Está en la página 1de 31

Manual de posiciones

radiológicas en
pacientes caninos para
la Clínica de Pequeños
Animales UDES

ELABORADO POR
CARLOS MARIO HERNANDEZ MOLINA
DIRECTOR
MSC. MVZ. JORGE ALBERTO SOLANO M.
CODIRECTOR
MSC. MV ANDRES FELIPE BERMUDES C.

JUNIO 2020
I. PRÓLOGO 3

II. CONTENIDO
Posiciones básicas del cráneo
4

Posiciones básicas de columna 7


Posiciones básicas de tórax 11
Posiciones básicas de abdomen 13
Posiciones básicas de cadera 15
Posiciones básicas de miembros
posteriores 17
Posiciones básicas de miembros
anteriores 25
Lectura recomendada 31
ÍNDICE

MANUAL DE POSICIONES RADIOGRÁFICAS EN CANINOS


PRÓLOGO
3

El manual de posiciones radiológicas para caninos en la Clínica de Pequeños Animales UDES


tiene como objetivo conseguir que el contenido sea práctico, ampliar los conocimientos del
lector y de fácil interpretación. Para ello se basó de varias literaturas sobre imagenología, así,
analizando y resumiendo el contenido para poder plasmarlo de una manera de fácil
interpretación.
La radiografía con el pasar de los años se ha vuelto una herramienta necesaria para el día a
día en el diagnóstico de los médicos veterinarios, el lector encontrará información sobre las
posiciones anatómicas de los pacientes caninos que serán acompañadas de ilustraciones de
cómo se ve la proyección radiográfica, para así poder aplicarlas de diferentes maneras y con
mayores garantías de éxito al momento de realizar las placas radiográficas.
Por lo tanto, este manual es una herramienta indispensable, tanto para estudiantes como
para médicos veterinarios que quieran aventurarse en el maravilloso mundo de la
radiología.
4
POSICIONES BÁSICAS DEL
CRÁNEO
Posición laterolateral del cráneo

Posicione al paciente en
decúbito lateral

La cabeza del paciente


debe quedar sobre el
Figura 1. Paciente decúbito lateral para
chasis elevando realizar radiografía latero lateral de
cráneo.Fuente propia, Hernandez (2020).
ligeramente la nariz

Verifique que las ramas


mandibulares y las bullas
timpánicas queden
completamente
superpuestas. Radiografía laterolateral de cráneo de canino; 1
mandibula,2 hueso cigomático,3 hueso
temporal, 4 hueso nasal, 5 seno frontal, 6
protuberancia occipital externa, 7 bulla
timpánica, 8 PM4- maxilar, 9 m1-
mandíbula,10 aparato hioides, 11 C1- átalas, 12
C2- axis, 13 tubo endotraqueal.Figura 2.Imagen
tomada de Hornof, Koblik, (2008).
POSICIONES BÁSICAS DEL
5

CRÁNEO
POSICIÓN DORSO VENTRAL DEL CRANEO
Posicione al paciente en
decúbito supino sobre el chasis.

Verifique que el paladar duro


quede paralelo al chasis.

Estire los miembro posteriores Figura 3. Canino en posición


decúbito supino para radiografía

hacia caudal. de cráneo, fuente propia. Hernández


(2020).

Los miembros anteriores se


sostendrán alejados con tal de
que no se sobrepongan en la
imagen.

Ubique el haz de rayos-X sobre


los senos para nasales.

Se procederá a realizar la
1 mandíbula, 2 Arco cigomático, 3 seno frontal, 4
radiografía. PM4- maxilar, 5 M1- mandíbula,6 paletas cribiformes,
7 Tiroideo, 8 Bulla timpánica, 9 cóndilo occipital, 10
Canal auditivo externo. Figura 4. Radiografía Ventro
dorsal de cráneo con sus respectivas partes, tomada
de Hornof, Koblik,(2008).
POSICIONES BÁSICAS DEL 6

CRÁNEO
POSICIÓN DORSO VENTRAL DEL CRÁNEO CON BOCA ABIERTA

Posicione al paciente en
decúbito supino sobre el
chasis

Sostenga al paciente
firmemente.

Los miembros deben estar


extendidos.

El cuello debe estar extendido


de forma natural.
Figura
5. Rostro caudal con boca abierta de canino, fuente
propia, Hernández (2020).

