Está en la página 1de 128

ANATOMÍA

SISTEMÁTICA

PLAN 2021
ESQUELETO AXIAL.
Está formado por los huesos del cráneo, del rostro, mandíbula, columna vertebral y esqueleto torácico.

CABEZA ÓSEA.

Es la primera porción del esqueleto axial, comprende el


cráneo y la cara. La descripción de la cabeza está basada en
direcciones las que comprenden hacia rostral el rostro y
caudalmente al cráneo el que encierra al encéfalo. La parte
rostral forma el esqueleto de la cara, las órbitas son las
fosas que contienen los globos oculares, forman el límite
entre el rostro y el cráneo, se consideran del rostro.
En la cabeza ósea existe grandes diferencias en el desarrollo de los huesos que las conforman; las mismas pueden
observarse entre las especies y también dentro de una misma especie.
Los huesos del cráneo forman la cubierta ósea que protege al encéfalo. Formado por la articulación de 8 huesos
planos. Los huesos impares se denominan occipital, etmoides y esfenoides; mientras que los pares son frontal,
parietal y temporal.
Los huesos que forman la cara o rostro forman la primera porción de los sistemas digestivos y respiratorios.
Los huesos que forman el dorso de la nariz son El hueso nasal (par) y parte del frontal (par).Los huesos que forman las
paredes laterales son el lagrimal (par), cigomático (par), maxilar (par y más extenso de esta cara), e incisivo (par).El
suelo de la cavidad nasal y el piso de la cavidad oral están formados de rostral a caudal por los huesos incisivos,
maxilar y palatinos; vómer (impar). El teco de la cavidad faríngea está formado por el hueso pterigoides (par),
porción del vómer, palatino y el esfenoides (par).
Esquemas de las diferentes vistas de las cabezas óseas donde se podrá observar los diferentes huesos y podrá
compara distribución y desarrollo entre las especies.

Vista dorsal
. Vista dorsal de cabeza ósea. 1: Frontal; 2: Nasal; 3:
Lagrimal; 4: Maxilar; 5: Incisivo.

Vista dorsal de cabeza ósea. 1: Frontal; 2: Nasal; 3: Lagrimal; 4:


Maxilar; 5: Incisivo
vista lateral de la cabeza ósea. Equino. 1- frontal
2- nasal 3- lagrimal 4- maxilar 5-incisivo
6- cigómatico 7-temporal 8-arco
cigomático 9- Meato acústico externo 10- parietal
11- Occipital

Vista dorsal de cabeza ósea Bovino. 1- frontal 2- nasal 3-


Lagrimal 4- Maxilar 5- Incisivo 6- Cigomático 7-
Temporal 8- Arco cigomático 9- meato acústico externo 10-
Parietal 11- Occipital

vista caudal

Cráneo vista caudal. 1: Agujero magno; 2: Cóndilos


occipitales; 3: Protuberancia occipital externa; 4: Cresta
nucal; 5: Cresta sagital; 6: Proceso paracondilar; 7:
Apófisis mastoides; 8: Arco cigomático.

Cráneo vista ventral. 1: Incisivo; 2: Maxilar; 3:

Palatino; 4: Fisura Palatina, (1+2+3): Paladar


Duro; 5: Occipital; 6: Basiesfenoides; 7:
Pterigoides; 8: Preesfenoides; 9: Vomer; 10:
Frontal; 11: Temporal; 11 * : Arco Cigomático;
12: Agujero magno; 13: Cóndilos occipitales; 14:
Bulla timpánica.
Mandíbula.
El hueso de la mandíbula comprende dos mitades unidas firmemente por una sínfisis; cada mitad está dividida
en un cuerpo horizontal y una rama vertical. Ambas mandíbulas encierran el espacio Intermandibular. Al cuerpo
se le distingue una parte incisiva rostral y una parte molar caudal, lleva los alvéolos de los dientes inferiores,
está comprimido lateralmente reconociendose dos caras una medial cóncava (o lingual) y una lateral convexa (o
labial).

La cara lateral presenta varios agujeros mentonianos por dónde emergen las ramas mentoniana del nervio
alveolar y los vasos correspondientes a los dientes. La rama es más ancha y fina en su extremo dorsal, termina
en una alta y curvada apófisis coronoides la cual articula en la fosa del temporal dando fijación al músculo
temporal, las apófisis condilares son más bajas y caudales, lleva la cabeza articular.

Los carnívoros presentan una apófisis angular proyectada caudalmente donde se insertan los músculos
digástricos. En el caso de los equinos la mandíbula es maciza ,sus mitades divergen en un ángulo pequeño y la
sínfisis se cierra rápidamente, el borde inferior presenta una importante escotadura vascular por donde corren
los vasos faciales; la rama es alta y la apófisis coronoides sobresale por dentro de la fosa temporal. La apofisis
articular presenta una superficie ovoide claramente por encima del plano oclusal de los dientes. En suinos la
mandíbula es sólida, robusta y bastante rectilínea osificandose aún más rápido que el equino, la apófisis
coronoides es corta y la apofisis condilar es poco elevada en forma triangular.

Mandíbula equina. 1: Parte vertical rama; 2: parte horizontal


de la mandíbula o cuerpo; 3: Agujero mentoniano; 3: agujero
mentoniano 4: Diastema apófisis coronoides de la mandíbula
5 agujero mandibular;6: apófisis condilar; 7: apófisis
coronoides; 8: Sínfisis.

Mandíbula rumiante. 1: Parte vertical rama; 2: parte


horizontal de la mandíbula o cuerpo; 3: Agujero
mentoniano; 3: agujero mentoniano 4: Diastema
apófisis coronoides de la mandíbula 5 agujero
mandibular;6: apófisis condilar; 7: apófisis
coronoides; 8: Sínfisis.

Mandíbula carnívoros. 1: Parte vertical rama; 2:


parte horizontal de la mandíbula o cuerpo; 3:
Agujero mentoniano; 3: agujero mentoniano 4:
agujero mandibular; 5: apófisis condilar; 6:
apófisis coronoides; 7: Apófisis angular.

Mandíbula suino. 1: Parte vertical rama; 2: parte horizontal de la


mandíbula o cuerpo; 3: Agujero mentoniano; 3: agujero mentoniano
4: agujero mandibular; 5: apófisis condilar; 6: apófisis coronoides; 7:
Sínfisis.

Aparato hioides.
Consiste en una serie de huesecillos que se encuentran íntimamente unidos entre las ramas de la mandíbula
y rostralmente la base de la lengua, el hueso hioides articula con el hueso temporal, formando un sistema
suspensorio del cráneo para la lengua y la laringe.

Vista lateral de hueso hioides rumiantes.1: Estilohioides;


2: Ángulo estilohioides; 3:Timpanohioides; 4: Epihioides;
5:Ceratohioides; 6: Apófisis lingual del basihioides; 7:
Tirohioides; 8:Cartílago del tirohioides.

COLUMNA VERTEBRAL
La columna continúa caudalmente a la cabeza ósea. Está compuesta por la articulación de huesos cortos,
denominados vertebras, formados por tejido esponjoso rodeado por tejido compacto. Varían en números según la
especie y función nombrándose de craneal a caudal coincidiendo con la región donde se ubican, vértebras cervicales,
torácicas, lumbares, sacras y caudales. Se describe como vertebra tipo: un cuerpo vertebral, un arco vertebral y
apófisis vertebrales.

• Cuerpo vertebral:
Presenta forma de prisma casi cilíndrico, caracterizado por una cavidad craneal convexa y una extremidad
caudal cóncava; tapizada por cartílago hialino. Articulando entre cuerpo y cuerpo encontramos discos
intervertebrales.
• Arco vertebral:
Cubre la superficie dorsal del cuerpo de la vértebra. Sus porciones laterales se denominan pedículo del arco
vertebral y con la lámina del arco vertebral dorsal forman del agujero vertebral o foramen vertebral; al
unirse todos los forámenes forman el canal vertebral, el cual contiene la medula espinal.
• Apófisis Vertebrales:
Permiten la inserción de músculos y ligamentos, así como la unión articular de los cuerpos vertebrales en el
área de los discos intervertebrales.
A una vértebra se le puede describir: Una apófisis espinosa que se encuentra en el plano mediano del arco
espinal, dos apófisis transversas que se encuentran en los laterales del arco vertebral, cuatro apófisis
articulares (dos craneales y dos caudales), dos apófisis mamilares (solo en las torácicas y lumbares).

Representación vertebra tipo. 1: Apófisis


espinosa; 2: Arco vertebral; 3: Apófisis
Transversa; 4: Cuerpo Vertebral.

Cervicales:

Son las primeras vertebras seguidas de la cabeza ósea, la cual permite cierto movimiento. Se encuentran
siempre en número de 7; las dos primeras vertebras denominadas Atlas y Axis dan sostén a la cabeza, estas son
las únicas que fácilmente pueden diferenciarse.

El atlas carece de cuerpo, lo conforma un arco estructural con una porción dorsal que porta el tubérculo dorsal
y un arco ventral con el tubérculo ventral. Lateralmente emite una ancha hipófisis transversa.

Altlas ovino vista dorsal. 1- Arco dorsal 2- Tubérculo 3- Ala de


Atlas 4- agujero vertebral 5- agujero alal 6- Foramen articular
caudal 7- Fosita para el diente

Atlas ovino vista ventral. 1- Arco ventral 2- Tubérculo ventral


3- Ala de atlas 4- Fosa alar 5- Agujero alar 6- Foramen
articular caudal
Axis, vista lateral del perro. 1- Apófisis espinosa 2-Apófisis transversa 3- Cuerpo 4- Diente
5- Apófisis articular craneal 6- apófisis articular caudal 7- Incisura vertebral craneal 8- Incisura
vertebral caudal 9- cresta ventral

Vértebras torácicas.
Las vértebras torácicas se disponen luego de las cervicales, forman un eje óseo ligeramente convexo
dorsalmente y con escasa flexibilidad. Éstas vertebras tienen dos funciones: transmiten el peso corporal hasta
el miembro torácico y junto con las costillas dan inserción a los músculos costales torácicos y de la espalda. En
los herbívoros y los cerdos desarrollan largas apófisis espinosas las cuales dan inserción a los músculos del
cuello y la cabeza. Estas vértebras articulan con las costillas las cuales coinciden en número.

Se les reconoce:
Cuerpos vertebrales, hacia los lados del arco vertebral tienen fositas costales craneales y caudales para la
articulación con la cabeza de las costillas
Agujero intervertebral,
Apófisis espinosas se caracterizan por ser muy altas, en su base presentan carillas hacia craneal y caudal
convexas.
Apófisis transversa cortas y orondas, con carillas articulares para el tubérculo costal. Apófisis mamilares solo se
encuentran en las vértebras torácicas y lumbares.

Vertebra torácica vista lateral 1- Cuerpo 2- Extremidad craneal 3-


Extremidad caudal 4- Fovea costal craneal 5- Fovea costal caudal 6- Fovea
costal de la apófisis transversa 7- Apófisis transversas 8- Apófisis mamilar
9- Carilla articular craneal 10- Carilla articular caudal 11-apófisis espinosa
Vertebras torácicas vista craneal 1- Cuerpo 2- Apófisis espinosa 3- Carilla articular craneal 4- Carilla articular
caudal 5- Apófisis transversa
6- Apófisis mamilar 7- Fóvea costal craneal 8- Agujero vertebral 9- Fóvea costal de la apófisis transversa

Vértebras lumbares.
Las mismas son contiguas a las torácicas, se diferencian por tener una mayor longitud y una forma más
homogénea de su cuerpo. No presentan superficies articulares con las costillas y sus apófisis espinosas son más
bajas generalmente. Las apófisis espinosas presentan la misma longitud y se encuentran inclinadas cranealmente,
sólo los carnívoros aumentan hasta las vértebras lumbares cuarta y quinta; en el caso de los bovinos se inclina
caudalmente y en los pequeños rumiantes son verticales.
Vértebras lumbares 1- Cuerpo vertebral 2- Apófisis transversa 3- Apófisis espinosa 4- Cara
articular 5- Agujero vertebral

Vértebras sacras.
Las vértebras sacras en todos los mamíferos se encuentran soldadas formando un único hueso el hueso
sacro en carnívoros y el cerdo fusionados completamente mientras que en los rumiantes y equinos llevan
algunos años para lograr la fusión completa.
El sacro presenta 3 caras salvo en carnívoros que tiene 4. Cranealmente forma una base ancha y dos
partes laterales continuadas por las alas del sacro, caudalmente se unen en un vértice formando el ápex
del sacro. También se le reconocen una cara dorsal con apófisis espinosas; varias crestas y una cara
ventral o pelviana.
Vista dorsal hueso sacro equino.
1- ala del sacro 2- Apófisis espinosa 3- cresta sacra 4- Apófisis articular craneal 5- agujero
sacro dorsal 6- 1° Vertebra caudal

Vista dorsal hueso sacro bovino. 1- Ala del


sacro 2- Cresta sacra 3- Cresta sacra
intermedia 4- Cresta sacra lateral 5- Agujero
sacro dorsal I 6-Agujero vertebral

Vértebras caudales.
Las mismas disminuyen paulatinamente de tamaño hasta el extremo final, asimismo también van perdiendo
sus características de vertebras las últimas sólo conservan una forma de reloj de arena.
Costillas.
Forman la pared ósea lateral de la cavidad torácica. Se disponen en forma pareada.
A cada costilla se le describe un sector proximal y otro distal cartilaginoso. Articulan dorsalmente con las
vértebras torácicas y ventralmente varían su unión con el esternón. Las primeras 7 a 9 costillas articulan
directamente con el esternón, se le denomina costillas verdaderas mientras que las más caudales contactan
indirectamente con este mediante una porción cartilaginosa formando el arco costal y se les denominan falsas
costillas.
A cada costilla se le reconoce:
Cabeza de la costilla; Cuello; Tubérculo costal, Cuerpo de la costilla.

Vista caudal ; 1- Cabeza 2- Cuello 3-


Tubérculo costal 4- Cuerpo 5-
ángulo costal
1-Esternón 2- Manubrio del esternón 3- Apófisis xifoides y
cartílago xifoides 4- Arco costal 5- Cartílago costal 6-
vertebras torácicas

Esternón.

Forma la porción ventral ósea de la cavidad torácica. Está formado por la unión de varios segmentos óseos
denominados esternebras.

Se reconoce:

• Manubrio: es la porción más craneal del esternón. Situado cranealmente a la segunda articulación del
cartílago costo esternal articula con el primer par de costillas.
• Cuerpo: está formado por 4 a 6 esternebras Presenta una forma cilíndrica en carnívoros, ancho y plano en
rumiantes, equinos se describe una protuberancia la cresta esternal
• Proceso xifoides: es un cartílago plano, en la parte caudal se une el cartílago xifoides se encuentra en la región
xifoidea rodeado por ambos arcos costales.

1-Manubrio 2- Esternebras 3- Xifoides


4-Cuerpo

Esternón de Equino 1- Xifoides 2- Cresta del esternón


3- Esternebras 4- Manubrio Cuerpo

OSTEOLOGÍA DEL MIEMBRO TORÁCICO.


En todos los mamíferos en esta región se encontraran los siguientes huesos desde proximal a distal de la
escapula, humero, radio y ulna, huesos del carpo, falanges (forman los dedos) y los sesamoideos.

ESCAPULA.
Hueso de aspecto casi triangular oblicuo en dirección distocraneal. Es la base anatómica de la región escapular.
Se le describe 2 superficies, 3 ángulos y 3 bordes.

Superficies:

Costal se encuentra hacia medial, hacia dorsal se describe la superficie serrata (inserción músculo Serrato ventral
del cuello y ventral del tórax). Ventralmente se encuentra la fosa subescapular (inserción del músculo homónimo).

Lateral sobre esta cara se encuentra una saliencia, la espina escapular la cual culmina en una saliente
importante, el acromion, ausente en el Caballo. Da inserción a los músculos deltoides y trapecio. La utilizaremos
como punto de referencia. Craneodorsalmente a ésta encontramos una depresión denominada fosa
supraespinosa y la depresión caudoventral se denomina fosa infraespinosa que dan inserción a los músculos del
mismo nombre.

Ángulos, son las tres esquinas del triángulo, craneal, caudal y ventral.

Bordes craneal, caudal y dorsal corresponden a las tres esquinas del triángulo.

Saliencias

Cuello es una constricción ventral próxima al ángulo ventral.

Tubérculo supraglenoideo proyección cercana a la superficie ventral del borde craneal da inserción al músculo
bíceps braquial.

Proceso coracoides se una proyección en la superficie craneal del ángulo ventral, da inserción al músculo
coracobraquial.

Cavidad glenoidea superficie articular en el ángulo ventral que responde a la cabeza del húmero.

Cartílago escapular extensión cartilaginosa del borde dorsal.

Vista distal de escapula bovina.


Particularidades específicas Caballo
Espina baja con una tuberosidad ancha y espesa. Sin acromion. Fosa infraespinosa dos veces más ancha que la fosa
supraespinosa. Cara serrata dividida en dos triángulos, fosa subescapular excavada. Tubérculo supraglenoideo a
distancia de la cavidad glenoidea.

Rumiantes

Espina saliente. Acromion puntiagudo. Fosa infraespinosa tres veces más ancha que la fosa supraespinosa. Cara
serrata separada en dos superficies distintas (craneal y caudal). Fosa subescapular poco excavada. Tubérculo
supraglenoideo cerca de la cavidad glenoidea.

Pequeños Rumiantes el borde caudal espeso formando una columna redondeada.

Cerdo

Espina escapular fuerte con tuberosidad inclinada hacia caudal. Vestigio de acromion. Fosa infraespinosa dos veces
más ancha que la fosa supraespinosa.

Carnívoros.

Escápula dos veces más larga que ancha. Sin cartílago escapular. Acromion saliente. Tamaño similar de ambas fosas.

Vist a lateral de la escapula equina. A) ángulo caudal b)


ángulo craneal 1- Fosa supraespinosa 2- fosa
. intraespinosa 3- Tuberosidad de la espina 4- Espina 5- Incisura
de la escápula
6- Tubérculo supra glenoideo 7- Cavidad glenoidea
Vista caudal de la escápula a) ángulo caudal b) ángulo craneal 1- Cartílago
de la escápula 2- Cara serrata 3- Fosa subescapular 5- Incisura de la escápula 6- Tubérculo
supraglenoideo 7- Cavidad glenoidea 8- Apófisis coracoides

HUMERO.
Hueso largo con una dirección distocaudal, articula hacia proximal con la escápula y hacia distal con el esqueleto
del antebrazo.

En su porción proximal presenta una saliencia redondeada denominada cabeza del húmero, la misma es portada
por el cuello. En la cara lateral porta el tubérculo mayor, lugar de terminación de los músculos supra e
infraespinoso. Su cara medial porta el tubérculo menor, lugar de terminación del músculo subescapular. Entre los
tubérculos se encuentra el surco intertubercular, donde desliza el tendón del músculo bíceps braquial.
Caudalmente a la cabeza se encuentra la línea tricipital donde toma origen la cabeza lateral del músculo tríceps
braquial. Esta línea desciende hasta la voluminosa tuberosidad deltoidea.
El cuerpo del húmero porta craneolateralmente la tuberosidad deltoidea, lugar de terminación del músculo
deltoides. En la cara medial se encuentra la tuberosidad del redondo mayor, lugar de terminación común del
músculo redondo mayor y del músculo gran dorsal. El surco del músculo braquial da al hueso su aspecto torcido.

La extremidad distal o cóndilo humeral porta una superficie articular ancha y compleja. La parte lateral
de esta superficie es denominada
capitulum, la cual articulara con la
cabeza del radio. La parte más ancha de esta
superficie articular es la tróclea humeral que
responde al radio. La tróclea humeral está
constituida por un labio medial y un labio lateral.
Cranealmente a la tróclea se encuentra
la fosa coronoides que recibe al proceso
coronoides del radio. Caudalmente la tróclea se
encuentra por encima una fosa mucho más
profunda: la fosa olecraneana la cual recibe el
proceso ancóneo del olécranon durante la
extensión del antebrazo. En el Perro existe un
agujero supratroclear. La fosa olecraneana está
encuadrada por dos fuertes salientes: los
epicóndilos medial y lateral, lugar de inserción de
los músculos antebraquiales.
Vista caudal del húmero izquierdo equino.1: Cabeza del húmero; 2: Tubérculo del húmero; 3: Cuello
del húmero; 4: Tuberosidad deltoidea; 5: Tuberosidad para el redondo mayor; 6: Cuerpo de húmero; 7:
Fosa del olecranon; 8: Epicóndilo medial

Vista craneal del húmero izquierdo equino 1- Tubérculo


menor 2- Tubérculo intermedio 3- Tubérculo mayor 4- Surco
intertubercular 5- Tuberosidad deltoidea 6-Tuberosidad para el
redondo mayor 7- Cresta del humero 8- Surco del músculo
braquial 9- Fosa radial 10- Cóndilo

Particularidades específicas

Caballo El surco intertubercular está subdividido en dos por un tubérculo intermedio. La tuberosidad deltoidea es
muy saliente. La tuberosidad del redondo mayor se sitúa en la mitad de la altura del hueso. El epicóndilo medial
no desborda el nivel articular.

Rumiantes La extremidad proximal es muy voluminosa. El tubérculo mayor es muy desarrollado. Las eminencias
del cuerpo del húmero son poco salientes y el surco del músculo braquial es poco profundo. El epicóndilo medial
desborda el nivel articular. Pequeños Rumiantes: Similar al de los bovinos, pero más largo y delgado.

Cerdo El húmero designa una S. El tubérculo mayor es enorme y rechaza medialmente el surco intertubercular
que es estrecho y profundo. La tuberosidad deltoidea es poco marcada. El capítulo se confunde con el labio lateral
de la tróclea.

Perro El hueso es largo y delgado. Tubérculo mayor poco saliente. Tuberosidad deltoidea alargada en cresta,
tuberosidad del redondo mayor alta y situada bajo el tubérculo menor. Tróclea oblicua y profunda. Presencia de un
agujero supratroclear.

Gato Presenta un agujero supracondilar en el epicóndilo medial. Que da paso al nervio mediano y los vasos
braquiales, tiene una fosa coronoidea medial a la fosa radial en el cual se acomoda el proceso coronoides medial
de la ulna cuando la articulación del codo se flexiona.

RADIO
El radio junto a la ulna pertenecen a la región del antebrazo. Es un hueso largo y su dirección es casi vertical. Articula
hacia ´proximal con el humero y hacia distal con los huesos del carpo.

La extremidad proximal se llama cabeza o epífisis proximal del radio. Ella porta una superficie articular respondiente al
radio y otra que responde a la ulna. La superficie articular para el húmero constituye la fosa o fóvea de la cabeza del
radio. En el Hombre y el Gato, donde la supinación es amplia, ella responde al capítulo humeral y forma una simple
cúpula articular. En el Perro, esta superficie se extiende transversalmente y presenta, aparte de la cúpula precedente,
una garganta medial que responde al labio de la tróclea humeral. En los Ungulados, ella es muy extensa y responde a
la vez al capítulo y a la totalidad de la tróclea humeral. A la garganta de la tróclea humeral corresponde, sobre el radio,
un relieve que participa con una saliente similar del olécranon, a la constitución de la incisura troclear. La superficie
articular para la ulna tiene una conformación que varía mucho entre las especies. En el Hombre y el Gato, ella porta el
nombre de circunferencia articular y sobre monta una parte del hueso netamente estrecha que constituye el cuello del
radio. En el Perro, ella es menos extensa y el cuello es menos marcado. En los Ungulados, esta superficie es muy
reducida y no hay un cuello notorio.

El cuerpo del radio presenta dos caras y dos bordes. La cara craneal es casi lisa y convexa. La cara caudal es plana y
porta la inserción de un ligamento interóseo que lo une a la ulna y cierra sobre el viviente el espacio interóseo del
antebrazo. En los Ungulados, hay osificación del ligamento interóseo y se distinguen dos espacios interóseos,
proximales y distales. El borde medial porta en su unión con la extremidad proximal la tuberosidad del radio, lugar de
inserción terminal del músculo bíceps braquial.

La extremidad distal se llama tróclea del radio. Ella porta una superficie articular para la ulna y otra para el carpo. La
superficie articular para la ulna es particularmente distinta en los Carnívoros y constituye la incisura ulnar del radio. Ella
no existe en los Ungulados. La superficie articular para el carpo está sobre montada por una fuerte cresta transversa
destinada a inserción ligamentosa. Del lado media, la superficie articular esta bordeada por una fuerte saliente que
constituye el proceso estiloides. La cara craneal de la extremidad distal presenta los surcos que permiten el pasaje de
los tendones. Ellos son generalmente en número de tres: el surco para el extensor radial del carpo, el surco para el
extensor digital común y el surco para el extensor digital lateral.

Particularidades específicas

Caballo La fosa de la cabeza tiene tres porciones poco profundas. La circunferencia articular está reducida a dos
carillas palmares. La tuberosidad radial es fuerte. El plano troclear es perpendicular al eje del hueso. Hay dos procesos
estiloides sobre el radio uno medial, que corresponde al descrito más arriba, y uno lateral que corresponde a la épifisis
distal de la ulna. Estos procesos son pocos desarrollados.

Bovinos Las gargantas de la fosa de la cabeza son más profundas que en el caballo. La tuberosidad radial es poco
marcada. El plano troclear es oblicuo en relación al eje del hueso. El proceso estiloides es muy desarrollado.
Pequeños Rumiantes Se encuentran las mismas características que en el radio de los Bovinos con una talla más
reducida.

Cerdo El radio tiene un cuerpo corto, espeso y es más pequeño que la ulna quedando separada de la misma. El plano
troclear es muy oblicuo en relación al eje del hueso.

Perro Es completamente separado y móvil en relación a la ulna. El cuello es neto. El radio tiene un cuerpo largo y
delgado.

ULNA
Hueso caudal del antebrazo; su extremidad proximal se prolonga de forma característica en la cara caudal del codo
para dar inserción a los músculos extensores del antebrazo. La extremidad proximal es la parte más notoria. Ella forma
una fuerte saliente llamada olécranon, bien desarrollada cuando los dos huesos del antebrazo están soldados entre sí.
El borde craneal está dividido en dos partes por una fuerte saliente: el proceso ancóneo. Por debajo de este proceso,
el borde craneal está ocupado por la incisura troclear (articula con el húmero). La base del olécranon comprende la
incisura radial que responde a la circunferencia articular de la cabeza radial. La punta del olécranon constituye la
tuberosidad olecraneana, lugar de terminación del poderoso músculo tríceps braquial, extensor del antebrazo.

El cuerpo de la ulna es muy reducido en los Rumiantes y aún más en los Equinos. Él está bien desarrollado en las
otras especies y particularmente en el Cerdo. La cara craneal está soldada al radio en los Ungulados y libre en las
otras especies. Las caras medial y lateral se estrechan distalmente y están provistas de rugosidades de inserciones
musculares. Los tres bordes son caudal, medial y lateral. Este último es calificado de borde interóseo en los
Carnívoros pues recibe, en estos últimos, la inserción de la membrana interósea del antebrazo.

La extremidad distal se llama cabeza de la ulna. Ella responde al carpo por una superficie articular, cara articular
carpiana. Esta superficie está bordeada lateralmente por una saliente: el proceso estiloides. La extremidad distal de la
ulna responde al radio por una circunferencia articular.
Particularidades específicas

Caballo El olécranon es extremadamente desarrollado. Su cuerpo esta atrofiado, formando una punta soldada al radio.
La extremidad distal está englobada en el desarrollo del radio (el proceso estiloides lateral). Sólo se observa el espacio
interóseo proximal.

Rumiantes El olécranon está extremadamente desarrollado. La tuberosidad del olécranon presenta una escotadura. El
cuerpo está desarrollado sin ninguna interrupción. Hay espacios interóseos proximal y distal. (Pequeños Rumiantes
Igual a los Bovinos).

Cerdo La ulna es más voluminosa que el radio y separada por completo del radio.

Perro La ulna separada por completo del radio. El olécranon tiene una forma cuadrilátera y está recorrido por una
fuerte ranura.

Representación del radio izquierdo y ulna


derecha de equino.
1: Ulna; 2: Radio (cuerpo); 3: Tuberosidad
del olecranon; 4; Apófisis coronoides medial;
5: Apófisis anconea; 6: Incisura troclear; 7:
Fosita de la cabeza del radio; 8: Tuberosidad
lateral del radio; 9: Cuerpo de la ulna; 10:
Cabeza del radio; 11: Tuberosidad medial
del radio; 12: Apófisis estiloides; 13: Tróclea
del radio.

ESQUELETO DE LA MANO
La mano comprende tres partes: el carpo, el metacarpo y los dedos.

HUESOS DEL CARPO


El carpo está formado por la articulación de varios huesos, dispuestos en dos filas superpuestas.

