Está en la página 1de 37

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN URGENCIA

UNIDAD Nº IIII
Emergencias mas frecuentes

www.iplacex.cl
SEMANA 5
Introducción

Existen un sin fin de patologías, que son atendidas a diario en los Servicios
de Urgencias (SU), muchas veces el motivo de consulta no es realmente una
urgencia, lo que causa en reiteradas ocasiones el colapso de estos en los
Hospitales, lo que se ha transformado en un problema de salud. Por esta razón es
muy importante tener en consideración que cuando se acude a un SU, esto debe
ser por un problema de salud que necesite atención inmediata, de lo contrario
existen los Servicios de Atención Primaria de Urgencia.

En esta unidad se revisarán cuáles son las urgencias que más consultas
generan en nuestro país, se especificará en qué consiste cada patología, cuáles
son sus síntomas para lograr identificarlas, como se debe reaccionar frente a cada
una de ellas como Técnicos en Enfermería de Nivel Superior y también se hablará
sobre enfermedades con factores de riesgos muy importantes, que muchas veces
se pueden evitar.

Entre los objetivos propuestos para esta semana, se busca conocer los tipos
de quemaduras, cómo saber clasificarlas y cómo reaccionar frente a una urgencia
de este tipo, también se abordarán el Infarto Agudo al Miocardio (IAM), la crisis
hipertensiva, cómo identificar a un paciente que podría estar cursando un Accidente
Cerebro Vascular, cómo reaccionar frente a una crisis convulsiva y qué hacer frente
a un paciente que presente algún tipo de síndrome respiratorio, ya sea agudo o
crónico.

Frente a todo lo anterior, se busca que el o la estudiante conozca el rol que


como TENS debe tomar ante todas estas patologías que suelen presentarse en los
distintos tipos de Servicios de Urgencia.

www.iplacex.cl
Ideas Fuerza

• Del total de atenciones de urgencia en nuestro país, durante los últimos 3


años (2018-2020) destacan las consultas por
Traumatismos/Envenenamientos y Patologías de causas respiratorias.

• Las quemaduras representan la tercera causa de hospitalización y muerte


por trauma en la población infantil. Las principales causas de muerte se
deben al shock hipovolémico y compromiso de la vía aérea. En relación al
pronóstico, este es menor para las edades extremas, menores de 2 años y
mayores de 65 años.

• La principal causa de muerte en la población adulta chilena, son las


enfermedades cardiovasculares. Entre ellas, el infarto agudo de miocardio
(IAM) corresponde a la primera causa de muerte, siendo fundamental la
prevención, detección y atención precoz.

• Las patologías de origen respiratorio, corresponden a un importante motivo


de consulta a nivel nacional, marcado por el inicio de la pandemia por COVID
19 durante el año 2020 en nuestro país.

www.iplacex.cl
Desarrollo
Análisis de Urgencias más frecuentes.
Según el departamento de Estadísticas e información en Salud (DEIS), en los
últimos 3 años se registraron en promedio 15.610.199 atenciones de urgencia a
nivel nacional, siendo el año 2020 con menos registros del total de atenciones
(11.589.208).

Fuente: Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS)

Del total de atenciones en los servicios de urgencias, destacan con las mayores
consultas, en primer lugar, los Traumatismos y envenenamientos con un total de
1.493.432, en segundo lugar, las Causas del Sistema Respiratorio, con un total
de 1.252.335, ambos durante el año 2020, marcado por el inicio de la pandemia
por COVID-19, como nuevo motivo de consulta, con un total de 1.040.777
atenciones.

www.iplacex.cl
Fuente: Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS)

En nuestro país existe un gran número de consultas en los servicios de


urgencias, de los cuales no todas requieren algún tipo de procedimiento clínico
invasivo, por lo que su problema de salud no requería del servicio utilizado.

La Organización Mundial de la Salud define urgencia como: “aparición


fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema de
causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad
inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia”, si analizamos
esta definición nos damos cuenta que en la realidad no todos los pacientes que
asisten a un servicio de Urgencia necesitaban realmente una atención inmediata, y
tal como se señala en el Manual Clínico para Servicios de Atención Primaria de
Urgencia, publicado por la Subsecretaria de Redes Asistenciales el año 2008,
señala que:

Por esa definición el sistema enfrenta permanentemente una gran demanda


asistencial, con gran heterogeneidad de problemas. El análisis de la demanda de
atención en servicios de urgencia, ha permitido saber que la mayoría corresponde
a situaciones que pueden resolverse sin necesidad de servicios especializados y
complejos. Por ello, el abordaje de esta demanda debe considerar que, junto con
enfatizar la práctica de una buena medicina general, enmarcada en el Modelo de
Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario, en ocasiones se requerirá

www.iplacex.cl
de realizar acciones o procedimientos simples y efectivos para mejorar la
resolución de los problemas de salud por los que consulta la población.

1. Quemaduras.
La piel es considerada el órgano más grande y cumple diferentes funciones
tales como: barrera con el medio externo, regulación de temperatura, protección
contra agentes infecciosos, entre otros.

La piel está constituida por 3 capas:

Epidermis: es un tejido epitelial estratificado que constituye la parte más


externa de la piel, recubriendo nuestro cuerpo. Consta de varias partes, siendo la
más profunda el estrato basal, línea de células en constante división en lo más
profundo de la epidermis, separadas por una membrana basal de la dermis.