La cabeza debe quedar


perpendicular sobre el chasis

Posteriormente, se abrirá la
boca y se sujetará con
artefactos que sean
preferiblemente de goma y se
sostendrá hasta que se tome
la placa radiográfica
1 mandíbula, 2 Hueso temporal, 3 Bulla timpánica, 4
hueso pterigoideo, 5 C1-Atlas, 6 C2- Axis, 7 cóndilo
occipital. Figura 6, radiografía rostro caudal con boca
abierta, imagen tomad de Hornof, Koblik,2008.
POSICIONES BÁSICAS DE
7

COLUMNA
POSICIÓN LATEROLATERAL DE VERTEBRAS CERVICALES

Se posicionará al paciente
decúbito lateral sobre el chasis.

Alinee la cabeza y el cuerpo


sobre el chasis.

Acomode el cuello de tal forma Figura 7, paciente en posición decúbito


lateral para radiografia de columna cervical,

que quede extendido. fuente propia, Hernandez (2020).

1 Craneo,2 C1-Atlas, 3 C2-Axis, 4 C3, 5 C4, 6 C5, 7 C6, 8 C7, 9 T1, 10 T2, 11
primera costilla, 12 Escapula, 13 mandíbula, 14 Hueso estilohioideo, 15
Tubo endotraqueal. Figura 8, radiografía latero lateral de cuello,
imagen tomada de Hornof, Koblik,2008
POSICIONES BÁSICAS DE 8

COLUMNA
POSICIÓN LATEROLATERAL DE VERTEBRAS TORÁCICAS

Se posicionara al paciente
decúbito lateral sobre el
chasis.
Se se posicionaran los
miembros anteriores hacia
craneal.
Así mismo los miembros
posteriores se posicionaran
hacia caudal.
Figura 9. Canino en posición decúbito
lateral para radiografía latero lateral de

Se posicionara el haz de rayos-


columna torácica, fuente propia,
Hernandez (2020).

X sobre la primera vertebra


torácica.

Figura 10, radiografía de columna torácica de canino, imagen tomada de


Hornof, Koblik, 2008, 1 C7, 2 T1, 3 T2, 4 T3 (a. proceso espinoso, b. proceso
articular craneal, c. proceso articular caudal, d. foramen intervertebral), 5
T4, 6T5, 7 T6, 7 T6, 8 T7, 9 T8, 10 T9, 11 T10, 12 T11, 13 T12, 14 T13, 15 L1, 16
Costillas (e. Cabeza de la costilla, f. Proceso espinoso de la escapula).
POSICIONES BÁSICAS DE
9

COLUMNA
POSICIÓN VENTRO DORSAL DE VERTEBRAS TORÁCICAS
Se posicionara al paciente
decúbito supino sobre el
chasis.
Se se posicionaran los
miembros anteriores hacia
caudal, así apoyando los
corvejones sobre el chasis.

Se sostendrán los
miembro posteriores hacia
caudal. Figura 11, Canino en posición decúbito
supino para radiografía ventrodorsal
de columna, fuente propia, Hernandez
(2020).
Se ubicara el haz de rayos-
X sobre la séptima
vertebra torácica y se
tomara la placa
radiológica.

Figura 12. Radiografía de columna de tórax de canino,


imagen tomada de Hornof, Koblik, 2008. 1 C7, 2 T1, 3 T2, 4
T3, 5 T4, 6 T5, 7 T6, 8 T7, 9 T8, 10 T9, 11 T10, 12 T11, 13 T12,
14 T13, 15 costillas.
POSICIONES BÁSICAS DE
10

COLUMNA
POSICION VENTRO DORSAL DE VERTEBRAS LUMBARES

Se posicionara al paciente en
decúbito supino sobre el chasis.

Los miembros posteriores se


sostendrán y se estiraran hacia
caudal.

Se ubicara el haz de rayos-X


sobre la cuarta vértebra lumbar
y se prosigue a tomar la placa Figura 13, Canino en posición decubito
dorsal para radiografia ventro dorsal
radiográfica. de columna lumbar, fuente propia,
Hernandez (2020).

Los miembros anteriores se


estiraran hacia craneal.

Radiografía de columna lumbar, imagen tomada de Hornof,


Koblik, 2008. 1 T12, 2 T13, 3 L1, 4 L2, 5 L3, 6 L4, 7 L5, 8 L6, 9
L7, 10 Sacro, 11 Íleon, 12, Costillas.Figura 14.
11
POSICIONES BÁSICAS DE
TÓRAX
POSICIÓN LATERO LATERAL DE TÓRAX

Se debe posicionar al
paciente decúbito lateral
sobre el chasis.

