Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ORTODONCIA I

CEFALOMETRÍA

ESTUDIANTE: NERY SCARLETH SANTANA GUADARRAMA

DOCENTES:

OSORIO BERNAL ISABEL DE MONSERRAT

VALDEZ VARGAS BRENDA JAZMÍN

GRUPO: 2A SÉPTIMO SEMESTRE

AGOSTO DEL 2021


INTRODUCCIÓN:
En este texto se presentan aspectos importantes dentro de la cefalometría, su definición,
importancia, funciones e historia. Además, se muestran las localizaciones de estructuras
óseas, puntos cefalométricos y las líneas y planos de referencia.
Es de suma importancia conocer los aspectos de la cefalometría, ya que esto nos va a
proporcionar una gran ayuda en el diagnóstico de variaciones y su oportuno tratamiento. La
cefalometría comprende la medición de la cabeza, la descripción y cuantificación de las
estructuras involucradas en la maloclusión (huesos, dientes y tejidos blandos). Para esto
utilizamos una radiografía lateral de cráneo, que nos va a facilitar la localización de las
estructuras, por lo tanto, de los puntos cefalométricos y el trazo de los planos de referencia.
DESARROLLO DEL TEMA
El término cefalometría proviene del griego kephale que significa cabeza y metron que
significa medida.1
La cefalometría constituye el diagnóstico morfológico del complejo dentofacial mediante la
inspección visual de la telerradiografía y de registros o mediciones realizados sobre el
trazado cefalométrico.2
En el siglo XVI, Leonardo da Vinci dibujó rostros humanos, en los cuales, trazaba líneas
rectas en diferentes puntos, construyendo un patrón; cuando había variaciones se daban
desviaciones de las estructuras faciales.1
La cefalometría según Ricketts, sirve para1:
- Caracterizar la anomalía dento-facial
- Comparar unos problemas con otros para diferenciarlos
- Clasificar hallazgos detectados en el estudio
- Comunicas los datos con otros compañeros
Historia de la cefalometría
La Ortodoncia como ciencia y especialidad inició en el comienzo del siglo XX, gracias a
Edward Hartley Angle.2
En 1780, Petrus Camper, estableció un plano que pasaba por el centro del meato auditivo
externo y llegaba a un punto debajo de la nariz, recibiendo el nombre de “plano de Camper”.
Su intersección con la línea que unía la glabela con el borde alveolar del maxilar formada
el “ángulo de Camper”.2
En 1884, Von Ihering, presentó el plano universal, conocido como “plano horizontal de
Frankfurt”. Este va trazado desde la porción superior del conducto auditivo externo hasta
el borde inferior de la cavidad orbitaria.2
Van Loon y Calvin Case, idearon un método donde se establecían las relaciones entre los
dientes y las demás estructuras del complejo cráneofacial mediante una cefalometría.
El 8 de noviembre de 1895, Wilhelm Conrad Röntgen descrubió los rayos X, esto supuso
un gran avance en la Medicina, en 1896 ya eran utilizados en el diagnóstico médico. En
este mismo año, Welker describió la importancia de las radiografías de la cabeza tomadas
de perfil; en 1914, Berglun relacionó los tejidos blandos con el perfil óseo.2
En 1921 A. J. Pacini presentó su tesis “Antropotemetría radiográfica del cráneo”, en la cual
se habla por primera vez de la utilidad de este estudio, para el conocimiento del crecimiento
humano, su clasificación y sus anomalías.1
Paul Simon, en 1922 publicó el artículo “Principios fundamentales de un diagnóstico
sistemático de las alteraciones dentarias” transmitiendo la importancia de los métodos de
investigación aplicados por la cefalometría y la craniometría, creando el “Gnatostato” un
dispositivo semejante a un articulador con arco facial. Su objetivo era relacionar los dientes
con el complejo cráneofacial en las tres dimensiones del espacio mediante los planos de
Frankfurt, orbital y mesiosagital.2
La primera magnitud cefalométrica fue establecida por Carrea, intentando evaluar el
prognatismo maxilar.
En 1934 Brodie, basándose en las investigaciones de Broadbent, midió el crecimiento facial,
dividiendo la cabeza en cuatro zonas: craneal, nasal, maxilar y mandibular; determino
además el plano oclusal.
el reconocimiento de la cefalometría radiográfica como elemento imprescindible en la
documentación ortodóncica con la finalidad de diagnóstico o investigación se produce con
la estandarización de la toma radiográfica y la invención del “cefalostato”, a partir de los
trabajos del estadounidense H.B. Broadbent y el alemán Hofrath. El cefalostato
Broadbent/Bolton mantenía la cabeza del paciente en posición fija mediante dos
posicionadores auditivos calibrados, las olivas auriculares derecha e izquierda. El plano de
Frankfurt del paciente se mantenía paralelo al plano del suelo mediante el indicador orbitario
izquierdo, que permanecía al mismo nivel que los posicionadores auditivos. Una vez la
cabeza era colocada en posición, se mantenía estable ayudada por un soporte nasal
encajado en la punta de la nariz. La base del cefalostato se mantenía inmóvil, y sobre ella
se acoplaba una silla odontológica que podía elevarse o descender, de forma que el
mecanismo se ajustaba al paciente. El equipo se completaba con dos tubos de rayos X
dispuestos a un lado y posteriormente, con los que se obtenían las proyecciones laterales
y posteroanteriores respectivamente, ambos fijos a una distancia de 5 pies,
aproximadamente 1,5 metros, con esta disposición los rayos centrales se entrecruzaban en
ángulo recto en un punto central del dispositivo. El chasis de la película radiográfica
encajaba en el cefalostato situándose paralelo al plano mediosagital en las proyecciones
laterales y paralelo al plano transmeatal en las posteroanteriores. 2

