Está en la página 1de 29

Final Biología año 2020.

UNIDAD 1

Teorías sobre el origen de la vida: Teoría quimiosintética.

Alexander Oparin propuso que hace 4.500 millones de años la primitiva atmósfera terrestre
contenía metano, hidrógeno, amoniaco y carecía de oxígeno. La presencia de agua la atribuyó
al vapor que acompañaba las abundantes emisiones volcánicas de la época, tal y como ocurre
en la actualidad. Las altas temperaturas, los rayos ultravioletas y las descargas eléctricas en la
primitiva atmósfera habrían provocado reacciones químicas de los elementos para formar
primitivos aminoácidos (materia orgánica). De los aminoácidos pasaríamos a las primitivas
proteínas sencillas. Millones de años de lluvias crearon los mares cálidos y arrastraron las
moléculas hacia ellos, donde se combinaron hasta formar los coacervados (un coacervado es
un agregado de moléculas que se mantienen unidas por fuerzas electrostáticas). Algunos
tendrían capacidad catalizadora (enzimas y fermentos), encargándose de diferentes reacciones
químicas y del paso de unas moléculas a otras, algunas de ellas con capacidad de duplicación.
Los primeros lípidos y 3 proteínas envolvieron los primitivos ácidos nucleicos, creándose así
los precursores de las células.
Para probar la hipótesis de Oparin, en 1953 Stanley Miller ideó un experimento: en un
circuito cerrado, con tubos y balones de vidrio, simuló las condiciones de la atmósfera
primitiva (calor, descargas...). Metió dentro los supuestos componentes inorgánicos y lo dejó
funcionando una semana. Aparecieron compuestos orgánicos en el líquido resultante, que
antes no estaban. Repitió el experimento varias veces con idénticos resultados. Comprobó así
la aparición de materia orgánica sencilla a partir de materia inorgánica.

Caracteres generales de los seres vivos:

Características químicas de los seres vivos:

Los seres vivos están formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Estos átomos se combinan entre sí y forman moléculas, pero estas moléculas son diferentes a
las del mundo inerte.

Las biomoléculas son orgánicas y se agrupan en cuatro tipos:

Hidratos de carbono: son moléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno,
su función es constituir la principal fuente de energía de los seres vivos, pero también forman
estructuras, como las paredes celulares de plantas, algas, hongos y bacterias.

Lípidos: son un grupo de sustancias orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno,
cumplen la función de suministrar y reservar energía constituyentes de las membranas
biológicas

Proteínas: son macromoléculas formadas por cadenas de aminoácidos. Se encargan de la


formación de huesos, órganos u otros tejidos.

Ácidos nucleídos (ADN Y ARN): cumplen la función de controlar las actividades de las
células, pero también transmiten la información hereditaria.

ADN: Contiene la información del funcionamiento de la célula. Es decir, contiene toda la


información hereditaria.
ARN: Es el que lleva e interpreta la información que contiene el ADN.

Organización específica: determina si un ser es vivo o inerte.

Los seres vivos y los inertes están formados por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
El nivel de organización más simple de la materia es el subatómico: se encuentran los
protones, los neutrones y los electrones. Los átomos que forman a los elementos pueden
combinarse y unirse de diferentes maneras y así dar origen a mucha cantidad de moléculas.
Las moléculas tienen características nuevas, distintas de las propiedades de los átomos por
separados. Cuando las moléculas se organizan forman a una célula, en esta aparecen
propiedades nuevas: la vida. Los organismos unicelulares constituyen al organismo y están
formados por una única célula, en cambio, en los organismos pluricelulares las células se
agrupan formando tejidos, estos en órganos y los órganos en sistemas de órganos que, en su
conjunto, llevan a la supervivencia del organismo en su totalidad. Los individuos de la misma
especie que coexisten en una misma región forman una población, esta interactúa entre sí y
forma a una comunidad. Una comunidad en relación con componentes bióticos y abióticos
forman al ecosistema, las regiones del planeta en las que pueden existir los organismos
constituye la biosfera.

Constituidos por células:

● Cada célula tiene una organización compleja, capaz de efectuar las funciones
vitales: alimentación, respiración, excreción, “transformación” de materia y de
energía, homeostasis, crecimiento y división.

Hay dos tipos distintos de células: Las procariotas y las eucariotas, las cuales tienen en
común la presencia de una membrana, de citoplasma e información genética contenida en el
ADN (constituye a los cromosomas). Y se diferencian por:

Procariotas: El material genético es una molécula grande y circular de ADN que están
asociadas diversas proteínas. Está ubicado en una región llamada nucleoide y carece de una
membrana que lo rodee. Su metabolismo energético era anaeróbico. No está dentro del
núcleo. No posee núcleo. el ADN se encuentra libre del citoplasma. Primeros organismos
procariotas hace 3.500 millones de años.