Se deben estirar los


miembros anteriores a
craneal y los miembros
posteriores a caudal. Figura 15, Canino en
posición decúbio dorsal
para radiografía
laterolateral de tórax.

Eventualmente se debe
ubicar el haz de rayos-X
sobre la silueta cardíaca.

1 tráquea, 2 Carina, 3 Aorta, 4 Vena cava caudal, 5


Porción derecha del diafragma, 6 porción izquierda
del diafragma, 7 Arteria pulmonar craneal izquierda
(rosado), vena pulmonar (azul), 8 Arteria pulmonar
caudal (rosado), vena (azul), 9 Silueta cardiaca, 10
Unión costocondrial, 11 cartílagos de la costilla, 12
esternón, 13 espacio del pericardio, 14 Pliegues de la
piel. Figura 16 Radiografía de tórax laterolateral de
canino, imagen tomada de Hornof, Koblik,2008.
POSICIONES BÁSICAS DE
12

TÓRAX
POSICIÓN VENTRODORSAL DE TÓRAX

Se posicionara al paciente
decúbito supino sobre el
chasis.

Se estiraran los miembros Figura 17, canino en posición decúbito prono para
radiografía dorso ventral de torax, imagen tomada
de Hornof, Koblik (2008).

anteriores hacia craneal y


los miembros posteriores
hacia caudal.

Se posicionara el haz de
rayos-X sobre la silueta
cardíaca pero en el centro
del esternón.

1 mediastino craneal, 2 Aorta- borde lateral, 3 Arterias


pulmonares, 4 Venas pulmonares, 5 Silueta cardiaca, 6
Ligamento cardio frénico, 7 Proceso espinoso, 8 Vena cava
caudal, 9 Lóbulo craneal derecho, 10 lóbulo medial
pulmonar derecho, 11 lóbulo caudal pulmonar derecho, 12
parte craneal del lóbulo craneal pulmonar izquierdo, 13
Parte del lóbulo caudal pulmonar izquierdo, 14 lóbulo
caudal izquierdo pulmonar, 15 lóbulo pulmonar accesorio,
16 Diafragma, 17 Estomago. Figura 18, radiografía Ventro
dorsal de tórax, imagen tomada de Hornof, Koblik, 2008.
POSICIONES BÁSICAS
13

ABDOMEN
POSICIÓN LATEROLATERAL DE ABDOMEN

Se colocara al paciente
decúbito lateral sobre el
chasis.

Se pondrá la cabeza en
extensión normal.

Se estiraran los miembros


anteriores hacia craneal y
los miembros posteriores
hacia caudal.
Figura 19 , canino en posición decúbito lateral para
radiografía latero lateral de abdomen, fuente propia,

Se ubicara el haz de
Hernandez (2020).

rayos-X sobre la parte


media del abdomen y se
procederá a hacer la
placa radiográfica.

1 hígado, 2 Riñón derecho, 3 Riñón izquierdo, 4 Estomago, 5 Colon,


6 Vejiga, 7 Intestino delgado (intestino lleno de gas), 8 Parte del
diafragma, 9 Pliegues de la piel. Figura 20, radiografía latero
lateral de abdomen, imagen tomada de Hornof, Koblik 2008
POSICIONES BÁSICAS
14

ABDOMEN
POSICIÓN VENTRODORSAL DE ABDOMEN

Se posicionara al paciente
decúbito supino sobre el
chasis.

Se debe manterner la
cabeza del paciente en
posicion natural.

Se estiraran los miembro


anteriores hacia craneal y los
miembros posteriores hacia
caudal.
Figura 21, canino en posición decubito supino
para radiografía ventrodorsal de abdomen,
fuente propia, Hernandez (2020).

Se posicionara el haz de
rayos-X sobre el abdomen
procurando que se abarque
la totalidad del abdomen

1 Higado, 2 Estomago, 3 Duodeno, 4 Riñón


derecho, 5 Riñón izquierdo, 7 Intestino delgado
(Gas en el intestino), 8 Colon (contiene heces
fecales), 9 Proceso transverso de las vértebras
lumbares. Figuera 22. Radiografía ventro dorsal de
abdomen, imagen tomada de Hornof, Koblik 2008.
POSICIONES BÁSICAS
15

CADERA
POSICIÓN VENTRODORSAL DE CADERA

Se posicionara al paciente
decúbito supino sobre el
chasis.

los miembros posteriores


serán sujetos y estirados
hacia caudal, los miembros
posteriores deben quedar
perpendicular y que el
paciente quede lo mas
recto posible.
Figura 23 , canino en posición decúbito
supino para radiografía ventrodorsal de
cadera, fuente propia, Hernandez(2020).