La fila proximal responde a los huesos del antebrazo y comprende en principio cuatro huesos: radial, intermedio, ulnar
y accesorio los cuales están nombrados desde medial a lateral.
El hueso radial del carpo articula con el radio. Es el hueso más voluminoso de la fila proximal en muchas especies.

El hueso intermedio del carpo está colocado entre el hueso radial y ulnar. Está soldado al hueso radial del carpo en
los Carnívoros para formar el hueso intermedioradial del carpo.

El hueso ulnar del carpo o piramidal está articulado a la ulna.

El hueso accesorio del carpo es el hueso más lateral del carpo observándose en la vista caudal, considerado como
una especie de hueso sesamoideo desarrollado en el tendón de los músculos ulnares que se insertan sobre él. Él
recibe la terminación de los músculos flexor ulnar del carpo y extensor ulnar del carpo.

Los huesos de la fila distal articulan hacia proximal con la fila proximal del carpo y hacia distal con los huesos
metacarpianos. Se denominan huesos carpianos y son numerados de medial a lateral con números romanos de I a IV.

El hueso carpiano I articula al hueso metacarpiano I. Tiende a desaparecer cuando falta el dedo correspondiente.

El hueso carpiano II articula con hueso metacarpiano II. En los Bovinos, el hueso carpiano II está soldado al hueso
carpiano III o hueso capitatum en una única y ancha pieza llamada hueso carpiano II + III.

El hueso carpiano III responde al hueso metacarpiano III..

El hueso carpiano IV responde a los huesos metacarpianos IV y V.

La cara palmar del carpo constituye una vasta depresión vertical: el surco carpiano que constituye la base ósea del
canal del carpo, cerrado por una poderosa fascia, por este canal deslizan los tendones flexores de los dedos,
acompañados de vasos y nervios. Los músculos interóseos están insertos sobre la cara palmar de los huesos de la fila
distal. La cara dorsal es mucho más lisa.
Particularidades específicas

• Fila Proximal (medial a lateral)


- Hueso Radial del Carpo (escafoides)
- Hueso Intermedio ( semilunar )
- Hueso Ulnar del carpo (piramidal)
- Hueso Accesorio del carpo (pisiforme)
• Fila Distal
- Carpal 1 (presente en el 33% de los Eq)
- Carpal 2
- Carpal 3
- Carpal 4
- Carp al 5 (presente en menos del
10 % de los Eq)
HUESOS DEL METACARPO
Segundo segmento de la mano, el metacarpo está formado por cinco rayos óseos denominados metacarpianos.
Articulando hacia proximal con los huesos de la fila distal del carpo y hacia distal con las falanges. Cada uno constituido
por un cuerpo y dos extremidades.

La extremidad proximal es llamada base. Se encuentra ensanchada y porta una gran superficie articular para responder
al carpo. Hacia medial y lateral porta pequeñas carillas que se articulan con los huesos metacarpianos vecinos. El
cuerpo es cilindroide, más o menos aplastado (que los diferencia de los metatarsianos). Se le reconocen entonces una
cara dorsal, una cara palmar y dos bordes, medial y lateral.

En los Ungulados se encuentra, sobre la cara dorsal del hueso metacarpiano III, la tuberosidad del hueso metacarpiano
III, que es el lugar de inserción del tendón del músculo extensor radial del carpo. En los Carnívoros este músculo se
termina por dos tendones distintos insertos a los huesos metacarpianos II y III.

La extremidad distal es llamada cabeza. Ella forma un doble cóndilo representando un cilindro articular para el dedo
correspondiente.

FALANGES
Forman los huesos de los dedos de la mano son los apéndices libres y móviles que terminan la mano. Ellos están
constituidos por tres falanges (proximal, media y distal) y por pequeños huesos complementarios llamados sesamoideos,
variables con las especies o el dedo. Exceptuando el dedo 1 o pulgar tiene dos falanges.

La falange proximal formada por un cuerpo que une dos extremidades o epífisis proximal y distal. La extremidad proximal
es llamada base de la falange proximal. Posee una superficie articular llamada fosa articular, que responde al hueso
metacarpiano correspondiente. La parte media o cuerpo de la falange proximal posee sobre su cara palmar rugosidades
que designan un triángulo (Trigono de la falange proximal). La extremidad distal es llamada cabeza de la falange proximal y
posee una superficie articular para la falange siguiente. Es igualmente, sobre su cara dorsal, uno de los lugares de inserción
de los tendones de los músculos extensores de los dedos.

Los huesos sesamoideos proximales completan la articulación metacarpofalangiana hacia palmar. Se disponen de a
pares por cada dedo, pero son inconstantes para el pulgar. Ellos poseen tres caras:

- una cara articular para responder al cóndilo metacarpiano

- una cara para los tendones flexores

- una cara para el músculo interóseo, lugar de terminación en los Ungulados del músculo interóseo.

Falange proximal.
La falange media está constituida de igual forma que la
falange proximal. La extremidad proximal es llamada base de
la falange media. La que articula con la falange proximal por
una fosa articular. En los rumiantes y los Equinos, existe sobre
la cara palmar una tuberosidad del flexor que recibe la
terminación del tendón flexor digital superficial. La parte media
se denomina cuerpo de la falange media. La extremidad distal
se llama cabeza de la falange media y presenta una superficie
articular que responde a la falange distal.

La falange distal es el hueso más distal


de la mano y presenta grandes
diferencias según las especies.
El hueso sesamoideo distal (no es par como el proximal) se sitúa del lado palmar en el borde de la falange distal.
Este hueso presenta una cara articular y una cara de deslizamiento tendinoso, situada del lado palmar para dar apoyo
al tendón del músculo flexor digital profundo. Estas caras están separadas por un borde proximal y un borde distal.
Este hueso no existe en los Carnívoros.

Metacarpiano
Sesamoideos
proximales
Falange

Falange
Sesamoideo Falange
distal.
Particularidades específicas Caballo

- La falange proximal está caracterizada por la fuerte saliente del triángulo de inserción de su cara
palmar y el espesor de sus bordes laterales.

- Los huesos sesamoideos proximales tienen forma piramidal.

- La falange media es casi cuboide.

- La falange distal está constituida por tres caras y dos bordes:

La cara parietal o dorsal es porosa y repleta de forámenes vasculares. Ella presenta los surcos parietales
lateral y medial.
La cara articular responde a la falange media.
La cara solar está dividida en dos partes diferentes por la línea semilunar. Distalmente a esta línea se extiende una
región en forma de medialuna que responde a la suela del casco: es el plano cutáneo. Caudalmente a esta línea, se
encuentra la cara flexora ocupada de cada lado por un surco vásculo-nervioso, el surco solear, que alcanza al
foramen solear que da acceso a un conducto vásculo-nervioso: el canal solear.
El borde coronario separa la cara articular de la cara parietal. Él presenta un proceso triangular y aplastado:
el proceso extensor que recibe la inserción terminal del tendón del músculo extensor digital común.
El borde solear separa las caras parietal y solear.
Los ángulos forman los procesos palmares medial y lateral. Sobre el viviente, los procesos palmares y las
partes adyacentes del borde coronario dan inserción a amplias placas fibrocartilaginosas sin equivalente en las otras
especies: los cartílagos ungulares medial y lateral. El hueso sesamoideo distal tiene la forma piramidal.
Bovinos
La cara palmar de la falange proximal
posee dos fuertes tubérculos de
inserción donde cada uno porta una
carilla articular que responde a uno de los huesos sesamoideos proximales.

- Los huesos sesamoideos proximales son espesos y redondeados del


lado palmar.

- La falange media es más alargada que la del caballo.

- La falange distal está constituida por cuatro caras y tres bordes: la


cara axial, la cara abaxial, la cara solear, la cara coronaria, el borde dorsal,
el borde coronario y el borde solear.

- El hueso sesamoideo distal es de forma rectangular.

Pequeños Rumiantes Igual que en los bovinos.

Cerdo Gran semejanza con los Rumiantes, pero las falanges


son menos asimétricas por relación a las de los Rumiantes.

Perro Cada uno de los cuatro grandes dedos posee tres


falanges, dos sesamoideos proximales y dos sesamoideos
dorsales (sin sesamoideo distal). El pulgar está formado por las
falanges media y distal y dos huesos sesamoideos proximales.

Las falanges proximales y media son alargadas y cilindroides.


La falange distal presenta: el surco unguicular, la cresta
unguicular, la grifa ósea o proceso unguicular y el tubérculo de
los flexores.
Esquema de mano izquierda de perro. A: Vista Dorsal. B: Vista Palmar.

ARTROLOGÍA
La artrología es la rama de la organografía que tiene como objetivo el estudio de las diferentes articulaciones. Una
articulación es la unión entre dos o más huesos próximos.
Dependiendo de la naturaleza de los elementos anatómicos que unen los huesos vecinos, se pueden distinguir
tres familias principales de articulaciones:
1. Articulaciones fibrosas
2. Articulaciones cartilaginosas
3. Articulaciones sinoviales

Antiguamente también se las clasificaba según el grado de movimiento posible:


 Articulaciones inmóviles: sinartrosis
 Articulaciones semi-móviles: anfiartrosis
 Articulaciones móviles: diartrosis

Articulaciones fibrosas
Los huesos presentes están conectados por tejido fibroso.
a) Sindesmosis: un ligamento o una membrana fibroelástica une los huesos a distancia. (Ej.: membrana
radio-ulnar o tibio-fibular, ligamento orbitario, etc.). Por el movimiento permitido es una articulación anfiartrosis.
(semi-móvil).
b) Gonfosis: corresponde a la inserción de un diente en el alvéolo dentario. Por el movimiento permitido es
una articulación sinartrosis (inmóvil).
c) Suturas: los huesos, yuxtapuestos, aparecen como "cosidos". El tejido fibroso es de fibras cortas. Estas
articulaciones son temporales y evolucionan hacia la soldadura en el animal adulto, en un proceso denominado
sinostosis. (Ej.:
huesos del cráneo). Por el movimiento permitido es una articulación sinartrosis (inmóvil)
Hay varios tipos:

- Sutura dentada: las superficies óseas son aserradas o denticuladas. (Ej.: sutura interparietal).
- Sutura escamosa: las superficies óseas están biseladas y superpuestas. (Ej.: sutura temporo-parietal).
- Sutura foliada: las superficies óseas tienen una apariencia en capas y se unen.
(Ej.: sutura fronto-nasal).
- Sutura plana: las superficies óseas no están engranadas. (Ej.: sutura internasal).
Fig.1. Articulaciones fibrosas. A. Sindesmosis B. Suturas C. Gonfosis.
1. Ligamento a distancia 2. Huesos parietales 3. Hueso parietal 4.
Hueso temporal 5. Hueso nasal 6. Hueso frontal 7. Huesos nasales

Articulaciones cartilaginosas
Los huesos presentes están conectados por tejido cartilaginoso.
a) Sincondrosis: una fina capa de cartílago hialino o fibrocartílago se interpone entre dos huesos de
origen endocondral. Al igual que con las suturas, la progresión a sinostosis es frecuente. (Ej.: articulación
entre la epífisis y la diáfisis de un hueso largo en el animal joven, articulación entre cráneo y aparato
hioideo). Por el movimiento permitido es una articulación sinartrosis. (inmóvil).
b) Sínfisis: el cartílago es espeso y está organizado en un disco interóseo. Los huesos están
separados por una sucesión de cartílago, fibrocartílago o tejido fibroso colocado entre mitades simétricas.
(Ej.: sínfisis pubiana, sínfisis mandibular, discos intervertebrales). Por el movimiento permitido es una
articulación anfiartrosis (semi-móvil).

Fig. 2. Articulaciones cartilaginosas. A. Sincondrosis B. Sínfisis


1. Cartílago hialino 2. Tejido fibroso 3. Núcleo pulposo

Articulaciones sinoviales
Presentan una cavidad articular llena de un líquido lubricante: la sinovia. Estas son articulaciones
móviles o diartrosis (la mayoría de las articulaciones de las extremidades).
Fig. 3 Esquema de una articulación sinovial
1- Membrana sinovial
2- Vellosidades sinoviales
3- Cartílago articular
4- Fosa sinovial
5- Capa fibrosa externa de la cápsula articular
6- Cavidad articular

Constitución: dos huesos vecinos crean una articulación simple. Varios huesos forman una
articulación compuesta.
Organización (Fig. 3):
a) Cartílago articular: es un vestigio organizado del modelo cartilaginoso primitivo, escapa a la
osificación solo por su funcionamiento continuo. Tapiza las superficies articulares. Su grosor es variable (de
0.1 a 5 mm), en cada punto es proporcional a la intensidad de las presiones ejercidas, es mayor alrededor de
las cavidades y en el centro de las eminencias articulares. A veces en los espacios donde la presión es cero,
el cartílago desaparece localmente. A estas áreas le llamamos “fosas sinoviales”.
Presenta un aspecto vidrioso traslúcido, generalmente de color blanco con un tono celeste o rosado en
animales jóvenes, se torna de color amarillo con la edad. Es insensible y avascular. Se nutre a través del
líquido sinovial, los vasos de los tejidos vecinos y los vasos de los espacios medulares subyacentes.

b) Cavidad articular: deriva de la hendidura articular que aparece en el mesénquima embrionario.


Está llena de sinovia. Los cartílagos articulares están en contacto. Es en gran parte virtual.
c) Cápsula articular: es el conjunto de formaciones lanzadas de un hueso a otro que cierran
periféricamente la cavidad articular. Distinguimos:
 Capa fibrosa externa
 Membrana sinovial
 Ligamentos
Capa fibrosa externa:

- Se adhiere a la periferia de las superficies articulares.


- Su grosor es variable: a veces muy delgada (codo). Puede reforzarse para constituir un
"ligamento membranoso" (parte posterior del carpo).
- Presenta engrosamientos locales, llamados ligamentos, cuando están muy desarrollados y
separados. (Ej.: ligamentos cruzados en la articulación femorotibiopatelar).
Membrana sinovial:
- Es una diferenciación de la cara profunda de la cápsula articular, cuyo papel principal es la
producción del componente lubricante del líquido sinovial, los demás componentes derivan del plasma
sanguíneo.
- En algunos lugares, la membrana sinovial es de apariencia irregular: puede formar, con la grasa
subyacente, un pliegue sinovial aspirado o empujado hacia atrás por movimientos articulares, o separarse,
en la cavidad, en franjas filiformes llamadas vellosidades sinoviales.
- En los puntos débiles de la cápsula articular, la membrana sinovial empuja divertículos sinoviales
(recesos sinoviales) en los que la sinovia se acumula durante los movimientos. Patológicamente, durante
los derrames, la acumulación exagerada de sinovia en estos divertículos deforma el modelo externo de la
articulación y constituye los defectos blandos.
- Es vascular y sensible.

Líquido sinovial:
- Es un líquido viscoso, de aspecto similar a la clara de huevo. Incoloro o ligeramente ámbar, de
reacción alcalina débil. En estado normal, la cantidad es pequeña: 0.5 a 2 ml en la rodilla humana, 10 ml en
la rodilla de un bovino. La sinovia no solo tiene un papel lubricante mecánico: también participa en la
nutrición de los cartílagos articulares y los fibrocartílagos.
Ligamentos: son bandas fibrosas o elásticas que unen los huesos, mientras permiten sus respectivos
movimientos.

- Los ligamentos blancos son casi exclusivamente fibrosos. Se clasifican en ligamentos


extracapsulares (ej.: ligamentos colaterales de las articulaciones de las extremidades) y ligamentos
intracapsulares (ej.: ligamentos cruzados de la rodilla. Estos nunca están expuestos en la cavidad, sino
que están revestidos por la membrana sinovial).
- Los ligamentos amarillos: consisten en una mayoría de fibras elásticas. Siempre son
extracapsulares y a veces unen los huesos a distancia. Son numerosos en la columna vertebral. El más
notable es el ligamento nucal. Por su elasticidad, alivian el trabajo muscular.
- La capa fibrosa y los ligamentos están inervados por terminaciones nerviosas que registran la
posición, la celeridad del cambio de posición y el dolor.
Fig.4 Articulación de la rodilla
1-Fémur
2-Tibia
3-Patela
4-Ligamento cruzado craneal
5- Ligamento cruzado caudal
Piezas articulares auxiliares o complementarias:
Son formaciones fibrosas o fibroelásticas, unidas a las superficies articulares, de las cuales aumentan la
extensión o aumentan la coaptación.

- Lambrum articular: es un cordón fibrocartilaginoso marginal que bordea la circunferencia de


algunas superficies articulares cóncavas. (Ej.: acetábulo).
- Meniscos articulares: pares, de forma semilunar, dividen la cavidad de forma incompleta. Se
interponen entre dos superficies articulares, lo que asegura la concordancia de las superficies articulares
incompatibles (Ej.: meniscos de la articulación femorotibial).
- Discos articulares: separan la cavidad en dos compartimentos. (Ej.: disco de la articulación
temporomandibular).
- Almohadillas sinoviales: se forman en lugares donde tejido adiposo se coloca entre la capa fibrosa
y la membrana sinovial.
- Los discos y los meniscos están formados por cartílago hialino, fibrocartílago y tejido fibroso.

Fig. 5. A.
Articulación

temporomandibular B. Articulación femorotibial 1. Hueso


temporal 2. Disco articular 3. Mandíbula 4. Meniscos 5. Tróclea del
fémur 6. Cóndilos 7. Ligamentos cruzados 8. Ligamento colateral 9.
Tibia
Fig. 6. Meniscos de la
rodilla de un equino
(aspecto caudal).
1. Menisco lateral
2. Ligamento cruzado
craneal
3. Menisco medial
4. Ligamento cruzado
caudal
5. Fíbula
6. Tibia

Fig.7 Articulaciónes de la cadera


1-Labrum acetabular
2-Cápsula articular
3-Ligamento de la cabeza del fémur

Mecánica diartrodial
La naturaleza y el rango de movimiento alcanzables dependen en gran medida de la forma y
extensión de las superficies articulares involucradas.
El mecanismo articular es a menudo activo (contracción muscular), pero puede ser pasivo para una
articulación unida a otra por cordones fibrosos. Además, muchos dispositivos fibroelásticos de las
extremidades de los grandes ungulados intervienen pasivamente, por lo tanto, sin gasto de energía,
tanto en la estación como en la locomoción. (Ej.: bridas carpianas y tarsales, etc.).
Variedades de movimientos:
 El deslizamiento: es el movimiento elemental, es la base de todos los demás. (Ej.: huesos del
carpo o tarso entre ellos).
 Rotación o giro. (Ej.: atlas sobre axis).
 La oposición: el hueso movilizado se transporta alternativamente en dos direcciones opuestas,
pero en el mismo plano: flexión-extensión, abducciónaducción. (Ej.: articulaciones de las
extremidades).
 La circunducción: realiza conjuntamente las cuatro posibilidades de la oposición, permite
entonces que el extremo del miembro describa un círculo o elipse. (Ej.: el hombro humano).
.

Fig. 8. Movimientos del


miembro pelviano en el perro.
Vista craneal.

1. Aducción
2. Abducción
3. Circunducción
4. Rotación hacia medial
5. Rotación hacia lateral
Fig. 9. Flexión, extensión y
sobreextensión en la mano
del caballo.
1. Articulación
intercarpal flexionada
2. Articulación
intercarpal extendida
3. Articulación del nudo
flexionada
4. Articulación del nudo
extendida
5. Articulación del nudo
hiperextendida
Geométría articular: las articulaciones sinoviales también pueden ser clasificadas de acuerdo a
criterios geométricos. Reconocemos:

1. Articulación plana:
Movimiento deslizante elemental.
Ej.: Huesos del carpo y tarso entre ellos.

2. Articulación esferoidal:
Las superficies articulares derivan de la esfera: cabeza, cavidad.
Los movimientos son amplios y variados (circunducción). Ej.: la cadera.

3. Articulación elipsoidal:
El mismo tipo de unión que la articulación anterior, pero las superficies articulares derivan de la
elipse. El movimiento se da en dos planos perpendiculares entre sí. Ej.: articulación
radiocarpiana del perro.

4. En bisagra:
Una superficie articular es semejante a un segmento de cilindro y la otra es excavada para recibirla.
Movimientos exclusivos de extensión y flexión. Ej.: La articulación tibio-tarsal de los
equinos.

5. Articulación condílea:
Se trata de dos cóndilos en forma de nudillos que se deslizan dentro de sus respectivas superficies
cóncavas.
Principales movimientos de extensión y flexión. Movimientos accesorios de lateralidad.
Ej.: Articulación femorotibial.

6. Articulación pivote:
Se trata de una clavija situada en un anillo.
La rotación es el único movimiento posible. Ej.: Articulación atlanto-axial.

7. La articulación en silla de montar:


Las superficies articulares son convexas en una dirección, cóncavas en la otra.
Movimientos de oposición en dos planos perpendiculares. Ej.: Articulación interfalangiana
distal del perro.
OSTEOLOGÍA DE MIEMBRO PELVIANO.
Coxal.
EL hueso coxal es un hueso plano, par, que se une a su homologo ventralmente por una articulación de tipo sínfisis.
Dorsalmente articula con el hueso sacro por una anfiartrosis. Los dos huesos coxales forman con el sacro y las
primeras vértebras de la cola la pelvis ósea que rodea la cavidad pelviana.

Cada hueso coxal está formado por la unión de tres huesos hacia dorsal el ilion, y ventralmente el pubis e isquion.
Ellos convergen y se unen sobre el acetábulo, destinado a dar apoyo al fémur. Se le puede describir una porción
media o acetabular y dos extremidades: una craneodorsal o ilíaca y otra ventrocaudal o isquiopubiana.

La parte media recibe la cabeza del fémur. El acetábulo contiene la incisura del acetábulo que es la vía de acceso a
la fosa acetabular. Esta fosa es una depresión rugosa y profunda situada en el centro del acetábulo. Finalmente la
cara lunata revestida de cartílago articular envuelve esta fosa a la manera de una media luna. Dorsalmente al
acetábulo se encuentra la espina isquiática, lugar de inserción del ligamento sacrotuberal ancho en los Ungulados.

La parte ilíaca pertenece enteramente al hueso ilion. Este está constituido por un cuerpo que une el hueso ilion a la
parte media y un ala portada por un cuello que lo une al cuerpo. El cuerpo porta las superficies de inserción para el
músculo recto del muslo (una lateral y otra medial). El ala del ilión está constituida por: una cresta ilíaca extendida
entre las espinas ilíacas craneales; una tuberosidad coxal, donde el ángulo ventrocraneal está formado por la espina
ilíaca ventrocraneal; una tuberosidad sacra, donde el ángulo dorsocraneal está formado por la espina ilíaca
dorsocraneal; una cara glútea o lateral que da inserción a los músculos glúteos donde la inserción aponeurótica se
hace sobre las líneas glúteas; una cara sacropelviana, dividida en dos superficies por la línea arqueada: la superficie
ilíaca lugar de inserción del músculo ilíaco y la superficie auricular, superficie articular correspondiente al sacro el
cuello donde se encuentra el tubérculo del psoas menor.

La parte isquiopubiana está unida sobre el plano mediano a la del coxal opuesto por la sínfisis pelviana. Ella está
provista de una amplia abertura: el foramen obturador. Este último separa el hueso pubis craneal del hueso isquion
caudal.

El hueso pubis está constituido por un cuerpo y dos ramas, una craneal y otra caudal. Esta última rama comprende la
superficie sinfisaria. El borde craneal del pubis se llama pecten del pubis. Se encuentra sobre él un relieve llamado
eminencia iliopubiana.

El hueso isquion se expande en una tabla del hueso isquion que constituye la parte principal y porta dos
prolongamientos craneales que encuadran el foramen obturado. El prolongamiento lateral constituye el cuerpo del
hueso isquion y el prolongamiento medial es la rama del hueso isquion. Esta última comprende la superficie sinfisaria.

La tuberosidad isquiática es una importante eminencia de inserciones musculares. El borde lateral del hueso isquion
forma la incisura isquiática menor que se extiende de la espina ciática a la tuberosidad isquiática.
La pelvis

La pelvis es el conjunto constituido por los dos huesos coxales, el sacro, las primeras vértebras caudales, y
poderosos músculos y ligamentos. Todas estas formaciones delimitan la cavidad pelviana.
La apertura craneal de la pelvis comunica las cavidades abdominal y pelviana. Ella está circunscrita por la línea
terminal constituida por la base del sacro, las líneas arqueadas, las eminencias iliopubinas y el pecten de los huesos
pubis. Ella es fuertemente oblicua en dirección ventrocaudal y generalmente más alta que ancha.

La apertura caudal de la pelvis está ocupada por el diafragma pelviano que forman los músculos y las fascias de la
región del periné y de la región anal. Ella está limitada dorsalmente por las primeras vértebras caudales y
ventralmente por el arco isquiático.

El piso de la pelvis está constituido por los huesos pubis e isquion unidos sobre el plano mediano por la sínfisis
pelviana.

Particularidades específicas

Caballo La superficie semilunar del acetábulo está indivisa. El agujero obturado es estrecho. La espina ciática es
larga, baja y rugosa. La cresta ilíaca es cóncava. La tuberosidad coxal es cuadricúspide y la tuberosidad sacra es
elevada. El pubis tiene un surco para el ligamento femoral accesorio. El hueso isquion es muy breve y la tuberosidad
isquiática es bicúspide.

Bovino La superficie semilunar del acétabulo está dividida. La fosa acetabular es profunda y circular. El agujero
obturado es vasto, limitado por un borde cortante. La espina ciática es una cresta elevada y cortante. La cresta ilíaca
es cóncava. La tuberosidad coxal es tricúspide y la tuberosidad sacra es poco elevada. La tuberosidad isquiática es
voluminosa, elevada y tricúspide. Hay una cresta sinfisaria más fuerte en el toro que en la vaca. 50

Pequeños Rumiantes El acetábulo es similar al de los Bovinos. El agujero obturado es más estrecho por relación al
de los Bovinos y los bordes son menos cortantes. La espina ciática es baja. La cresta ilíaca es convexa. La
tuberosidad coxal es unicúspide y la sacra es delgada. La tuberosidad isquiática es tricúspide.

Cerdo La escotadura del acétabulo es estrecha y la fosa es circular y reducida. El agujero obturado es elíptico de
borde espeso. La espina ciática es muy alta con un borde cortante. La cresta ilíaca es convexa. La tuberosidad coxal
es unicúspide y la tuberosidad sacra aparece como truncada. El hueso pubis es espeso y estrecho. La tuberosidad
isquiática es tricúspide.

Perro Acétabulo con una fosa y escotadura anchas. El agujero obturado es triangular. La espina ciática es muy baja.
La cresta ilíaca es convexa. La tabla y la tuberosidad isquiática están sínfisis pelviana se suelda tardíamente.

Hueso coxal, vista lateral

Hueso coxal de bovino, vista lateral. (figura


tomada de Pavaux)
1:agujero obturador;2: Acetábulo; 3:Fosa acetabular;4: Cara lunata; 5:Espina isquiática;
6:cuerpo del ilión;7: ;8: cresta iliaca;9: Tuberosidad coxal; 10:Tuberosidad sacra; 11: inserción
del ligamento glúteo; 12:cresta sinfisaria13: tuberosidad isquiática

A:

Tuberosidad isquiática con dos puntas en equino; B: Tuberosidad


isquiática con forma de tres lados en el bovino; C: Superficie
articular del acetábulo dividida en dos una porción dorsal amplia
(superficie lunata) y una pequeña superficie articular
craneoventral; D: Acetábulo equino no está dividido.

FÉMUR
Hueso largo que se encuentra en la región del muslo. Articula hacia proximal con el acetábulo del hueso coxal; hacia
distal con la tibia y un hueso sesamoideo voluminoso y constante, la patela (Patella) o rotula.
Se le reconoce al fémur una parte media que une dos extremidades, proximal y distal. La extremidad proximal
comprende la cabeza portada por un cuello. La misma responde al acétabulo del hueso coxal. En la cabeza se
reconoce una escotadura medial donde culmina el ligamento de la cabeza femoral: la fovea capitis.
La cara lateral de la extremidad proximal porta el trocánter mayor, lugar de inserción de los músculos glúteo medio y
profundo. Él está subdividido por la incisura trocantérica en una parte craneal y otra caudal.
La cara medial porta el trocánter menor, el que da inserción al músculo iliopsoas. La cara caudal porta la fosa
trocantérica.
La parte media representa al cuerpo del fémur. Su cara lateral porta en su parte proximal la tuberosidad glútea, ausente
en los Rumiantes y el Cerdo, lugar de inserción del músculo glúteo superficial. Esta cara porta cerca de la extremidad
distal, la fosa supracondílea.
La cara craneal de la extremidad distal porta la tróclea del fémur y articula con la patela. La tróclea está formada por
una garganta mediana bordeada por dos labios. El labio medial es más desarrollado que el lateral.
La cara caudal de la extremidad distal porta dos cóndilos, uno medial y otro lateral que responden a la tibia. Cada uno
de ellos está sobre montado por los epicóndilos, lugar de inserción de los ligamentos colaterales. El cóndilo lateral porta
una fosa del extensor para el origen del músculo extensor digital común y una fosa del músculo poplíteo.