Terminología de la cefalometría radiográfica


Craniometría: Ciencia que estudia los registros realizados sobre cráneos secos. Fue creada
en 1843 por A. Retzius2
Telerradiografía: Es el registro rediográfico extrabucal reproducible y estandarizado
obtenido mediante la fijación de la cabeza del paciente en un cefalostato y situando el foco
emisor de rayos X a una distancia de 1,52 metros. Puede realizarse mediante dos
proyecciones: la norma lateral, donde el haz central de rayos X incide perpendicularmente
al plano sagital medio, y la norma frontal, donde el haz es perpendicular al plano frontal.2
Cefalostato: Dispositivo que posiciona e inmoviliza la cabeza del paciente en una relación
fija respecto al tubo de rayos X y la placa. Estandariza las telerradiografías, permitiendo
repetir indefinidamente la misma toma radiográfica.2
Cefalograma: Trazado realizado en papel de acetato que delimita el dibujo anatómico de la
telerradiografía cefalométrica y engloba el conjunto de medidas lineales y angulares
obtenidas de la telerradiografía.2
Análisis cefalométrico: Es un conjunto de medidas angulares y lineales, agrupadas
sistemáticamente con la finalidad de interpretar la posición de los dientes y de las bases
óseas apicales: maxilar y mandíbula.2
Aplicación de la cefalometría en ortodoncia
- Valoración del crecimiento cráneofacial. Su importancia reside en la gran fiabilidad
y precisión que presenta la superposición de sucesivos cefalogramas.2
- Evaluación del espacio nasofaríngeo.2
- Planificación diagnóstica en las deformidades cráneofaciales. Mediante el análisis
de las estructuras dentofaciales2
- Diagnóstico de posibles patologías instauradas.2
- Evaluación de los resultados del tratamiento.2
Requisitos de la radiografía
1. La imagen radiográfica de las estructuras dentarias, tejidos duros y blandos, debe
observarse con nitidez.
2. El plano de Frankfurt del paciente ha sido situado en la toma de la radiografía paralelo al
suelo.
3. La línea del perfil debe mantener cierto paralelismo con el margen derecho de la película
radiográfica.
4. El área comprendida entre la silla turca y el punto Nasion será equidistante a los
márgenes laterales de la telerradiografía.
5. La punta de la nariz debe encontrarse a una distancia ap roximada de 2 cm del margen
derecho de la película, y el límite inferior del mentón óseo se situará a 3 cm del margen
inferior de la placa.
6. La imagen radiográfica de la oliva posicionadora del cefalostato debe encontrarse lo más
cercana posible de la imagen del conducto auditivo externo.
7. Los dientes deben mantenerse en oclusión y los labios en posición de reposo.