Posicionar el haz de rayos-


X sobre la cadera del
paciente y se procederá a
tomar la placa radiológica.

Figura 24. Radiografía Ventro dorsal de cadera, imagen tomada de Vet-Anatomy por Antoine Micheau,(2020).
POSICIONES BÁSICAS
16

CADERA
POSICIÓN LTEROLATERAL DE CADERA

Se posicionara al paciente
dorso lateral sobre el
chasis.

Se debe mantener al
paciente en una extensión
normal.

Los miembros anteriores se


posicionara hacia craneal.

Los miempro posteriores se


llevaran levemente hacia Figura 25, canino en posicion decúbito
lateral para radiografi laterolateral de
cadera, fuente poropia, Hernandez(2020).

caudal,.

Se posicionara el haz de
rayos-Xsobre la cadera ya se
procedera a tomar la placa
radiografica

1 ilion, 2 Isquion, 3 Pubis, 4 Borde dorsal del


acetábulo, 5 fémur, 6 Foramen obturador, 7
L7, 8 Sacro, 9 Vertebra caudal, 10 Espondilosis,
11 Colon con contenido fecal. Figura 26.
Radiografía latero lateral de cadera, imagen
tomada de Horner, Koblik, 2008.
POSICIONES BÁSICAS 17

MIEMBROS POSTERIORES
POSICIÓN MEDIOLATERAL DE FÉMUR
Se posicionara al paciente
decúbito dorsal sobre el
chasis.
se extendera hacia cudal el
miembro que no se le hara
la placa radiografica para
que no se sobreponga e
interfiera.

El miembro que se le va a
hacer la placa se
posicionrara sobre el
chasisde forma que el rayo Figura 27, Canino en posición decúbito lateral
para radiografía medio lateral de fémur, fuente
propia, Hernandez(2020).

entre por la cara interna de


la pierna.

Se ubicara el haz de rayos-X


sobre la linea media del
cuerpo del fémur.

1 acetábulo, 2 fémur, 3 tibia, 4 peroné, 5 tróclea, 6 Fabellae,


7 sesamoideo poplíteo. Figura 28, Radiografía mediolateral
de fémur, imagen tomada de Hornof, Koblik, 2008.
POSICIONES BÁSICAS
18

MIEMBROS POSTERIORES
POSICIÓN CRÁNEO CAUDAL DE LA ARTICULACIÓN
FEMORORROTULIANA

Se posicionara al paciente
en decúbito supino sobre
el chasis.
Se extenderán los
miembros posteriores
hacia caudal, se debe
apartar la cola del
miembro que se le va a
realizar la placa
radiológica para que no
interfiera en la imagen.

Se posicionara el haz de
Figura 29, paciente en posición decúbito
supino para radiografía cráneo caudal de la
articulación femororrotuliana, fuente

rayos-X sobre la
propia, Hernandez(2020).

articulación
femororrotuliana y se
procederá a tomar la
imagen.

1 fémur (a. cóndilo medial, b. fosa internodilar, c. cóndilo lateral), 2


tibia (d. cóndilo medial, e. eminencia internodilar, f tuberosidad
tibial, g. cóndilo lateral, h. meseta lateral), 3 rotula, 4 sesamoideo
medial, 5 sesamoideo lateral, 6 Peroné Figura 30, radiografía
cráneocaudal de la articulación femororrotuliana, imagen tomada de
Hornof, Koblik, 2008.
POSICIONES BÁSICAS
19

MIEMBROS POSTERIORES
POSICIÓN MEDIO LATERAL DE TIBIA Y PERONÉ

Se posicionara al paciente
decúbito lateral sobre el
chasis.
El miembro al que se le
quiere hacer la placa
radiológica debe estar sobre
el chasis y el otro miembro
posterior se debe alejar para
que no se sobre ponga.