Dermis: La dermis es la capa de tejido conectivo inmediatamente subyacente


a la epidermis. Es pobre en células y rica en matriz extracelular (conjunto de
proteínas, glicoproteínas y proteoglicanos que rodean a las células).

Hipodermis o Tejido subcutáneo: la más profunda, donde se encuentra


fundamentalmente la grasa.

(Fuente: http://www.stetikmed.cl/articulos-PDF/Steikmed-Anatomia-y-fisiologia-de-la-piel.pdf )

Se define quemadura como, una lesión sobre tejido vivo que es causada por
diferentes tipos de agentes externos como el fuego, líquido o algún objeto caliente,
electricidad, radiación, agentes de tipo químico, biológicos, etc.

Los daños derivados de las quemaduras representan la tercera causa de


hospitalización y muerte por trauma en la población infantil, generando grandes

www.iplacex.cl
gastos en rehabilitación y en la mayoría de ellos, daños emocionales, sociales, de
desarrollo y estéticos que los acompañan toda la vida.

Las principales causas de muerte a su ingreso a los servicios de salud son el


shock hipovolémico y el compromiso de la vía aérea por inhalación de humo. El
pronóstico del paciente quemado es menos favorable en los extremos de edad en
pacientes menores de dos años y mayores de 65 años. Las capacidades de
autodefensa y autorregulación, así como las estructuras anatómicas y funcionales
se deterioran con los años, por lo mismo, las quemaduras son más graves en las
pacientes de la tercera edad.

En las categorías grave y superior deben incluirse además todos los


pacientes con:

➢ Edad mayor a 65 años y 10% o más de quemadura AB o B.

➢ Quemadura respiratoria.

➢ Quemadura de alta tensión.

➢ Politraumatismo.

➢ Quemados con patologías graves asociadas.

➢ Quemaduras profundas complejas de cabeza, manos, pies o región perineal.

Las lesiones causadas pueden ser de distinta gravedad, pudiendo ser un


simple eritema de tipo transitorio sin mayor implicancia, hasta una lesión grave que
destruya completamente el tejido afectado.

Las quemaduras se clasifican por:

✓ Profundidad.

✓ Superficie.

✓ Agente causal.

✓ Profundidad:

- Grado I o Tipo A: lesiones que solo involucran la epidermis, parte de la


dermis papilar o ambas. La conservación, ya sea total o parcial de la

www.iplacex.cl
capa germinativa, asegura una reproducción de células epidérmicas
para reemplazar en un plazo de 7 a 10 días. Dentro de esta clasificación
se distinguen dos subtipos, las eritematosas y las flictenulares.

En las quemaduras eritematosas existe una vasodilatación del plexo


vascular lo que otorga la coloración roja de la zona afectada, existe
además irritación de terminaciones nerviosas provocando un intenso
dolor. En las quemaduras flictenulares existe salida de plasma a través
de vasos capilares evidenciando las conocidas flictenas.

(Fuente: https://www.yumpu.com/es/document/view/55798456/primeros-auxilios-04)

- Grado II o Tipo AB: en este tipo de lesiones el plexo vascular se


encuentra trombosado, existe además destrucción total de la epidermis,
lo que impide totalmente que exista regeneración del epitelio. Presenta
flictenas, de superficie húmeda, comprende epidermis y dermis, de color
rosado o blanco, produce dolor muy intenso. La zona afectada toma una
coloración rosada y blanquecina sin presencia de flictenas. Debido a que
las terminaciones nerviosas se encuentran dañas también existe un
dolor considerable. El proceso de cicatrización en este tipo de
quemaduras tiene un plazo de 3 a 4 semanas. Debido a lo anteriormente
mencionado, este tipo de quemaduras puede evolucionar de forma
favorable con un buen tratamiento o profundizarse, infectándose y
llegando a una hipoxia de la zona.

www.iplacex.cl
(Fuente: https://studylib.es/doc/690312/caso-clinico-quemadura-tipo-ab)

- Grado III o Tipo B: en este tipo de lesión existe una destrucción total de
la piel, son totalmente indoloras con aspecto seco, en algunos casos se
logra observar hueso de color blanco y puede asociarse a pérdida
permanente de vello corporal y glándulas sebáceas.

(Fuente: https://www.researchgate.net/figure/A-Quemadura-de-3er-grado-en-dorso-de-pie-B-Resultado-al-
ano-tras-cobertura-con_fig6_303423876)

www.iplacex.cl
(Fuente: www.inheridas.cl)

(Fuente: https://www.uv.es/sfpenlinia/cas/quemaduras2.png )

✓ Superficie afectada: la superficie de piel quemada tiene directa relación con


la gravedad de la quemadura. Siempre se debe evaluar la extensión de la
quemadura, debido a que no siempre es fácil determinar con seguridad en

10

www.iplacex.cl
una primera evaluación, ya que la inflamación y eritema de las primeras horas
puede generar una exageración de la extensión.

Existen diversas formas de evaluar la extensión, las más útiles en la práctica


son:

- Superficie de la palma: incluyendo los dedos, la superficie de la palma


equivale a un 1% de la superficie corporal. Útil en quemaduras pequeñas
o muy grandes (evaluar superficie no quemada).