Reino Monera: está formado por organismos unicelulares que no poseen un núcleo ni
membranas internas. Algunos organismos son autótrofos (fabrican su propio alimento
mediante la fotosíntesis) y otros organismos son heterótrofos (se alimentan del medio o de
otros organismos). Ej: bacterias, cianobacterias. Su dominio es denominado EUBACTERIA.

Reino Archeobacteria: son un gran grupo de microorganismos procariotas unicelulares que,


al igual que las bacterias, no presentan núcleo ni orgánulos membranosos internos, pero son
fundamentalmente diferentes a éstas, de tal manera que conforman su propio dominio o reino.
Ej: Halófilas, metanogénicas, termoacidófilas. Su dominio es denominado ARCHAEA.

Eucariotas: En estas células, el ADN es lineal y está fuertemente unido a proteínas. Se


encuentra rodeado por una doble membrana, la envoltura nuclear que lo separa de los otros
contenidos celulares en núcleo. El citoplasma contiene una enorme variedad de moléculas y
complejos moleculares. Estas funciones se llevan a cabo en distintas estructuras rodeadas por
membranas (organelas) que constituyen diversos compartimientos dentro del citoplasma. Son
células de mayor tamaño y más complejas que las procariontes, y se encuentra dentro del
núcleo, separado del citoplasma por la membrana nuclear. Primeros organismos
unicelulares eucariotas hace 1.500-2.000 millones de años.

Reino Protista: incluye a la mayoría de organismos eucariotas unicelulares. Ej: algas verdes,
pardos y rojas, protozoos.

Reino Fungi: está formado por muchas células (son pluricelulares), pero también existen
especies unicelulares. Son heterótrofos. Ej: hongos (pluricelulares), levaduras (unicelulares).

Reino Plantae: son organismos formados por células eucarionte, son pluricelulares y fabrican
su propio alimento por medio de la fotosíntesis. Ej: musgos; plantas vasculares sin semillas;
plantas vasculares con semillas; TODAS LAS PLANTAS.

Reino Animalia: formados por células eucariotas, son multicelulares (pluricelulares), son
heterótrofos y poseen un sistema nervioso. Ej: todos los animales, desde esponja hasta
mamíferos.

Todos los reinos nombrados anteriormente son del dominio EUKARYA.

Metabolismo:

Los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia, energía e información con el
entorno. Necesitan incorporar materiales para poder construir nuevas sustancias y células.
Mediante el proceso de nutrición es posible tal incorporación de materia y energía, esto
posibilita el metabolismo celular: conjunto de reacciones químicas en las células que dan
como resultado el intercambio de materia y energía entre el ser vivo y el medio. Los seres
vivos transforman y aprovechan la materia y energía que toman del medio que los rodea.

Diferencia entre organismos autótrofos y heterótrofos respecto al tipo de energía y materia


que incorporan del ambiente:

Heterótrofos: Incorporan moléculas orgánicas del ambiente exterior, que degradan para
obtener energía y componentes para su estructura. Incluyen a todos los animales, hongos y
muchos organismos unicelulares.

Autótrofos: La materia incorporada del ambiente es inorgánica y la energía es lumínica. Que


obtiene materia orgánica y energía química de los alimentos que fabrican. Incluyen plantas y
varios tipos de organismos unicelulares fotosintéticos.

Hay dos tipos de reacciones metabólicas que sintetizan y degradan, y dan como resultado un
continuo intercambio de materia y energía entre el sistema vivo y el medio. Estas son:

Anabólicas: Reacciones químicas en las que se sintetizan (construyen) sustancias complejas


a partir de otras más sencillas, con consumo de energía. Ej: La síntesis de la glucosa a partir
de agua, y dióxido de carbono en el proceso de fotosíntesis.

Catabólicas: Son reacciones químicas que se degradan (destruyen) moléculas complejas y se


obtienen moléculas más sencillas, con liberación de energía; por ejemplo: La degradación de
la glucosa en dióxido de carbono agua en la respiración celular.
La nutrición está formada por la alimentación, la respiración, la circulación y la
excreción. Para poder nutrirse, los seres vivos incorporan sustancias del entorno. Dentro
del organismo, estas sustancias se transforman y se utilizan como fuente de energía.