Puntos cefalométricos: (Figura 1 y 5)


1. Punto A (Subespinal). Es el punto más profundo de la concavidad del hueso alveolar
superior. La localización de este punto puede cambiar con el movimiento de la raíz
del incisivo maxilar. Normalmente se encuentra por delante del ápice radicular del
incisivo central superior.
2. Espina Nasal Anterior (ENA). Corresponde al punto de la espina nasal anterior en
el margen inferior de la apertura piriforme en el plano mediosagital. Es usado para
definir el final del plano palatal.
3. Espina Nasal Posterior (ENP). Punto extremo de la espina nasal posterior del hueso
palatino en el paladar duro.
4. Articular (Ar). Representa la intersección de tres imágenes radiográficas: la
superficie inferior de la base de cráneo y la línea posterior de la rama ascendente y
los cóndilos mandibulares.
5. Punto B (Supramentoniano). Es el punto más profundo de la concavidad del hueso
alveolar inferior.
6. Condylion (C). Punto más superior y posterior de la cabeza del cóndilo (en promedio
a las 11 horas cara de un reloj en el cóndilo).
7. Gnation (Gn). Punto más anterior e inferior de la sínfisis mandibular.
8. Gonion (Go). Punto más inferior, posterior y externo del ángulo mandibular. Incisivo
9. Inferior (Ii). Intersección del eje axial del incisivo central inferior con el borde incisal.
Incisivo
10. Superior (Is). Intersección del eje axial del incisivo central con el borde incisal.
11. Infradental (Id). Punto más superior y anterior del proceso alveolar mandibular entre
los incisivos centrales.
12. Menton (Me). Punto más inferior de la sínfisis mandibular.
13. Nasion (Na). Punto más anterior de la sutura fronto-nasal. Representa la unión de
la cara con el cráneo.
14. Orbital (Or). Punto más inferior del margen orbital (donde se interceptan las dos
orbitas).
15. Pogonion (Pg). Punto más anterior en el contorno de la sínfisis.
16. Prosthion (Pr). Punto más inferior y anterior del proceso maxilar alveolar entre los
incisivos centrales.
17. Sella (S). Centro geométrico de la fosa pituitaria (silla turca),
18. Pterigoideo. Punto más posterior de la fosa pterigomandibular.
19. Conducto Nasopalatino (CNP)
20. Porion: Parte superior del conducto auditivo externo.
.

Estructuras anatómicas óseas (Figura 2 y 4)

• Silla turca: forma una cavidad o fosa que aloja la glándula pituitaria o hipófisis,
situada en el seno del cuerpo del hueso esfenoides. Constituye la porción media de
la base del cráneo.
• Maxilar: su trazado se compone de tres líneas. La línea del suelo de las fosas
nasales, superior y prácticamente horizontal, que se extiende desde la espina nasal
posterior hasta alcanzar la espina nasal anterior.
• Espacio pterigomaxilar: registra la región anatómica de la fosa pterigomaxilar. Debe
trazarse sobre las líneas radiopacas que delimitan la pared posterior de la
tuberosidad del hueso maxilar y el límite anterior de las apófisis pterigoides del
hueso esfenoides. Posee una forma semejante a una gota invertida.
• Conducto auditivo externo: utilizar el contorno de mayor densidad de la oliva del
cefalostato como sustituto de la estructura anatómica
• Sínfisis mentoniana: su trazado se inicia en la vertiente posterior del límite cervical
del incisivo inferior, rodea la línea radiopaca de la sínfisis, y alcanza el límite cervical
en su vertiente anterior.
• Cuerpo mandibular: se registra bordeando el límite de su cortical externa. Es
relativamente frecuente que la base mandibular presente una imagen doble. En
estos casos, debe trazarse la línea media entre los dos bordes óseos.
• Rama ascendente: su imagen radiográfica se traza recorriendo el límite de su
cortical externa.
• Cóndilo mandibular: se sitúa normalmente sobre la porción basal del hueso occipital,
a nivel del conducto auditivo externo, formando en su trazado una “S” compuesta
por la cavidad glenoidea (concavidad inferior) y el cóndilo temporal (concavidad
superior).
• Apófisis coronoides: suele encontrarse a 1 cm, anterior a la tuberosidad del hueso
maxilar y el cóndilo mandibular, sobre la porción basal del hueso occipital, a nivel
del conducto auditivo externo.
• Incisivos superiores: se registra el contorno anatómico de las porciones coronaria y
radicular media de los incisivos centrales.
• Incisivos inferiores: análogamente, se contornea y promedia la corona y raíz de los
incisivos inferiores.
• Primeros molares superiores e inferiores: se trazan las porciones coronaria y
radicular de los primeros molares permanentes en oclusión, o los primeros y
segundos molares temporales cuando estos son los últimos dientes que se
encuentran en oclusión. 4