(Fuente: Guía clínica Gran Quemado Minsal 2007)

- Regla de los 9 de Wallace: Dividiendo el cuerpo en áreas equivalentes


al 9% de la superficie corporal, como se presenta en la siguiente imagen.

(Fuente: Guía clínica Gran Quemado Minsal 2007)

11

www.iplacex.cl
Esta Regla suele utilizarse en quemaduras de adultos, ya que en niños
resulta un tanto imprecisa, por el desarrollo corporal propio de los niños en su etapa
de crecimiento.

En niños (0-15 años) la gráfica de Lund y Browder:

(Fuente: Guía clínica Gran Quemado Minsal 2007)

✓ Agente causal: Es la clasificación hecha en base a que causo la quemadura.

- Agentes biológicos.

- Agentes químicos: ácidos, alcalino, base.

- Agentes físicos: térmicos, eléctricos y por radiación.

Es muy importante, para poder actuar frente a una quemadura, saber el


agente causante, ya que de eso dependerá el correcto manejo inicial de cada lesión.

2.1 Por líquidos calientes y fuego.

Este tipo de quemadura suele ocurrir en accidentes de tipo caseros en su


gran mayoría.

Manejo Inicial.

➢ Por líquidos calientes: al estar en esta situación lo primero que debemos


hacer es aplicar agua fría directamente de la llave de agua, si es posible
durante 5 minutos, también se pueden utilizar compresas frías sobre la
lesión, con esto lograremos disminuir el dolor, el edema y provocar

12

www.iplacex.cl
vasoconstricción. También se debe retirar la ropa de la zona afectada
siempre que no esté adherida.

➢ Por fuego: Este tipo de agente causante suele ser el que provoca las lesiones
más extensas y de mayor gravedad en el paciente. Frente a esta situación lo
primero que debemos hacer es apagar las llamas, ruede a la víctima por el
suelo y cubra con una frazada para disminuir el aporte de O2 y así lograr que
el fuego se extinga, aplique agua fría directo o por medio de compresas y
evalué una posible lesión por inhalación, lo que provocará daño en la vía
aérea. Es de vital importancia determinar la existencia de daño en la vía
aérea, para ello debemos evaluar el entorno y obtener la mayor cantidad de
información para iniciar el correcto manejo de la situación, fijarse si su rostro
presenta quemaduras, cejas, pestañas, cuello, vellos nasales, si estuvo
encerrado con productos volátiles, disnea, taquipnea, etc.

Los síntomas de quemaduras de vía aérea son: dolor torácico, compromiso


de conciencia, ronquera o estridor, disfonía, edema de la cavidad bucal,
secreciones con carboncillo y disnea.

2.2 Lesiones por electricidad.

Este tipo de lesión es muy frecuente en la jornada laboral y suele suceder


por falta de elementos de protección personal de los trabajadores o por la mala
realización de un procedimiento. El contacto con fuentes de emisión eléctrica puede
hacer que la electricidad recorra el cuerpo de una persona, en ese caso presentaría
lesiones de entrada y salida de la electricidad.

Manejo Inicial.

El procedimiento por seguir es interrumpir la fuente de energía, utilice


siempre material no conductor de electricidad, aplique agua fría directamente o con
compresas sobre la herida, cubra con una gasa limpia, retire ropas no adheridas a
la lesión.

2.3 Sustancias químicas.

Consiste en la exposición de cualquier parte del cuerpo a sustancias


químicas dañinas para el organismo, generalmente se presentan piel y ojos.

Manejo Inicial.
13

www.iplacex.cl
En esta situación lo correcto es lavar con abundante agua, para lograr
neutralizar el agente causante del daño, cubrir con una gasa limpia, retirar
vestimenta contaminada he identificar la sustancia, esto es de vital importancia.

2.4 Traslado a Centro de Especialidades.

Las lesiones por quemaduras constituyen una de las patologías que con
mayor frecuencia ocupan las consultas de los Servicios de Urgencia, siendo la
variedad de trauma que más frecuentemente deja a los pacientes con graves y
permanentes secuelas, producto de lesiones de alta magnitud y dependiendo de la
magnitud de la lesión, puede constituir uno de los más formidables desafíos para el
Médico del Servicio de Urgencia.

El equipo que integra el Servicio de Urgencia es el encargado de estabilizar


al paciente que presenta quemaduras de todo tipo, también hace la primera
categorización de las lesiones, brinda la atención necesaria para lograr la
sobrevivencia y es el Médico Jefe de Turno el que debe decidir, según las
necesidades del paciente, si este debe ser derivado a algún Hospital que presente
unidad de quemados de alta complejidad.

Reflexionemos un poco…

1- Cuando hablamos de quemaduras en general, ¿Cuál crees tú que


es la mejor forma de evitar este tipo de lesiones?

3. Urgencias más comunes.


En nuestro país existe un gran número de consultas a los diferentes Servicios
de Urgencia, las que en muchas ocasiones no presentan mayor complejidad, sin
embargo, existe otro porcentaje que necesita una atención más compleja, mayor
contención y en ocasiones requiere ser derivado a hospitalización. A continuación,
revisaremos las patologías que conforman la mayor parte de las consultas en los
Servicios de Urgencia de nuestro país.

14

www.iplacex.cl
3.1 Infarto agudo al miocardio (IAM).