Se reproducen:

Reproducción asexual: interviene un único progenitor que les trasmite a las células de sus
descendientes una copia exacta de todo su material genético. Los seres que se originan son
genéticamente idénticos a su progenitor e idénticos entre sí. Se lleva a cabo por el proceso de
división celular denominado mitosis (organismos eucariotas) o por el proceso de fisión
binaria (organismos procariotas). En ambos procesos hay una duplicación de las moléculas
de ADN que forma a cada cromosoma de las células eucariotas, o al único cromosoma de las
células procariotas. La mitosis es el proceso de división celular donde se encuentran
transformaciones en el interior del núcleo y luego la división del citoplasma, en este se
mantiene constante el número de cromosomas.

Reproducción sexual requiere de la participación de las células sexuales o gametas, que se


originan por meiosis. La meiosis es un proceso de división celular que implica una única
duplicación del ADN de los cromosomas, seguida de dos divisiones celulares consecutivas,
de esta manera se originan cuatro células hijas (gametas) que son haploides, es decir poseen
la mitad del número de cromosomas, ya que presentan sólo un miembro de cada par
homólogo.

La fecundación da origen a una cigota (2n), la primera célula del nuevo individuo es diploide
y posee una combinación genética de ambos progenitores, ya que los cromosomas se
presentan en pares homólogos. El crecimiento y el desarrollo del nuevo organismo comienza
con la división de la cigota por el proceso de mitosis, es decir que todas las células que se
originan por este proceso de división celular mantienen constante el número de cromosomas.
La meiosis hace que se origine en cada individuo una enorme variedad de gametas, cada una
de ellas porta una combinación de material genético diferente del material genético del
individuo que las origina.

Las células eucariotas presentan diferencias en la cantidad de cromosomas, según la especie


en cuestión. Las células somáticas no participan del proceso de fecundación y reproducción,
poseen 23 pares de cromosomas. Los cromosomas del mismo par, se conocen como
cromosomas homólogos, estos contienen los genes que transmiten información para los
mismos caracteres. Un cromosoma tiene una información proveniente de la vía materna y su
homólogo, la información procedente de la vía paterna. También, la células somáticas
poseen un par de cromosomas de cada clase y a estas se las denomina células diploides o 2 n
(n es el numero de cromosomas distintos), es decir tienen 46 cromosomas.

Se autoorganizan:

El ser vivo continuamente produce sus propios componentes que, a su vez, vuelven a
producir los componentes que los produjeron. Las proteínas intervienen en la síntesis de los
nucleótidos que conforman a los ácidos nucleicos (ADN y ARN), estos son diferentes, pero
ambos en conjunto son responsables de las características y funciones del organismo. El
ADN es el portador de la información genética, y a su vez es la forma en que se transmite la
información de los progenitores a los descendientes en el proceso de reproducción. Este,
determina las características y funciones de un organismo, es responsable de su
transformación hereditaria. La cantidad y la distinta secuencia de las bases nitrogenadas a lo
largo del ADN hace que la información que porta sea diferente en cada organismo,
permitiendo así, la existencia de la enorme variedad de seres vivos conocidos. Un fragmento
del ADN forma al gen y cada uno de estos tienen información para poder sintetizar a una
proteína dada. La información codificada en el ADN de los cromosomas, constituye el
genotipo de ese organismo y esa información expresada a través de las proteínas, constituye
el fenotipo (conjunto de características estructurales, fisiológicas y de comportamiento de un
organismo y el mismo). El ARN transcribe la información contenida en el ADN, dado que se
ocupa de “copiar” el código genético que porta el ADN y de la transducción de esa
información.

Cambian en el tiempo:

Los individuos que nacen presentan variabilidad genética respecto de sus padres. En la
reproducción asexual no se origina variabilidad, ya que no intervienen gametas ni se produce
la combinación genética de dos individuos. Solo las mutaciones (cambios al azar en el
material genético) pueden determinar la aparición de características nuevas en los organismos
que se reproducen asexualmente. La variabilidad genética es producida por la reproducción
sexual y constituye uno de los mecanismos que junto a otros procesos tales como la selección
natural, las mutaciones, la deriva génica y el flujo génico, han generado los cambios en el
seno de las poblaciones, sin los cuales no existiría el proceso evolutivo.

Concepto de sistema:

El sistema es un recorte de la realidad que es visto como un todo. En ese recorte se pretende
reconocer los elementos estructurales. Están unidos y relacionados entre sí, en determinada
forma. Esa relación la hace este sistema y no otros.

Los sistemas se clasifican en:

- Abiertos: Intercambian materia y energía con su entorno, modificándose el uno con el


otro continuamente. Ej: plantas, humano, automóvil, inodoro, etc.
- Cerrados: No intercambian materia con su entorno, pero sí energía. Ej: olla a presión.
- Aislados: No intercambian ni materia ni energía con su entorno. Ej: El universo o un
termo.

Los sistemas intentan mantener un estado de equilibrio y recuperar ese estado de equilibrio.