Se ubicara el haz de rayos-X


sobre la linea media del
Figura 31, canino en posición

cuerpo de la tibia y se decúbito lateral para radiografía


medio lateral de la articulación

procederá a tomar la placa


femororrotuliana, fuente propia,
Hernandez (2020).

radiológica
Se recomienda sostener los
miembros con algún laso de
goma.

1 tibia (a. tuberosidad de la tibia, b. eminencia internodilar, c. cóndilos de


la tibia), 2 peroné (e. cabeza, f. maléolo), 3 fémur, 4 sesamoideos proximal y
sesamoideo poplíteo, 5 talón, calcáneo. Figura 32. Radiografía mediolateral
de tibia y peroné, imagen tomada de Hornof, Koblik, 2008
POSICIONES BÁSICAS
20

MIEMBROS POSTERIORES
POSICIÓN CAUDOCRANEAL DE TIBIA Y PERONÉ

Se debe posicionar al
paciente decúbito prono
sobre el chasis.
se tomara el miembro
posterior al que se le
quiera hacer la placa
radiografica hacia caudal y
se pondra sobre el chasis.
Figura 33, paciente en posición decúbito prono para

El otro miembro se radiografía caudocraneal de tibia y peroné, imagen


tomada de Hornof y Koblik (2008).

apartara junto con la


cola para que no se
sobreponga en la toma
radiográfica.

El haz de rayo-X se ubicara


sobre el eje medio de la
tibia y se tomara la
radiografía .

1 tibia (a. cóndilo medial, b. eminencia intercondilar, c. cóndilo lateral, d. tuberosidad tibiana, e.
maléolo medial, f. meseta tibial), 2 peroné (g. cabeza, meseta lateral), 3 calcáneo, 4 talón. Figura 34,
radiografía caudocraneal de tibia y perone, imagen tomada de Hornof, Koblik, 2008
POSICIONES BÁSICAS
21

MIEMBROS POSTERIORES
POSICIÓN MEDIO LATERAL DEL TARSO

Se posicionara al paciente
decúbito lateral sobre el
chasis.
El miembro posterior al
que se le quiere hacer la
placa radiográfica se
pondrá sobre el chasis de
modo que el rayo entre por
la cara media del tarso.

El miembro posterior que


no se va a hacer la placa se Figura 35, canino en posición decúbito

posicionara hacia caudal


lateral para radiografía medio lateral de
tarso, fuente propia, Hernandez(2020)

junto con la cola para que


no se sobre ponga en la
imagen radiográfica.

El haz de rayos-X se ubicara


sobre sobre la linea media
del miembro posterior a
nivel del astrágalo.

Radiografía Media lateral de tarso, imagen tomada de Hornof, Koblik,


2008. 1 tibia (a. maléolo medial), 2 peroné (b. maléolo lateral), 3
maléolo (c. tuberosidad calcáneo), 4 articulación talo central, 5 hueso
central del tarso, 6 hueso IV del tarso, 7 hueso II del tarso, 8 hueso II del
tarso, 9 Hueso I del tarso, 10 Metatarso I, 11 metatarsos II-V, 12
articulación tibiotarsal, 13 articulación Talo central, 14 articulaciones
tarsometatarsianas. Figura 36.
POSICIONES BÁSICAS
22

MIEMBROS POSTERIORES
POSICIÓN DORSO PLANTAR DEL TARSO
Se posicionara al paciente
decubito supino sobre el
chasis.
Se tomara el miembro al que
se le quiera hacer la placa
radiografica y se posicionara
sobre el chasis de mondo
que la planta del pie toque el
chasis.

El miembro posterior al que


no se le hara la placa
radiologica se alejara y se
sostendra junto con la cola Figura 37 , canino decúbito supino para
radiografía dorso plantar del tarso, fuente

para que no se sobre ponga. propia, Hernandez(2020).

El haz de rayos-X se ubicara a


nivel de la articulacion de la
primera falanje y se
procedera a realizar la
imagen radiologica.

Radiografía dorso plantar de tarso, imagen tomada de Hornof, Koblik, 2008. 1 tibia (a.
maléolo medial), 2 peroné (b. maléolo lateral), 3 calcáneo (c. tuberosidad del calcáneo, d.
articulación del talón), 4 talón, 5 hueso central del tarso, 6 hueso IV del tarso, 7 hueso II
del tarso, 8 hueso III del tarso, 9 hueso I del tarso, 10 hueso I del metatarso, 11 II
metatarso, 12 III metatarsiano, 13 IV metatarsiano, 14 IV metatarsiano, 15 articulación
tibio tarsiana, 16 articulación Inter tarsiana proximal, 17 articulación tarsometatarsiano
firura 38. .
POSICIONES BÁSICAS
23

MIEMBROS POSTERIORES
POSICIÓN MEDIOLATERAL DEL TARSO
Se posicionara al paciente
decúbito lateral sobre el
chasis.