Según la Guía Clínica Infarto agudo al Miocardio con supradesnivel de ST,


publicada el año 2010 por el Ministerio de Salud señala que:

La principal causa de muerte en la población adulta chilena, son las


enfermedades cardiovasculares. Entre ellas, el infarto agudo de miocardio
(IAM) corresponde a la primera causa de muerte, con un total de 5.895
fallecidos (tasa de 36 por 100,000 habitantes) y 7942 egresos hospitalarios,
en el año 2006. La mortalidad es mayor en hombres que en mujeres en todas
las edades y aumenta progresivamente con la edad. Por otro lado, la alta
recurrencia de IAM (fatal y no fatal) en los sobrevivientes, determina un
elevado costo para el sistema.

En Chile, durante el período 2001-2016 se registró un total de 94.788 defunciones


por IAM. El número de defunciones por IAM presentó un valor mínimo el año 2009
(5.466 defunciones) y máximo el año 2007 (6.415 defunciones).

15

www.iplacex.cl
(Fuente: Rev Med Chile 2021; 149: 665-671)

El IAM corresponde a la oclusión de una arteria coronaria a causa de un trombo, lo


que provoca que la oferta de oxígeno al corazón sea insuficiente en relación a las
necesidades vitales. Constituye el 8% de las muertes en nuestro país, esto se debe
a que muchas personas no logran detectar a tiempo el episodio y confunden el dolor
de origen cardiaco con otras patologías.

(Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/images/ency/fullsize/17004.jpg)

Síntomas de un IAM: dolor opresivo y retro-esternal, con una duración mayor a 20


minutos, pudiendo irradiarse a cuello, mandíbulas, hombros o extremidad superior
izquierda, sudoración, sensación de angustia, en algunas ocasiones el dolor se
ubica en la región epigástrica o inter-escapular (es en estos casos en que se
confunde con malestar de tipo estomacal).

También debemos tener presentes patologías previas del paciente y factores


de riesgo, como tabaquismo, Hipertensión arterial (HTA), factores hereditarios,
obesidad, etc.

Rol del TENS en IAM:

➢ Control de signos vitales (periódico).

➢ Identificar vía aérea permeable.

➢ Administración de oxígeno.

➢ Vía venosa permeable.

➢ Asistir en administración de medicamentos, según corresponda.

➢ Iniciar maniobras de Reanimación según corresponda.


16

www.iplacex.cl
➢ Asistir en intubación.

➢ Asistir y preparar desfibrilador.

➢ Toma de electrocardiograma.

El IAM es considerado un Problema de Salud Auge desde el año 2005, y en


este contexto se define que todo paciente con dolor torácico no traumático y
sospecha de IAM, se debe realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones,
idealmente en los primeros 10 minutos desde su ingreso al Servicio de Urgencias.

Reflexionemos un poco…

2- ¿Crees tú que se pueden evitar los IAM? ¿Cómo?

3.2 Crisis Hipertensiva.

La importancia de la hipertensión arterial como problema de salud pública


radica en su rol causal de morbimortalidad cardiovascular.

Según la Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas


de 15 años o más, publicada el año 2010 por el Ministerio de Salud señala que:

La prevalencia mundial de HTA en el año 2000 se estimó en 26,4%. Para el


año 2001 se le atribuyen 7,6 millones de muertes prematura (13,5% del total)
y 92 millones (6% del total) de años de vida saludables perdidos (AVISA:
suma de los años de vida perdidos por muerte prematura y los años de vida
vividos con discapacidad) (p.11).

La Hipertensión arterial es considerada el principal factor de riesgo que


contribuye al desarrollo de enfermedades cerebrovasculares (ECV) y enfermedad
coronaria.

La Hipertensión arterial corresponde a la elevación persistente de la presión


arterial sobre límites normales, que por convención se ha definido en Presión
Arterial Sistólica ≥ 140 mmHg y Presión Arterial Diastólica ≥ 90 mmHg.

17

www.iplacex.cl
Los niveles elevados de presión arterial producen cambios estructurales en
el sistema arterial que pueden afectar importantes órganos, tales como cerebro,
corazón, riñón, determinando las principales complicaciones de esta enfermedad.

Reflexionemos un poco…

3- Si es mayor el número de hombres con HTA, ¿Por qué crees tú que son
las mujeres las que tienen mayor adherencia al tratamiento y control de la
patología hipertensiva?

Flujograma de Sospecha y confirmación diagnóstica Hipertensión Arterial.

(Fuente: http://hipertension.cl/wp-content/uploads/2015/03/7220fdc4341c44a9e04001011f0113b9.pdf )

18

www.iplacex.cl
Las causas más frecuentes de consulta de urgencia HTA son:

• Hipertensión con PAD > 130 mm Hg no complicada.

• Hipertensión asociada a: Insuficiencia cardiaca, Angina estable, Crisis


isquémica transitoria Hipertensión severa en trasplantado, Infarto
cerebral, Pre-eclampsia con presión arterial diastólica > 110 mm Hg.

Crisis hipertensiva, es la situación clínica en que la Presión Arterial es de tal


magnitud que la vida del paciente o integridad de los órganos vitales están
amenazados, lo cual obliga a su control inmediato, en minutos u horas.