Por un lado se encuentra el medio externo, y se trata del medio ambiente que rodea al
organismo, del cual él mismo toma las materias primas y al cual entrega los desechos. Por
otro lado, existe un mecanismo capaz de autorregular todas las estructuras que integran el
organismo, es decir, su medio interno.

En el caso de los organismos vivos, el mecanismo de autorregulación del medio interno se


denomina homeostasis.

Homeostasis: es la capacidad de mantener un medio interno relativamente constante en


medio de cambios en las variables ambientales.

- El equilibrio hídrico; si por alguna razón perdemos agua transpirando,


automáticamente tenemos la sensación de sed, y al beber agua restablecemos el
equilibrio. Si la pérdida de líquidos es mayor, esto es captado por las células
receptoras e inmediatamente el organismo activa un refuerzo produciendo hormona
antidiurética, la cual disminuye la formación de orina y logra retener agua, cosa que
ocurre luego de una hemorragia. En su sentido inverso: si se bebe líquido en exceso,
disminuye la producción de la hormona antidiurética y se siente al poco tiempo la
necesidad de orinar.
- Regulación térmica: El hombre tiene una temperatura promedia entre 36° y 37°,
depende el metabolismo en cada caso. La temperatura corporal debe mantenerse
siempre de esa manera, si esto no sucede, la homeostasis se encarga de que el cuerpo
tirite cuando hace frío (para ganar energía y calor corporal), y que transpire largando
calor corporal, en los casos que hace mucho calor. Si la homeostasis no funciona en el
caso de frío se sufriría hipotermia, y en el caso del calor se tendría fiebre.

¿Por qué los seres vivos somos sistemas obligatoriamente abiertos?.

Porque intercambiamos materia, energía e información con el entorno. Necesitamos


incorporar materiales para construir nuevas sustancias y células, reparando las pérdidas,
generando nuevas, posibilitando así el crecimiento y el almacenamiento de sustancias de
reserva. Aunque no solo necesitamos materia, sino que requerimos de un aporte de energía
que posibilita su auto conservación.

Pregunta de la AIO 1.

9) En el marco de la Teoría de la evolución darwiniana ¿qué relación existe entre


selección natural, reproducción diferencial y adaptación al ambiente? ¿Qué diferencia
hay con el concepto de adaptación al ambiente de Lamarck?

La evolución de las especies se daría gracias a una serie de lentos cambios graduales
ayudados por la selección natural sobre los individuos. Debido a que los recursos son
limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que favorezcan la
supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia que sus pares, lo
que hace que la frecuencia de esas características aumente a lo largo de varias generaciones.
La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más
adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio
ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo. A diferencia de Darwin,
Lamarck creía que la evolución de las especies se daba a través de dos procesos combinados:
por un lado, la tendencia de la naturaleza hacia el aumento de la complejidad: los organismos
tienen una tendencia innata al cambio. Por otro, la acomodación de los organismos al medio
externo: ley del uso y desuso de los órganos y la herencia de tales adaptaciones a sus
descendientes o ley de la herencia de los caracteres adquiridos.

Mecanismos evolutivos:

● Selección natural: actúa por la existencia de la reproducción sexuada que origina la


diversidad en las recombinaciones génicas de una población y por lo tanto la
variabilidad entre los individuos de una misma especie, estas variaciones individuales
proporcionan ventajas que hacen que los individuos tengan mayor posibilidad de
sobrevivir y reproducirse. Darwin pensaba que la selección natural podría explicar la
evolución biológica, para él este mecanismo permitía la supervivencia del más apto,
es decir aquel individuo portador de genotipos que les permitiera dejar mayor número
de descendientes en la siguiente generación, es decir que la selección natural hace
variar la composición genética de las poblaciones o las frecuencias genéticas de
generación en generación. La diversidad genética de los organismos depende de las
mutaciones y recombinaciones cromosómicas.
● Mutación y recombinación genética: La mutación es un cambio en el material
genético (ADN), y si estas se producen en las células sexuales son heredables y se
transmiten a la generación siguiente. Se denomina recombinación genética al proceso
por el cual durante la meiosis los cromosomas que están emparejados pueden
romperse a intercambiar fragmentos entre sí y luego volverse a unir.
● Deriva génica: En cada generación la proporción de genes que posee una población
puede llegar a variar, dependiendo del azar, algunos genes pueden perderse y otros
fijarse en una población pequeña y no por causa de la selección natural.
● Teoría sintética: La selección natural se apoya en la existencia de las variaciones
hereditarias, pero la unión de las ideas de Darwin y los conocimientos aportados por
la genética, la paleontología y la sistemática hacen surgir a esta nueva teoría, donde la
unidad evolutiva es la población, pero a la vez sigue habiendo selección natural.
● Teoría evolutiva: Hace 600 millones de años se extinguieron algunos filum (grupos
de organismos) y esto dio lugar a pequeños grupos denominados cordados, los cuales
hicieron posible el surgimiento de nuestra especie y dentro de sus características se
puede ver que tienen un cordón nervioso en posición dorsal, a partir de este cordón se
desarrolla el cerebro y la médula espinal, la notocorda es la encargada de sostener este
cordón en los vertebrados este es conocido como columna vertebral.