Líneas o planos de referencia (Figura 3 y 6)

• Línea S-N: Esta línea se extiende del margen derecho al izquierdo del papel de
acetato pasando por los puntos S y N, situados en el plano mediosagital a nivel de
la base del cráneo.
• Plano de Frankfort (FH). Se traza del punto Po(porion) al punto Or (orbitario). Línea
horizontal básica de referencia en el trazado cefalométrico.
• Plano palatino o biespinal: se extiende desde el punto ENA hasta el punto ENP.
Constituye la base del hueso maxilar y el suelo de las fosas nasales
• Plano oclusal. Línea que pasa por el punto de contacto interoclusal más distal de
los primeros molares y el punto medio del overbite de los caninos o anteriores
(justo a la mitad de los bordes incisales).
• Plano mandibular: Go-Me. Plano que sigue el borde inferior del cuerpo de la
mandíbula y constituye el límite inferior de la cara. Representa la base ósea del
maxilar inferior
• Plano facial: Unión del punto Na y Pog. Representa el contorno facial
• Plano de la rama mandibular: Pasa por las tangentes a los bordes externos de la
rama mandibular. No puntos, solo el borde posterior
• Plano estético: Se traza de la punta de la nariz (Pn) al pogonion cutáneo (Pog´).
Imágenes

Figura 1. Puntos cefalométricos5

Figura 2. Estructuras óseas4


Figura 3. Planos cefalométricos ENP-ENA, S-N, Ba-N.

Figura 4. Ubicación de estructuras óseas


Figura 5. Localización de puntos cefalométricos

Figura 6. Líneas y planos de referencia


CONCLUSIONES
La radiografía lateral de cráneo es de suma importancia dentro de la cefalometría, nos sirve
para la localización de estructuras y puntos que nos ayudan a relacionar las líneas y planos;
éstas son una herramienta para el diagnóstico de maloclusiones.
Realizar este tipo de medidas es relevante para planear un tratamiento oportuno y correcto,
esto con el fin de obtener los resultados más benéficos para el paciente.
APORTACIÓN PERSONAL
Me parece conveniente el estudio de estas estructuras y puntos. La práctica en las hojas
que utilizamos me ayudó mucho a ubicarlas y aprender en dónde están estos puntos y de
dónde a dónde van las líneas, facilitando la siguiente práctica que será en una radiografía,
no solo en el dibujo.

SUGERENCIA
Me gustaría que todas las clases sean de esta manera, con teoría y práctica para poder
comprender mejor cada clase. Me resultó mucho más fácil y creo que es muy dinámica.
REFERENCIAS:

1. Olmos, J. Historia de la Cefalometría - Gaceta Dental [Internet]. Gaceta


Dental. Gaceta Dental; 2011 [citado 28 de agosto del 2021]. Disponible en:
https://gacetadental.com/2011/09/historia-de-la-cefalometra-25810/
2. Fernández, J. & Da Silva, O. INTRODUCCIÓN (Citado 28 de agosto de
2021) [Internet]; Disponible en: http://ortoface.com/wp-
content/uploads/2016/12/CEFALOMETRIA-EN-LA-ORTODONCIA-
ACTUAL.pdf
3. Rica C, Cubillo B, Benavides J, Smith J. ORTODÓNTICO Revista Científica
Odontológica [Internet]. 2006;2(1):11–27 (citado 28 de agosto del 2021).
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3242/324227905005.pdf
4. Fernández, J. & Da Silva, O. TRAZADO ANATÓMICO CEFALOMÉTRICO
(Citado 30 de agosto de 2021) [Internet]; Disponible en:
http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Trazado-
ana%CC%81tomico-cefalome%CC%81trico.pdf
5. Fernández, J. & Da Silva, O. ANÁLISIS DEL TRAZADO: REFERENCIAS
CEFALOMÉTRICAS (Citado 30 de agosto de 2021) [Internet]; Disponible
en:http://ortoface.com/wp-content/uploads/2016/12/Ana%CC%81lisis-del-
trazado.pdf

También podría gustarte