Rol del TENS en una Crisis Hipertensiva:

• Control de signos vitales, es muy importante realizar una correcta medición


de la Presión Arterial.

• Administración de medicamento según corresponda.

• Colaborar en toma de exámenes.

• Mantener privacidad del paciente.

• Monitorización permanente del paciente.

3.3 Accidente Cerebrovascular (ACV).

Perdida brusca de irrigación a un área del cerebro, lo que lleva a una pérdida
de la función neurológica, es decir, a la muerte del tejido cerebral debido a la
interrupción del flujo sanguíneo hacia el cerebro.

Según la Organización Mundial de la Salud, al año 15 millones de personas


sufren un ACV, de las cuales 5 millones fallecen y otros 5 millones queda con una
discapacidad permanente.

En nuestro país el ACV es la principal causa de muerte en adultos, se estima


que equivale a un fallecido por hora y por lo tanto es considerado un importante
problema de Salud Pública.

19

www.iplacex.cl
Se clasifican en:

➢ Hemorrágicos: Se produce por el rompimiento de un vaso sanguíneo


cerebral, la causa más común es la HTA mal tratada, otras causas son un
aneurisma roto o malformaciones arterio-venosas. Se caracteriza por tener
una recuperación más lenta y una alta tasa de secuelas neurológicas. En los
jóvenes con ACV de este tipo, suele relacionarse con consumo de drogas
tales como heroína, cocaína o crack, las que provocan un aumento de la
presión arterial y a su vez aumentan la presión dentro de los vasos
sanguíneos cerebrales.

➢ Isquémicos: Se producen cuando se interrumpe la irrigación sanguínea de


una región del cerebro, debido a un vaso sanguíneo que se obstruye,
causando una alteración neurológica súbita, focal o global, dependiendo del
área afectada. Las causas más comunes de ACV isquémico son: Trombosis,
Embolia, Arritmias, Endocarditis o Prótesis valvulares.

A su vez existen 3 tipos de ACV Isquémico:

- Accidente Isquémico Transitorio (TIA): es una alteración temporal del


flujo sanguíneo hacia una zona específica del cerebro y produce una
disminución breve y repentina de las funciones cerebrales. Es de corta
duración y sus secuelas suelen desaparecer 24 horas después de
ocurrido el episodio. Es importante la monitorización continua de estos
pacientes, ya que un tercio de ellos suele presentar un ACV permanente
en las 24 a 48 horas posteriores. Los síntomas más comunes son:
pérdida de visión de un ojo, debido a la ausencia temporal de sangre en
la retina, dificultad para hablar, falta de fuerzas en un brazo, inestabilidad
asociada a visión doble.

- Trombosis Cerebral: coagulo que se forma en un vaso sanguíneo,


producto de acumulación de grasa y plaquetas, provocando una
interrupción en el flujo sanguíneo cerebral, destruyendo los tejidos
normales que son reemplazados por tejido cicatrizal, produciendo un
Infarto Cerebral. El daño neurológico causado va a depender de la zona
afectada y por lo general son secuelas permanentes.

- Embolia Cerebral: es producido por un coagulo que viaja desde otro


lugar del cuerpo al cerebro y produce una obstrucción de los vasos
sanguíneos cerebrales, interrumpiendo la circulación y causando una
daño en el tejido cerebral.
20

www.iplacex.cl
Los principales síntomas de ACV son:

➢ Pérdida motora:

Hemiplejia: pérdida de fuerza de un lado del cuerpo.

Hemiparesia: debilidad de un lado del cuerpo.

Hemianestesia: pérdida de sensibilidad de un lado del cuerpo.

Ataxia: pérdida del equilibrio o de la coordinación.

➢ Dificultad y deficiencia para la comunicación:

Afasia: perdida de la capacidad para expresarse.

Disartria: incapacidad para articular palabras.

Disfasia: dificultad para comunicarse.

Apraxia: dificultad para ejecutar un acto aprendido.

➢ Trastornos de la percepción:

Agnosia: Incapacidad para interpretar o reconocer objeto, sin haber


alteración en la percepción lenguaje o intelecto.

Agnosia visual: incapaces de dibujar un objeto, no pueden analizar el objeto


observándolo.

Hemianopsia: Perdida de una mitad del campo visual, la mitad afectada de la


visión corresponde al lado paralizado.

➢ Trastornos de la actividad mental:

Daño lóbulo frontal: Disminuye el aprendizaje, memoria, atención deficiente,


dificultad para la comprensión, amnesia, depresión, inestabilidad emocional.

ACV Izquierdo: Parálisis del lado derecho, dificultad del campo visual
derecho, afasia, disartria, comportamiento lento y cauteloso.

Disfunción vesical: Incontinencia urinaria transitoria.

Cefalea: prolongada e intensa.

21

www.iplacex.cl
Tratamiento en Urgencia del ACV Isquémico.

✓ Evaluar y establecer vía aérea, Cánula de mayo o intubación


endotraqueal de acuerdo al estado del paciente.

✓ Aspiración de secreciones.

✓ Administración de oxígeno.

✓ Monitorización PA y signos vitales

✓ Colocar vía venosa

✓ Evaluación neurológica Glasgow

✓ Aplicar Escala de Cincinnati

22

www.iplacex.cl
(Fuente: Guía clínica ACV Minsal)

✓ Observar convulsiones y administrar tratamiento endovenoso si se


presentan, según indicación médica.