UNIDAD N2.

Hace 400 millones de años aparecen los anfibios los cuales pueden sobrevivir en el agua o en
la tierra, luego dan lugar a los reptiles (aves o mamíferos), y hace 700 millones de años se
originan los primates los cuales pueden transportar objetos, se diferencian por la ubicación de
los ojos, tienen una columna vertebral flexible, gestación larga, más capacidad craneal y se
organizan socialmente. Dentro de los primates podemos encontrar a los homínidos (4
millones de años): género australopithecus- género Homo (2.500 millones de años): especie
homo habilis y especie homoherectus (1 millon de años): Homosapiens (200 mil años).

Eva mitocondrial, aportes:

Funciona alrededor de 10 veces más rápido que el reloj molecular nuclear. Además es una
herramienta adecuada para analizar hechos recientes que se mide en miles en lugar de
millones de años.

Se basa en el estudio del ADN mitocondrial, en su tasa de mutación, rápida y constante


representa un reloj molecular porque permite fijar las mutaciones (dado que son neutras y no
las elimina la selección natural) y registrar el número de mutaciones acumuladas.

A diferencia del ADN nuclear, solo se transmite a los descendientes por el óvulo y por lo
tanto se hereda de la madre y así se lo pudo rastrear hasta una mujer africana ancestral. Este
modelo postula que el hombre moderno deriva hace unos 200 mil años de una única
población de Homo sapiens arcaicos africanos y que los descendientes de esta población
habían emigrado de África sustituyendo a los sapiens arcaicos que vivían en otras partes del
mundo.
Este modelo del origen “único” del hombre, se opone al modelo Multirregional, desarrollado
por los paleoantropólogos que sostienen que los primeros humanos se originaron en África
pero que luego desarrollaron formas modernas en las diferentes regiones del mundo.

Principales caracteres de hominización:

Relaciones entre las especies del género homo:

Entre el Homo ergaster, homo erectus, homo habilis y los humanos modernos compartimos
ciertas características.

- premolares bicúspides

- andar bípedo

- cerebro grande

- postura erecta (Primer carácter propiamente humano)

- capacidad de construir herramientas

La evolución de los homínidos

El linaje de los homínidos presentó andar bípedo, postura recta, rasgos dentarios
característicos y cráneo crecientemente mayores e incluye nuestra especie y el representante
fósiles del género homo.

Nuestro linaje primate. Rasgos genéticos primates:

La presencia del seno frontal, tanto en los gorilas como en los chimpancés, coloca a estos
Primates en el grupo de parientes más cercanos a los humanos. Los patrones de homología en
proteínas globina de la sangre demostró que estamos emparentados entre sí. Además, los tres
mostramos un parecido a nivel molecular muy alto. Particularmente con los chimpancés, sólo
tenemos una diferencia menor al 1,2% de nuestro ADN.

-También disponemos de cinco dedos, pulgar oponible, uñas planas.

-Agudeza visual, una posición frontal de los ojos, en la que tal posición achica el campo
visual, pero brinda profundidad.

-Aumento de las fases juveniles, mayor tiempo del cuidado de las crías.

-Lazos de cohesión social que resultan necesarios para mantener unido al grupo en el largo
tiempo en el que las crías se desarrollan.

-La columna vertebral flexible que proporciona la posibilidad de sentarse o erguirse y así
liberar las extremidades superiores.

-Mayor capacidad craneal en relación al tamaño corporal.

-Menor grado de especialización del olfato.


-Locomoción: salto, aferrarse a ramas; suspensión de ramas; marcha cuadrúpeda sobre
nudillos, bipedestación.

Aspectos culturales: creación de herramientas, conductas de posposición (para consumir


alimentos, acarreo de los mismos, y acarreo también de las herramientas construidas),
creación de símbolos para comunicarse, lazos de cohesión social.

Modelos:

El hecho de que los fósiles de distintas especies de Homo se hayan encontrado no sólo en
África, sino que en Asia y Europa, se interpretó de dos maneras posibles que dieron lugar a
dos hipótesis sobre la evolución del hombre moderno.