Representación craneal del fémur izquierdo equino vista craneal. A:


Extremidad proximal B: Cuerpo C: Extremidad distal 1- Cabeza
2- cuello 3-Trocánter mayor 4- Incisura trocánterica 5- Trocánter mayor
parte caudal 6- Trocánter menor 7- Tercer trocánter 8-
Tróclea del fémur 9ª- epicóndilo medial 9b- epicóndilo lateral
Representación caudal del fémur izquierdo equino vista caudal (fuente KÖNING tomo I) 1-
Trocánter mayor 1ª porción caudal 1b porción craneal 2- cabeza 3- Fosita de la cabeza 4-Cuello 5-
Tercer trocánter 6- Trocánter menor 7- Fosa supracondília 8- cóndilo 9- Epicóndilo medial 10-
Epicóndilo lateral 11- Fosa intercondílea

Particularidades específicas

Perro La cabeza es más que el trocánter mayor. Su cuerpo se presenta incurvado. Se encuentra un hueso
sesamoideo del músculo poplíteo así como dos huesos sesamoideos del músculo gastrocnemio que articulan con
los cóndilos femorales.

Pequeños Rumiantes El trocánter mayor es un poco más elevado que la cabeza femoral. La tróclea es estrecha,
con sus labios similares. Bovinos: La fosa de la cabeza es poco profunda. El trocánter mayor está indiviso. La fosa
supracondílea es poco marcada. El labio medial de la tróclea es más desarrollado que el labio lateral pero sin
tubérculo troclear.
Caballo La fosa de la cabeza es profunda. La parte craneal del trocánter mayor está subdividida. La tuberosidad
glútea se desarrolla en un tercer trocánter. Las fosas supracondílea y del extensor son profundas. El labio medial de
la tróclea se expande en un tubérculo troclear.
Cerdo. El trocánter mayor está a la misma altura de la cabeza. La fosa trocantérica es estrecha y profunda. El
cuerpo femoral es de sección cuadrada.

RÓTULA O PATELA
La patela es un hueso sesamoideo que se encuentra en el tendón terminal de los músculos cuádriceps. Es un
hueso corto, situado delante de la tróclea del fémur con el que articula por la articulación femoropatelar. Su cara
craneal mira hacia la piel y recibe la terminación de todos los músculos craneales del muslo (extensores de la
pierna) y transmite su acción a la tibia por uno o muchos ligamentos. Su vértice se direcciona hacia distal.
Pierna
El esqueleto de la pierna está formado en principio por dos huesos: uno medial, la tibia y el otro lateral: la fíbula. Ellos
son paralelos entre sí y la tibia es el más voluminoso.

Tibia
Es un hueso largo ubicado en la pierna; articula por su parte proximal con los cóndilos del fémur, lateralmente con la
fíbula y por su extremidad distal con la primera fila de los huesos del tarso.
Presenta una posición relativa oblicua en dirección distocaudal.
La tibia presenta una parte media (cuerpo) y dos extremidades (proximal y medial).
La extremidad proximal es la más voluminosa y presenta una superficie articular proximal, planiforme, calificada de
“platillo tibial”. Esta superficie porta dos cóndilos, uno lateral y otro medial, que responden a los cóndilos del fémur. El
cóndilo lateral porta una superficie articular para la fíbula y está escotado por la incisura poplítea para el pasaje del
músculo poplíteo. Este mismo cóndilo está escotado cranealmente por el surco extensor, lugar de pasaje del músculo
extensor digital común.
Los dos cóndilos están separados por tres áreas intercondíleas: una craneal, una central y otra caudal.
La eminencia intercondílea separa igualmente los dos cóndilos. El área intercondílea central separa esta eminencia en
un tubérculo intercondíleo medial y un tubérculo intercondíleo lateral. La parte media posee una tuberosidad situada en
la extremidad del borde craneal, llamada tuberosidad tibial, da inserción para el sistema ligamentoso patelar.
El cuerpo de la tibia tiene una forma prismática a tres caras: lateral, medial y caudal. Esta última es la más ancha.
La extremidad distal porta la superficie articular, que responde a los huesos del tarso, formada por dos gargantas
paralelas de aspecto espiroide (Cóclea tibial).
Esta cóclea está encuadrada por dos tuberosidades: un maléolo medial, recorrido por un surco de pasaje tendinoso
llamado surco maleolar, y un maléolo lateral. El maléolo lateral pertenece en realidad a la fíbula y en las especies
donde la fíbula está distinta de la tibia en su parte distal, ésta no porta maléolo lateral pero sí una incisura fíbula en la
cual articula la fíbula.

Particularidades específicas

Caballo. El cóndilo lateral presenta una superficie articular para la fíbula. La gotera de los extensores es ancha. Hay un
surco de la tuberosidad tibial. La cóclea está orientada oblicuamente craneo-lateralmente.
Bovinos y pequeños Rumiantes. El cóndilo lateral contiene la cabeza de la fíbula soldada. El surco de los extensores es
estrecho. La cóclea está orientada sagitalmente.
Cerdo. La tibia tiene un cuerpo espeso.
Perro. La eminencia intercondílea es muy baja. El cuerpo es largo, delgado e incurvado en S. La cóclea es más oblicua
que en los Rumiantes.

PERONÉ O FÍBULA
La fíbula es el hueso lateral y accesorio de la pierna. Este hueso está articulado por sus extremidades a la tibia y
distalmente con los huesos del tarso. La fíbula es muy atrofiada en algunas especies, hasta ausente en apariencia.
En los Carnívoros y el Cerdo, este hueso es bien desarrollado y completo. Él presenta una parte media y dos
extremidades.
La extremidad proximal es calificada de cabeza de la fíbula y posee una superficie articular que responde a la tibia. El
cuello de la fíbula separa la cabeza de la parte media de la fíbula.
La parte media es llamada cuerpo de la fíbula y posee una cara medial, una cara lateral convertida en borde interóseo
en el Cerdo, un borde craneal y un borde caudal convertido en una cara caudal en el Cerdo.
La extremidad distal constituye el maléolo lateral. Ella está provista de superficies articulares para la tibia, el talus y el
calcáneo.

Particularidades específicas

La eminencia intercondilar en bovinos y equinos es bien pronunciada al tener el tubérculo intercondíleo medial es más
elevado que el tubérculo intercondíleo lateral; mientras que es poco pronunciada en cerdo y perros.

Surco de la tuberosidad tibial: Presente en Equinos y Suinos


Ausente en Rumiantes y Perros
Perro. La fíbula está completamente desarrollada pero es mucho más delgada que el maléolo lateral posee dos surcos
tendinosos.

Perro (vista craneal) A- Peroné B- Tibia 1- Porción proximal de la tibia


2- Porción distal de la tibia 3- Cuerpo de la tibia 4- Cóndilo lateral 5-
Cóndilo medial 6- Tuberosidad de la tibia

Bovino y pequeños rumiantes. La cabeza fibular forma un


simple tubérculos soldado al cóndilo lateral de la tibia. El
maléolo lateral está aislado.

Bovino (vista craneal) A-Peroné B-Tibia 1-


. Porción proximal de la tibia 2-porción distal de la
tibia 3-Cuerpo de la tibia 4-Cóndilo lateral 5-Cóndilo medial 6-
Eminencia intercondilar 7-Maléolo medial

Equino. El cuerpo fíbula es de forma afinada y llega hasta la


mitad de la altura de la tibia. El maléolo lateral está englobado en
la tibia.

Equino (vista craneal) A-Peroné B-tibia 1-Porción proximal de la


tibia 2- Porción distal de la tibia 3-Cuerpo de la tibia
4-Cóndilo lateral 5-Cóndilo medial 6-Eminencia
intercondilar 7-Maléolo lateral 8-Cóclea 9-Tuberosidad de la tibia
Cerdo (vista craneal). La fíbula está completamente desarrollada. A-Peroné B-Tibia 1-Porción
proximal de la tibia 2-porción distal de la tibia 3-Cuerpo de la tibia 4-Cóndilo lateral 5-Cóndilo
medial 6-Eminencia intercondilar 7-Tuberosidad de la tibia contiene en surco de la tuberosidad de
la tibia

ESQUELETO DEL PIE


Está formado por tres partes: tarso, metatarso y dedos.

HUESOS DEL TARSO


Los huesos del tarso están, dispuestos en tres filas superpuestas, proximal, media y distal. La fila proximal responde a
los huesos de la pierna y comprende sólo dos huesos voluminosos, nombrados desde medial a lateral Talus y
Calcaneo. El talus situado medialmente, articula con la tibia hacia proximal por medio de su tróclea. La articulación con
el calcáneo se hace por muchas superficies articulares calcáneas.
El calcáneo está situado lateralmente y caudalmente al talus. Presenta las superficies articulares talianas y una
superficie articular cuboidea.
El hueso central del tarso es un hueso plano y ancho. Recibe la cabeza del talus y contribuye a formar canal tarsiano,
lugar de pasaje vascular. Los huesos de la fila distal responden distalmente a los huesos metatarsianos. Como los
huesos del tarso que responden a los metacarpianos IV y V están siempre confundidos en una pieza única se encuentra
un máximos de cuatro huesos sobre esta fila en los Mamíferos domésticos. Se los llama huesos tarsianos y se numeran
de I a IV de medial a lateral.

Fila proximal (de medial a lateral:


Talus (T)
Calcáneo (C)
Fila media
Hueso central del tarso (Tc)
Fila distal (de medial a lateral)
Hueso tarsal I (T1)
Hueso tarsal II (T2)
Hueso tarsal III (T3)
Hueso tarsal IV (T4)

Tarso vista dorsal del tarso.


TALUS

CALCANE
. 1OTuberosidad del
)Inserci
calcáneo:
par tend calcán
comú
ón a ón eo
n
2 Sustentáculo Tali: inserción del
)flexor digital
profundo.

HUESOS DEL METATARSO


Son huesos largos, de sección más redondeada que los metacarpianos y más largos que éstos. Se encuentran en
grupo de cuatro huesos metatarsianos numerados de II a V, faltando el I. Cada hueso metatarsiano está
constituido por un cuerpo y dos extremidades. La extremidad proximal es llamada base, ella es ensanchada y porta
una gran superficie articular tarsiana para responder al tarso.
El cuerpo es cilindroide. La extremidad distal es llamada cabeza, forma un doble cóndilo representando un cilindro
articular para el dedo correspondiente. Se le reconocen una cara
dorsal, una cara plantar, una cara medial y una cara lateral. En los
equinos se encuentra sobre la cara dorsal y proximal la tuberosidad
del hueso metatarsiano III.

Particularidades específicas
Caballo Posee tres huesos metatarsianos, un metatarsiano principal
(III) y dos rudimentarios (II y IV). El metatarsiano lateral es el más
voluminoso y presenta una superficie articular tarsiana (el medial
presenta dos superficies articulares tarsianas).

Bovinos y pequeños rumiantes. Poseen dos huesos metatarsianos, dos


metatarsianos principales fusionados (III y IV) formando el hueso
cañón. Este hueso comprende un surco longitudinal dorsal y un surco
longitudinal plantar sobre la línea de soldadura de los dos huesos estos
surcos alcanzan en cada una de sus extremidades a los canales
metatarsianos proximal y distal. La extremidad distal está dividida por
una profunda incisura interarticular. También hay un hueso
sesamoideo metatarsiano colocado plantarmente al metatarsiano III.

Cerdo. Existen cuatro huesos metatarsianos: dos grandes (III y IV) y dos pequeños (II y V), se encuentra el
hueso sesamoideo metatarsiano.

Perro. Existen cinco huesos metatarsianos, pero el I es rudimentario. El III y IV son los más largos.

HUESOS DE LOS DEDOS DEL PIE


Similares a los de la mano. En general las falanges son más largas y más estrechas que las de la mano. En el
Caballo la falange distal del pie presenta una cara distal más excavada y un borde solar menos circular por relación a
la de la mano. Los huesos sesamoideos del pie del Caballo son más débiles que los de la mano.

Falange vista dorsal rumiantes

ANGIOLOGÍA
El sistema circulatorio, cuyo estudio constituye la angiología, agrupa dos sistemas: el
sistema cardiovascular y el sistema linfático.
El sistema cardiovascular incluye:
 La sangre.
 Los diversos órganos que producen y destruyen las células sanguíneas.
 El corazón.
 Vasos sanguíneos.
El sistema linfático consiste en:
 Linfa.
 Vasos linfáticos.
 Tejido linfo-reticular.

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA Y FUNCIONAL SISTEMA CARDIOVASCULAR:


1. SANGRE:
Un verdadero "tejido líquido" que circula, totalmente contenido en un sistema vascular
cerrado, formado por células suspendidas en una solución acuosa compleja.
2. CORAZÓN:
Órgano central, motor de la circulación. El corazón está dividido en dos mitades: una
parte derecha y una parte izquierda, a su vez estas mitades se sub dividen en dos
cavidades: atrio y ventrículo. Ambas partes derecha e izquierda están separadas por
un tabique, cada atrio se comunica con el ventrículo correspondiente por un orificio que
presenta una valva para asegurar el pasaje de la sangre en un sentido único. A los
atrios llegan las venas, de los ventrículos salen las arterias.
3. VASOS:
a) Arterias: son las que distribuyen la sangre oxigenada a todo el organismo
(vasos centrífugos).
b) Venas: llevan hacia el corazón la sangre desoxigenada proveniente de los
órganos (vasos centrípetos).
c) Capilares: se encuentran entre venas y arterias, a través de ellos se
producen los intercambios entre la sangre y los órganos.

SISTEMA LINFÁTICO:
1. LINFA:
Resultante de la penetración de fluidos intersticiales en los capilares linfáticos.
2. VASOS LINFÁTICOS:
Son los encargados de transportar la linfa al sistema sanguíneo.
3. TEJIDO LINFO-RETICULAR
Presenta diversas formas, su aspecto más destacable son los nódulos linfáticos.

SISTEMA CARDIOVASCULAR
1. CIRCULACIÓN DE LA SANGRE:
Para el correcto entendimiento de las diferentes estructuras anatómicas
cardiovasculares es importante en primer lugar conocer como circula la sangre.
La circulación comienza en el ventrículo izquierdo, este se contrae y envía la sangre
arterial a través de la arteria aorta a todo el cuerpo. En los órganos y los capilares se
generan intercambios que permiten la vida de los diferentes tejidos. El resultado de
estos intercambios es transportado en la sangre por los capilares, luego pasa hacia las
venas y a través de las venas cavas llega al atrio derecho. Del atrio derecho la sangre
venosa pasa hacia el ventrículo derecho por un orificio atrio ventricular. El ventrículo
derecho se contrae y envía la sangre al tronco pulmonar para llegar a los pulmones.
Allí la sangre sufre una serie de procesos que permiten su oxigenación. Una vez
oxigenada, la sangre arterial vuelve al corazón a través de las venas pulmonares que
llegan al atrio izquierdo. La sangre pasa del atrio izquierdo al ventrículo izquierdo
mediante un orificio atrio ventricular izquierdo.
La circulación de la sangre tiene un sentido único, se distancia del corazón en la
circulación arterial (circulación centrífuga) formada por vasos eferentes, y se dirige al
corazón en la circulación venosa (circulación centrípeta) formada por vasos aferentes.
El corazón presenta una serie de estructuras denominadas valvas, que permiten el
pasaje de la sangre en un solo sentido. Las valvas atrio ventriculares se ubican en los
orificios atrio ventriculares evitando el reflujo de sangre desde el ventrículo hacia el
atrio. Las valvas aórtica y pulmonar se oponen al reflujo sanguíneo desde las arterias
aorta y pulmonar hacia los ventrículos.
La circulación mayor, general o sistémica comprende: el ventrículo izquierdo, arteria
aorta, arterias originadas a partir de la aorta, capilares y las venas que llevan la sangre
al atrio derecho.
La circulación menor o pulmonar comprende: el ventrículo derecho, arteria tronco
pulmonar y sus ramas, capilares, venas pulmonares y atrio izquierdo.
Particularidades a tener en cuenta:
Pulmones: presentan una circulación doble, por un lado, la circulación funcional que
corresponde a la sangre venosa proveniente del ventrículo derecho, y por otro lado la
circulación nutricia, que corresponde a la sangre arterial que llega a los pulmones a
través de las arterias bronquiales, ramas de la aorta.
Corazón: es irrigado por las arterias coronarias, provenientes de la aorta. Las venas
cardíacas desembocan en el atrio derecho a través del seno coronario.
Tubo digestivo: presenta en su parte abdominal un sistema porta-hepático. La sangre
venosa es transportada hacia el hígado a través de la vena porta. Luego de pasar por el
hígado la sangre es enviada a la vena cava caudal mediante las venas hepáticas. Por lo
tanto, el hígado, al igual que los pulmones, presenta una circulación nutricia y otra
funcional, por un lado, la sangre arterial que llega desde la aorta a través de la arteria
hepática, y por otro lado, la sangre venosa que recibe de la vena porta, proveniente de
órganos digestivos abdominales.
2. CORAZÓN
Orientación y situación
- En mamíferos domésticos el corazón se proyecta sobre las paredes laterales del tórax.
- El eje cardíaco está inclinado de forma variable según la especie. Con el eje esternal, forma
un ángulo de:
25-30 º en gatos, 40 º en perros, 50 º en cerdos, casi 90 º en rumiantes, 90 º en equinos.

- La base del corazón es, en todos los mamíferos domésticos, tangente al plano horizontal que
corta la primera costilla a media altura.
- El borde ventricular derecho sigue, a distancia, el contorno del piso esternal.
- Desde la aurícula derecha y el tronco arterial, hasta el borde ventricular izquierdo y la punta,
el área cardíaca se extiende en dirección cráneo-caudal:
desde la 3º (4º) a 6º (7º) costilla en perros, de la 4º a 7º en gatos, de la 3º a 6º en
cerdos, de la 3 º a 5 º (6 º) en bovinos, de la 2º a 5º en pequeños rumiantes, de la 3º
(2º) a 6º en caballos.

- En relación con el plano medio, el corazón se encuentra más a la izquierda que a la


derecha:
en 4/7 en perros, en 3/5 en caballos, en 5/7 en bovinos.

Fig. 1. Orientación
y situación del
corazón de un
Bovino. Vista
lateral.

Morfología
Conformación externa

1. Cara auricular o izquierda (Fig.2): se orienta a la izquierda, en ella se observan las


aurículas. El surco coronario delimita dos partes, una parte atrial y una parte ventricular.
a. Parte atrial: presenta dos aurículas:

i) Aurícula derecha, pequeña, oculta el origen de la arteria coronaria derecha.


ii) Aurícula izquierda, más grande, oculta con su borde ventral el surco coronario y sus
vasos, dorsalmente es bordeada por el tronco pulmonar.

b. Parte ventricular: se observa el surco interventricular paraconal originado caudalmente al


tronco pulmonar.

Fig.2 Cara auricular (izquierda)


1- Arco Aórtico
2- Tronco braquiocefálico
3- Vena cava craneal
4- Aurícula derecha
5- Tronco pulmonar
6- Aurícula izquierda
7- Atrio izquierdo
8- Vena cava caudal
9- Ventrículo derecho
10- Surco paraconal
11- Ventrículo izquierdo
12- Ápex
13- Surco coronario
14- Vena ácigos derecha
15- Vena ácigos izquierda
16- Venas pulmonares

2. Cara atrial o derecha (Fig.3): se orienta a la derecha, en ella observamos la mayor parte
de los atrios y la llegada de las grandes venas. El surco coronario es aquí más profundo y
también delimita una parte atrial y una parte ventricular.

a. Parte atrial: se divide en dos partes:


i) Atrio izquierdo: situado caudalmente, recibe las venas pulmonares. ii) Atrio derecho:
situado cranealmente, recibe la vena cava craneal, la vena cava caudal y las venas
cardíacas.

b. Parte ventricular: se observa un surco vertical, el surco interventricular subsinusal, se


encuentra bajo el seno coronario y
separa dos zonas de la pared
ventricular, hacia craneal una parte de
la pared ventricular derecha, y hacia
caudal una parte de la pared
ventricular izquierda.

Fig.3 Cara atrial (o derecha)


1- Arco aórtico
2- Tronco braquiocefálico
3- Vena cava caudal
4- Vena cava craneal
5- Vena ácigos izquierda
6- Vena ácigos derecha
7- Seno coronario
8- Surco subsinusal
9- Ventrículo izquierdo
10- Ventrículo derecho

1. Bordes: ambas caras se reúnen por los bordes del corazón.


a. Borde ventricular derecho: es craneal y oblicuo en dirección ventro caudal. (Fig.1).
b. Borde ventricular izquierdo: es caudal, más corto que el derecho y su orientación es
casi vertical. (Fig.1).

2. Base (Fig.4): tiene forma ovalada, constituida por la masa atrial dividida en dos
territorios, cranealmente el techo del atrio derecho con la llegada de las venas cavas, y
caudalmente el techo del atrio izquierdo con la llegada de las venas pulmonares.
A la izquierda se observa la partida de las grandes arterias. Los atrios se extienden hacia la
izquierda por las aurículas.
3. Ápex o vértice: formado por la masa ventricular. Pertenece al ventrículo izquierdo. A
su proximidad llegan los surcos interventriculares.

Fig.4 Base del corazón


1- Aurícula derecha
2- Vena cava craneal
3- Vena ácigos derecha
4- Tronco pulmonar
5- Arco aórtico
6- Arteria pulmonar izquierda
7- Arteria pulmonar derecha
8- Atrio derecho
9- Vena cava caudal
10- Atrio izquierdo
11- Venas pulmonares
12- Vena ácigos izquierda
13- Aurícula izquierda
Conformación interna
Cavidades cardíacas
Se divide en cuatro cavidades, dos atrios y dos ventrículos, separados por un tabique
longitudinal y un tabique transversal.
Tabique longitudinal o septum cardíaco: es completo, formado por el septum
interatrial y el septum interventricular:
a. Septum interatrial: separa ambos atrios, en su cara craneal (atrio derecho) se observa la
fosa oval, vestigio del foramen oval en frente a la desembocadura de la vena cava caudal.
b. Septum interventricular: más grueso y extenso que el anterior. Presenta dos partes, una
parte muscular y una parte membranosa.
Tabique transversal o septum atrio-ventricular: separa la parte atrial de la parte
ventricular. Es incompleto, presenta los orificios atrio-ventriculares:
a. Orificio atrioventricular izquierdo con su valva atrioventricular izquierda o bicúspide o
mitral.
b. Orificio atrioventricular derecho con su valva atrioventricular derecha o tricúspide.

Fig.5 Tabiques cardíacos


1- Septum interatrial
2- Atrio derecho
3- Atrio izquierdo
4- Septum atrio-ventricular
5- Orificio atrio-ventricular derecho (tricúspide)
6- Orificio atrio-ventricular izquierdo (mitral)
7- Septum interventricular parte membranosa
8- Septum interventricular parte muscular
9- Ventrículo derecho
10- Ventrículo izquierdo

1. Atrio derecho: es más grande que el atrio izquierdo, recibe sangre venosa de las venas
cavas, el seno coronario y las venas cardíacas menores, y la conduce a través del ostium
atrio-ventricular derecho al ventrículo derecho. Le describimos:
a. La cresta terminal
 Marcada externamente por el surco terminal, este relieve carnoso representa, con la
válvula de la vena cava caudal y la válvula del seno coronario, lo que queda de la válvula
derecha del seno venoso del embrión. Por lo tanto, indica la separación entre el
compartimento sinusal, con pared lisa, y el compartimento atrial, con pared pectinada, de la
cavidad auricular.
b. El seno de las venas cavas
Esta es la "porción lisa" del atrio derecho; vemos:
 Orificio de la vena cava craneal, no muy lejos de la vena ácigos derecha.
 El orificio de la vena cava caudal con la válvula de la vena cava caudal.
 El seno coronario, ubicado debajo del orificio anterior, está provisto de una válvula,
mucho menos clara en mamíferos domésticos que en humanos: la válvula del seno
coronario. En cerdos y rumiantes, el seno coronario no solo derrama sangre de las venas
coronarias, sino también de la vena ácigos izquierda.
 El tubérculo intervenoso se desprende del techo del seno, entre los orificios de las venas
cavas; muy desarrollado antes del nacimiento, guía la sangre desde la vena cava caudal
hasta el agujero oval, lo que permite que la sangre de la vena cava craneal vaya al
ventrículo derecho. Persiste en los adultos para desviar los flujos de sangre de las dos
venas cavas hacia el orificio atrio-ventricular derecho.
c. Los orificios de las venas mínimas también vierten en el atrio derecho la sangre de las
venas cardíacas mínimas que drenan la pared del ventrículo derecho.
d. El tabique interatrial se extiende verticalmente entre el orificio de la vena cava caudal y
el tubérculo intravenoso; notamos en su centro:
 La fosa oval, vestigio del agujero oval. En el fondo de la fosa oval el tabique interatrial es
muy delgado, representa el tabique primario del corazón fetal, cuyo borde libre, proyectado
en el atrio izquierdo, determina allí la válvula del agujero oval.
 El limbo de la fosa oval: relieve más o menos claro que circunscribe la fosa ovalada.

e. La aurícula derecha se extiende delante de la cresta terminal; en su pared se observan


los músculos pectinados.
2. Atrio izquierdo: es menos espacioso que el derecho, recibe la hematosis sanguínea de
las venas pulmonares y la impulsa, por el orificio atrio-ventricular izquierdo, al ventrículo
izquierdo. Le describimos:
a. La aurícula izquierda. Externamente tiene un borde festoneado como el de la aurícula
derecha de rumiantes; internamente, los músculos pectinados y la pared son comparables
a la aurícula derecha.
b. Las aberturas de las venas pulmonares varían en número de 5 a 8, con mayor
frecuencia 7, en este punto, la pared atrial es lisa, al igual que la del seno de las venas
cavas.
c. La válvula del agujero oval, un vestigio del borde libre del tabique primario, a veces se
separa del tabique interatrial.
d. También se observan venas cardíacas mínimas en la pared del atrio izquierdo.

2. Ventrículo derecho (Fig.6): recibe sangre venosa del atrio derecho a través del orificio
atrioventricular derecho y la conduce, bajo una presión relativamente baja, a través del cono
de la arteria, hacia el orificio del tronco pulmonar. También el grosor de su pared es menos
de la mitad que la del ventrículo izquierdo.