✓ En pacientes con arritmias: monitoreo cardiaco.

✓ Exámenes: electrocardiograma, scanner cerebral, ecocardiograma,


doplercarotídeo, angiografía, pruebas de coagulación.

✓ En algunos casos se plantea trombólisis, antes de las 3 horas de


ocurrido el AVE. El procedimiento se realiza en UCI.

3.4 Síndromes Convulsivos

Expresión clínica de una descarga eléctrica anormal a nivel del sistema


nervioso central de tipo paroxística (brusca) e involuntaria que tiene distintas formas
de expresión.

Cuando las crisis de convulsiones tienen afección en algún proceso agudo


cerebral o sistémico se denominan crisis agudas sintomáticas, es muy importante
que se diferencie si la convulsión corresponde a un episodio de epilepsia o es una
crisis aislada por otro motivo, ya que los tratamientos son muy distintos.

23

www.iplacex.cl
Las convulsiones son consecuencia del desequilibrio del Sistema Nervioso
Central, se clasifican de la siguiente manera:

➢ Parciales Complejas: que afectan el nivel de conciencia del individuo, su


origen está en un área limitada de la corteza cerebral.

➢ Parciales Simples: que no afectan el nivel de conciencia del individuo, su


origen está en un área limitada de la corteza cerebral.

➢ Generalizadas: Presentan su origen en ambos hemisferios cerebrales, es


una convulsión tónico-clónica generalizada, el paciente pierde el
conocimiento y cae al suelo, el cuerpo se pone rígido (fase tónica) y se
producen sacudidas rítmicas de brazos y piernas.

Entre las causas más comunes de las crisis convulsivas tenemos: Epilepsia,
tumores, trauma, fiebre, ingesta de alcohol, ingesta de drogas, entre otras.

Para determinar el origen de la convulsión, primero se debe realizar un


examen médico detallado, con principal énfasis a la valoración neurológica, los
signos y síntomas más comunes de crisis convulsiva son:

- Aura: se define como el momento previo a una crisis de tipo convulsiva,


epiléptica, el que se caracteriza por ciertos signos y síntomas.

- Compromiso de conciencia

- Ausencia

- Sensaciones abrumadoras

- Convulsión tónico-clónica

- Mioclonías localizadas (movimientos involuntarios breves, bruscos y


repentinos

- Pérdida transitoria del tono muscular

- Relajación de esfínteres

24

www.iplacex.cl
- Salivación

(Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19076.htm )

Rol del TENS en una crisis convulsiva:

• Mantener vía aérea permeable.

• Control de signos vitales.

• Permitir una buena ventilación.

• Administración de oxígeno.

• Evaluación neurológica. (pupilas, escala de Glasgow, etc.)

• Evaluación física (lesiones en la piel, punciones por consumo de drogas y


lesiones producto de las convulsiones).

• Asistir en punción y administración de tratamiento según indicación del


Médico tratante.

• Aspire si corresponde.

• Si no hay evidencia de trauma coloque decúbito lateral.

• Proteja del entorno.

• Procurar que el paciente no se golpee ni produzca daño alguno en el


momento de la convulsión.

• Si existe posibilidad de trauma cráneo cervical inmovilizar post convulsión.

25

www.iplacex.cl
• Asista en caso de intubación.

• Realice hemoglucotest.

• Asistir en la instalación de sonda nasogástrica.

Reflexionemos un poco…

4- Con respecto al rol del TENS, ¿Qué tan importante es desarrollar


nuestra labor frente a una crisis convulsiva? ¿Crees que es importante
que la población conozca los principales cuidados dentro de los primeros
minutos en los que ocurren? ¿Por qué?

3.5 Síndromes respiratorios, agudos y crónicos.

Según las estadísticas publicadas por el MINSAL, un 50% de las consultas


en los Servicios de Urgencias, considerando hospitalarios y Servicios de Atención
Primaria de Urgencias, corresponden a enfermedades del sistema respiratorio.
Estas comprenden un gran número de patologías que potencialmente pueden
desencadenar una situación de alarma real en el equipo médico, las
manifestaciones son similares y comprenden: aumento de la frecuencia respiratoria
y cardiaca, cianosis y compromiso variable de la conciencia, entre otros.

➢ Causas:

-Atmósfera pobre en oxígeno.

-Cuerpos extraños.

-Traumas.

-Patología previa.

-Fumadores.

-Transporte y entrega de oxígeno deficiente.

-Presencia de virus respiratorios.

-Agentes alérgicos.

26

www.iplacex.cl
Manejo prehospitalario en emergencias respiratorias específicas.

✓ Asma: Enfermedad respiratoria crónica, inflamatoria, que se caracteriza por


la existencia de hiperreactividad bronquial con obstrucción reversible del
flujo aéreo, disnea y sibilancias.

Crisis asmática: Exacerbación de los síntomas pese a medicación habitual,


se clasifica en diferentes grados.

- Grado I: 5 crisis al año.

- Grado II: entre 5 y 10 crisis al año.

- Grado III: más de 10 crisis al año e ingresos al Servicio de Urgencias.

Signos y síntomas:

- Disnea.

- Fatiga muscular.

- Cianosis.

- Sudoración profusa.

- Dificultad para hablar.