Modelo candelabro: -Propone que hubo múltiples migraciones desde África a Asia y Europa,
en la que establecieron diferentes poblaciones de Homo Erectus. Estas poblaciones
evolucionaron en forma gradual, separadas unas de otras. -Analiza la legitimidad. -Según este
modelo, la integridad de las especies se mantuvo debido al flujo de genes que evitó la
especiación de las poblaciones.

Modelo Arca de Noé: -Propone que un grupo de humanos modernos denominados Homo
Sapiens, migró hacia Europa (con probabilidad desde algún sitio de África, en épocas más
recientes y colonizó el planeta), reemplazando las poblaciones anteriores que se extinguieron.
-Rutas de migración de los hombres modernos a partir de su dispersión.

Sistema nervioso y la cefalización.

La cefalización conduce a comportamientos cada vez más complejos porque implica mayor
concentración de las neuronas en la región anterior del cuerpo, la formación de una “cabeza”
del sistema nervioso, el cerebro, con mayores posibilidades de comunicación y coordinación
de todas las funciones orgánicas. Cuando más complejo es el comportamiento de un
organismo mayor es el número de neuronas en su cerebro, especialmente de neuronas de
asociación. El máximo desarrollo se alcanza en los seres humanos, conformando el 90% del
cerebro y es lo que hizo posible el desarrollo de las funciones superiores propias de nuestra
especie.

La sustancia gris aloja una masa compactada de cuerpos neurales. Se considera que es la
zona donde se encuentra los centros de procesamiento de información. En los seres humanos
es externa (forma de corteza cerebral) y también se presenta en estructuras internas del
encéfalo.

La sustancia blanca está formada por los axones neuronales (su color se debe a las vainas de
mielina que los envuelven) y son vías de transmisión de información entre diferentes centros
grises. En el encéfalo está por debajo de la corteza (que es gris).

Los hemisferios cerebrales comenzaron como centros olfatorios; con la evolución, y el


predominio de la visión estereoscópica por sobre el olfato, se desarrollará más la corteza
cerebral como neocórtex, y se formarán más pliegues para que tenga mayor espacio; dichos
pliegues son las cisuras, surcos y circunvoluciones.

Abordaje del estudio del cerebro (Gould):


Determinismo biológico: buscar las bases físicas y biológicas del comportamiento humano,
hay una postura reduccionista donde se dice que todo está en los genes.

Los deterministas planteaban que las conductas humanas estaban inevitablemente


determinadas por los genes, el tamaño del cerebro u otros atributos biológicos. De esta
manera, todas las investigaciones que se realizaban eran interpretadas de tal modo que la
discriminación, el racismo y machismo se vieran justificados. Además, las teorías que se
desprendían de ellas, estaban claramente atravesadas por este sesgo fundamentalista, cuestión
que desembocaba en un reduccionismo.

Diferentes tipos de estudios del cerebro en la historia:

Frenología: Franz Joseph Gall, en el año 1805, propuso que la facultad del habla estaba
gobernada por el lóbulo frontal. El mismo propuso que diversas facultades del intelecto
humano se ubicaban en áreas específicas del cerebro. Con más detalle, postulaba que las
funciones mentales se componen en 27 facultades distintas, cada una de ellas dependiente de
un área específica del cerebro. Intentaba mapear el cerebro humano, identificando emociones
y sentimientos.

Craneología: Escuela fundada por Paul Broca en el año 1861, quien estaba preocupado por
el estudio del cerebro y su objetivo era demostrar cómo el tamaño del cerebro (peso,
longitudes, perímetros) estaba relacionado con la inteligencia.

Ambos interpretaban los descubrimientos realizados “en nombre de la ciencia” de tal forma
que les permitiera justificar la superioridad intelectual de los hombres frente a las mujeres, la
mayor similitud entre los negros y los animales, entre otras; para poder realizar una
jerarquización de las razas de acuerdo a su valor intelectual. Un siglo después, se encuentra
Egas Moniz con la práctica de Lobotomía. Tal experimento, utilizado durante décadas, fue la
destrucción de aspectos fundamentales de la personalidad de miles de personas, en las que
estas se volvían apáticas y faltas de creatividad.

Criminología: Esta escuela fue creada por Cesare Lombroso. Su objetivo era capaz de
describir si un sujeto era criminal o no, y estudiar el perfil del criminal. Su fisionomía se
correspondía a la frenología daba cuenta. Estudia la formación del derecho, es decir la
portación de cráneo, y rostro. Inauguró la escuela de criminología y la antropología criminal,
es decir las delincuencias( Delincuente Nato, Delincuente Loco Moral, Delincuente
Epiléptico, Delincuente Loco, Delincuente Pasional, entre otras). A través de esta teoría
observó ciertos rasgos para poder determinar si un sujeto sería criminal o no. Como también,
observó una serie de anomalías, como protuberancia en la frente, pómulos y mentones
salientes, deformaciones craneales y similitud con ciertas especies animales.