• Externamente, la pared ventricular derecha se extiende desde un surco


interventricular al otro. Desde el surco coronario y el origen del tronco pulmonar hasta la
incisión apical, sin llegar a la punta del corazón. Constituye, por otro lado, el "borde craneal"
del órgano.
• En el interior, la luz ventricular tiene la forma de una media luna que sigue la
convexidad septal.
Le describimos:

a. Cresta supraventricular: relieve muscular ubicado en el techo entre los dos


orificios, marcando el límite entre el cono arterial (cámara de salida de sangre) y el resto del
ventrículo (cámara de entrada de sangre).
b. Las trabéculas carnosas: puentes carnosos, lanzados de un punto a otro en la
pared, ubicados en la cámara de entrada de sangre, especialmente hacia la punta y hacia
las ranuras interventriculares. Ausentes en el cono arterial.
Una de ellas, preponderante, constituye:
 La trabécula septo-marginal; comienza desde el tabique (debajo de la M. papilar
subarterial) y se une a la pared marginal anterior (en la base del M. papilar grande);
Contiene un elemento importante del sistema de conducción del corazón: la rama derecha
del fascículo atrioventricular.
 Las otras trabéculas tienen una constitución variable:
• ya sea elementos fibrosos esqueléticos,
• fibras miocárdicas contráctiles,
• o elementos de conducción (haces de Purkinje).
c. Los músculos papilares:
Conos carnosos que se elevan desde la pared o el tabique y reciben los cordones
tendinosos de las cúspides de la valva atrioventricular derecha.
 Músculo papilar grande, siempre preponderante; generalmente ubicado en la
pared marginal, a menudo es septal en carnívoros. Recibe las cuerdas de las cúspides
angulares y parietales
 Músculo sub arterial, insertado en el tabique, debajo del cono arterial. Recibe las
cuerdas de las cúspides angulares y septales
 Pequeños músculos papilares, insertos también en el tabique. Reciben las
cuerdas de las cúspides septal y parietal.
d. La abertura atrioventricular derecha abre en gran medida el atrio derecho en el
ventrículo derecho.
e. La valva atrioventricular derecha o la valva tricúspide presenta:
 Cúspide parietal
 Cúspide septal
 Cúspide angular, más pequeña que las otras.
En la esquina de estas cúspides principales, las cúspides accesorias pueden tomar forma.
Cada cúspide principal está amarrada, por sus cuerdas tendinosos, a dos músculos
papilares al mismo tiempo.
En su base, las cúspides se adhieren al anillo fibroso del orificio.
La valva atrioventricular derecha (como la izquierda) se abre durante la diástole, durante el
llenado ventricular, y se cierra al comienzo de la sístole.
f. El cono arterial:
Cámara de salida de sangre, en forma de embudo invertido, con una pared delgada y
lisa en el interior, que precede al tronco pulmonar.
g. El orificio del tronco pulmonar.
h. La valva del tronco pulmonar (Fig.7 y 8), formada por:
 Válvula semilunar intermedia (cúspide semilunar situada cranealmente y hacia la
izquierda).
 Válvula semilunar derecha (cúspide semilunar situada cranealmente y hacia la
izquierda).
 Válvula semilunar izquierda (cúspide semilunar situada caudalmente).
 Nódulos de válvula semilunar.
 Lúnula de las válvulas semilunares. Cresta de los bordes libres de las
cúspides que quedan a ambos lados de cada nódulo de la válvula semilunar.

i. Por encima de las válvulas semilunares, se excava la pared del tronco


pulmonar y contribuye a formar el seno del tronco pulmonar
j. La valva del tronco pulmonar (como la aórtica) se abre al comienzo de la
sístole, bajo la presión de la sangre ventricular y se cierra después del paso de la
onda sanguínea

Fig. 6 Ventrículo derecho


1- Atrio izquierdo
2- Tronco pulmonar
3- Atrio derecho
4- Cúspide parietal 13
5- Cono arterial
6- M. papilar sub arterial
7- Pequeños músculos papilares
8- Trabécula septomarginal
9- Trabéculas carnosas
10- Cuerdas tendinosas
11- Músculo papilar grande
12- Cavidad ventricular
13- Cresta supraventricular

Fig.7 Valva del tronco pulmonar


1- Válvula semilunar intermedia
2- Válvula semilunar izquierda
3- Válvula semilunar derecha

Fig.8 Valva del tronco


pulmonar
1- Lúnulas
2- Nódulos
3- Válvulas

1. Ventrículo izquierdo (Fig.9): Es mucho más caudal que izquierdo en los mamíferos
domésticos. Recibe la hematosis sanguínea del atrio izquierdo por el orificio atrio-
ventricular izquierdo y la expulsa, bajo una fuerte presión en la aorta. También su pared
es mucho más gruesa que la del ventrículo derecho (doble a triple).
• Por fuera, se extiende desde el surco coronario hasta la punta del corazón
donde la pared es muy delgada aquí (solo unos pocos milímetros).
• En el interior, la luz ventricular es bastante circular, debido a la protuberancia
craneal del tabique.
• La cúspide septal de la valva mitral divide la cavidad ventricular en una "cámara
de entrada de sangre", ubicada debajo del orificio atrioventricular, y una "cámara de
salida de sangre o bulbo aórtico".
Le describimos:
a. Las trabéculas carnosas. Son menos numerosas que en el ventrículo derecho
y se ubican especialmente hacia la punta.
b. La trabécula septo-marginal se bifurca y va desde el tabique hasta la base de
los dos músculos papilares. Otras trabéculas conductoras más pequeñas se encuentran
hacia la punta.
c. Los músculos papilares son dos y se elevan desde la pared no septal:
 El M.papilar sub-auricular recibe las cuerdas de la mitad izquierda de las dos
cúspides de la valva mitral.
 El M.papilar sub-atrial recibe las cuerdas de la mitad derecha de las dos
cúspides de la valva mitral.
d. El orificio atrio-ventricular izquierdo.
e. La valva atrioventricular izquierda, bicúspide o valva mitral (Fig.10) presenta:
 Cúspide septal, muy voluminosa.
 Cúspide parietal.
 Posible presencia de cúspides accesorias; Las cuerdas de una cúspide
principal amarran ambos músculos papilares al mismo tiempo.
Fisiológicamente, el funcionamiento de la valva mitral es comparable al de la valva
tricúspide.
f. El orificio aórtico.
g. La valva aórtica (Fig.11) presenta:
 Válvula semilunar septal (cúspide semilunar situada caudalmente y a la derecha,
de cara al septo interatrial).
 Válvula semilunar derecha (cúspide semilunar situada cranealmente, de cara al
ventrículo derecho).
 Válvula semilunar izquierda (cúspide semilunar situada caudalmente y a la
izquierda, de cara al centro del ventrículo izquierdo).
 Nódulos de las válvulas semi-lunares.
 Lúnula de las válvulas semi-lunares.
Fisiológicamente, el funcionamiento de la valva aórtica es comparable al de la
valva pulmonar.

Fig.9 Ventrículo izquierdo


1- Aorta ascendente
2- Atrio derecho
3- Atrio izquierdo
4- Bulbo aórtico
5- Cámara de salida de sangre
6- Trabécula septomarginal bifurcada
7- Cúspide septal de la valva mitral
8- Cuerdas tendinosas
9- Cavidad ventricular (cámara de
entrada de sangre)
10- M. papilar sub-atrial (posterior)
11- M. papilar sub-auricular (anterior)
12- Pared ventricular engrosada

Fig.10 Valva atrioventricular izquierda,


bicúspide o mitral
1- Cúspide septal (anterior)
2- Cúspide parietal (posterior)
Fig.11 Valva aórtica
1- A. coronaria derecha
2- Válvula semilunar derecha
3- Válvula semilunar septal
4- Válvula semilunar izquierda
5- Arteria coronaria izquierda

ESTRUCTURA DEL CORAZÓN


Los elementos que constituyen el corazón son:

- El esqueleto del corazón.


- El músculo miocárdico.
- Los nervios del corazón
- Los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos del corazón.
- Epicardio, hoja visceral del pericardio seroso.
- El endocardio, endotelio del revestimiento interno.
El esqueleto del corazón (Fig.12)
Ubicado en los planos de unión atrioventricular y ventrículo-arterial, el esqueleto cardíaco
está compuesto principalmente de tejido fibroso; pero también tejido cartilaginoso y tejido
óseo. Da:

- Fibras miocárdicas - atriales, dorsalmente.

- ventriculares ventralmente.

- Fibras valvulares - atrioventriculares.

- semilunares.

- La parte membranosa del tabique interventricular.


Los anillos fibrosos

- Los anillos fibrosos arteriales, aórticos y pulmonares, siguen los festones de los senos
arteriales y dibujan una especie de trébol; están unidos entre sí por fibras unitarias en 8,
formando un quiasma en el plano de respaldo aórticopulmonar.

- Anillos fibrosos atrioventriculares, ovales, que circunscriben los dos orificios


atrioventriculares.
Los trigones fibrosos
- Son haces de fibras que irradian del círculo fibroso aórtico a los otros círculos fibrosos;
distinguimos:
- El trígono fibroso septal entre el círculo aórtico y el círculo pulmonar.
- El trígono fibroso ventricular derecho entre el círculo aórtico y el círculo tricúspide.
- El trígono fibroso ventricular izquierdo entre el círculo aórtico y el círculo mitral.
- El trígono cartilaginoso derecho resulta de una condrificación parcial del trígono ventricular
derecho en ungulados.
Los cartílagos del corazón

- El cartílago septal del corazón también aparece, en ungulados, en el trígono septal.


- El cartílago cardíaco izquierdo también se encuentra en el trígono ventricular izquierdo.
Huesos del corazón

- El hueso del corazón derecho aparece en el trígono ventricular derecho de los bovinos.
- El hueso cardíaco izquierdo, más pequeño que el anterior, se encuentra, siempre en los
bovinos, en el trígono ventricular.
- En cerdos y pequeños rumiantes, los trígonos fibrosos también pueden condrificarse y, con
la edad, osificarse parcialmente.

Fig.12 Esqueleto cardíaco. Bovino


1- Anillo fibroso arterial pulmonar
2- Trígono fibroso ventricular derecho
3- Anillo fibroso arterial aórtico
4- Pequeño hueso cardíaco (izquierdo)
5- Anillo fibroso atrioventricular izquierdo (mitral)
6- Anillo fibroso atrioventricular derecho (tricúspide)
7- Hueso cardíaco grande (derecho)
8- Trígono fibroso ventricular izquierdo

El miocardio

- El músculo cardíaco se caracteriza por su


capacidad de contraerse espontáneamente,
rítmicamente y armoniosamente.
- La célula muscular estriada cardíaca tiene un núcleo central único y haces de
miofibrillas paralelos, cuya organización primaria, en sarcómeros, es similar a la de la
célula del músculo esquelético; De manera similar, las mitocondrias, el glucógeno y el
retículo sarcoplásmico tienen idéntica importancia morfológica y funcional.
- La forma de las celdas es variable, con mayor frecuencia en un cilindro
bifurcado; así entran en contacto entre sí, formando una compleja red tridimensional; En
las áreas de uniones intercelulares, la membrana plasmática presenta diferenciaciones
localizadas que producen dispositivos característicos, por ejemplo: los discos
intercalares. Cada célula miocárdica es excitable y capaz de contracción, conducción y
transmisión; sin embargo, una heterogeneidad morfológica y funcional le permite
oponerse a:
a) células miocárdicas "ordinarias", cuya función esencial es la contracción;
Todavía hay grandes diferencias en este grupo entre las células atriales, con
dispositivos de unión longitudinal, y las células ventriculares, con dispositivo de unión
perpendicular al eje de la fibra.
b) células miocárdicas "específicas", cuya función esencial es generar el estímulo
(células nodales) que hace que las células miocárdicas se contraigan y luego difundan
este estímulo; Todos los elementos de este grupo constituyen el sistema de conducción.
Arquitectura del miocardio común
Es extremadamente complejo y solo daremos aquí una idea general

- El miocardio atrial consiste en:


- Fibras superficiales, sub-epicárdicas: longitudinales, unitarias de los dos atrios.
- Fibras subendocárdicas profundas: arciformes, hacia las aurículas, o pectinadas,
o circulares, que rodean las bocas venosas.
- El miocardio ventricular incluye esquemáticamente:

- Un plano superficial de fibras oblicuas subepicárdicas, que van desde el


esqueleto cardíaco hacia el punto donde se hunden y se reflejan para constituir los otros
dos planos; su vértice se forma hacia la punta del corazón, el vértice cardíaco.
- Un plano medio, cuyas fibras más superficiales son unitarias de los dos
ventrículos, y las fibras más profundas son circulares y específicas de cada ventrículo;
su respaldo constituye la parte muscular del tabique interventricular.
- Un plano profundo de fibras subendocárdicas oblicuas, cuyo modelado
constituye las trabéculas carnosas y los músculos papilares.
Fisiológicamente, la contracción simultánea de los planos oblicuos acorta el eje
ventricular, mientras que la contracción del plano medio comprime la luz.
La contracción del músculo cardíaco genera un shock precordial a la sístole.
También es responsable del primer sonido del corazón, causado por las vibraciones
ventriculares debido al aumento repentino de la presión arterial en el momento de la
sístole.
Arquitectura del miocardio específico: cardio-nector o sistema de conducción
(Fig.13)

Miocardio especializado, formado por células llamadas miocitos conductores cardíacos,


constituyen el sistema de comando del corazón, controlando el automatismo y el ritmo
de las contracciones cardíacas. Este sistema establece la única conexión funcional
entre el miocardio atrial y el ventricular, que se encuentran separados por el esqueleto
cardíaco. Está formado por dos partes, diferentes en estructura, pero continuas: una
parte condensada formada por dos masas celulares o nódulos, y una parte difusa que
transmite el impulso al conjunto miocárdico. Diferenciamos:

- El nódulo sino-atrial
• Ubicado en el atrio derecho, cerca de la cresta terminal, en la vecindad de la
desembocadura de la vena cava craneal.
• Reconocible macroscópicamente, en especies grandes, por su color más claro.
• De este nódulo parte una despolarización que gana todo el miocardio atrial.
- El nódulo atrio-ventricular
La onda de despolarización llega a este segundo nódulo, más voluminoso que el
anterior.
• Ubicado en el piso del atrio derecho, contra el tabique interarterial, no lejos del
seno coronario.
• 3-4 mm de largo en perros, hasta 1 cm en especies grandes.
• Este nódulo redistribuye la onda de despolarización al ventrículo por el fascículo
atrio-ventricular.
- Fascículo atrio-ventricular
• Escapa del nódulo atrio-ventricular.
• Cruza el quiasma de los anillos fibrosos arteriales.
• Se reúne a la parte membranosa del septum interventricular.
• Llega debajo del endocardio del ventrículo derecho, cerca de la unión de la
cúspide septal, generalmente en la parte superior del tabique (en perros en el límite de
las dos partes septales).
• Se divide en dos ramas, izquierda y derecha.
La rama izquierda:

- Cruza oblicuamente el tabique muscular, llega debajo del endocardio del


ventrículo izquierdo y, a media altura, comienza a dividirse.
- Ramas finas permanecen en el tabique.
- Otras entran en las trabéculas carnosas.
- Otras alcanzan, por las trabéculas septo-marginales, la base de los músculos
papilares.
- Las divisiones finales del conjunto continúan con miofibras conductoras
La rama derecha:

- Primero por vía intramuscular, detrás de los pequeños músculos papilares, les
proporciona unos pocos filetes, así como al músculo papilar subarterial y el tabique.
- Toma prestada la voluminosa trabécula septo-marginal del ventrículo derecho y
alcanza la base del músculo papilar mayor.
- Finalmente se resuelve en las miofibras conductoras “red de Purkinje”.

- Miofibras conductoras cardíacas (“red de Purkinje”)


• Corresponden a las últimas divisiones de las ramas procedentes de las ramas
derecha e izquierda del fascículo atrio-ventricular.
• Constituyen una red subendocárdica de miofibras conductoras cardíacas.
• Se distribuyen en la totalidad de las capas del miocardio.

Fig.13 miocardio específico (sistema de


conducción)
1- Nódulo sinoatrial
2- Nódulo atrioventricular
3- Fascículo atrioventricular
4- Rama izquierda del fascículo atrioventricular
5- Rama derecha del fascículo atrioventricular
6- Miofibras conductoras cardíacas
7- Trabéculas septomarginales

Los nervios del Corazón


La automatización cardíaca está sujeta a la influencia del sistema nervioso autónomo que,
reflexivamente, adapta el trabajo del corazón a las necesidades momentáneas del
organismo.

- Nervios cardíacos: inervación simpática.

Centro medular: porción craneal de la "columna esplácnica":

• Núcleo lateral intermedio de los segmentos torácicos 1 a 4-5.


Fibras preganglionares:
• Ramas de conexión de los segmentos correspondientes.  Tronco simpático.
Fibras posganglionares: constituyen los nervios cardíacos, llamados así por los ganglios
de los que provienen.
Nervios cardíacos: inervación parasimpática.
Centro bulbar: núcleo dorsal del nervio vago.
Fibras preganglionares

• Ramas cardíacas craneales (2 a 3), que provienen del nervio.


• Ramas cardíacas caudales, procedentes del nervio laríngeo recurrente, justo antes de su
reflexión retrovascular.
Fibras posganglionares: cortas, intracardiacas.
- Plexo cardíaco.
Dos plexos, unidos entre sí por numerosas ramas:
• Plexo cardíaco superficial, principalmente en el lado izquierdo de la convexidad del arco
aórtico y en la bifurcación del tronco pulmonar.
• Plexo cardíaco profundo, principalmente a la derecha entre el arco aórtico, la bifurcación
traqueal y las arterias pulmonares.

- Ganglios del corazón


• Lugares de sinapsis vagales pero también de algunas sinapsis simpáticas.
• Numerosos ganglios intramurales en los atrios.
• Ganglio sinoatrial contra el nódulo sinoatrial (predominio de nervio vago derecho).
• Ganglio atrio-ventricular contra el nódulo atrio-ventricular (predominio del nervio vago
izquierdo).
- Redes nerviosas cardíacas
• Escapan de los dos plexos
• Dan ramas coronarias y ramas miocárdicas
- Redes nerviosas cardiacas
• Sub-epicárdicas.
• Sub-endocárdicas.
- Inervación sensible del corazón
• Ella es a la vez simpática y parasimpática.
• Presenta receptores sub-epicárdicos, sub-endocárdicos e intramusculares.
• Regula el tono de los atrios s y los ventrículos.  Excitaciones químicas y dolorosas.
Vasos sanguíneos del corazón
Arterias del corazón
Existen dos tipos de distribución: el tipo coronario bilateral y el tipo coronario izquierdo.
También se distingue un tipo coronario intermedio.
 Tipo coronario bilateral (Fig.14): las dos arterias coronarias derecha e izquierda son
básicamente de igual importancia y se reparten de forma equitativa la irrigación del corazón,
cada una irrigando el semicorazón correspondiente. Este tipo está presente en los equinos,
los suinos, el conejo y el hombre.
 Tipo coronario izquierdo (Fig.15): la arteria coronaria izquierda está mucho más
desarrollada que la derecha, da las dos ramas arteriales interventriculares.
Este tipo está presente en los rumiantes (Fig.16 y 17) y el perro.
 Tipo coronario intermedio: la rama interventricular subsinusal puede originarse por
una u otra de las dos arterias coronarias. Este tipo está presente en el gato.

Fig.14 Tipo coronario bilateral


1- Ventrículo derecho
2- Ventrículo izquierdo
3- Territorio de la A. coronaria derecha
4- Territorio de la A. coronaria izquierda

Fig.15 Tipo coronario izquierdo


1- Ventrículo derecho
2- Ventrículo izquierdo
3- Territorio de la A. coronaria derecha
4- Territorio de la A. coronaria izquierda

Las arterias coronarias reciben en promedio 10% de la eyección sistólica, distinguimos


dos, una coronaria derecha y una izquierda:

- Arteria coronaria izquierda (Fig.16):


Más voluminosa que la A. coronaria derecha, excepto en los equinos.
• Origen: seno izquierdo del bulbo aórtico.
• Emite rama interventricular paraconal, en el surco interventricular paraconal hasta
el vértice del corazón.
• Emite rama circunfleja izquierda en el surco coronario:
- Tipo bilateral: se termina en pequeñas ramitas en la cara atrial del corazón.
- Tipo izquierdo: da la rama interventricular sub-sinusal.
- Arteria coronaria derecha (Fig. 16 y 17):
• Origen: seno derecho del bulbo aórtico.
• Emite rama circunfleja derecha:
- Tipo izquierdo: se termina en pequeñas ramitas en la cara atrial del corazón.
- Tipo bilateral: da la rama interventricular sub-sinusal.
Fig.16 Tipo coronario izquierdo. Cara auricular del
corazón de un rumiante
1- A. coronario izquierda
2- A. coronaria derecha
3- Rama interventricular paraconal
4- Rama circunfleja

Fig.17 tipo coronario izquierdo.


Cara atrial del corazón de un
rumiante
1- Rama interventricular subsinusal
2- Rama interventricular paraconal
3- A. coronaria derecha

Venas del corazón


Son más numerosas y complejas en su disposición que las arterias, son valvuladas y
abundantemente anastomosadas. Son muchas veces satélites de las ramas arteriales
correspondientes.

Hay cuatro sistemas:


 La gran vena del corazón
 La vena media del corazón Vuelcan su sangre en el atrio
 Pequeñas venas del corazón derecho a través del seno
 Las venas cardíacas mínimas coronario

- La vena cardíaca grande (magna) consiste en la vena interventricular


paraconal, seguida de la vena circunfleja izquierda.
- La vena cardíaca media es satélite de la rama interventricular sub-sinusal,
independientemente del tipo coronario arterial.
- Pequeñas venas cardíacas derechas:
• Generalmente 4-5 pequeñas venas que drenan la pared del ventrículo.
• En cerdos, sin embargo, se unen en una vena circunfleja (derecha).
Los vasos linfáticos del corazón incluyen tres redes capilares linfáticas:
 Subendocárdica  Miocárdica
 Subepicárdica:
- Los vasos de la red capilar subepicárdica convergen hacia los surcos cardíacos
y forman dos troncos linfáticos principales que salen del corazón con el tronco
pulmonar y la aorta. Se dirigen hacia los nódulos linfáticos de los linfocentros bronquial
y mediastínico.
Medios de fijación del corazón:
 Pericardio. El corazón está alojado en el pericardio, dentro del cual puede
realizar todos sus movimientos.
 Grandes vasos.
- La vena cava craneal lo fija a la entrada del tórax, y la caudal al centro
tendinoso del diafragma, suspendiendo en alguna forma al corazón en el eje
craneocaudal del tórax.
- Los vasos pulmonares unen de manera íntima la base del corazón a los
pulmones, las venas pulmonares penetran desde su salida del hilio pulmonar en el
atrio izquierdo, sin casi trayecto extrapulmonar. El conjunto de pulmón y corazón es
llamado bloque cardiopulmonar.
- La aorta y sus primeras ramas unen de forma muy sólida este bloque a la
columna vertebral torácica.

El pericardio
Envoltura fibroserosa del corazón (Fig.18). El pericardio también incluye en su cavidad
las porciones yuxtacardíacas de los grandes vasos de la base: orígenes de la aorta y el
tronco arterial, la terminación de las venas cavas y, en menor grado, las venas
pulmonares.

- El pericardio fibroso asegura la fijación del corazón en la cavidad torácica, y


también la contención del órgano. Previene la dilatación excesiva al limitar la
expansión diastólica.
- El pericardio seroso, gracias a una capa capilar de líquido pericárdico, lubrica
los movimientos deslizantes del órgano dentro de su envoltura, con cada latido del
corazón.
Pericardio fibroso
Se extiende por la capa externa de los grandes vasos de la base, alrededor del arco
aórtico. La cara interna de esta lámina fibrosa está en continuidad con la lámina
parietal del pericardio seroso de la cual no puede ser separada. La cara externa está
unida a la lámina mediastinal de la pleura por una delgada capa de tejido conectivo
laxo, localmente adiposo, que permite separarlo por disección.

- Lig. frenicopericárdico: bien desarrollado, cerca del esternón, en carnívoros.


- Ligamentos esterno-pericárdicos: bien desarrollados en cerdos y rumiantes,
en forma de dos tendones, a nivel de los cartílagos costales quinto y sexto.
- Lig. Esterno-pericárdico: gran área de adhesión del pericardio fibroso a la
fascia endotorácica, extendida desde el 4 °, 5 ° cartílago costal hasta el diafragma,
en caballos.
Pericardio seroso
Saco seroso formado por dos láminas, una parietal y otra visceral que delimitan una
cavidad normalmente virtual que envuelve completamente al corazón.
- Lámina parietal:
• Íntimamente adherida a la cara interna del pericardio fibroso;
• Compuesto por una delgada capa elástica conjuntiva ricamente vascularizada
e inervada, cubierta con un mesotelio secretor simple.
- Lámina visceral: también llamada epicardio, recubrimiento externo del
corazón
 Muy adherido al miocardio, se separa a nivel de los surcos y de los principales
vasos por un espeso tejido conjuntivo adiposo.
Cavidad pericárdica
Normalmente virtual, muy estrecha. Las láminas parietal y visceral del pericardio
seroso se deslizan libremente una contra la otra gracias a la presencia de una pequeña
cantidad de líquido pericárdico.

- Seno transversal del pericardio: compartimento de la cavidad pericárdica que


separa el pedículo arterial del pedículo venoso del corazón, lo que permite que todos
tengan sus propios movimientos.
- Seno oblicuo del pericardio: receso de la cavidad pericárdica en el techo del
atrio izquierdo, entre las venas pulmonares. Líquido pericárdico

- Generalmente claro, transparente y ligeramente viscoso. Es a la vez


producido y reabsorbido por el pericardio seroso.
- Hasta 0.5 ml a 1 ml en el perro, 20 ml en bovinos, 35-40 ml en caballos.

Fig. 18 pericardio
1- Adventicia de los grandes
vasos a partir de la cual se
prolonga el pericardio
fibroso
2- Seno transversal del
pericardio
3- Cúpula atrial sin epicardio
4- Seno oblicuo del pericardio
5- Arco aórtico
6- A. pulmonar derecha
7- Pericardio fibroso
8- Vainas serosas de arterias
y venas
9- Pericardio seroso lámina
parietal
10- Pericardio seroso lámina visceral (epicardio)
11- Cavidad pericárdica
SISTEMA CARDIOVASCULAR
3. VASOS SANGUÍNEOS
Las arterias, venas y capilares integran un sistema continuo. Estos vasos están
revestidos por un endotelio uniforme y sin interrupción, pero el resto de sus capas que
forman la pared pueden varían en su estructura e incluso estar ausentes, dependiendo de
las necesidades funcionales.
a) ARTERIAS: Vasos sanguíneos centrífugos a través de los cuales el corazón envía la
sangre a todo el organismo.
ESTRUCTURA DE LA PARED ARTERIAL (Fig.19):
La pared de las arterias presenta tres túnicas concéntricas:
 Endotelio: capa interna (túnica interna).
 Túnica media: capa más gruesa y más variable.
 Túnica adventicia: capa externa.

La estructura de la túnica media varía en las diferentes arterias, podemos diferenciar


tres tipos:
• Arterias elásticas: también llamadas conductoras, son aquellas arterias de gran calibre
que deben expandirse de forma considerable cuando reciben el flujo sistólico ventricular. La
túnica media presenta múltiples capas de fibras elásticas. Bajo ésta categoría tenemos al
origen, primer tramo y algunas de las grandes ramas de la aorta y la arteria tronco pulmonar.
• Arterias musculares: también conocidas como distribuidoras, son aquellas arterias que
poseen principalmente músculo liso dispuesto en varias capas en su túnica media. En esta
categoría reconocemos a la mayoría de las arterias que poseen nombre propio y otras de
menor calibre.
• Arteriolas: son las arterias más pequeñas, reguladoras de la resistencia al flujo
sanguíneo, regulando entonces la presión sanguínea periférica.

Fig.19 Pared arterial


1- Endotelio de la túnica media
2- Lamina sub endotelial de la túnica interna
3- Lamina elástica interna
4- Células musculares lisas de la túnica media
5- Fibras elásticas de la túnica media
6- Fibras colágenas de la túnica media
7- Lámina elástica externa
8- Fibras colágenas de adventicia
9- Vasos sanguíneos de la pared
10- Barorreceptores

MORFOLOGÍA ARTERIAL
Conos arteriales
Árbol y sus ramificaciones. A medida que se va dividiendo aumenta la sección y disminuye
la presión arterial.

Fig.20 Cono arterial


1- Vasomotricidad que regula las redes arteriolares
2- Elasticidad amortiguadora de las grandes arterias
3- Ritmo de las sístoles y movimientos respiratorios

Ramificaciones arteriales
Son las diferentes formas de distribución de las arterias,
identificamos:
 El origen de la arteria.
 El tronco arterial.
 Ramas colaterales.
 Ramas terminales: por convergencia, en arcada, bifurcación, trifurcación, etc.

Fig. 21.

Ramificación arterial 1- Origen


2- Colaterales
3- Terminales
4- Tronco

Calibre arterial
Según su calibre, dividimos a las arterias en:
 Arterias grandes (elásticas). Ej.: Aorta.
 Arterias medianas (musculares). Ej.: A. humeral.
 Arterias pequeñas. Ej.: A. facial.
 Arteriolas: grandes y pequeñas.
 Capilares arteriales: red admirable (Fig.26) y periféricos.

Movilidad arterial
Según su movilidad, diferenciamos:
 Arterias muy móviles.
 Arterias móviles.
 Arterias inmóviles.
Fig. 22 Movilidad arterial
1- Arteria muy móvil
(ej. A yeyunales)
2- Arteria móvil (ej. A.
mediana)
3- Arteria inmóvil (ej.
A. ósea )

Trayecto arterial:
Según el trayecto que realizan, reconocemos:
 Arterias rectilíneas. Ej.: A.
metacarpiana.
 Arterias sinuosas. Ej.: A. cerebral.
 Arterias espirales.
 Arterias flexuosas. Ej.: A. lingual.

Fig.23 Trayecto arterial


1- Rectilínea
2- Sinuosa
3- Espiral
4- Flexuosa
Anastomosis vascular:
Denominamos anastomosis vasculares a las diferentes uniones entre los vasos
sanguíneos:
 Anastomosis intra-arteriales.
 Anastomosis interarteriales.
 Anastomosis arterio-venosas.