Se tomara el miembro
posterior al que se le quiera
realizar la placa radiografía
sobre el chasis de manera
latero lateral.
El miembro posterior al que
no se le quiera realizar la
placa se alejar y se sostendrá
con la cola para que no se Figura 39, canino en posición
decúbito lateral para radiografía
medio lateral de tarso, fuente

sobreponga en la imagen. propia, Hernandez(2020).

Se ubicara el haz de rayos-X


sobre la articulación de la
primera falange y se tomara la
placa radiográfica.

Radiografía medio lateral de tarso, figura 40, imagen tomada de


Hornof, Koblik, 2008. 1 hueso central del tarso, 2 hueso IV del
tarso, 3 hueso III del tarso, 4 hueso II del tarso, 5 metatarso, 6
falanges proximales, 7 falanges medias, 8 falanges distales, 9
sesamoideos dorsal, 10 sesamoideos plantar, 11 articulación
tarso metatarso, 12 articulación metatarsofalangoidea, 14
articulación interfalangoidea distal
POSICIONES BÁSICAS
24

MIEMBROS POSTERIORES
POSICIÓN ROSTRO PLANTAR DE METATARSO Y FALANGES
Se posicionara al paciente
concúbito supino sobre el
chasis.
Procure extenderá sobre el
chasis el miembro al que se
le quiera realizar la placa
radiográfica.

El miembro posterior y la cola


se alejaran para que no se
sobrepongan en la imagen.
Figura 41, canino en posición decúbito supino para
radiografía rostro plantar, fuente propia,

Se extenderá la articulación
Hernandez(2020).

tarsiana de forma que las


falanges y los metatarsos
toquen el chasis.
Se ubicara el haz de rayos-
X sobre la linea media de
la aritculación de la
primera falange.

. Radiografía dorso plantar de metatarso y falanges, imagen tomada de Hornof, Koblik, 2008.Figura 42. 1 hueso central del tarso, 2 IV
hueso del tarso, 3 I hueso del tarso, 4 II hueso del tarso, 5 III hueso del tarso, 6 metatarsianos, 7 falanges proximales, 8 falanges
mediales, 9 falanges distales, 10 sesamoideo plantares, 11 almohadilla, 12 articulación tarso metatarso, 13 articulación falange
metatarsiana, 14 articulación metatarsiana proximal, 15 articulación interfalángica distal
POSICIONES BÁSICAS
25

MIEMBROS ANTERIORES
POSICIÓN MEDIO LATERAL DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULO
HUMERAL
Se posicionara al paciente
decúbito lateral sobre el
chasis extendiendo la cabeza
de forma natural y
procurando que no se
sobreponga en la imagen.
Se tomara al miembro
anterior que se le quiere
hacer la placa radiografica y
se estirara hacia craneal
Figura 43 , canino en posición decúbito lateral para

sobre el chasis. radiografia medio lateral de la articulación


escapulohumeral, fuente propia, Hernandez(2020).

El miembro anterior que no


se le hara la placa radiografia
se posicionara hacia caudal
para que no se sobre ponga
en la imagen.

1 escapula (a. Fosa


supra espinosa, b. Fosa infraespinosa, c. Espina escapular, d. Acromion, e.
Proceso coracoides, f. tubérculo supraglenoideo, g. Cavidad glenoide), 2 Humero
(h. tubérculo mayor, i. tubérculo menor, j. Cabeza del humero). Figura 44,
Proyección medio lateral de la articulación humero escapular, imagen tomada
Hornof, Koblik, 2008.
POSICIONES BÁSICAS
26

MIEMBROS ANTERIORES
POSICIÓN CAUDO CRANEAL DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULO
HUMERAL
Se posicionara al paciente
decúbito supino sobre el
chasis.
Se extenderán los miembro
anteriores y la cabeza hacia
craneal.

Los miembros posteriores se


extenderán hacia caudal.

El tronco debe estar debe


Figura 45 , canino en posición decúbito supino para
radiografía rostro caudal de la articulación
escapulo humeral, imagen tomada de Hornof,

estar alineado con el chasis.