Técnicas y estudios que permiten explorar actualmente el cerebro:

El estudio que permite explorar el funcionamiento del cerebro es la neurociencia gracias al


avance de la tecnología. Las técnicas son: Electroencefalograma, resonancia magnética
nuclear y funcional, tomografía axial computarizada, tomografía por emisión de positrones.

Pregunta AIO 2.

Diferencia entre comportamiento estereotipado y la conducta flexible propia de los seres


humanos: El comportamiento estereotipado es innato, ya que nace con nosotros, no se
adopta, y son el resultado de nuestra constitución genética. En cambio, la conducta flexible
son aquellos comportamientos que tuvo que adaptar el hombre ante la evolución y la
organización estructural del cerebro. El carácter único del hombre radica en la flexibilidad
con que puede actuar nuestro cerebro, proceso fundamental en nuestra evolución.

Organización Mundial de la Salud.

La organización mundial de la salud es un organismo fundado el 7 de abril de 1948. Se


caracteriza por apoyarse en acciones, estas acciones son: promoción, prevención y
rehabilitación de enfermedades, tanto para el individuo como para el ambiente.

Concepto de salud:

En la creación de la OMS, el concepto de salud se reducía a la ausencia de enfermedades


biológicas. Luego, por la década del 80, comienza a depender de la concepción del hombre.
Es así que se redefine al hombre como un ser bio-psico-social, un ser complejo que debe estar
en equilibrio con su medio interno y externo. En el que el hombre es una entidad somática,
con emociones y cognición, relacionado con otros semejantes. Vive en su medio, al que
modifica, y es modificado por éste.

Los seres vivos muestran un fenotipo dinámico y variable que es la respuesta adaptativa de la
homeostasis del individuo a la interacción con el medio ambiente, lo que genera las
experiencias vitales. El fenotipo es el resultado del programa genético cuyas consecuencias
fisiológicas y bioquímicas tienen capacidad adaptativa (salud) o no adaptativa (enfermedad),
lo cual condiciona la aparición del proceso patológico

Aspectos que considera la OMS como áreas del individuo:

Área física (su cuerpo): Valora al cuerpo como un medio de comunicación de sentimientos,
pensamientos, sensaciones.

Distinciones del hombre del resto de los animales:

Área social: El hombre es un ser racional: se relaciona consigo mismo, se relaciona con otros
(aprende en etapas juveniles a través del juego). Lo mismo que hacen otras especies de
animales, pero en el hombre tiene que ver con esas fases juveniles:

- En la interacción social aprende de esas conductas e internaliza esas conductas que


son propias de su actuar.
- Forma parte de grupos sociales, familiares, laborales.
- Se comunica a través del lenguaje como herramienta simbólica para establecer ese
conocimiento y aprendizaje.

Área psicológica: Carácter, temperamento: interacción entre lo psicológico y el ambiente.


Hacen la diferencia entre la respuesta racional (hombre) y la respuesta instintiva (animal).

- Conducta/respuesta instintiva a un estímulo interno o externo: hambre, frío. Por


instinto hay una respuesta realizada.
- Respuesta racional: donde la razón filtra los estímulos y dá alternativas de
posibilidades de respuestas= respuesta controlada u organizada por la razón.

Acciones de salud:
La promoción permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Esta
corresponde a todo lo que tiene que ver con la información y la educación en distintas
temáticas sanitarias; como por ejemplo n°1: Cuando se hace una campaña en los medios
sobre el sarampión. Ej n°2: Cuando se invita a un dentista a una clase de nivel primario para
explicar cómo cepillarse los dientes para no tener caries. Ej coronavirus: Campaña de
vacunación o propagandas de cómo usar barbijo o cómo lavarse las manos.

La prevención primaria consiste en llevar a cabo concretamente esa campaña. En otras


palabras, son las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades; por ejemplo
n°1: Cuando me vacuno o se hacen campañas de vacunación. Ej n°2: Cuando el niño se
cepilla los dientes como le enseñó el dentista. Ej coronavirus: Cuando nos lavamos las manos
al llegar a nuestra casa después de estar fuera, usar barbijo.

La prevención secundaria cumple la función de detectar y aplicar tratamiento a las


enfermedades en estados muy tempranos; ejemplo n°1: Radiografía. Ej n°2: Análisis de
sangre u orina. Ej coronavirus: Realizar una prueba viral o hisopado.