Fig. 25 Anastomosis
arterio-venosa
1- Arteriola
2- Vénula

Fig. 24 anastomosis
interarterial

Fig. 26 Red admirable


1- Arteriola aferente
2- Arteriola eferente
ANGIOLOGÍA SISTÉMICA
1) Circulación arterial pulmonar:
A.TRONCO PULMONAR
 Origen: se origina en el orificio pulmonar del ventrículo derecho.
Trayecto: como arteria cumple una
 excepción llevando sangre desoxigenada. Se expande en su origen formando un seno
encima de cada cúspide de la valva pulmonar, pasa entre los dos atrios, luego transcurre por la
base del corazón donde queda unida por un ligamento arterioso. Penetra el pericardio y se
divide en dos arterias pulmonares derecha e izquierda que se dirigen al hilo del pulmón
correspondiente.
Tronco pulmonar:
• Seno del tronco pulmonar
• Ligamento arterioso
A. PULMONAR DERECHA:
• Rama del lóbulo craneal
- Rama ascendente (excepto equinos)
- Rama descendente (excepto equinos)
• Rama del lóbulo medio
• Rama del lóbulo caudal
- Rama del lóbulo accesorio A. PULMONAR IZQUIERDA:
• Rama del lóbulo craneal
- Rama ascendente (excepto equinos)
- Rama descendente (excepto equinos)
• Rama del lóbulo caudal
Fig. 27 Arterias
pulmonares
1- Pulmón derecho
2- Rama ascendente
3- Rama descendente
4- Rama del lóbulo craneal
5- Arteria pulmonar derecha
6- Rama del lóbulo medio
7- Rama del lóbulo accesorio
8- Rama del lóbulo caudal
9- A. aorta torácica
10- Pulmón izquierdo
11- Tráquea
12- Ligamento accesorio
13- Rama ascendente
14- Rama descendente
15- Rama del lóbulo craneal
16- Arteria pulmonar izquierda
17- Rama del lóbulo caudal
18- Tronco pulmonar

2) Circulación sistémica:
Arterias sistémicas
A. AORTA
 Origen: se origina en el ventrículo izquierdo.
 Trayecto: su primer porción denominada bulbo aórtico se oculta entre los atrios y forma
senos aórticos sobre las cúspides de la valva aórtica. Del seno craneal nace la A. coronaria
derecha, del seno caudal izquierdo nace la A. coronaria izquierda. Luego penetra el pericardio
y se dobla (arco aórtico) cráneo dorsalmente para continuar hacia caudal (aorta descendente).
Arteria aorta:
• AORTA ASCENDENTE
- Bulbo aórtico (senos aórticos)
- A. coronaria derecha
- A. coronaria izquierda
• ARCO AÓRTICO
- Istmo aórtico
- Tronco braquiocefálico
• AORTA DESCENDENTE
- Aorta torácica
- Aorta abdominal

Fig. 28. Arteria aorta 1.


Istmo aórtico. 2 y 3 Arco aórtico 4. Tronco braquiocefálico 5. Aorta ascendente 6. Bulbo aórtico
7. A. coronaria derecha 8. Seno aórtico 9. A. coronaria izquierda 10. Ligamento arterioso 11.
Hiato aórtico del diafragma 12. A. ilíaca externa 13. A. ilíaca interna 14. A. sacra media 15.
Aorta descendente 16. Aorta torácica 17. Aorta abdominal
TRONCO BRONQUIENCEFALICO
 Origen: se origina en el arco aórtico.
 Trayecto: se dirige craneodorsalmente. Su trayecto es muy corto, porque enseguida
da origen a las arterias subclavias (pares) y carótidas (pares). En el tronco
braquiocefálico de los grandes ungulados después de un corto trayecto nacen las dos
arterias subclavias, luego se forma un tronco bicarotídeo del cual se van a originar las
dos arterias carótidas comunes. En los cerdos ocurre lo mismo que en los grandes
ungulados, excepto que la A. subclavia izquierda se origina de forma separada,
directamente en el arco aórtico. En los perros no existe un tronco bicarotídeo, las
carótidas se originan directamente del tronco braquiocefálico, y al igual que los cerdos, la
A. subclavia izquierda se origina de forma particular fuera del tronco.

Fig. 29. Tronco braquiocefálico 1. Tronco braquiocefálico 2.


Tronco bicarotídeo 3. A. Subclavia izquierda 4. A. carótida común
5. A. carótida común 6. A. subclavia derecha 7. Arco aórtico

ARTERIA SUBCLAVIA
 Origen: es una arteria par, existe una A. subclavia derecha y una A. subclavia izquierda.
Se originan en el tronco braquiocefálico. La A. subclavia izquierda se origina separa del
tronco en el perro y el cerdo. Lleva sangre al miembro torácico, al cuello, cabeza (A.
vertebral) y a la región cervicotorácica.
 Trayecto: rodea el borde craneal de la primera costilla para dirigirse al miembro torácico,
pasando por la axila, donde pasa a llamarse A. axilar. Pero en su recorrido dentro del tórax
emite cuatro grandes ramas: A. vertebral, tronco costocervical, A, torácica interna, A.
cervical superficial.

Arteria subclavia (Fig.30):


1. A. intercostal
2. A. escapular dorsal
3. A. cervical profunda
4. A. vertebral
5. Tronco costocervical
6. A. torácica interna
7. A. cervical superficial

Fig. 30. Arteria subclavia

Arterias del miembro torácico


ARTERIA AXILAR
 Origen: es la continuación de la A. subclavia.
 Trayecto: atraviesa la axila y se continua hacia distal, caudal al húmero, en la
superficie medial del brazo. Cuando llega a la tuberosidad del redondo mayor se convierte
en la A. braquial. Irriga músculos del hombro.
Arteria axilar:
• Rama deltoidea (suinos, bovinos, equinos)
• A. torácica externa
• A. torácica lateral
• A. supraescapular (equinos, bovinos)
• A. subescapular
• A. circunfleja humeral craneal (excepto en suinos)

Fig. 31 Arteria axilar en bovinos


1- Arteria supra escapular
2- Arteria subescapular
3- Rama deltoidea
4- Arteria torácica externa
5- Arteria circunfleja humeral craneal
ARTERIA BRAQUIAL
 Origen: es la continuación de la A. axilar.
 Trayecto: pasa por la cara medial del húmero, llega a la superficie craneomedial
del codo para continuar dentro del antebrazo donde pasa a llamarse A. mediana. Emite
ramas colaterales, y una rama importante se desprende de la A. braquial distal al codo:
la A. interósea común.
Arteria braquial:
• Arteria braquial profunda - A. colateral radial
- A. colateral media
• A. ulnar colateral
• Arteria braquial superficial
- Arteria antebraquial superficial craneal
 Arterias digitales comunes dorsales
- A. colateral ulnar
• Arteria transversa del codo

Fig. 32 Arteria braquial en el perro


1- Arteria axilar
2- Arteria braquial
3- Arteria circunfleja humeral caudal
4- Arteria colateral radial
5- Arteria colateral media
6- Arteria colateral ulnar
7- Arteria interósea común
8- Arteria braquial superficial
9- Arteria antebraquial superficial craneal
10- Arteria transversa del codo
11- Arteria mediana

ARTERIA MEDIANA
 Origen: es la continuación de la A. braquial.
 Trayecto: se dirige distalmente en la cara caudomedial del antebrazo,
acompañada del nervio mediano, pasa por el canal del carpo y se une con
ramas de la A. interósea común, en conjunto forman arcos arteriales
palmares.

Arteria mediana:
• A. antebraquial profunda
• A. radial proximal
- Rama dorsal del carpo
- Rama palmar del carpo
• A. radial
- Rama superficial (contribuye a formar el arco palmar superficial)
- Rama profunda (contribuye a formar el arco palmar profundo) 
Arterias metacarpianas palmares II-III

ARTERIA INTERÓSEA COMÚN


 Origen: se origina de la A. braquial.
 Trayecto: distal al codo se origina y emite ramas para el antebrazo y
los dedos.
Arteria interósea común:
• A. ulnar
- Ramas superficiales
- Ramas profundas (arco palmar profundo)
• A. interósea craneal
- Ramas interóseas
- Ramas dorsales del carpo
• A. interósea caudal
- Ramas interóseas
- Ramas palmares del carpo
- Ramas palmares
Irrigación para los dedos
Plano superficial
ARCO DORSAL SUPERFICIAL

• Arterias digitales dorsales comunes


• Arterias digitales dorsales abaxiales
• Arterias digitales dorsales (propia)
ARCO PALMAR SUPERFICIAL
• Arterias digitales palmares comunes
• Arterias digitales palmares abaxiales
• Arterias digitales palmares (propia)
Plano profundo
• Red dorsal del carpo
• Arco palmar profundo
• Arterias metacarpianas dorsales
• Arterias metacarpianas palmares
• Rama perforante proximal
• Rama perforante distal

Fig. 33 Arterias de la mano de un bovino (dorsal) fig.34 Arterias de la mano de


un bovino (palmar)
1- A. interósea craneal 1- a. colateral unlar
2- A. antebraquial superficial craneal 2- rama interósea
3- Rama dorsal del carpo de la a. radial proximal 3- rama dorsal del carpo
4- Arterias metacarpianas dorsales 4- rama palmar del carpo
5- Arterias digitales dorsales comunes 5- rama palmar
6- Rama interósea 6- rama superficial
7- Rama dorsal del carpo 7- rama perforante proximal
8- Rama dorsal del carpo de la a. colateral ulnar 8- arco palmar superficial
9- Rama perforante proximal 9- arco terminal
10- Rama dorsal de la a. colateral unlar 10- rama palmar de la falange proximal
11- Rama perforante distal 11- arterias digitales palmares (propia)
12- Arteria interdigital 12- arterias digitales palmares
comunes
13-arterias metacarpianas palmares
14-arco palmar profundo
15-Rama palmar del carpo
16-Rama dorsal del carpo
17-A. radial
18-A. mediana

ARTERIA CARÓTIDA COMÚN


 Origen: la arteria carótida común se origina a partir de un tronco bicarotídeo en los
ungulados, y de forma separada a partir del tronco braquiocefálico en el perro.
 Trayecto: cada arteria carótida común asciende por el cuello cráneo dorsalmente
acompañada por el tronco vagosimpático. Dorsalmente a la laringe cada carótida se divide
en una A. carótida externa y una A. carótida interna.
Arteria carótida común:
• A. tiroidea caudal
• Rama esternocleidomastoidea
• A. tiroidea craneal
 Rama faríngea
 Rama laríngea caudal
 Rama cricotiroidea
 Rama faríngea ascendente
 Rama laríngea craneal
ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA
 Origen: se origina de la A. carótida común de cada lado.
 Trayecto: casi en su comienzo en los caninos emite la A. occipital, en otras
especies nace de la A. carótida interna. Hacia dorsal forma un arco posado sobre la
faringe. Emite varias ramas. Rostralmente continúa como la A. maxilar.
Arteria carótida externa:
• A. occipital (caninos, equinos)
• A. laríngea craneal
• A. faríngea ascendente
• A. lingual
• A. facial
• A. temporal superficial
• A. auricular caudal
• A. parotídea
• A. maxilar
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
 Origen: se origina de la A. carótida externa.
 Trayecto: extracranealmente emite ramas, luego ingresa a la cavidad craneal por
el agujero yugular y el canal carotídeo. Dentro de la cavidad se divide en ramas
intercarotídeas rostral y caudal, las cuales conectan ambas carótidas internas y junto a la
arteria basilar forman el círculo arterial cerebral. El segmento extracraneal se atrofia en el
adulto en felinos, suinos y rumiantes.
Arteria carótida interna extracraneal:
• Cuerpo carotídeo
• Seno carotídeo
• A. occipital (suinos, rumiantes)
• A. condilar
Fig. 35. Arteria carótida
interna extracraneal en el
suino
1. Agujero yugular
2. A. carótida interna
3. A. condilar
4. A. occipital
5. A. facial
6. A. lingual
7. A. palatina
ascendente
8. A. laríngea
craneal 9. A. carótida
común
10. A. carótida externa

AORTA TORÁCICA
 Trayecto: se dirige hacia caudal, corriendo caudoventral al techo del tórax, ingresa al
abdomen por el hiato aórtico del diafragma.

Aorta torácica:
• A. broncoesofágica
- Ramos bronquiales
- Ramos esofágicas
• Rama esofágica
• Rama pericárdica
• A. frénica craneal
• Arterias intercostales dorsales
• A. costoabdominal dorsal
Fig. 36. Aorta torácica 1. Arterias intercostales dorsales 2. A.
broncoesofágica 3. Ramo bronquial 4. Ramo esofágico 5. A. frénica craneal 6.
A. costoabdominal dorsal.

AORTA ABDOMINAL
 Trayecto: recorre el techo del abdomen, a su derecha corre la vena cava caudal, y
los músculos psoas se relacionan a su izquierda. En su recorrido emite ramas
parietales y ramas viscerales.
Aorta abdominal. Ramas colaterales parietales:
• A. frénica caudal (ausente en equinos, ovinos y caprinos)
• Ramas suprarrenales craneales
• A. abdominal craneal (carnívoros, suinos)
• Arterias lumbares
• A. circunfleja ilíaca profunda (en carnívoros)
• A. sacra media (es delgada o falta en equinos)
• A. caudal mediana
Fig. 37. Ramas
colaterales dorsales de la
aorta abdominal
1. Arterias lumbares
2. A. frénica caudal
3. Rama suprarrenal
craneal
4. A. abdominal
craneal
5. A. circunfleja
ilíaca profunda
6. A. ilíaca externa
7. A. ilíaca interna
8. A. sacra media

Aorta abdominal. Ramas colaterales latero-ventrales (viscerales):


Ventrales:
• A. celíaca
- A. gástrica izquierda
- A. hepática
- A. esplénica
• Arteria mesentérica craneal
• Arteria mesentérica caudal
Laterales:
• A. suprarrenal media (carnívoros)
• Arterias suprarrenales medias (suinos)
• A. testiculares
• A. ováricas

Fig. 38. Aorta abdominal.


Aspecto ventral
1. A. celíaca
2. A. suprarrenal
media
3. Rama suprarrenal
caudal
4. A. mesentérica
craneal
5. A. mesentérica
caudal
6. A. renal
7. Vena cava caudal
8. A.
ovárica/testicular
Fig. 39. Aorta abdominal.
Arterias mesentéricas
1. A. mesentérica
craneal
2. A. mesentérica
caudal

TERMINACIÓN DE LA AORTA ABDOMINAL


ARTERIA ILÍACA EXTERNA
 Origen: se origina en la terminación de la aorta. Es la arteria principal para la
irrigación del miembro pelviano.
 Trayecto: corre sobre el techo del abdomen de forma oblicua, y por el ángulo
caudodorsal del flanco en la laguna vascular lo abandona.
Arteria ilíaca externa:
• A. circunfleja ilíaca profunda (en carnívoros nace de la aorta abdominal)
• A. cremastérica (equinos)
• A. uterina (yegua)
• A. abdominal caudal
• A. femoral profunda
ARTERIAS DEL MIEMBRO PELVIANO:
• A. femoral (continuación de la A. ilíaca externa)
• A. poplítea (continuación de la A. femoral)
• A. tibial craneal (mayor rama terminal de la A. poplítea
• A. dorsal del pie (continuación de la A. tibial craneal)
• A. tibial caudal (pequeña rama terminal de la A. poplítea)
ARTERIA ILÍACA INTERNA
 Se distribuye por la cavidad pelviana, luego se divide en otras ramas y abandona la
cavidad. Irriga las vísceras pelvianas, paredes de la pelvis, músculos de la región
glútea y algunos del muslo.
Arteria ilíaca interna. Principales ramas por especie:
CARNÍVOROS
• A. umbilical
• A. glútea craneal
• A. glútea caudal
• A. pudenda interna
SUINOS
• A. umbilical
• A. iliolumbar
• A. glútea craneal
• A. glútea caudal
• A. prostática
• A. vaginal
• A. pudenda interna
RUMIANTES
• A. umbilical
• A. iliolumbar
• A. glútea craneal
• A. glútea caudal
• A. prostática
• A. vaginal
• A. pudenda interna
EQUINOS
• Arterias lumbares V y
VI
• A. glútea caudal
• A. pudenda interna

Fig. 40. Terminación de la aorta abdominal. Bovinos, ovinos, suinos


y carnívoros izq. Equinos der. 1. A. ilíaca
externa 2. A. ilíaca interna 3. A. sacra media

b) VENAS: vasos sanguíneos centrípetos, llevan hacia el corazón la sangre


desoxigenada de retorno. Generalmente son satélite de las arterias
 La mayoría presenta válvulas. Las venas más grandes tienen una estructura similar
a la de las arterias, aunque sus paredes son más delgadas. La túnica interna de las
venas es delgada y no presenta membrana elástica, ésta túnica participa formando las
valvas. La túnica media es fina y presenta mayor cantidad de fibras musculares, con
pocos elementos elásticos, los cuales son más abundantes en la adventicia.
1) Circulación venosa pulmonar:
VENAS PULMONARES
 Como venas, cumplen una excepción, llevando sangre oxigenada hacia el corazón.
Ellas se abren de distinta forma en el atrio izquierdo. Carecen de válvulas.
2) Circulación venosa sistémica:
Venas sistémicas: ellas llevan la sangre desoxigenada hacia el corazón a través
de la vena cava craneal, la vena cava caudal y el seno coronario.
VENA CAVA CRANEAL
 Origen: gran vena impar. Se forma cerca de la apertura craneal del tórax.
Cursa cranealmente en el mediastino craneal hasta llegar al seno de las venas
cavas. Se forma por la unión de las venas yugular externa y subclavia, las cuales
traen la sangre de retorno de la cabeza, cuello y miembro torácico. La formación de
esta vena puede variar con las especies, como podemos observar en el siguiente
esquema:

Fig.41 Formación de la vena cava craneal. Carn. y suin. en


imagen superior. Rum. Y equi. En imagen inferior
1- Vena cava craneal
2- Vena cava braquiocefálica
3- Vena subclavia
4- Tronco yugular
5- Vena yugular externa
6- Primer par de costillas
VENA ÁCIGOS
 Origen: esta vena se forma por la unión de las primeras venas lumbares y las
venas intercostales medias y caudales. En los equinos y caninos adultos persiste la
vena ácigos derecha como el tronco principal, la cual llega al seno coronario. En
suinos y rumiantes persiste la izquierda, y es ésta la que desemboca en el seno
coronario. Comúnmente en los rumiantes persisten ambas con tamaño notorio.
VENA SUBCLAVIA
 Vena par. En general se corresponde con la A. subclavia. En la parte
proximal del miembro anterior las venas son satélites de las arterias, pero en la
porción distal del miembro esto cambia, ya que existen varias venas superficiales
únicas.
VENAS YUGULARES
 Existen dos pares de venas yugulares, las yugulares externas y las yugulares
internas. Ambas recorren el cuello. La yugular interna cursa a lo largo de la A.
carótida común, llega a la vena yugular externa en carnívoros, suinos, equinos y
excepcionalmente bovinos. Puede llegar a la vena braquiocefálica en caninos, o al
tronco biyugular en bovinos. En general es de tamaño bastante reducido y en
algunas especies puede faltar. En el perro y el gato el tamaño es más notorio, pero
de todas formas no tiene demasiada importancia. La yugular externa es la vena
principal del cuello, drena la sangre de cabeza y cuello principalmente, y tiene una
posición superficial. Se forma por la unión de la vena maxilar y linguofacial. Recorre
el surco yugular para dirigirse a la formación de la vena cava craneal. Se puede
acceder a ella fácilmente para procedimientos como extracción de sangre o
inyecciones intravenosas.
VENA CAVA CAUDAL
 Se origina en el techo abdominal, cerca de la entrada de la pelvis mediante la
unión de las venas ilíacas comunes derecha e izquierda, las cuales están formadas
por la unión de la vena ilíaca externa (drena miembro pelviano) y la vena ilíaca
interna (drena parte de los órganos de la cavidad pelviana y sus paredes). Luego
continúa a la derecha de la aorta abdominal, corre por el surco de la vena cava en el
hígado, atraviesa el diafragma, pasa por el pliegue de la vena cava y llega al seno de
las venas cavas en el atrio derecho. A la vena cava caudal se le unen las venas
renales, venas hepáticas, gonadales, entre otras.
VENA PORTA
 La sangre de retorno de las vísceras abdominales (tracto gastrointestinal,
páncreas, bazo) es drenada por venas tributarias que se unen y forman la vena
porta. Ésta ingresa por el porta hepático al hígado. Una vez finalizados los procesos
dentro del hígado la sangre vuelve a la circulación a través de las venas hepáticas,
que
desembocan en la vena cava caudal. La porción caudal del recto y el canal anal drenan
hacia la vena ilíaca interna
c) CAPILARES: son estrechos y poseen una estructura bastante simple. El endotelio
se describe completo, pero en los capilares fenestrados existen unos pequeños poros.
Son los vasos donde se realiza el intercambio.
Existe un tipo especial de capilares, denominados sinusoides, presentes en
órganos como el bazo y el hígado.
Tejido eréctil: éste tejido forma parte de una especialización vascular. Es
comúnmente relacionado al sistema genital (pene y clítoris) pero también se encuentra
de forma modificada en la mucosa nasal, en la pared del pezón, órgano vomeronasal.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LOS VASOS SANGUÍNEOS:
Vasa vasorum: “los vasos de los vasos”, son las arterias nutricias, llegan a la pared
desde ramas colaterales. Se ramifican en la adventicia y parte de la túnica media.
Inervación: las arterias y venas poseen una inervación sensitiva y motora. Presentan
nervios vasomotores, fundamentales en controlar los diámetros del vaso. La mayoría
de las fibras vasoconstrictoras son de origen simpático.

SISTEMA LINFÁTICO:
 Dentro de la angiología también estudiamos el sistema linfático. A este sistema lo
dividimos en dos partes, por un lado, tenemos una red de capilares y vasos linfáticos
que retornan el líquido intersticial a la sangre, y por el otro lado tenemos órganos
linfáticos o linfoides primarios (cómo la médula ósea y el timo), órganos linfoides
secundarios (como el bazo, estructuras de tejido linfoide como los nódulos linfáticos y
las tonsilas). En conjunto van a colaborar en una serie de funciones vitales para el
organismo, pero tienen un rol fundamental en el sistema inmunitario.
DRENAJE LINFÁTICO
Vasos linfáticos
• Capilares linfáticos: recogen una fracción de líquido intersticial. Forman
plexos que dan origen a los vasos linfáticos mayores.
• Vasos linfáticos: es por donde corre la linfa. Presentan válvulas.
Estructuras linfoepiteliales: tejido linfoide no encapsulado dentro de la mucosa.
También reciben el nombre de tonsilas:
• Tonsila faríngea
• Tonsila palatina
• Tonsilas en la mucosa de intestino, laringe, vagina, prepucio, etc

Nódulos linfáticos: Se ubican a lo largo de las vías linfáticas de forma variable según
la especie. Algunos linfonodos cercanos se unen y forman linfocentros.

Nódulos linfáticos:
Nódulos linfáticos de la cabeza:
• Linfocentro parotídeo: formado por uno o varios nódulos, cercanos a la art.
Temporomandibular y relacionados con la glándula parótida
• Linfocentro mandibular: grupo de nódulos cercanos al ángulo de la mandíbula
• Linfocentro retrofaríngeo: nódulos ubicados por un lado dentro de la fosa del atlas y
por el otro en la parte dorsal de la faringe

Nódulos linfáticos del cuello:

• Linfocentro cervical superficial: ubicado cranealmente a la art. escapulohumeral


• Linfocentro cervical profundo: se ubican a lo largo de la tráquea
Fig. 42. Nódulos palpables en el
Nódulos linfáticos del miembro perro

torácico: 1. Parotídeo
2. Mandibular
• Linfocentro axilar: nódulos 3. Retrofaríngeo
linfáticos ubicados en la axila lateral
Nódulos linfáticos del tórax: (inconstante)
4. Cervical
superficial
• Linfocentro torácico dorsal
5. Axilar
• Linfocentro torácico ventral 6. Axilar accesorio
• Linfocentro torácico (inconstante)
mediastínico 7. Inguinal
• Linfocentro torácico bronquial superficial
Nódulos linfáticos del abdomen (vísceras) y región lumbar: 8. Poplíteo
• Linfocentro lumbar: nódulos ubicados a lo largo de la aorta 9. Femoral
abdominal. Los que están relacionados con los riñones poseen mayor (inconstante)
tamaño
• Linfocentro celíaco
• Linfocentro mesentérico craneal
• Linfocentro mesentérico caudal

Nódulos linfáticos de la pared abdominal, pelvis y miembro pelviano:


• Linfocentro poplíteo
• Linfocentro isquiático
• Linfocentro inguinal profundo
• Linfocentro inguinal superficial
• Linfocentro iliosacro

Fig. 43 Esquema generalizado de los nódulos linfáticos y los vasos linfáticos


(vista dorsal). La parte superior del esquema representa la región del cuello
1- Venas yugulares externas e interna
2- Linfa procedente de la cabeza
3- Linfa de la espalda y del miembro torácico
4- Conducto tráqueal
5- Conducto torácico
6- Linfa procedente de los órganos torácicos
7- Cisterna del quilo
8- Linfa de los órganos abdominales
9- Linfa de la región lumbar y los riñones
10- nódulos linfáticos de la pelvis
11- linfa del miembro pelviano

Fig. 43. Drenaje linfático de la


cabeza, cuello y glándulas mamarias del perro 1. Nódulos mandibulares 2. Nódulo
parotídeo 3. Nódulo retrofaríngeo lateral 4. Nódulo retrofaríngeo medial 5. Nódulos
cervicales profundos craneal y caudal 6. Nódulos cervicales superficiales 7. Nódulos
esternales 8. Nódulo axilar 9. Nódulo axilar accesorio 10. Nódulos inguinales superficiales
11. Conducto torácico 12. Conducto traqueal 13. Vena yugular externa 14. Glándula
tiroides

Ductos linfáticos:
Existen varios troncos linfáticos, algunos se destacan por su tamaño. El recorrido de los vasos
linfáticos finaliza en dos o tres engrosamientos mayores, denominados troncos o conductos:
• Conducto torácico: es el mayor colector de linfa. Toma origen cerca o mismo en el hiato
aórtico, a partir de la cisterna del quilo. Discurre a lo largo de la porción dorsal derecha (o izquierda)
de la aorta torácica. Luego va hacia la izquierda en el mediastino craneal y desemboca en la vena
cava craneal, o en alguna de sus ramas cerca de la abertura craneal del tórax.
• Conducto traqueal: vaso par, acompaña a la tráquea en el cuello. Puede entrar en la vena
yugular o en otra vena en la entrada del tórax.
Troncos lumbares: forman un plexo linfático en el abdomen, donde reciben parte del flujo lumbar, y
luego se engrosan formando la cisterna del quilo. Cisterna del quilo: Saco linfático dorsal a la aorta
abdominal. Recoge linfa del tronco visceral y de los
troncos lumbares. Desemboca en el conducto torácico.

Fig.44 Drenaje linfático del área lumbosacra canina.


Vista ventral
1- Aorta
2- suprarrenales
3- Riñones
4- Vena cava caudal
5- Cisterna del quilo
6- nódulos aórticos lumbares
7- Nódulos renales
8- nódulos ilíacos renales
9- Nódulos hipogástricos
10-Nódulo inguinales (ilifemorales) profundos
BAZO:
Órgano linfoide secundario. Es un gran órgano linfático abdominal incorporado en el sistema
circulatorio. Presenta una forma variable: elíptico alargado (suinos y bovinos), falciforme (carnívoros y
equinos, triangular (ovinos y caprinos). Presenta una cara parietal diafragmática, y una cara visceral
que contiene al hilio, a ésta le describimos una cara renal (ausente en rumiantes) relacionada con el
riñón izquierdo, una cara gástrica, y una cara intestinal (ausente en rumiantes). Se le describe una
extremidad dorsal y una ventral, un borde craneal y un borde caudal. El órgano está envuelto por una
cápsula. Se encuentra cubierto por peritoneo, excepto en el hilo y gran parte de la cara visceral.
TIMO:
Órgano linfoide primario. De mayor importancia en el animal joven. Involuciona en la vida postnatal,
incluso puede desaparecer. Posee una porción cervical. Se dirige hacia abajo en el cuello al lado de
la tráquea, luego pasa por la abertura craneal del tórax y ocupa la parte ventral (o dorsal en
rumiantes) del mediastino craneal, acomodándose alrededor de las demás estructuras ahí presentes.
Se le describe un lóbulo cervical derecho e izquierdo (éste lóbulo cervical está ausente en caninos) y
un lóbulo intermedio que conecta el lóbulo cervical con el lóbulo torácico derecho e izquierdo (porción
intratorácica del órgano).

Fig. 45. Timo de un bovino recién nacido 1.


Lóbulo cervical
2. Lóbulo intermedio 3. Lobulillos tímicos 4.
Lóbulo torácico

Aparato Respiratorio
Es la unión de todos los órganos que contribuyen en el intercambio gaseoso de la sangre y el aire.