Koblik (2008).

Se procedera a tomar la
placara radiográfica.

1 escapula (a.
Espina de la escapula, b. Acromion, c. tubérculo supraglenoideo, d. Cavidad
glenoide), 2 Humero (e. Cabeza del fémur, f. tubérculo mayor, g. tubérculo
menor). Figura 46. Proyección radiográfica caudocraneal de la
articulación escapulo humeral.
POSICIONES BÁSICAS
27

MIEMBROS ANTERIORES
POSICIÓN ROSTRO CAUDAL DE CUBITO Y RADIO
Se posicionara al paciente
decúbito supino sobre el
chasis.

Se guiara hacia craneal


levemente la cabeza para
que no se sobreponga sobre
la imagen.

El miembro anterior al que


se le va a realizar la placa
radiografía se pondrá sobre Figura 47, canino en posición decúbito prono para
radiografía rostro caudal de cubito y radio, fuente propia,
Hernandez(2020).

el chasis y extendido.

Se ubicara el haz de rayos-X


hacia el centro del radio.

Se procederá a tomar la placa


radiográfica

1 humero, 2 cubito
(a. olécrano, b. proceso coronoides, c proceso estiloide), 3 radio (proceso
estiloides), 4 carpo. Figura 48, proyección rostro caudal de radio y
cubito, imagen tomada de Hornof, Koblik, 2008.
POSICIONES BÁSICAS
28

MIEMBROS ANTERIORES
POSICIÓN MEDIO LATERAL DE CUBITO Y RADIO

Se posicionara al paciente
decúbito dorsal sobre el
chasis.
Se extenderá la cabeza de
forma natural.
El miembro anterior al que se
le va a realizar la placa
radiográfica se posicionara
de forma latero lateral sobre
el chasis.
El miembro posterior se
extenderá hacia craneal, así,
evitando que se sobreponga Figura 49, canino en posición decúbito
lateral para radiografía medio lateral de

en la imagen. cubito y radio,


Hernandez(2020).
fuente propia,

Se ubicara el haz de rayos-X


sobre el cuerpo del radio, se
procederá a tomar la placa
radiográfica.

1 humero, 2 cubito
(a. olécrano, b. proceso anconeal, c. proceso coronoides, d. proceso estiloides),
3 radio (proceso estiloides), 4 hueso radio carpiano, 5 hueso accesorio del
carpo, 6, hueso cubito radial. Figura 50, radiografía medio lateral de
cubito y radio, imagen tomada de Hornof, Koblik, 2008.
POSICIONES BÁSICAS
29

MIEMBROS ANTERIORES
POSICIÓN LATERAL OBLICUA DEL CARPO
Se posicionara al paciente
decúbito lateral.

Se extenderá el miembro
anterior al que se le va a
realizar la placa radiológica
sobre el chasis.
Se sujetara la articulación del
codo para no interferir con el
rayo, las falanges deben Figura 51, canino en posición decúbito
lateral para radiografia lateral oblicua de

quedar perpendicular entre carpo, fuente propia, Hernandez(2020).

ellas.
El miembro anterior al que no
se le va a realizar la placa se
posicionara hacia caudal para
que no interfiera con la
imagen.

El haz de rayos-X se debe


posicionar hacia el medio del
carpo, se procederá a tomar la
placa radiográfica

1 radio, 2 cubito, 3 hueso radio carpial, 4 hueso


cubito carpial, 5 hueso accesorio del carpo, 6 hueso 1 del carpo, 7 hueso 2 del
carpo, 8 hueso 4 del carpo, 9 hueso sesamoideo,10 huesos metacarpiano 2-5, 11
hueso 1 del metacarpo, 12 falanges proximales, 13 falanges medias, 14 falanges
distales, 15 sesamoideo palmar. Figura 52, radiografía de mano en
canino, imagen tomada de Hornof, Koblik, 2008
POSICIONES BÁSICAS
30

MIEMBROS ANTERIORES
POSICIÓN DORSO PALMAR DE METACARPO Y FALANGES
Se posicionara al paciente
decúbito prono sobre el
chasis.
El miembro anterior que se le
realizara la placa radiográfica
se pondrá extendido sobre el
chasis de modo que el rayo
entre por el dorso del
miembro.
Se sostendrá el miembro
anterior al que no se le va a
realizar la radiografía con la
mano lo mas lejos posible de
los metacarpianos y falanges. Figura 53, canino en posición decúbito prono para
radiografía dorso palmar de metacarpo y falanges,

La cabeza de estirar y el
fuente propia, Hernandez (2020).

miembro anterior que no se


le va a realizar la radiografia
procurar que no se
sobreponga en la imagen.