- Taquipnea.

- Opresión torácica.

-Sibilancias.

-Tos, entre otros.

Manejo de la crisis asmática:

- Respiración de aire helado (freezer).

- Oxígeno.

- Saturación.

- Broncodilatadores (salbutamol con Aerocámara según indicación médica)

- Corticoides.

27

www.iplacex.cl
- Intubación en caso de que no responda a tratamiento.

- Control de signos vitales.

Rol del TENS frente a una Crisis Asmática.

➢ Sentar al paciente y avisar inmediatamente a la enfermera o al médico según


corresponda.

➢ Control de signos vitales.

➢ Oxigenoterapia.

➢ Nebulización según indicación médica.

➢ Observación de signos de dificultad respiratoria.

➢ Mantener monitorizado al paciente.

➢ Cuidar la privacidad de paciente.

✓ Síndrome bronquial obstructivo:

Conjunto de manifestaciones clínicas que se caracterizan por sibilancias,


expectoración, espiración prolongada y tos, con grados variables de intensidad, que
se presenta en forma común a distintas etiologías, incluye enfisema pulmonar y
bronquitis crónica.

Constituye la forma de presentación más frecuente de las infecciones virales


en menores de 5 años. Se produce una reducción del diámetro de la vía aérea
debido a distintos mecanismos como inflamación del tejido peribronquial,
contracción del músculo liso bronquial, obstrucción intraluminal por secreciones o
por algún cuerpo extraño por anomalías de tipo estructural que pueden deberse a
distintas causas.

Algunos factores de riesgo en esta afección son la exposición a virus


respiratorios (Influenza, Parainfluenza, Adenovirus, Rinovirus, VRS), una bajo nivel
socioeconómico y cultural, hacinamiento, asistencia a sala cuna en menores de 5
años, contaminación, tabaquismo, uso de calefacción con carbón o leña entre otros.

28

www.iplacex.cl
Manejo de Síndrome bronquial obstructivo.

-Oxigeno (Venturi Fio2<28%).

-Saturación.

-Salbutamol con Aerocámara.

-Corticoides.

-Intubación solo si corresponde.

-Kinesioterapia respiratoria en fase hipersecretora.

-En caso de insuficiencia respiratoria a pesar de tratamiento, considerar


traslado a UTI.

Rol del TENS.

- Control de signos vitales.

- Observar signos de dificultad respiratoria e informar al médico o enfermera


según corresponda.

- Observar retracción costal y presencia de cianosis e informar al médico o


enfermera según corresponda.

- Posición FOWLER 30°.

- Monitorización.

- Toma de muestras, según corresponda.

- Llevar al paciente a toma de radiografía, según corresponda.

- Oxigenoterapia.

- Administración de medicamentos, con aerocámara, nebulizaciones, etc.


según indicación del médico tratante.

✓ Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Enfermedad caracterizada por limitación crónica del flujo aéreo, progresiva e


irreversible, causada por riesgos ambientales. Se caracteriza por una exacerbación
29

www.iplacex.cl
de disnea, tos, o expectoración que no responde al tratamiento habitual por lo que
suele presentar complicaciones.

Sus causas más importantes son las Infecciones respiratorias principalmente


bacterianas, uso inadecuado del tratamiento, exposición a contaminantes o
sustancias irritantes, Insuficiencia cardiaca izquierda, Tromboembolismo pulmonar,
Neumotorax, el tabaquismo pasivo o activo, entre otras causas.

Para manejar un paciente con EPOC, como TENS tenemos una importante
labor, proporcionando los siguientes cuidados:

• Oxigenoterapia.

• Saturación.

• Salbutamol con aerocámara.

• Administración de Corticoides, según indicación médica.

• Asistir en Intubación solo si corresponde.

• Control de signos vitales.

• Monitorización constante.

✓ Neumonia por COVID-19 (SARS CoV-2)

El SARS-CoV-2 es una cepa de la familia de coronavirus que no se había


identificado previamente en humanos. Los coronavirus (CoV) son una familia de
virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta
enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio agudo severo. Los
coronavirus son zoonóticos, lo que significa que se transmiten entre animales y
personas.

• Población de riesgo: personas mayores o quienes padecen de afecciones


médicas preexistentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos,
diabetes, inmunodeprimidos.

• Periodo de incubación: Entre 1 y 14 días.

• Mecanismo de transmisión: Contacto y gotitas.

30

www.iplacex.cl
• Criterios de notificación: Con el objetivo de incluir nuevos elementos
diagnósticos en la vigilancia de COVID-19 y respondiendo a la actualización
de la evidencia, se actualizan las definiciones de casos vigentes, las cuales
se deben aplicar bajo el mejor criterio clínico, considerando la situación
epidemiológica de cada región y comuna del país.

• Definiciones:

Caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2

A) Persona que presenta un cuadro agudo con al menos un síntoma cardinal o


dos o más de los signos o síntomas restantes (signos o síntomas nuevos para
las personas y que persisten por más de 24 horas):

a. fiebre (≥37,8oC)*

b. perdida brusca y completa del olfato (anosmia)*

c. perdida brusca y completa del gusto (ageusia)*

d. tos

e. congestión nasal

f. disnea

g. taquipnea

h. odinofagia

i. mialgia

j. debilidad general o fatiga

k. dolor torácico

l. calofríos

m. diarrea

n. anorexia o nauseas o vómitos

o. cefalea

31

www.iplacex.cl
*signos y síntomas cardinales de COVID-19.