Clasificación anatómica
1. Las cavidades respiratorias superiores:
a. La nariz externa
b. La cavidad nasal
c. Los senos paranasales
d. La nasofaringe 2. El árbol aéreo:
a. La laringe
b. La tráquea y los bronquios
3. Los pulmones
También se puede clasificar en:
1. Órgano de conducción:
a. Vías aéreas superiores: nariz, cavidad nasal, senos paranasales
b. Vías aérea inferiores: laringe, tráquea, bronquios, pulmones
2. Órganos del intercambio gaseoso: bronquios respiratorios, conductos
alveolares, alveolos pulmonares.
La nariz externa
La nariz se localiza cerca del labio superior, tiene una intervención en la olfacción, existe un gran
polimorfismo.

Morfología
Conformación externa
• El dorso de la nariz, existen tres posibles variables; cóncavo, rectilíneo,
convexo.
Esto tiene influencia por la raza, el sexo y la edad.
• Punta de la nariz o ápex.
• Rostro se extiende típicamente del ápex de la nariz al labio superior (maxilar)
entre las dos narinas; más ancha en los animales domésticos, su orientación es hacia
adelante, muy polimórficas. o Indiferenciado en los equinos.
o Plano nasal en los carnívoros, pequeños rumiantes. o Plano nasolabial en los
bovinos.
o Plano rostral en los porcinos.
• Ala de la nariz, es la pared lateral de cartílago y es el más móvil de la nariz.
• Narinas, es la abertura externa del vestíbulo nasal, ellos son redondos en los
suinos, alargado en los otros animales domésticos.
• Surco del ala, el prolonga la comisura de la narina hacia lateral. Él es marcado
en los rumiantes, tienen un divertículo nasal en los equinos, es poco marcado en los
carnívoros y el conejo, y está ausente en los suinos.

Conformación interior
• Vestíbulo nasal, se extiende desde la narina a la cavidad nasal. Invadido
dorso lateralmente por el pliegue alar, prolonga la mucosa del cornete ventral en los
mamíferos.
• Divertículo nasal (falsa narina), expansión del vestíbulo hasta el fondo del
ángulo naso incisivo, en los equinos.
• Orificio nasolacrimal, es el orificio terminal del conducto nasolacrimal, se
encuentra en la unión de piel y mucosa (limen nasi).
• Limen nasi, es el límite entre el vestíbulo y la cavidad nasal.
• Cartílagos:
o cartílago alar, tiene una lámina lateral y un cuerno medial. o cartílago lateral; accesorio, dorsal y
ventral. o cartílago medial accesorio.

Vasos y nervios
• arterias: dorsal de la nariz, infraorbitaria, lateral de la nariz, labial superior.
• Venas: superficiales satélites de las arterias y profundas por el plexo venoso
nasal sub-mucoso.
• Linfáticos a mandibular y parotídeo
• Nervios: los sensitivos son ramas externas e internas del N.infraorbitario (V), y
los motores son de la rama buco labial del N. facial (VII).

Particularidades específicas:
Equino:
Rumiantes:

Suinos y canino:

Cavidad nasal
Separada de la boca por el paladar duro y del lado opuesto por el septum nasal. La cavidad nasal se
extiende desde el limen nasi a los huesos etmoides y las coanas le comunican con la nasofaringe.
Es la primera cavidad del aparato respiratorio, su rol es múltiple:

• Rol respiratorio, cambia cualitativamente el aire inspirado.


o Lo purifica a través de las células mucosas y ciliadas. o Lo calienta por los
plexos vasculares sub mucosos.
o Lo humedece por la evaporación del mucus y de glándulas nasales.
• Rol olfativo, en el laberinto etmoidal se encuentran terminaciones nerviosas.
• Rol fonador, es como una caja de resonancia.

Conformación
• Pared medial (tabique nasal).
• Pared lateral de él surgen los cornetes y se delimitan los meatos.
• El techo formado por los cartílagos lateral y dorsal después por el hueso
nasal.
• El piso lo forma el paladar duro y el blando. A nivel de los dientes incisivos
está el orificio del conducto incisivo.
• En la extremidad rostral, encontramos el limen nasi que lo separa del
vestíbulo nasal.
• La extremidad caudal, subdividido por una lámina ósea horizontal (une al
etmoides con el vómer y palatino).

Cornetes nasales (conchas nasales)


Se define como lamias finas de hueso enrolladas sobre si misma. Posee típicamente:

• una lámina basal pegada a la pared.


• Una lámina espiral, enrollada sobre sí mismo:
o Enrollado simple en el cornete dorsal de los equinos. o Enrollado doble en el cornete ventral de los
bovinos. o Enrollamientos en ramas en el cornete ventral del perro.
Cornete nasal dorsal
• A menudo mal conectado al cornete etmoidal.
• Parte caudal: delimita a menudo el seno conchal dorsal.
• Parte rostral: incurvado ventralmente.

Cornete nasal medio


• En realidad representa una verdadera endoturbina.

Cornete nasal ventral


 Más grueso, más corto, más complicado y más variable que el dorsal.

Corte transversal de la cavidad nasal

Corte de un ovino por el plano medio

Corte de un canino por el plano medio


Meatos nasales
Son los espacios delimitados por los cornetes.

Meato nasal común


Pequeño espacio que se encuentra contra el tabique nasal.

Meato nasal dorsal


Situado entre el cornete dorsal y el techo de la cavidad. Es el más largo y estrecho

Meato nasal medio


Situado entre el cornete dorsal y el cornete ventral, más o menos invadido, según la especie, por el
cornete medio, recibe la abertura de la mayoría de los senos nasales.

Meato nasal ventral


Situado entre el cornete ventral y el piso, es el más ancho pero corto.

Los senos paranasales


Los senos paranasales se forman como divertículos de la cavidad nasal, con las cuales mantiene
comunicación.
Estas son cavidades anfractuosas, llenas de aire en algunos huesos de la cabeza, sobretodo sobre el
cráneo y cara.
Su rol no se entiende completamente aun. Tiene influencia en la morfología de la cabeza y en el
neumatizado.

Seno maxilar
En el carnívoro es un simple receso, no es un seno real porque su pared medial no está formada por los
huesos maxilares sino por la lámina orbitaria del etmoides.
El los suinos, este comprende dos partes; una rostral reducida en el hueso maxilar, la otra caudal amplia
en el hueso zigomático.
En los equinos se divide en dos; uno rostral y el caudal.
En los bovinos, es vasto, único y se comunica con el seno palatino.

Seno frontal
En los carnívoros, los pequeños rumiantes y los equinos, se localiza entre la parte dorsal de la cabeza,
entre la cavidad nasal, la cavidad craniana y las orbitas.
En los bovinos y suinos se extiende entre los parietales, el occipital, los temporales.
Los diversos senos frontales son separados unos de los otros por particiones por laminas intrasinusales.
En el perro encontramos tres senos: uno rostral, medio y lateral.
En el suino tiene: rostral medio, rostral lateral y caudal.
En el bovino se divide en: rostral medial, rostral intermedio, rostral lateral, caudal.
Pequeños rumiantes: frontal medial y lateral.
En el equino se divide incompletamente en: rostral, medial y caudal.

Seno esfenoidal
Ausente en el perro y pequeños rumiantes, en las otras especies es reducido.
En el suino es vasto, se abre al meato etmoidal.
Seno palatino
Este está ausente en los carnívoros y el suino.

Seno lacrimal
Presente solamente en los suinos y los rumiantes.
La Laringe
Es el órgano de la fonación, es la poción inicial del árbol aéreo, es un tubo cartilaginoso que conecta la
laringofaringe a la tráquea. Forma la base anatómica para la región de la garganta, en los rumiantes y
equinos se localiza entre las mandíbulas, en los otras especies se localiza más caudalmente en la región
cervical.

Cartílagos de la laringe
Cartílago Tiroides
Es un cartílago impar. Este está constituido por dos láminas una derecha y otra izquierda que se
encuentran unidas entre sí. Tiene dos curvaturas una rostral y la otra caudal. También presenta dos
cuernos craneales y caudales. Presenta caras articulares para el: cricoides e hioides. Tienen una
prominencia laringe que sobresale ventral al cartílago.

Cartílago cricoides
Es un cartílago impar. Se le reconocen dos partes: el arco cricoideo que se localiza ventralmente y la
lámina cricoidea que es la parte dorsal, a su vez esta tiene una cresta, una superficie articular para el
Aritenoides y otra para el tiroides.

Cartílago Aritenoides
Cartílago par. Tiene superficie articular para el cricoides. El presenta una base en la cual está el proceso
vocal para las cuerdas vocales. En su cara lateral se encuentran los procesos musculares. En la cara
dorsal se encuentran las puntas del cartílago Aritenoides (corniculados).

Cartílago epiglotis
Es un cartílago impar. Es esencialmente elástico, y proporciona el cierre a la laringe. Presenta caras una
lingual la otra laríngea. Bordes laterales y la base. La punta es aguda en los equinos, pequeños
rumiantes y canino. En los bovinos y suinos la punta es redondeada.

Músculos de la laringe
Se distinguen dos tipos:
• Extrínsecos; que con la musculatura del
hioides que aseguran los desplazamientos
de la laringe en la masticación y la
deglución.
• Intrínsecos; que actúan sobre la glotis e
intervienen directamente en la fonación

Extrínsecos
• M. hioepiglotico.
• M. hiotiroideo.
• M. esternotiroideo.

Intrínsecos
• M. cricotiroideo
• M. cricoaritenoideo dorsal  M. cricoaritenoideo lateral
• M. aritenoideo transverso
• M. tiroaritenoideo
• M. tiroaritenoideo accesorio
• M. tensor del ventrículo lateral

Inervación motora de la laringe: nervio vago:


• Laríngeo craneal, motor del m. cricotiroideo.
• Laríngeo caudal, motor de todos los otros músculos intrínsecos, representa
sobre todo el sistema de dilatación de la glotis.

Cavidad laríngea
La entrada de la laringe (aditus laringis)
• El tubérculo cuneiforme es inconstante.
• El tubérculo corniculado es constante.
• El pliegue ariteepiglotico.

El vestíbulo laríngeo
 La ranura del vestíbulo (rima vestibuli) está limitada por: el pliegue vestibular (plica vestibular)
antiguamente llamado fosa de las cuerdas vocal.

La glotis
Es el estrechamiento transversal de la cav laríngea, donde se genera las emisiones sonoras. La rima
glótica formada principalmente por el pliegue vocal.

Cavidad infraglótica
Se continúa con la cavidad traqueal.

Otras estructuras de la cav


laríngea
• El ventrículo lateral
• El ventrículo medio

La tráquea

La porción media del árbol aéreo, la tráquea se


extiende desde la laringe a los bronquios principales.
Es un tubo flexible de anillos cartilaginosos.
Este órgano tiene dos porciones: una cervical la cual
es accesible y la torácica no accesible.
En los rumiantes y suinos presenta un bronquio
traqueal.

Morfología
• La bifurcación de la tráquea, situado entre el 4 al 6 espacio intercostal.
• La carina traqueal es el relieve vertical y medio que separa los orificios
bronquiales principales.
• La pared membranosa, en la pared dorsal del conducto, es depresible por la
ausencia del cartílago.
Corte transversales de la tráquea

Recorrido y relaciones
Porción alta y media
• Dorsalmente tiene una relación con el esófago y el músculo largo del cuello
que cubre la columna vertebral.
• Ventro-lateral en relación con el músculo cervical ventral entre estos el
músculo esternohioideo que se encuentran fusionados en la línea media.
• Dorso-lateral, la tráquea va acompañada de las Aa carótidas comunes los
troncos vago-simpáticos, las venas yugulares internas.

Porción cervical baja


En el tercio caudal del cuello, el esófago, los vasos y los nervios izquierdos se desvían al lateral izquierdo de
la tráquea.

Porción torácica
• En el mediastino craneal, el esófago vuelve dorsalmente a la tráquea como en
su posición inicial.
• En el mediastino medio, cruza a la derecha el cayado aórtico encima de la
base del corazón al nivel del 4 al 6 espacio intercostal se bifurca en dos bronquios principales.
Es un poco antes de esta terminación que en los rumiantes y suinos se desprende el bronquio
traqueal, para el lóbulo craneal del pulmón derecho.

Los bronquios
Los bronquios continúan a la tráquea y se ramifican en los pulmones para asegurar la circulación del aire.
Sus ramificaciones constituyen el árbol bronquial que soportan el parénquima pulmonar y determina la
arquitectura del pulmón.

Los pulmones
Órgano de la hematosis, los pulmones están
ubicados en la cavidad torácica a ambos lados del
mediastino; están envueltos cada uno dentro de un
saco seroso que es la pleura, ella asegura al
órgano los movimientos de la caja torácica.
Conformación
• La cara costal, convexa moldeado por la parrilla costal.
• La cara medial.
o Su parte vertebral o Su parte mediastinal
 Impronta cardiaca
 El hilio pulmonar
 Impronta traqueal
 Impronta aortica
 Impronta esofágica
 Surco de la vena cava caudal  El borde dorsal, en la unión costo- vertebral 
El borde delgado que se divide en:
o Un borde ventral situado en el receso costo mediastinal; marcado por la incisura cardiaca.
o Un borde basal, situado en el receso costodiafragmático.
• La base del pulmón, queda contra el diafragma, también se llama cara diafragmática.
• La parte superior (ápex pulmonar), ocupa la cúpula pleural.
• La cara interlobular, corresponde a las superficies por la que los lóbulos de un mismo pulmón están en
contacto uno con otro.

Lobulación pulmonar
Los pulmones generalmente
están divididos en lóbulos por
fisuras o incisuras, más o
menos profundas.

Pulmón derecho
Es el más lobulado, el presenta
habitualmente 4 lóbulos:

• Lóbulo craneal
• Lóbulo medio
• Lóbulo caudal
• Lóbulo accesorio

Pulmón izquierdo
Es el menos lobulado, tradicionalmente se le reconocen dos lóbulos:
 El lóbulo craneal con una división en una parte craneal y la otra parte caudal.  El lóbulo caudal
Medios de fijación
• La raíz del pulmón: constituido por los bronquios principales y por los
fascículos vasculo nervioso que lo acompaña en el hilio: A. pulmonar, Vv pulmonares, Aa
bronquiales, vasos linfáticos y plexo nervioso.
• El ligamento pulmonar, es la reflexión de la pleura pulmonar en la pleura
mediastinal. Este meso rodea la raíz pulmonar y se continua conectando el lóbulo caudal al
mediastino caudal hasta la pleura diafragmática.

Irrigación e inervación:
Presenta una doble circulación; una nutricia formada por las arterias y venas bronquiales y una funcional
formada por las arterias y venas pulmonares.
La linfa drena hacia los nódulos linfáticos traqueobronquiales y mediastinales.
Los nervios pulmonares llegan a través del plexo pulmonar en el mediastino en el que participan tanto
fibras simpáticas como parasimpáticas vagales.

Particularidades específicas:
Del canino y suino:
Pulmón izquierdo Pulmón derecho

Lóbulo craneal (subdivisiones: Lóbulo craneal


craneal y caudal )
Lóbulo caudal Lóbulo medio

Lóbulo accesorio

Lóbulo caudal

Del rumiante:
Pulmón izquierdo Pulmón derecho

Lóbulo craneal (subdivisiones: Lóbulo craneal (subdivisiones: craneal


craneal y caudal ) y caudal )
Lóbulo caudal Lóbulo medio
Lóbulo accesorio

Lóbulo caudal

Del equino:
Pulmón izquierdo Pulmón derecho
Lóbulo craneal Lóbulo craneal
Lóbulo caudal Lóbulo accesorio
Lóbulo caudal

Aparato digestivo:
El aparato digestivo comprende todos los órganos que contribuyen a la digestión, por mecanismos
mecánicos y químicos. Los alimentos son llevados a sustancias químicas simples, que son capaces
de cruzar la barrera intestinal y ser absorbidos por el organismo.

El aparato digestivo está constituido por el tubo digestivo y los órganos anexos.

1) El tubo digestivo comprende:


a) Una porción ingestiva:
i) La boca ii) Istmo de las fauces iii) Faringe iv) Esófago
b) Una porción digestiva:
i) El estómago ii) El intestino delgado:
(1) Duodeno
(2) Yeyuno
(3) Íleon
c) Una porción eyectiva:
i) El intestino grueso:
(1) Ciego
(2) Colon
(3) Recto ii) Canal anal
2) Los órganos anexos son:
a) Los dientes y las glándulas salivales, son anexos a la cavidad oral.
b) El hígado y el páncreas, son anexos al duodeno.

La cavidad oral:
Definición: es la cavidad inicial del tubo digestivo, se encuentra en la porción ventral de la cara. Ella
sirve para la prensión, la masticación, la salivación, la degustación del alimento y forma el “bolo
alimentario” listo para ser deglutido.

La cavidad oral ofrece para estudiar:

1- Las paredes:
a. Los labios
b. Mejillas
c. El paladar
d. El piso sublingual 2- Las glándulas anexas:
a. Las glándulas salivares 3- El contenido:
a. Los dientes
b. La lengua

Las paredes de la cavidad oral.


Exteriormente:

1- Los labios con un borde libre (Rima oris).


a. El labio maxilar está dividido por un surco (philtrum) más o menos
profundo.
b. El labio mandibular
c. El ángulo de la boca
2- Las mejillas, con un cuerpo adiposo.

Interiormente:

1- Vestíbulo oral (vestíbulo oris), es el exterior de la arcada dentaria con sus


partes:
a. Vestíbulo labial, limitado por los labios.
b. Vestíbulo yugal, limitado por las mejillas.
2- La cavidad oral propia, está limitada por la arcada dentaria, contiene a la
lengua y ventralmente se circunscriben los recesos sublinguales laterales,
caudalmente la limita el arco palatogloso.
3- El paladar es un tabique que separa la cavidad nasal y la nasofaringe de
la cavidad oral y orofaringe:
a. Paladar duro es la parte ósea del paladar y constituye el techo de la
cavidad oral. Los huesos que lo forman son: incisivos, maxilares y palatino.
b. Paladar blando también llamado velo del paladar, limita dorsalmente el
istmo de las fauces o entrada de la faringe.
4- La mucosa oral:
a. En el techo:
i. El freno del labio maxilar.
ii. Las encías.
iii. El rodete incisivo en bovinos, ovinos y caprinos.
iv. La papila incisiva flanquea el orificio del conducto incisivo.
v. El rafe del paladar, más o menos marcado según la especie.
vi. Las crestas palatinas o rugosidades palatinas.
b. En la pared lateral:
i. La papila parotídea.
ii. La papila zigomática, solamente en los carnívoros.
c. En el piso:
i. El freno del labio mandibular.
ii. Órgano oro basal.
iii. La carúncula sublingual, a donde viene el canal mandibular y el canal
sublingual principal.
iv. El pliegue sublingual, en los recesos sublinguales laterales, se
encuentran múltiples orificios sublinguales accesorios.
5- El pliegue pterigo-mandibular conecta las encías del maxilar con la
mandíbula, a la altura del
último molar.
Equino:

3- El paladar
presenta la papila
incisiva cuadrada, el
conducto incisivo
esta obliterado y se
observan de 17-18
rugosidades
palatinas.
Particularidades específicas: 4- El piso oral tiene a la carúncula
1- Los labios son muy móviles (compensa la firmeza sublingual.
de la lengua para la prensión de los alimentos),
sensibles, con bigotes (largos pelos táctiles),
philtrum poco claro, tiene una barbilla en el labio
mandibular, posibles manchas en los labios y
arrugas hacia la comisura.
2-Las mejillas son extensas, lisas interiormente y se
localiza la papila parotídea a la altura del PM 4.
Bovino:

1- Los labios son gruesos, rígidos, poco móviles.


a. El labio maxilar forma con la nariz el plano naso-labial o morro: el morro carece de pelos, es húmedo,
su pigmentación varía con la raza.
2- Las mejillas son de mucosa blanca, tienen papilas yugales dirigidas hacia atrás. La papila
parotídea se localiza a la altura del M 2.
3- Paladar caracterizado por un rodete
incisivo, la papila incisiva es aplastada, con
unas 20 crestas palatinas, rectilíneas
denticuladas que se localizan en los primeros
2/3.
4- En el piso oral, está la carúncula
sublingual.

Pequeños rumiantes:

1- Los labios son delgados, móviles y


prensiles. Tiene un philtrum profundo en el
labio maxilar. El borde del labio mandibular es
ligeramente dentado. Las cabras pueden
presentar barba.
2- Las mejillas tienen papilas yugales y la
papila parotídea desemboca al nivel del PM 4
en la cabra y de M 1 en la oveja.
3- El paladar es excavado y se aprecian 15
crestas poco marcadas.
4- El piso presenta la carúncula sublingual.

Suino:

1- Sus labios ampliamente divididos;


a. El labio maxilar confundido con la nariz externa en un hocico (plano rostral).
b. El labio mandibular poco desarrollado y puntiagudo.
2- Las mejillas son de una mucosa lisa. La papila parotídea se encuentra entre
el PM3 y el PM 4.
3- El paladar presenta numerosas crestas, irregulares, frecuentemente
bifurcadas y se pueden marcar en el paladar óseo.

Canino:
1- Los labios están ampliamente divididos, son delgados, móviles, no
prensiles. El labio maxilar tienen el philtrum. El labio mandibular hacia la comisura
es dentado.
2- Las mejillas son suaves interiormente. La papila parotídea se localiza al
nivel del PM 3. La papila zigomática al nivel del M2. 3- El paladar presenta de 8
a 10 crestas.

Gato: En el labio maxilar presenta fuertes


bigotes. El labio mandibular en su borde libre presenta unos débiles festones.

Anexo de la cavidad oral:


Las glándulas salivares:
Definición y generalidades: las glándulas salivares son glándulas exocrinas, anexas
a la cavidad oral, y su producto de secreción es la saliva.

Roles de la saliva:

1. Rol mecánico:
a. En la masticación (saliva serosa) es para embeber e hidratar el alimento
seco y confeccionar un bolo.
b. En la deglución (saliva mucosa) para el deslizamiento del bolo alimenticio.
Una muco proteína aporta a viscosidad.
c. En la regurgitación.
d. Rol físico (termorregulación, dilución).
e. Rol químico (buffer).

Las glándulas se clasifican en difusas y compactas:


1- Las difusas o menores: labiales, linguales, paracaruncular, palatinas, orales
dorsales (zigomática), oral intermedia, orales ventrales y molares.
2- Las glándulas compactas o mayores:
a. Sublingual:
i. Monostomática; presenta un canal excretor único (ducto sublingual mayor),
que lo lleva a la carúncula sublingual; esta porción está ausente en los equinos.
ii. Polistomática; presenta al contrario numerosos canales excretores, se
encuentra adelante de la poción monostomática en carnívoros y suinos, arriba en los
rumiantes.
b. Mandibular:
Está situada contra el ángulo de la mandíbula, debajo la parótida. Ella tiene una forma
redondeada en los carnívoros y los suinos, alargada y bilobulada en los herbívoros.
Su canal excretor desemboca en la carúncula sublingual. c. Parótida:
Se localiza al lado de la oreja, en la fosa retro mandibular, la vena yugular la cruza y la
divide en: una parte superficial y una profunda. El canal parotídeo contornea la
región del masetero en el caballo, bovino y suino. El canal cruza el músculo en los
carnívoros, pequeño rumiantes y conejo.
Desemboca en la papila parotídea que se localiza en el vestíbulo oral, en la arcada
molar.

Particularidades específicas:

Equino:

Tiene la gl sublingual polistomática poco desarrollada, la gl mandibular un poco más desarrollada y la gl


más desarrollada es la parotídea. Presenta una pequeña gl paracaruncular.

Bovino:

Gran desarrollo de todas las gl


difusas con tendencia a la
conglomeración. La gl sublingual
polistomática, es posterior y de un
tono amarillo pálido. La Gl
monostomática es anterior, mejor
conglomerada y de un tono rosa. La gl
mandibular es más desarrollada que la
parótida (presenta dos lóbulos). La gl
parótida poco desarrollada, de un color
marrón rojizo, localizada en la fosa
retromandibular, dejando así
descubierta la gl mandibular, termina en punta ventralmente.

Suino:

Las gl difusas son poco


desarrolladas. La gl sublingual
polistomática es anterior y tiene
una forma cuadrangular, con
un tono rojo. La gl mandibular
es bastante maciza (el lóbulo
posterior es ovalado y el lóbulo anterior es triangular). La gl parótida es enorme, con una
forma triangular, alcanza el cuello.

Canino:

Las gl difusas están bien desarrolladas. Las gl


molares dorsales regresan a la cav orbitaria para
formar la gl cigomática: está gl posee un canal
que va a la papila cigomática del vestíbulo oral y
al canal accesorio. La gl sublingual
monostomática es bilobulada: el lóbulo posterior
se une íntimamente con la mandibular. La gl
sublingual polistomática por lo tanto tiende a constituir
un tercer lóbulo sublingual. La gl mandibular,
redondeada situada más en la base de la parótida. La
parótida tiene forma de “v” bastante difusa, se localiza

en la base de la oreja y su
conducto cruza la región
masetérica y presenta parótida
accesoria.

Gato:

Él no tiene gl cigomática
Los dientes:
Son los órganos pasivos de la prensión y de la masificación del alimento. Son formaciones duras,
blanquecinos implantados en el borde libre y salientes en la cavidad oral.

Generalidades:

En los mamíferos existen dos generaciones de dientes; los de primera generación, deciduos o de
leche y los de segunda generación los permanentes o sustitutos.

Clasificación de dientes: incisivos, caninos, premolares y molares.

La forma, la estructura y el modelo evolutivo están relacionados con el régimen alimentario. Los
carnívoros y los omnívoros tienen dientes de tipo braquiodontos, son de corona corta, de cuello
claramente estrangulado y erupción rápida. Los herbívoros tienen dientes hipsodontos, siendo más
específicos de corona alta, el cuello poco notorio, de erupción lenta.

Los incisivos y los caninos de los omnívoros son en regla general, dientes simples, haplodontos:
tienen una corona corta cónica, un cuello bien marcado y una raíz única.

Morfología general:

- El cuerpo del diente: este término se usa para los dientes hipsodontes en los cuales la
corona y la raíz no se pueden distinguir.
- La corona del diente: es la parte esmaltada de los dientes,
cuando termina la erupción, la corona es visible en la cav oral.
- La raíz de los dientes: es la parte sin esmalte, la raíz ocupa la
totalidad del alveolo cuando la erupción culmina.
- La raíz clínica: es la parte del diente que queda adentro de las
encías y en el alveolo cuando la erupción no termino.
- El cuello del diente: es en los dientes braquiodontes, la
estrangulación que separa la corona de la raíz; el cuello es poco
distinguible en los dientes hipsodontes y no existe en los dientes de
crecimiento continuo.
- La cara oclusal: es la cara
que queda opuesta a los otros
dientes.
- La cara vestibular: es la cara
que queda para el vestíbulo oral.
- La cara lingual: es la cara
que queda para la cavidad oral.
- Caras de contacto: en la
misma arcada los dientes están en
contacto entre sí:
o La cara mesial: para el primer incisivo es la cara que se encuentra hacia el plano mediano,
para los demás incisivos es la cara que queda dirigido al primero.
o La cara distal: es para todos los dientes la cara opuesta. o Existen eventualmente
espacios entre los dientes que se llaman diastema.
La fórmula dentaria varía en las diferentes especies, las mismas son importantes de
recordar, a continuación las formulas dentarias en los adultos.
equinos incisivos caninos Premolares Molares
Superior 3 1 3o4 3
inferior 3 1 3 3

Bovinos y peq rum incisivos caninos Premolares Molares


Superior 0 0 3 3
inferior 3 1 3 3

suinos incisivos caninos Premolares Molares


Superior 3 1 4 3
inferior 3 1 4 3

canino incisivos caninos Premolares Molares


Superior 3 1 4 2
inferior 3 1 4 3

felinos incisivos caninos Premolares Molares


Superior 3 1 3 1
inferior 3 1 2 1

Conformación interior:

- La cavidad dentaria se divide en: una cavidad coronaria, canal radicular, orificio apical.

Estructura:

- La dentina, de color marfil, sustancia dura del diente.


- El cemento, otra sustancia dura.
- Pulpa dentaria, es el tejido vasculo nervioso.

La lengua:
Es el órgano principal de la cavidad oral. Ella está compuesta por una masa muscular móvil,
protráctil en la mandíbula y el aparato hioideo, moldeada en la cavidad oral revestida de una mucosa
extremadamente rica en receptores sensitivos y sensoriales.

Su rol es: la prensión, aspiración de líquidos, lactantes para la succión, gustativa de los alimentos,
masticación, salivación y deglución.

Se relaciona: en el lamido y fonación.

