vías férreas desde la
Ceiba hasta el distrito de Coyoles Central, en las márgenes izquierda y derecha del Rio
Aguan, la compra de tierras y la resistencia que oponen los ganaderos frente a la agricultura
capitalista y moderna que, está por establecerse, la dureza del trabajo diario, las condiciones
de vida de los peones y sus familiares, el trato de os capataces, la huelga precipitada por los
oportunistas, el accidente del motocarro en el que se conducen los Jefes de la Empresa y la
muerte de Máximo Lujan, en 1944. Es peligroso creer que la novela es testimonial.

Sinopsis
Muestra de una manera jocosa, la vida de los proletariados de la compañía Bananera y en
especial la de los campeños, acostumbrados a sufrir por un pedazo de pan en esa prisión
verde, sus luchas, sus sufrimientos y sus anhelos, soñando siempre con recibir un trato
digno y justo.
Intentan con la ayuda de Máximo Lujan, quien los motiva y los exhorta a que algún día
llegara el momento en que podrá romper el yugo del imperialismo Yanqui, y les aconseja
unirse para levantar la vos y sus peticiones sean escuchadas, pero sería muy difícil, menos
con el régimen dictatorial que en esos años Imperaban.
Las traiciones, envidias y ambición se encuentran a la orden del día. Prisión verde es una de
las obras maestras, del reconocido Autor Hondureño Ramón Amaya Amador, en ella
denuncias las barbaridades a las que se ven sometidos los proletarios y cómo la gente se
deslumbra por los” gringos” pensando que contribuyen con el proceso de nuestro País, pero
al final tienen un duro despertar y deberán sortear las inclemencias y buscar nuevos
caminos.

También podría gustarte