B) Paciente con infección respiratoria aguda grave (IRAG). IRAG: infección


respiratoria aguda con antecedentes de fiebre, o fiebre medida ≥37,8oC; tos;
disnea, con inicio en los últimos 10 días y que requiere hospitalización.

Caso Confirmado de SARS-CoV-2

A: Persona, viva o fallecida, con una prueba PCR para SARS CoV-2 positiva.

B: Persona que cumple con la definición de caso sospechoso y que presenta


una prueba rápida de antígenos para SARS-CoV-2 positiva, tomado por orden
de la autoridad sanitaria o en un centro de salud autorizado, para estos efectos,
por la señalada autoridad.

Rol del TENS en el manejo por SARSCoV-2

• Cumplir con la normativa Ministerial y local de manera permanente.

• Mantener precauciones estándar y adicionales durante la atención de


pacientes:

-Implementar y cumplir con aislamiento por contacto y gotitas

-Higiene de manos

-Uso correcto de EPP

-Correcta secuencia de postura y retiro de EPP.

-Cumplir normativa REAS

• Control de signos vitales.

• Observar signos de dificultad respiratoria e informar al médico o enfermera


según corresponda.

• Posición FOWLER 30°.

• Monitorización.

• Toma de muestras, según corresponda.

• Manejo de Oxigenoterapia.
32

www.iplacex.cl
• Administración de medicamentos según indicación del médico tratante.

• Informar ante fiebre y síntomas asociados a COVID-19 en pacientes de

otras áreas.

33

www.iplacex.cl
Conclusión
La misión de un servicio de urgencia, es proporcionar la atención médica
necesaria para atender los requerimientos de salud de los individuos que acuden a
él. Para que esta atención sea óptima es necesario que todos los integrantes del
equipo médico conozcan sus funciones y trabajen unidos para lograr una buena
atención.

Es primordial conocer de que se tratan las patologías más comunes que se


presentan en los SU, ya que de la pronta identificación del cuadro por el que está
cursando un individuo puede depender su nivel de sobrevivencia, por ejemplo, es
de vital importancia reconocer los síntomas de una crisis convulsiva, infarto agudo
al miocardio, entre otras patologías abordadas. Es fundamental tener un
conocimiento acabado sobre cuál es nuestro rol como TENS dentro de este servicio,
sin dejar de lado lo importante que es mantener una comunicación entre el equipo
multidisciplinario, con el fin de lograr una coordinación de todas las acciones
ejercidas.

Existe un gran número de pacientes que consultan en los SU, de ellos una
cantidad significativa lo hace por dolencias que no califican como urgencias, lo que
hace que la atención en el servicio muchas veces colapse, esto significa un gran
problema para el sistema de salud en general, ya que altera su normal
funcionamiento y lamentablemente no depende de los funcionarios del servicio
cambiar esta realidad.

¿Será posible lograr un cambio cultural en nuestro país? ¿Cómo lo


podríamos lograr?

34

www.iplacex.cl
Bibliografía
1. Arancibia, D. (2012). Manual Clínico para Servicios de Atención Primaria de
Urgencia. Retrieved from http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-
content/uploads/2016/03/7.pdf

2. Dañobeitia, M. (2016). sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.


Retrieved from
http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-
manual-de-urgencias/1964-sindrome-convulsivo?Itemid=101

3. Deck R., D., & Martínez S., D. (2010). Infarto Agudo del Miocardio con
Supradesnivel del Segmento ST. Retrieved from
https://www.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3323d1e04001011f011398.
pdf

4. Ministerio de Salud. (2016). Guías clínicas AUGE, Gran Quemado. Retrieved


from http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/GPC-
GRAN-QUEMADO-FINAL-18-MARZO-2016_DIAGRAMADA.pdf

5. Ministerio de Salud (2010). Hipertensión Arterial primaria o Esencial en


personas de 15 años y más. Retrieved from http://hipertension.cl/wp-
content/uploads/2015/03/7220fdc4341c44a9e04001011f0113b9.pdf

6. Ministerio de Salud. (2000). Manejo y Tratamiento de las Heridas y Ulceras,


Valoración y Clasificación. Retrieved from https://inheridas.cl/publicaciones

7. Steikmed. (2015). Anatomía y Fisiología de la Piel. Retrieved from


http://www.stetikmed.cl/articulos-PDF/Steikmed-Anatomia-y-fisiologia-de-la-
piel.pdf

8. Zaror, S. (2015). sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl. Retrieved


from http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-
manual-de-urgencias/1977-manejo-inicial-del-gran-quemado?Itemid=101

35

www.iplacex.cl
9. Rev Med Chile 2021; 149: 665-671. Variación estacional de las defunciones
por infarto agudo del miocardio en Chile.

10. Departamento de estadistica (DEIS). Ministerio de Salud.


https://atencionesurgencia.minsal.cl/Reportes/generador.aspx

11. Ministerio de Salud. https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019-


ncov/informe-tecnico/

12. Subsecretaria de Salud pública, Depto Epidemiología. Ord. B51 N° 4518.

36

www.iplacex.cl
37

www.iplacex.cl

También podría gustarte