Conformación:
- La parte posterior de la lengua, es la parte que esta contra el paladar duro.
- La tuberosidad lingual (torus lingual), un relieve propio en los rumiantes.
- La fosa lingual, limita anteriormente
la tuberosidad lingual.
- Raíz de la lengua, parte posterior del
órgano, contacta con el paladar blando.
- El cuerpo de la lengua.
- La cara ventral de la lengua.
- El pliegue ventral.
- El borde de la lengua.
- La punta de la lengua o ápex.

Estructura:

• La mucosa lingual:
o El freno lingual o Las papilas de la lengua:
 Papilas con rol mecánico;
• Papilas filiformes
• Papilas cónicas
• Papilas lenticulares
• Papilas marginales
 Papilas gustativas;
• Papilas fungiformes
• Papilas vallada
• Papilas foliadas
o El surco mediano de la lengua o El surco terminal o Las tonsilas linguales, se localizan en la raíz
de la lengua.
• El esqueleto lingual: o Septum lingual o La fascia lingual
• Músculo de la lengua: distinguimos una musculatura intrínseca (el m. lingual
propio) y una musculatura extrínseca. o El M. lingual propio tiene fibras longitudinales
superficiales y profundas, transversas y perpendiculares.
o El M. geniogloso o El M hiogloso o El M estilogloso

Particularidades específicas:

Equino: lengua larga y estrecha, no muy protráctil, cuerpo prismático, punta redondeada, tiene un
surco medio.
Bovino: lengua gruesa a menudo pigmentada, muy protráctil, presenta la tuberosidad (torus) y fosa
lingual. La punta es cónica, rasposa, sin surco, presenta numerosas papilas mecánicas.

Pequeños rumiantes: misma características que el bovino, con la tuberosidad (torus) menos
marcada, su borde no es rugoso.
Suino: lengua alargada, poco protráctil, relieve dorsal, de mucosa lisa.

Canino: lengua larga, delgada rojo


brillante suave, fácilmente exteriorizadle.
Istmo de las fauces o parte oral de la faringe
Es el pasaje estrecho en el que el bolo alimenticio deja la cavidad oral.
Sus límites son: ventralmente la base de la lengua y la epiglotis, Lateralmente, las paredes de la orofaringe,

Dorsalmente, el paladar blando.

Morfología general:

- La entrada de la faringe; es el orificio entre la boca y la faringe, limitado lateralmente


por los arcos palatoglosos, dorsalmente por el velo del paladar y ventralmente por la lengua.
- El velo del paladar o paladar blando, es la prolongación caudal del paladar duro.
- El arco palatogloso, relieve músculo mucoso que se extiende desde el velo a la raíz
de la lengua.
- El arco palatofaringeo, relieve musculo mucoso que se extiende desde el borde libre
del velo hasta la pared caudal de la faringe donde recibe el arco contra lateral, encima del
vestíbulo esofágico; así se forma el ostium intra faríngeo.

La faringe
Es una encrucijada de las vías digestivas y
respiratorias, la faringe tiene solo un rol
respiratorio pasivo (toma de aire), pero un
rol digestivo activo (tiempo faríngeo de la
deglución).

Conformación de la cavidad faríngea:

- La abertura intrafaríngea, está limitado


por el diafragma musculo mucoso que
forma el borde libre del velo del arco
palatofaringeo; debajo de este diafragma,
es la rinofarínge o nasofaringe; debajo de la orofaringe.
- La rinofaringe o nasofaringe: también se llama la parte nasal de la faringe.
o El fornix faríngeo es el techo de la cavidad, donde el hueso esfenoides forma la base ósea.
o El septum faríngeo es la partición formada por el vómer que separa en dos el fornix.
o Abertura faríngea de la trompa auditiva; es la abertura de la tuba auditiva en la faringe
 Protuberancia tubular
 Protuberancia del elevador
 Tonsila tubular
 El pliegue salpingo-faringeo
 El receso faríngeo o La bolsa faríngea es una depresión marcada más que nada en los
sujetos jóvenes, al nivel del techo faríngeo.
o El divertículo faríngeo es una particularidad de la nasofaringe del suino; es un fondo de
saco mucoso de 3 a 4 cm de profundidad, ubicado medialmente al ostium intrafaríngea.
- La orofarínge; es mucho menos vasta que la nasofaringe; su pared está en contacto con el
bolo alimentario al momento de la deglución.
o Su parte oral, no es nada más que el istmo de las fauces.
o Su parte laríngea, apoya su piso en los cartílagos de la laringe.
- En los equinos existe un divertículo de la tuba auditiva que se llama bolsa gutural, la cual
tiene una amplia importancia médica por sus diversas patologías.

El esófago
Es el conducto músculo membranoso que transporta el bolo alimentario desde la cavidad faríngea
hasta el estómago, completando así la deglución.

El esófago no tiene un rol digestivo, la saliva tiene un papel de lubricante, siendo su rol
esencialmente motor, su dinámica está integrada en el reflejo de la deglución.

Disposición general:
El esófago tiene tres partes; cervical, torácica y abdominal.

- La parte cervical se extiende mayoritariamente entre la parte media entre el m


largo del cuello y la tráquea. En su trayecto se desvía a la izquierda, haciéndose
superficial bajo la piel, esta es una zona de importancia para revisarlo y realizar cirugías
en casos de cuerpos extraños. Es importante recordar la importancia vasculo nerviosa de
esta zona y la presencia del timo en animales jóvenes.
- La parte torácica el esófago retorna rápidamente a su posición dorsal en el
mediastino craneal. Encima del corazón en el mediastino dorsal, el cruza el costado
derecho del callado aórtico para pasar dorsalmente a la bifurcación traqueal. Después del
corazón en el mediastino caudal, el esófago está situado entre los dos pulmones,
ventralmente a la aorta torácica. Él va acompañado de los troncos vagales dorsal y
ventral y cruza el diafragma por el hiato esofágico.
- La parte abdominal, es muy corta alcanzando el cardias del estómago, su rol
fisiológico es muy importante para evitar reflejos gastro-esofagicos.

Vascularización:
Su irrigación es por: las arterias carótida común y la aorta torácica y abdominal. Las venas que lo
drenan forman dos sistemas: el sistema de cava que incluye a las venas: yugular, ácigos y
diafragmáticas. El otro sistema es el porta que estaría constituido por las venas gástricas.

Drena a múltiples nódulos linfáticos cervicales, mediastinales y gástricos.

Inervación:
Proviene enteramente de los N. vagos (N. esofágicos superiores, N. recurrentes y los troncos vagales
dorsal y ventral).

El estómago
Es una dilatación del canal
alimenticio, elástico, secretor,
contráctil. Que sigue al esófago al
nivel del cardias y lo precede el
intestino a nivel del cardias.

Es el primer reservorio de los bolos


deglutidos, donde permanecen cierto tiempo para procesos mecánicos y químicos. Posteriormente el
contenido pasa al intestino.

Existe un gran polimorfismo gástrico, en función del tipo de vida, régimen alimentario; donde
distinguimos dos tipos de estómagos:

- Estómagos unilocular o simple: carnívoros, porcinos, equinos, conejo y hombre.


- Estómagos plurilocular o compuestos: rumiantes domésticos.

Estómago simple o unilocular


Conformación externa:
- Cara parietal o anterior.
- Cara visceral o posterior.
- Curvatura mayor.
- Curvatura menor.
- Incisura angular, es en la curvatura
menor y marca el límite de la parte pilórica.
- Parte cardiaca, cerca de la entrada del
esófago en el estómago.
- El fondo del estómago, se localiza a la izquierda y queda contra el
diafragma.
- La incisura cardiaca, es el ángulo agudo formado por la pared esofágica y la
pared fundica.
- El cuerpo del estómago, es la parte central del órgano, ubicado entre la
región cardiaca y el fondo por un lado y por el otro la región pilórica.
- La parte pilórica.

Conformación interna:
- La abertura cardiaca
- Pliegues gástricos que desaparecen con la distención.
- Surco gástrico, se extiende de la región cardiaca a la región pilórica, a lo
largo de la curvatura menor.
- Antro pilórico.
- Canal pilórico, es la parte pre pilórica.
- El píloro es el segmento por el cual llega al duodeno, y constituye el esfínter
pilórico.
- La abertura pilórica.

Vasos y nervios:
- Arteria gástrica izquierda, esplénica y hepática.
- Vena gástrica van a la vena porta.
- Nódulos linfático: gástricos, esplénicos, celiacos y
pancreáticos duodenales.
- Nervio vago y Nn simpáticos vía plexo celiaco-
mesentérico craneal, plexo mesentérico sub-seroso.
- La irrigación llega por las curvaturas del estómago, en
la curvatura menor vamos a encontrar las arterias gástrica
izquierda y derecha. Por la curvatura mayor llegan las
arterias gastroepiploica izquierda y derecha.

Particularidades específicas:
Equino:

- Estómago extremadamente pequeño


- Fondo muy pronunciado
- Topografía: el fondo está relacionado entre el 14 y 15
espacio intercostal izquierdo. El cuerpo está entre el 9 y 12
espacio intercostal.
- La entrada del esófago tan oblicua y el gran
desarrollo del esfínter es lo que dificulta la capacidad para
vomitar.
- La mucosa se encuentra dividida en una parte
glandular y una aglándular, esta separación es notoria por una
línea que es fácilmente identificable la cual tiene el nombre de margo plicatus (o margen plegado).

SUINO:

- Presenta un divertículo gástrico


- Presenta un margen plegado más restringido a la
zona del esfínter del cardias.
- Presenta un torus pilórico.

Carnívoros:

- No presenta ninguna característica particular en el estómago.

Estómago pluriloculares o compuestos:


La pluri lobulación no es solo de los Rumiantes (bovinos,
ovinos, caprinos, jirafas y camélidos); también se encuentra
en cetáceos, los lobos marinos, etc.
El estómago de rumiantes domésticos está constituido de 4 compartimentos:

1. Rumen = pansa
2. Retículo = redecilla
3. Omaso = librillo
4. Abomaso = cuajo

Los pre estómagos tienen esencialmente un rol mecánico


de reservorio del contenido, necesario para la
degradación de la celulosa, esta acción enzimática es
efectuada por las bacterias y microorganismos
ruminales.

La mucosa es de tipo pro ventricular (aglándular) en los 3


primeros compartimentos por esta razón llamados “pre
estómagos”. El abomaso es el que tienen mucosa
glándular y es llamado “estómago secretor o peptídico”.

El abomaso tiene una actividad propia enzimática.

Conformación externa
Rumen:
- La caras: parietal o izquierda y visceral o derecha
- Curvaturas: dorsal y ventral
- Extremidades: craneal y caudal
- Sacos: dorsal (saco dorsal, saco ciego dorsal y atrio) y ventral (saco ventral, saco ciego
ventral y receso)
- Surcos: longitudinales (derecho e izquierdo), coronario, caudal, craneal y ruminoreticular

Retículo:
- Caras: diafragmática y visceral
- Curvaturas: mayor y menor
- Fondo del retículo

Omaso:
- Las caras: parietal y visceral
- Curvatura dorsal
- Base del omaso
- Cuello del omaso

Abomaso:
- las caras: parietal y visceral
- las curvaturas: mayor y menor
- el fondo
- el cuerpo
- parte pilórica
Conformación interna
Rumen:
- pilares: craneal, caudal, longitudinales (derecho e izquierdo), coronario y
ruminoreticular.
- Orificios: ruminoreticular - Papilas

ruminales

Retículo:
- Surco reticular, labios reticulares (derecho e izquierdo), este tiene como función
cerrarse y formar un conducto para evitar que determinados alimentos no caigan al
rumen, (ejemplo es la leche en el lactante).
- Orificio retículo omasal
- Crestas y papilas reticulares

Omaso:
- Surco
omasal -
Canal
omasal
- Pliegue
omasal
- Orificio
omaso-
abomasal
- Laminas
, recesos interlaminares y papilas omasales

Abomaso:
- Surco abomasal
- Los velos del abomaso
- Los pliegues espirales del abomaso
Vasos y nervios
Arterias igual que en los monogástricos es por: la gástrica izquierda, esplénica y la hepática. El
sistema esplénico irriga el rumen principalmente, el resto es por las gástricas.

Venas gástricas confluyen en único tronco colector, las venas gatrointestinales y las mesentéricas
común constituyen las dos raíces del tronco porta.

Inervación:

- Troncos vagales: dorsal y ventral


- Nervios simpáticos por el plexo celiaco-mesentérico.

Medios de fijación
Adherencias del rumen: el saco dorsal está sólidamente unido a los pilares del diafragma y la
musculatura izquierda del psoas hasta la 3 o 4° vértebra lumbar. Se encuentra el extremo dorsal del
bazo en esta zona.

Los epiplones: ellos dan sobretodo fijación al abomaso, a la masa intestinal y al útero grávido.

El omento menor se adhiere en la curvatura menor.

El omento mayor se adhiere en la curvatura mayor.

En definitiva, el omento mayor forma una bolsa omental constituida de dos paredes, una superficial y
otra profunda, limita la cavidad epiploica. Se forma una bolsa supra omental que aloja la masa

intestinal anexada a un mesenterio.

El intestino
Es la poción del canal alimentario que va desde el píloro al ano.

Anatómicamente el intestino se divide en:

- Intestino delgado:
o Duodeno (el que está unido al hígado y al páncreas) o Yeyuno o Íleon
- Intestino grueso: o Ciego o Colon o Recto y canal anal

El intestino delgado
La química gástrica pasa por el píloro y llega al intestino delgado, la acción de muchos jugos
digestivos que siguen degradando los alimentos. En el hombre y los carnívoros pocos alimentos
llegan al intestino sin digerir, es diferente en el caso de los equinos y suinos que la celulosa no se
ha digerido.

Morfología:
Duodeno:
- La porción craneal presenta: la ampolla duodenal (especifico del equino) y el
ansa sigmoidea (propia de los ungulados).
- Curvatura duodenal craneal.
- Parte descendente.
- Curvatura duodenal caudal (situada del lado derecho).
- Parte ascendente.
- Flexura duodeno yeyunal.
- Papila duodenal mayor (contiene la ampolla hepato pancreatica).
- Papila duodenal menor (canal excretor dorsal del páncreas).

Yeyuno:
El la poción de mayor tamaño del intestino delgado y presenta circunvoluciones anexadas al
mesenterio. La masa yeyunal se localiza en:

- El flanco izquierdo en los equinos.


- El flanco derecho en los rumiantes.
- La región ventral en los carnívoros.

Íleon:
Es la porción terminal del intestino delgado que marca asi una división funcional. Un repliegue
peritoneal, el ligamento ileo-cecal lo conecta al intestino grueso.

El intestino grueso
- En el hombre y en los carnívoros: se absorben los productos de la digestión, la
absorben los productos de la degradación, la concentración del contenido y la formación
de heces.
- En los rumiantes, herbívoros poligástricos, la fermentación de la celulosa es
esencialmente en los pre estómagos, en estas especies tiene un desarrollo medio.
- En los equinos y conejos, herbívoros mongastricos, el intestino grueso lleva a
cabo la fermentación de la celulosa, por eso tiene un gran desarrollo.
- En los suinos típicamente omnívoros, la morfología va a depender sobretodo del
régimen alimentario herbívoro/carnívoro.

Ciego
Es la porción inicial del intestino grueso. Tiene un gran polimorfismo según la especie.

En los carnívoros, rumiantes y equinos el ciego está situado del costado derecho; en los suinos se
localiza del lado izquierdo de la cavidad abdominal.

Morfología
- El cuerpo cecal.
- La curvatura mayor cecal.
- La curvatura menor cecal (donde se inserta el ligamento ileo-cecal).
- Tenías (bandas carnosas) agrupación de fascículos en la capa muscular
longitudinal responsable de la formación de haustras. (equinos y suino).
- Haustras del ciego, son saculaciones de la pared cecal.
- Orificio ile-cecal y su válvula.
- Orificio ceco-colico y su válvula.
Colon
Bajo en ángulo de la anatomía comparada, el colon se divide en 2 porciones:

- Colon ascendente, con tres polimorfismos:


o Colon espiral de los rumiantes o Colon helicoidal en suinos o Colon plegado en los equinos
- El colon transverso y descendente, que tiene una morfología constante.

Recto
Es la porción terminal del tubo digestivo donde se acumula las heces en el intervalo de defecaciones.
Esté está inervado por los nervios vagos y su contracción es involuntaria; posee un canal evacuador
que esta inervado por nervios cerebro espinales y su función es voluntaria.
Particularidades específicas
Carnívoros:
Duodeno de 0,12m, yeyuno-íleon hasta 1,2 m, ciego irregular y espiral de 0,04 m, colon y recto de
unos 0,6 m.

Suino:
Duodeno de 0,95m con sus papilas
duodenales; mayor y menor. Yeyuno-
íleon de unos 15 a 20 m, situado a la
derecha del plano medio. Ciego de 0,4 m,
con una capacidad de 2 litros y 3 tenias,
se encuentra del lado izquierdo. Colon y
recto con una longitud de 5,8 m, el colon
ascendente:

- asa espiral del colon:


o circunvoluciones centrípetas (con 2
tenias) o curvatura central o

circunvoluciones centrifugas
- asa distal del colon

Esto forma una masa cónica del colon ascendente. Termina con el recto y la ampolla rectal.

Rumiantes:
El duodeno (0,6 a 1,2 m), en su porción craneal encontramos un asa sigmoidea. Yeyunoíleon de 26 a
48 m, localizado generalmente en la bolsa supraomental. Ciego de 0,5 a 0,42m, la extremidad libre
es móvil. El colon y el recto:

- colon ascendente:
o asa cólica proximal o asa espiral:
 1, 5 a 2 giros en el bovino
 3 giros en el ovino
 4 giros en caprinos
 Forma un disco aplastado o Asa cólica distal

Lo continúa el colon transverso, descendente y recto.

Equinos:
Duodeno de 1 a 1,5 m, en la porción
craneal tiene el asa sigmoidea y la
ampolla duodenal. Yeyuno de 17 a 28 m,
se localiza en el flanco izquierdo. Íleon de
0,7 a 0,8.

Ciego: de 0,8 a 1,3 m de largo, con una


capacidad de 33 litros.

- La base cecal, se encuentra


del lado derecha contra las
lumbares.
- El cuerpo es largo y se localiza en el hipocondrio derecho.
- El ápex es la porción más móvil y más ventral se localiza en la región xifoidea.
- Tiene 4 tenias; dorsal, ventral, medial y lateral (en esta se une el lig ceco cólico).
- Presenta un orificio ileo-cecal y otro ceco-cólico

Colon y recto:

- El colon ascendente:
o Colon ventral derecho (4
tenias) o Flexura esternal o
diafragmática ventral (4 tenias) o
Colon ventral izquierdo (4 tenias) o
Flexura pélvica (1 tenia) o Colon
dorsal izquierdo (1 tenia) o Flexura
diafragmática dorsal (1-3 tenías) o Colon dorsal derecho (3tenias)
- Colon transverso (2 tenias) - Colon descendente (2 tenias) - Recto.
Anexos del duodeno
El hígado
Es la glándula más voluminosa del organismo, es indispensable para la vida.

Morfología general:
- La cara diafragmática o Surco de la vena cava
- La cara visceral o Porta hepático o Ligamento redondo del hígado o Surco de la
vena umbilical o Fisura del ligamento redondo o Fosa de la vesícula biliar o Impronta:
 Gástrica
 Duodenal
 Cólica
 Renal
 Pancreática
- El borde dorsal: impronta esofágica
- El borde derecho
- El borde izquierdo
- El borde ventral: fisuras inter lobulares y del
ligamento redondo

Lobulación hepática:
- Lóbulo derecho: medial y lateral
- Lóbulo izquierdo: medial y lateral
- Lóbulo cuadrado
- Lóbulo caudado: proceso papilar y proceso
caudado.

Ligamentos del hígado:


- Del omento menor:
o Ligamento hépato- gástrico o Ligamento hépato- duodenal
- Ligamento coronario
- Ligamento falciforme o Ligamento redondo del hígado
- Ligamento triangular derecho
- Ligamento triangular izquierdo

La Lobulación hepática varía en las diferentes especies:

En el canino se divide así:

• Lóbulo derecho (subdividió en medial y lateral )


• Lóbulo izquierdo (subdividido en medial y lateral)
• Lóbulo cuadrado
• Lóbulo caudado (subdividido en proceso caudado y proceso papilar)

En el Rumiante se divide así:

• Lóbulo derecho
• Lóbulo izquierdo
• Lóbulo cuadrado
• Lóbulo caudado (subdividido en proceso caudado y proceso papilar)

En el Equino:

• Lóbulo derecho (subdividió en medial y lateral )


• Lóbulo izquierdo (subdividido en medial y lateral)
• Lóbulo cuadrado
• Lóbulo caudado solo tiene el proceso caudado
• Carece de vesícula biliar

En el suino, encontramos la misma Lobulación que el equino, lo que este si presenta vesícula biliar.

La vesícula biliar:
La vesícula biliar contiene la bilis, que se secreta de forma continua el hígado. Se condensa
reabsorbiendo electrolitos por su epitelio. Ella se encuentra ausente en el equino.

Ella tiene un fondo, cuerpo y cuello. Su conducto excretor es el conducto cístico. Ella se encuentra
entre los lóbulos hepáticos; cuadrado y derecho.

El páncreas
Es una glándula mixta anexa al duodeno.

Morfología:
- El lóbulo derecho del páncreas, alojado en
el meso duodeno descendente
- El cuerpo del páncreas, es la parte central
y se encuentra contra el origen del duodeno
- El lóbulo izquierdo, se encuentra
transversalmente hacia el riñón izquierdo en la
lámina visceral del epiplón

Particularidades específicas:
Canino: constituido por el cuerpo y los dos lóbulos. Sus conductos excretores desembocan en el
duodeno.

• Conducto pancreático: pequeño e inconstante se encuentra junto con el colédoco antes de


llegar a la papila duodenal mayor en el duodeno.
• Conducto pancreático accesorio: es el conducto principal,
se abre en la papila duodenal menor en el duodeno.
Equino: se observa que el lóbulo izquierdo es relativamente más largo y el derecho
es más corto, el cuerpo es perforado por la vena porta.

• El conducto hepático mayor se une con el hepático común y llega a la


ampolla hepatopancreatica (papila duodenal mayor).
• Presenta el conducto pancreático accesorio que desemboca en la papila
duodenal menor.

Bovinos: presenta solamente el


conducto pancreático accesorio
que desemboca en la papila
duodenal menor.

Pequeño rumiantes: presenta solo el conducto pancreático mayor que se une con el
colédoco para abrirse en la papila duodenal mayor.
Suino: solo presenta el conducto pancreático accesorio que desemboca en
la papila duodenal menor.

Recordar: que el colédoco viene de la vesícula biliar y el hígado.


ESTÓMAGO DE RUMIANTES-TEÓRICO
El estómago de los Rumiantes es extremadamente voluminoso, al punto de ocupar las 4/5 partes de la cavidad
abdominal. Es plurilocular o compuesto. La existencia de cámaras gástricas múltiples se encuentra en numerosos
grupos de Mamíferos. Ella responde a una especialización particular de la digestión. En el estómago de los
Rumiantes hay una predigestión bacteriana de la celulosa, función que preparan y completan fenómenos
mecánicos y complejos donde los más evidentes son las remasticaciones permitidas por la rumia. En estos
animales, el primero y lejos el más vasto de los reservorios proventriculares es siempre el rumen. Los siguientes
son más variables. Los siguientes son más variables: son el retículo y el omaso. En todos los casos el último
compartimiento sólo péptico es el abomaso.

Fig. 1. Vista lateral derecha del estómago de la vaca.


Descripción del estómago de los Bovinos.
A pesar de las grandes diferencias de conformación y de estructura, el estómago de los
Rumiantes deriva de un esbozo embrionario semejante al de los otros Mamíferos. En el
comienzo de la sexta semana de gestación los esbozos de los cuatro compartimientos
gástricos son discernibles. En la segunda mitad de la gestación, el abomaso se vuelve
rápidamente preponderante y al nacimiento es más grande que los otros tres
compartimientos reunidos. El estómago de los rumiantes domésticos recién nacidos difiere mucho del de los
adultos, pero se encuentran todas las disposiciones intermedias cuando se sigue en el tiempo su evolución, la
que es particularmente rápida en el momento del destete. La capacidad, el tamaño de las partes del estómago y
el desarrollo de las papilas ruminales, celdillas reticulares y láminas omasales van cambiando gradualmente
hasta la adquisición de la disposición adulta. En cuanto a capacidad y peso el estómago del Bovino adulto puede
contener de 150 a 250 litros, un 80% en el rumen, 5% en el retículo, 7% en el omaso y 8% en el abomaso. Pero
sobre el viviente en condiciones normales, el estómago no está jamás completamente lleno. El peso vacío va de
6 a 8 kg.
RUMEN
El rumen es un vasto reservorio que ocupa las partes izquierda y ventral del abdomen. Su extremidad craneal
recibe la terminación del esófago y comunica aparte de forma amplia con el retículo, mientras que la
extremidad caudal es cerrada en fondo de saco.
Conformación exterior
Alargado en el sentido cráneo-caudal, aplastado oblicuamente de un lado al otro, este órgano presenta dos
caras, una parietal y otra visceral, dos bordes o curvaturas, una dorsal y otra ventral, y dos extremidades.
La cara parietal es convexa y lisa, colocada contra la pared del hipocondrio y flanco izquierdo así como sobre la
parte adyacente del vientre. Ella está recorrida por el surco longitudinal izquierdo del rumen, más o menos lleno
de gras y sobre el cual se inserta la pared superficial del omento mayor. Este surco que recorren los vasos y los
nódulos linfáticos izquierdos del rumen, se vuelve cada vez más profundo hacia las extremidades. Su parte
media delega en dirección dorsocaudal, un pequeño surco vascular, llamado surco accesorio izquierdo, que se
borra después de un corto trayecto.

Fig. 2. Vista lateral izquierda del estómago bovino in situ, luego de


remoción de músculos y costillas.

La cara visceral, igualmente lisa y planiforme, ubicada a la derecha, da


apoyo al omaso, al abomaso y al intestino. Ella está recorrida por el
surco longitudinal derecho, similar al de la otra cara y da inserción a la
pared profunda del omento mayor. Este surco delega en dirección
cranela y dorsal el surco accesorio derecho que se incurva para reunirse
al longitudinal más cranelamente, delimitando una superficie particular de
la pared llamada ínsula del rumen.
Los dos surcos longitudinales, unidos por un profundo surco transversal en cada extremidad del órgano, marcan
en el exterior la división de este en dos vastos compartimientos ampliamente comunicantes: el saco dorsal y el
saco ventral.
La curvatura dorsal bordea la región sublumbar izquierda. Ella es convexa, espesa y lisa, salvo en su mitad
craneal, que adhiere a la pared. La curvatura ventral está en la parte derecha de la región del vientre., donde
ella se aloja como el conjunto del saco ventral en la bolsa omental. Ella es igualmente convexa y lisa.
La extremidad caudal está situada en la entrada de la pelvis. Ella está dividida por un profundo surco caudal,
que se dirige transversalmente de un surco longitudinal al otro, en dos fondos de saco, uno dorsal (Saco ciego
caudodorsal) y otro ventral (Saco ciego caudoventral), donde cada uno pertenece al saco correspondiente del
rumen. Estos fondos de saco están delimitados cada uno en su base por un ligero surco coronario que parte
de la unión del surco caudal y los longitudinales de cada lado y viene a morir cerca del borde correspondiente
del órgano. El surco ventral es más profundo que el dorsal.
La extremidad craneal está a su vez subdividida por un profundo surco craneal que separa las extremidades
correspondientes de los dos sacos. El saco ventral se cierra así en un prolongamiento breve y obtuso: el
receso del rumen. El saco dorsal se continúa al contrario craneodorsalmente a este último por un vasto
compartimiento, el atrio del rumen o saco craneal que se continúa con el retículo. El límite entre el atrio y este
último está marcado por el surco ruminoreticular, muy profundo sobre la cara ventral y que se borra sobre los
costados. Dorsalmente, los dos reservorios no tienen otra demarcación que la terminación del esófago que
marca el comienzo del atrio.
Conformación interior
El saco dorsal y el saco ventral comunican por un orificio muy amplio: el ostium intrarruminal, cuyo borde está
formado por unos espesos relieves o pilares ruminales, que corresponden a los surcos longitudinales,
craneal y caudal del exterior. Existen dos pilares principales que forman los bordes craneal y caudal de esta
abertura. El pilar caudal, el más voluminoso, separa la entrada de los dos fondos de saco caudales. Cada
una de sus extremidades se divide en tres ramas, donde una es dorsal y otra es ventral. Estas ramas
dorsales y ventrales son los pilares coronarios que circunscriben la entrada de cada uno de los sacos ciegos.
En cuanto a las ramas intermedias ellas entran cada una en la constitución de los pilares longitudinales. El
pilar craneal es menos espeso pero más saliente. Dorsalmente y cranealmente al pilar craneal se extiende el
atrio del rumen, donde la cavidad comunica ampliamente con la del saco dorsal. Su límite craneal está
formada ventralmente por un fuerte repliegue semilunar transversal,
que resulta del adosamiento de su pared a la del retículo: es el pliegue
ruminoreticular, donde las extremidades se elevan hasta la pared
dorsal y delimitan el ostium ruminoreticular. Este último, de 16 a 20 cm
de altura y de 12 a 15 cm de ancho, establece una comunicación
constante y amplia entre el atrio y el retículo. En el techo, el orificio del
cardias se continúa a la derecha por el surco reticular descrito más
adelante.