El haz de rayos-X se ubicara


sobre el tercer metarcarpiano.
1 radio, 2 cubito,
3 hueso carporadial, 4 hueso carpo
cubital, 5 hueso I del carpo, 6 hueso II del carpo, 7 hueso III del carpo, 8
hueso IV del carpo, 9 Hueso accesorio del carpo, 10 hueso sesamoideo, 11 hueso
1 del metacarpo, 12hueso II del metacarpo, 13 hueso III del metacarpo, 14
hueso
IV del metacarpo, 15 Hueso V del metacarpo, 16 falange I proximal, 17, Falange
II-V proximal, 18 falanges II-V medias, 19 falanges I-V distales, 20
Sesamoideos Palmares. Figura 54, radiografía dorso plantar de mano de
canino imagen tomada de Hornof, Koblik, 2008.
31

LITERATURA RECOMENDADA

ANIMALES, A. D. (2013). M. Isabel

García Real. Zaragoza: SERVET.

Daza, M. A. (2019). REPORTE


DE CASO: MANEJO MÉDICO- QUIRÚRGICO EN OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR CUERPOS
EXTRAÑOS EN UN GOLDEN RETRIEVER. Bogota: U.D.C.A.

Giménez, A. A.
(2013). DIAGNOSTICO POR IMAGEN EN PEQUEÑOS ANIMALES. Zaragoza: Multimédica
Edicines Veterinaria.

Giménez, A. A.
(2017). DIAGNOSTICO POR IMAGEN EN PEQUEÑOS ANIMALES. Zaragoza: MEV.
Gómez, O. F. (2019). ELABORACION
DE PROTOCOLOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DEL ÁREA DE IMAGENOLOGÍA CONSIDERANDO
FORMATOS DE PROTECCIÓN, RECEPCIÓN, VALORACION Y EMISIÓN DE RESULTADOS CLÍNICOS
EN LA CLINICA VETERINARIA OCAÑA``. Ocaña: Universidad Cooperativa de
Colombia.
Helmut Waibl, E. M.
(2005). Atlas der Röntgenanatomie des Hundes. Germany: Parey Verlag.
Stuttgart.
J.D. Carrillo, 1.
M.-C.-F. (2016). Síndrome de dilatación-vólvulo gástrico (DVG). Murcia:
Universidad de Murcia (UM).
Moreno, S. A. (2007).
Manual de practicas diagnostico imagenologico veterinario. Aguas
Calientes: Universidad Autonoma de Aguas Calientes.
Navas, J. H. (2016). GUIA
DE PROCEDIMIENTOS PARA EL AREA DE IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA PARA LA CLINICA
ANIAMLES DE COMPAÑIA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. Bucaramanga:
Universidad Cooperativa de Colombia.
Polo, J. P. (2013). Traumatologia
en pequeños animales. Zaragoza: Servet.
REDONDO, C. A.
(2016). COMPARATIVA DE METODOS GENETICOS DE CONTROL DE LA DISPLASIA DE
CADERA. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
SIERRA, V. R. (2019).
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE MANEJO Y DIAGNOSTICO DEL AREA DE IMAGENOLOGIA (
ECOGRAFIA, ENDOSCOPIA Y RADIOGRAFIA) EN PEQUEÑOS ANIMALES DE LA CLINICA
VETERINARIA VETERMEDICAS. Bucaramanga : Universidad Cooperativa de
Colombia.
Sosa, A. (2017). CARDIOPATIAS
ADQUIRIDAS EN PEUQEÑOS ANIMALES. Rio negro: UNRN.
Soto, J. C. (2008). Atlas
visual de patologías dentales y orales en pequeños animales y exoticos.
Zaragoza - Spain: Servet editorial.
Uribe, M. Á. (2017). Radiología
veterinaria. Bogota: Fondo editorial Areandino.
Valdivieso Díaz, S.
M. (2017). Caracterización de los tipos de fracturas por imagen
radiológica. Guayaquil: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO GUAYAQUIL.
Wiliam J. Hornof, P.
D. (2008). Veterinary Radiographic Anatomy. California: UCDAVIS.

También podría gustarte