Fig. 3. Vista lateral izquierda del estómago bovino seccionado


sagitalmente in situ.

A nivel de los pilares la mucosa del rumen está plegada y arrugada y


desprovista de papilas. Ellas son particularmente numerosas en el saco
ventral y en los sacos ciegos, donde alcanzan cerca de 1 cm de altura. Ellas
son de forma variable, unas filiformes y otras foliáceas, un poco aplastadas y
pediculadas. Son menos numerosas y menos desarrolladas en el saco dorsal.

Fig. 4. Corte transversal del abdomen de una vaca a nivel de la V vértebra


lumbar, segmento craneal, vista caudal.

Relaciones topográficas
El saco ventral se relaciona con otros órganos indirectamente a través del omento mayor que lo envuelve en
la bolsa omental. Poniendo aparte la presencia del bazo que se aplica contra contra su parte dorsocraneal, la
cara parietal está únicamente en relación con las paredes lateral izquierda y ventral del abdomen, desde el
diafragma hasta la entrada de la pelvis. La cara visceral está cubierta en su parte craneal por el omaso y el
abomaso y dorsalmente por el riñón izquierdo. En el resto de su extensión ella da apoyo a la masa constituida
por el colon y el yeyuno, suspendidos por un meso común y mantenidos por el omento mayor. Durante la
gestación, el útero vanza contra esta cara rechazando a la masa intestinal. La extremidad caudal está en
relación con la parte flotante del yeyuno y con los órganos pelvianos: terminación del colon descendente y
recto, útero en la hembra y vejiga. En la extremidad craneal, el receso del rumen se aplica contra la parte
fúndica del abomaso y la cara ventrocaudal del atrio, que lo separa casi enteramente del retículo. El atrio,
ampliamente aplicado contra este último, está así en contacto a la derecha con el omaso y una pequeña parte
del hígado, del páncreas y del colon transverso.

Medios de fijación
El rumen no es más que un divertículo extremadamente
vasto del fondo gástrico (o mayormente de un fondo de saco
gástrico comparable en su principio al de los Equinos) y no
tiene otra fijación en el origen que su continuidad con el
retículo y por otra parte las formaciones equivalentes al
ligamento gastrofrénico y omento mayor de las otras
especies. De hecho es su volumen y el peso de su
contenido, el elemento determinante de toda la topografía
abdominal y su estabilidad es remarcable. Sólo el útero en
las etapas finales de la gestación desplaza algo al rumen.
Se puede decir que los principales medios de fijación del
rumen son el peso y la presión de las otras vísceras.
Sin embargo, el ligamento gastrofrénico y el omento mayor
están remarcablemente modificados para concurrir a este
sostenimiento. El primero es ausente a primera vista. Está
reemplazado por una amplia zona de adherencia que une el
rumen al diafragma y a la pared lumbar. Esta adherencia se
extiende a partir del cardias sobre la cara dorsal del atrio y la
parte adyacente de la curvatura dorsal del rumen, que ella
adhiere al pilar izquierdo del diafragma y a los músculos psoas hasta el
nivel de la tercera vértebra lumbar. Ella se continúa a la izquierda por la que une el bazo al saco
dorsal y caudalmente, en el surco longitudinal derecho, por el comienzo del omento mayor. Este
es muy espeso y sólido. Su adherencia gástrica se desarrolla a lo largo del surco longitudinal derecho del
rumen, luego en el surco caudal y finalmente sobre el surco longitudinal izquierdo para arribar un poco
caudalmente al surco ruminoreticular. Desde acá, ella se continúa a la derecha sobre la curvatura mayor del
abomaso y en el borde ventral del duodeno. La parte insertada al surco longitudinal derecho pertenece a la
pared profunda de la bolsa omental, mientras que el resto forma la pared superficial. Así el saco ventral del
rumen, comprendido entre estas dos paredes, está alojado en el receso caudal de la bolsa omental. Las dos
paredes se ponen en continuidad caudalmente formando un sólido pliegue que el peso del intestino coloca
contra la pared abdominal ventral, no lejos de la entrada de la pelvis. Ventralmente y a la derecha del rumen, las
dos paredes de la bolsa omental entran en contacto entre ellas. Así adosadas, ellas remontan entre el intestino
y la pared derecha del abdomen hasta la parte descendente del duodeno, a la cual ellas se insertan luego de
estar pegadas en una única lámina. Ellas se reúnen al mesoduodeno y a la extremidad derecha del omento
menor. En su conjunto, ellas forman una cincha remarcable que delimita con el rumen una especie de bolsa en
la cual reposa la masa intestinal: el receso supraomental.
Vasos y nervios del rumen
Las arterias del rumen provienen de la esplénica, rama izquierda de la arteria celíaca. La arteria esplénica
emite la arteria ruminal izquierda que a su vez emite a la arteria reticular y que luego pasa en el surco craneal
para ganar el surco longitudinal izquierdo. A unos cm la arteria esplénica emite a la arteria ruminal derecha,
principal fuente de irrigación del rumen. Esta última arteria se coloca en el surco longitudinal derecho, que
recorre hasta el surco caudal, donde sus últimas divisiones tienden a unirse a las de la ruminal izquierda. Las
dos arterias ruminales dan en su camino múltiples ramas para los dos sacos del rumen y en particular ramas
coronarias para los dos sacos ciegos. El atrio recibe también pequeñas colaterales de la arteria reticular.
Las venas son satélites de las arterias homónimas y raíces de la vena esplénica que tributa a la vena porta.
Los linfáticos son drenados por las cadenas de nódulos linfáticos ruminales derechos, ruminales izquierdos y
ruminales craneales que acompañan a los vasos sanguíneos en los surcos longitudinales y en el surco
craneal.
Los nervios que acompañan en su mayoría a los vasos provienen casi todos del tronco vagal dorsal y del
ganglio celíaco-mesentérico. El tronco vagal ventral delega ramas al atrio. Las terminaciones entran en la
constitución de los plexos mientérico y submucoso.
RETÍCULO
El retículo es el más craneal y en el Bovino el más pequeño de los compartimientos gástricos. Él está colocado
dorsalmente al proceso xifoides del esternón, entre el diafragma y el rumen, donde él parece ser un divertículo.
Comunica por otra parte con el omaso.
Conformación exterior
Aplastado en el sentido cráneo-caudal, él presenta dos caras, dos bordes o curvaturas y dos extremidades.
La cara diafragmática es convexa, moldeada sobre el diafragma y lisa. La cara visceral, casi plana, es lisa y
se eleva contra el rumen para delimitar con él el surco ruminoreticular.
La gran curvatura o curvatura mayor es ventral y convexa. Ella ocupa la región subesternal. La pequeña
curvatura o curvatura menor es dorsal, breve y ligeramente cóncava; ella está cubierta a la derecha por la
parte correspondiente del omaso.
La extremidad izquierda se pone dorsalmente en continuidad con el atrio del rumen sin otra demarcación que
la terminación del esófago. Ventralmente, ella concurre a formar el profundo surco ruminoreticular. La
extremidad derecha forma un fondo de saco redondeado, el fondo del retículo, que se adosa a la base del
abomaso y dorsalmente al cual ella se estrecha netamente para unirse al omaso.
Conformación interior
La cavidad del retículo forma ventralmente, en frente del fondo y de la parte adyacente de la gran curvatura
un lugar limitado caudalmente por el pliegue ruminoreticular en el cual se alojan los objetos deglutidos más
pesados como los cuerpos extraños.
A excepción de la parte que corresponde a la curvatura menor, toda la pared está tapizada por una mucosa
del mismo tipo que la del rumen, pero elevada en crestas que se anastomosan para delimitar alvéolos
poligonales o celdillas del retículo, donde la disposición es también regular y elegante. Estas celdillas son
sobre todo amplias y profundas a nivel del fundus y de la gran curvatura; ellas se vuelven cada vez más
pequeñas al acercarse a la curvatura menor. Su interior está a su vez subdividido en celdillas más pequeñas
por crestas secundarias, los flancos de las cuales portan crestas terciarias, aún más débiles, delimitando a
su vez celdillas terciarias. Todas las crestas están erizadas en su borde libre por papilas cónicas y sus caras
por papilas más pequeñas. Las papilas del borde libre de las crestas secundarias son más desarrolladas que
las de las crestas principales. También hay papilas en el fondo de las celdillas.
Todas estas formavciones están reemplazadas, sobre la pared derecha y dorsal de la cavidad, por el
comienzo del surco gástrico remarcablemente ancho y profundo, que se continúa hasta el abomaso y donde
el segmento inicial constituye el surco reticular. Este comienza en el cardias, es decir en el techo del atrio del
rumen, muy cerca del retículo. De 15 a 20 cm de largo, él se dirige ventralmente y a la derecha y alcanza al
orificio retículoomasal, más allá del cual él se continúa por el surco omasal. Él está bordeado por dos labios
espesos y salientes, uno derecho y otro izquierdo, que delimitan una gotera o fondo del surco reticular. El
conjunto tiene una disposición ligeramente espiroide, que hace que el labio derecho se vuelva ventral y
luego izquierdo acercándose al omaso y que el fondo del surco, primero dorsal, se vuelva ventral. Los dos
labios son más espesos y más salientes en la vecindad del omaso. Ellos están desprovistos de papilas.
Cerca del orificio retículoomasal se ven unas gruesas papilas cónicas altas y ligeramente incurvadas: papilas
unguiculiformes.
El orificio del cardias está delimitado dorsalmente y a la izquierda por los labios del surco reticular, que se
reúnen y se vuelven muy bajos. El cardias es de un ancho de 3 a 4 cm y muy fácilmente dilatable. El orificio
retículoomasal es apenas más ancho, casi circular, netamente delimitado por la unión de los dos labios en
su borde distal.

Relaciones topográficas
El retículo está colocado en situación mediana, pero se extiende un poco más a la izquierda que a la derecha.
La cara diafragmática está enteramente aplicada contra el diafragma, lo que explica la frecuencia de pasaje
de cuerpos extraños vulnerantes en el tórax. Los movimientos del diafragma y las contracciones del retículo
asociado a la proximidad del corazón explican la frecuencia de complicaciones pericárdicas. La extracción
quirúrgica puede ser realizada por ruminotomía: después de la incisión del flanco izquierdo y del saco dorsal
del rumen, la mano del operador es introducida a través de este último hasta el orificio ruminoreticular y
luego en el retículo. La cara visceral está aplicada contra la parte más declive del atrio y más a la derecha,
contra el fundus del abomaso. La curvatura mayor reposa sobre la región xifoidea; ella está solidarizada al
abomaso y al atrio del rumen por conectivo subperitoneal. La curvatura menor está cubierta a la derecha por
la parte adyacente del omaso. La extremidad izquierda está colocada contra la parte costal del diafragma y
se puede reunir al bazo. La extremidad derecha toca al lóbulo izquierdo del hígado, al abomaso y
dorsalmente al omaso. El orificio del cardias se sitúa enfrente del octavo espacio intercostal hacia el tercio
dorsal de la altura del tórax. El que accede al omaso está frente a la
extremidad ventral de la parte ósea de la octava costilla.

Fig. 6: Surco reticular del bovino.

Medios de fijación
El retículo está sólidamente fijado por su continuidad con el rumen y
omaso y por la presión de estas vísceras.

Vasos y nervios
Las arterias están dadas por la reticular, que viene de la ruminal izquierd
(rama de la esplénica), algunas veces de la gástrica izquierda. Esta última d
aparte una reticular accesoria. Las venas, primero satélites de las arteria
terminan en la vena porta. Los linfáticos van sobre todo a los nódulos linfático
reticulares y a los nódulos retículoabomasales y atriales. Los nervios viene
mayormente del tronco vagal ventral.
OMASO
El omaso es el último compartimiento del proventrículo de los Rumiantes.
sigue al retículo y precede al abomaso.

Fig. 8: Dibujo esquemático para ver las partes del estómago situadas
a la derecha del plano mediano.

Conformación exterior
De forma casi esférica, un poco deprimido de un lado al otro, él
presenta dos caras y una circunferencia. Las caras son una parietal,
dirigida a la derecha y un poco cranealmente y la otra visceral,
adosada al rumen. Ellas son redondeadas y lisas. La circunferencia
es divisible en una curvatura omasal, dorsal y caudal, espesa y
regular, que ocupa los cuatro quintos, y una base omasal, más corta y
situada craneoventralmente. Esta última, planiforme, está encuadrada
por la unión a los dos compartimientos vecinos: retículo a la izquierda y cranealmente, abomaso a la derecha y
ventralmente, muy cercanos uno del otro. La unión con el retículo se hace por una especie de pedículo
estrecho y muy breve: el cuello del omaso. La unión con el abomaso es un poco menos estrecha y marcada
simplemente por el profundo surco omasoabomasal.
Conformación interior
El interior del omaso está casi enteramente ocupado por altas láminas mucosas longitudinales (Láminas
omasales) colocadas unas contra otras a la manera de las hojas de un libro. Insertadas frente a la curvatura
y las caras del órgano, estas láminas se extienden desde la vecindad del orificio reticulo-omasal, donde ellas
comienzan por crestas denticuladas provistas de largas papilas queratinizadas, hasta cerca de la entrada del
abomaso donde ellas se atenúan rápidamente y desaparecen. Cada una de ellas comprende un borde
adherente convexo y un borde libre cóncavo y más corto. Las caras están igualmente erizadas por papilas
cónicas, queratinizadas y duras. La altura de las láminas es muy diferente y están ordenadas de forma cíclica
según su talla. Las láminas primarias, las más altas, llegan hasta la vecindad de la base: ellas son de 15 a 20
y delimitan los ciclos laminares. Cada uno de estos últimos, comprendido entre dos láminas primarias
consecutivas, está centrado sobre una lámina secundaria, de la mitad menos de altura y encuadrada por dos
láminas terciarias dos veces menos altas. Cada lámina terciaria está a su vez en su base encuadrada por
dos láminas cuaternarias, aún más pequeñas. Sólo están completos los ciclos que se fijan en la curvatura
omasal, los que se insertan sobre las caras están formados por láminas cada vez menos altas. Los espacios
interlaminares (Recesos interlaminares) son profundos pero muy estrechos. Se los encuentra
habitualmente ocupados por los alimentos finamente triturados que forman como un molde interno de los
ciclos. De ello resulta que la parte laminar del omaso está casi llena, lo que le comunica una compacidad
remarcable. El conjunto está orientado de tal forma que sobre el animal parado, láminas y recesos
interlaminares son casi verticales, los bordes libres de las láminas miran cranealmente, un poco ventralmente
y a la izquierda.
La cavidad del omaso está reducida en alguna forma a un canal omasal que bordea la base del órgano y se
extiende desde el estrecho orificio retículo-omasal al orificio omaso-abomasal, dos a tres veces más ancho y
más dilatable. Este último, que da acceso al abomaso, está bordeado por dos repliegues de la mucosa; las
velas abomasales, las cuales parecen jugar el rol de válvulas que regulan el tránsito entre los dos últimos
compartimientos gástricos. Estos repliegues mucosos están queratinizados sobre su cara omasal, pero
revestidos por una mucosa péptica sobre su cara abomasal. El canal omasal está limitado caudalmente por
los bordes libres de estas láminas, entre las cuales se abren los espacios interlaminares; cranealmente y un
poco a la izquierda, él tiene por pared la región que corresponde a la base del órgano desprovista de láminas
que corresponde al surco omasal. Este último es la continuación directa del surco reticular y representa una
subdivisión del surco gástrico que se continúa en el abomaso.

Fig. 9: Corte transversal del omaso para ver los ciclos laminares.

Relaciones topográficas
Situado dorsalmente al fundus del retículo y al del abomaso, que se aplican contra su
base, el omaso está alojado en la región diafragmática derecha frente a las costillas
derechas 7 a 11. Su cara parietal está en relación con el hígado, la vesícula biliar y el
diafragma. La cara visceral está colocada contra el receso del saco ventral y sobre todo
contra el atrio del rumen. La curvatura responde cranealmente al hígado, dorsalmente al páncreas y al colon
transverso, ventralmente y caudalmente al abomaso, que se incurva en su contacto. También entra en
contacto con el comienzo del duodeno y algunas circunvoluciones del yeyuno.
Fig. 10: Omaso in situ cortado sagitalmente.

Medios de fijación
De alguna forma, bloqueado entre las otras vísceras, el omaso es muy poco desplazable, como el retículo del
cual es solidario. Aparte está mantenido por el omento menor. Este toma origen, como en las otras especies,
en la cara visceral del hígado, desde la escotadura esofágica hasta el lóbulo caudado. A la izquierda, él
reúne el cardias a la zona de adherencia del rumen. A la derecha, él va hasta el páncreas y a la parte
descendente del duodeno, donde él se une al omento mayor. En consecuencia su inserción gástrica es muy
larga. Ella pasa del atrio del rumen a la cara parietal del omaso, luego sobre la curvatura menor del abomaso
y sobre el comienzo del duodeno. De ello resulta que esta espesa lámina peritoneal es estrecha a nivel del
omaso, que es adyacente al hígado y le está así solidarizado, mientras que ella se vuelve mucho más amplia
a nivel del abomaso. El omento mayor no tiene inserción directa sobre el omaso. En efecto, la curvatura
mayor y el fundus del retículo están unidos al atrio del rumen y al fundus del abomaso por un conectivo
abundante, el cual forma una especie de puente que asegura el pasaje directo de la inserción del omento
mayor del rumen al fundus del abomaso.

Vasos y nervios
Las arterias provienen de la gástrica izquierda, verdadera continuación del tronco celíaco, que se dirige
dorsalmente al omaso, al cual la adhiere un corto meso especial, para alcanzar la curvatura menor del
abomaso. Este vaso delega ramas que descienden sobre las dos caras del omaso. Antes de alcanzar a éste
emite a la arteria gastroepiploica izquierda que se anastomosa con la arteria gastroepiploica derecha en la
curvatura mayor del abomaso. Las venas son satélites de las arterias pero conducen su sangre a la vena
porta. Los linfáticos son drenados principalmente por los nódulos linfáticos omasales, que están escalonados
a lo largo de la curvatura, accesoriamente por los nódulos linfáticos retículoabomasales y abomasales
dorsales. Los nódulos omasales y retículo-abomasales son a su vez drenados por los nódulos linfáticos
atriales.
Los nervios proceden de los dos troncos vagales. Las rmas simpáticas provienen de los ganglios celíacos y
son satélites de las arterias.
ABOMASO
Último compartimiento gástrico de los Rumiantes, el abomaso, es el único provisto de una mucosa péptica,
comparable a la de otros Mamíferos.
Conformación exterior
Siempre más voluminoso que el retículo y el omaso, este compartimiento es piriforme, incurvado sobre si
mismo para seguir la parte ventral de la curvatura del omaso. Su forma recuerda mucho a la de un estómago
simple y se le reconocen en consecuencia dos caras, dos bordes o curvaturas y dos extremidades, donde
una porta el fundus y la otra alcanza al píloro.
Se llama cuerpo del abomaso la parte del órgano comprendida entre las dos extremidades. Las caras son una
parietal o derecha y la otra visceral o izquierda. Ellas son convexas y lisas. La curvatura mayor, convexa, es
ventral y mira un poco a la izquierda. Ella da inserción al omento mayor. La curvatura menor, es cóncava,
dorsal y derecha, unida al omento menor. Ella presenta en el límite de la parte pilórica una neta incisura
angular. La extremidad omásica forma un fondo de saco dilatado y redondeado que va bajo el omaso hasta el
contacto del retículo: es el fundus del abomaso, delimitado por el profundo surco omasoabomasal. La
extremidad opuesta pertenece a la parte pilórica. Más estrecha que el fundus, ella se dirige en dirección
dorsal y un poco caudal, detrás del omaso, y después de ser ligeramente abultada, se termina por un surco
circular más profundo del lado ventral y que corresponde al píloro.

Fig. 11: Cortes de omaso y abomaso para ver su interior.

Conformación interior
La cavidad del abomaso está totalmente tapizada por una mucosa ricamente glandular. Blanda, esponjosa,
muy vascularizada y suave al tacto, esta mucosa es relativamente delgada. En el fundus y la mayor parte del
cuerpo, ella es gris rojiza y forma pliegues espirales que aumentan mucho su superficie. Estos pliegues, que
se desarrollan en el embrión al mismo tiempo que los del omaso, son permanentes, no borrables por
distensión y presentan en relación al eje del órgano una orientación oblicua, un poco espiroide, más o menos
visible desde el exterior a través de la pared del órgano. Ellos se elevan también rápidamente a partir del
orificio omasoabomasal y se borran poco a poco antes de alcanzar la parte pilórica. Ellos están sobre todo
elevados sobre la curvatura mayor y se vuelven más bajos sobre las caras, hasta desaparecer en la curvatura
menor. La región casi lisa a nivel de esta última corresponde al surco abomasal, parte terminal y también mal
delimitada del surco gástrico. La parte pilórica posee débiles pliegues irregulares, fácilmente borrables por la
distensión. Su mucosa es más clara, amarillo rosada y un poco más espesa. De los dos orificios, el que
establece la comunicación omasoabomasal está situado dorsalmente y un poco a la derecha del fundus con
sus dos velas abomasales. El del píloro, un poco más estrecho, presenta del lado de la curvatura menor un
torus pyloricus comparable al del Cerdo pero menos saliente y de 3 a 4 cm de largo.
Relaciones
El abomaso está en gran parte situada a la derecha, en la vecindad de la región xifoidea y ventralmente al
hipocondrio, luego en la profundidad de este último por su parte pilórica. Su eje mayor es oblicuo en
dirección caudal, de izquierda a derecha y un poco dorsalmente. El fundus está en efecto colocado
caudalmente al retículo, donde él desborda netamente a la izquierda del plano mediano, mientras que la
parte pilórica es caudal al omaso, sobre la vertiente derecha de su curvatura.
La cara parietal está en relación, a través del peritoneo, con el transverso del abdomen y la vaina del recto
del abdomen, así como con las partes adyacentes del diafragma, las costillas y sus cartílagos. La cara
visceral responde sobre todo al saco ventral del rumen y, por intermedio de la pared profunda de la bolsa
omental, a las circunvoluciones yeyunales. La curvatura mayor se insinúa entre la pared abdominal y el
yeyuno. La curvatura menor bordea la convexidad del omaso, que ella cubre un poco a la derecha. El fundus
se coloca a la derecha del atrio del rumen y más o menos ventralmente a él según el estado de repleción. Él
responde también cranealmente al retículo, dorsalmente al omaso y ventralmente a la pared abdominal
epigástrica, entre los arcos costales derecho e izquierdo. La parte pilórica remonta bajo el hipocondrio
derecho, hasta cerca de la vesícula biliar, en la vecindad de la extremidad ventral de la onceava costilla. El
píloro se coloca cerca del tercio ventral de esta última o del onceavo espacio intercostal.
Medios de fijación
Suspendido entre el omento menor, que se inserta en su curvatura menor, y el omento mayor, insertado
sobre toda la curvatura mayor, el abomaso es lejos el más móvil de los cuatro compartimientos gástricos. En
efecto, el omento menor se vuelve muy amplio a su nivel y su laxitud es tal que el órgano, arrastrado por su
peso y sobre todo por el de la masa intestinal actuando sobre el omento mayor, puede meterse bajo el rumen,
en particular cuando éste está más o menos elevado por el útero al final de la gestación. Este desplazamiento
accidental del abomaso arrastra problemas graves que necesitan la intervención del cirujano.
Vasos y nervios
Las arterias son dadas por los dos arcos que bordean respectivamente ambas curvaturas. A lo largo de la
curvatura menor se anastomosan la parte terminal de la gástrica izquierda y la gástrica derecha, que procede
de la hepática. De esta arcada proceden las divisiones que se distribuyen a la mitad adyacente de cada una
de las caras. La curvatura mayor, está bordeada por su parte, a alguna distancia en el omento mayor, por una
arcada más vasta formada a la izquierda por la arteria gastroepiploica izquierda, rama anastómotica
procedente de la gástrica izquierda, y a la derecha por la arteria gastroepiploica derecha, que proviene de la
hepática por intermedio de la gastroduodenal. Esta arcada da a su vez numerosas ramas a la curvatura
mayor y a las mitades correspondientes de las caras.
Las venas eferentes del órgano son satélites de las arterias y el drenaje final está asegurado por la vena porta.
Los linfáticos están sobre todo drenados por los nódulos linfáticos abomasales dorsales y ventrales, poco
numerosos y escalonados a lo largo de las curvaturas. Los del fundus van también a los nódulos
ruminoabomasales y retículoabomasales
Los nervios provienen de los dos troncos vagales, dorsal y ventral. La curvatura mayor y la cara visceral
dependen sobre todo del tronco vagal dorsal, sus opuestas del tronco vagal ventral. Este último delega aparte
directamente en el omento menor una larga rama pilórica que se reúne a la arteria gástrica derecha y llega
con ella a la región del píloro. Las ramas simpáticas vienen del plexo celíaco y acompañan a las diversas
arterias.
ESTÓMAGO DE LA OVEJA
Aparte de su volumen más débil, el estómago de los Ovinos y Caprinos está conformado como el del Bovino y
sólo difiere por detalles de las proporciones y de estructura.
En la oveja, el rumen contiene de 10 a 20 litros y su forma es un poco más alargada que en el Bovino. El saco
ventral es más desarrollado que el dorsal, mientras que los dos son casi equivalentes en la vaca. Esta
característica se traduce por una neta desigualdad de los sacos ciegos, donde el ventral es más largo. En el
interior, las papilas son menos desarrolladas y menos abundantes; las más largas tienen tres a cuatro
milímetros.
El retículo es siempre más grande que el omaso, a la inversa de lo que se encuentra en el Bovino. Puede
contener de uno a dos litros. Sus celdillas son poco profundas, separadas por crestas de débil altura (uno a
dos milímetros9 y su subdivisión en celdillas secundarias es apenas esbozada.
El surco reticular tiene una longitud de ocho a diez centímetros.
El omaso es reducido, oval y más profundamente oculto que en el Bovino bajo el hipocondrio derecho, donde
el hígado lo separa de forma más completa. Él contiene apenas una quincena de ciclos laminares, donde la
mayoría son solamente triplicados. La unión de su mucosa a la del abomaso no se hace exactamente en el
borde de las velas abomasales sino en su cara omasal. El abomaso es un poco menos capaz en proporción
que en la vaca y contiene de dos a tres litros. es también más alargado y los pliegues de su mucosa son
menos numerosos y menos elevados. La delgadez relativa de su pared los deja ver más netamente desde el
exterior.
ESTÓMAGO DE LA CABRA
Las características son intermedias entre las que se encuentran en el Bovino y en el Carnero. El rumen puede
tener más capacidad que en la oveja y el aparato papilar de su mucosa es más rico y más fuerte que en la
oveja. El retículo y el omaso son similares, aunque el sistema laminar de este último es más desarrollado. Las
crestas del retículo son más altas. El abomaso es más ancho pero menos alargado que en el Carnero.
ESTÓMAGO DE RUMIANTES-PRÁCTICO

Rumen
Retículo
Omaso
Abomaso
Rumen
Cardias
Conformación externa
Surco longitudinal derecho
Surco longitudinal izquierdo
Surco craneal
Surco caudal
Surcos coronarios
Surco ruminorreticular
Saco dorsal
Saco ventral
Atrio
Receso
Saco ciego caudodorsal
Saco ciego caudoventral
Conformación interna
Pilar longitudinal derecho
Pilar longitudinal izquierdo
Pilar craneal
Pilar caudal
Pilares coronarios
Pliegue ruminorreticular
Orificio intrarruminal
Orificio ruminorreticular
Papilas

Retículo
Conformación interna
Labio derecho
Labio izquierdo
Surco reticular
Orificio reticuloomasal (ORO)
Celdillas Crestas
Papilas
Omaso
Conformación interna
Surco omasal Canal omasal
Orificio omasaoabomasal
Láminas
Papilas
Papilas unguiculiformes
Abomaso
Conformación externa Cara parietal
Cara visceral
Curvatura mayor
Curvatura menor
Fondo
Cuerpo
Región pilórica
Conformación interna
Mucosa glandular
Velos del abomaso
Pliegues espirales
Torus pilórico

También podría gustarte