La prevención terciaria es cuando ya está iniciada la enfermedad, la acción sobre ella para
revertirla. Es decir, acción de resolver la enfermedad por la vía que sea necesaria. Ejemplo
n°1: Cirugía cuando se detecta una apendicitis. Ej coronavirus: Internación y aislamiento.

Pregunta AIO 2.

Propósito de incluir la Bioética y su objetivo:

La Bioética se enseña porque es la disciplina que recorre las ciencias biológicas para mejorar
la calidad de vida del ser humano, en el sentido que le permite participar en su evolución; los
profesionales de la salud saben que son capaces técnicamente de su quehacer, pero no saben
si deben hacerlo. Es imperativo que todos tengan la capacidad de analizar y confrontar estos
problemas con la misma habilidad. Ese desarrollo implica libertad y opciones, los actos éticos
repetidos llevarán a hábitos éticos. La bioética, mira a alertar a las sociedades sobre las
consecuencias de su avance incontrolado.

Su objetivo es regula la ciencia, la medicina y los métodos tecnológicos que las mismas
emplean buscando proteger siempre los derechos de cada ser humano.

UNIDAD N°3.

Ontogenia: Tiene que ver con la formación de los sistemas de órganos a lo largo del
desarrollo embrionario de un individuo. Comienza con la fecundación: la unión de dos
gametas (óvulo y espermatozoide).

Desde el momento que se fecunda el óvulo, luego de que se produce la división celular, se
originan tres estados embrionarios:

- Una esfera maciza de células de igual tamaño que la cigota, llamado Mórula.
- Las células del interior migran a la periferia y se forma la Blástula: esfera hueca
donde el embrión se fija a la pared del útero, y se produce la nidación.
- Luego comienza a ivaginarse y se forman las tres capas embrionarias, obteniendo el
nombre de Gástrula.

Capas embrionarias:
- Ectodermo: Capa externa: el sistema nervioso, epidermis de la piel y los sentidos.
- Mesodermo: Capa del medio: Esqueleto, músculo, sistema excretor, aparato
circulatorio, aparato reproductor.
- Endodermo: Capa interna: aparato digestivo, glándulas anexas. Cuando el embrión
llega a esta etapa, se produce la gastrulación, es decir comienzan a diferenciarse los
tejidos y los órganos dando lugar a los sistemas. El origen de los órganos se denomina
organogénesis.

Del ectodermo del embrión surge el tubo neural, el cual luego formará al SNC y la cresta
neural.

VIDEOS COMPLEMENTARIOS.

1- Fecundación, una mirada al origen.

La fecundación se dá a partir de dos células: Óvulo y espermatozoide. (Células gametas


llevan la información genética de sus progenitores, formando un nuevo ser.)

Proceso: En la fecundación natural, millones de espermatozoides avanzan por el tracto


reproductor femenino. El espermatozoide es una célula móvil adaptada para atravesar las
cubiertas del óvulo, formadas por las células del cúmulo y la zona pelúcida. El
espermatozoide posee dos regiones diferenciadas: El flagelo y la cabeza, que contienen el
núcleo haploide con la información genética paterna y el acrosoma.

Los espermatozoides fecundados no están en condiciones de fecundar el ovocito, antes deben


permanecer cierto tiempo en el tracto genital femenino, donde van a experimentar una serie
de cambios fisiológicos y moleculares: capacitación.

Fisiológicamente, la capacitación conlleva la hiperactivación de la movilidad. Los


espermatozoides comienzan a moverse en forma muy activa, batiendo su flagelo a gran
amplitud y baja frecuencia. Cuando alcanzan al óvulo en el oriducto, este nuevo patrón de
movimiento les impide la fuerza mecánica necesaria para atravesar las células del cúmulo.
Solo los espermatozoides capacitados y activados podran penetrar esta cubierta y participar
en la fecundación.

A nivel molecular, la capacitación permite al espermatozoide responder a proteínas presentes


en la zona pelúcida y liberar las enzimas de su aprosoma. Así, el espermatozoide
permanecerá en contacto con la zona pelúcida mediante la unión secundaria, y podrá
atravesar esa cubierta para alcanzar el espacio perivitelino. Aquí su membrana se fusiona a la
membrana plasmática del ovocito. El espermatozoide es incorporado en el citoplasma ovular.
En esta activación del ovocito ocurrirán importantes eventos: El calcio intracelular aumenta
de forma oscilatoria, esto induce la fusión de los gránulos corticales con la membrana del
ovulo,asi se modifica la estructura química de la zona pelúcida y de la membrana ovocitaria.
De esta manera se impide la entrada de otros espermatozoides y se evita la “polisperma”.

Al momento de la fecundación, el óvulo se encuentra detenido en la metafase de la segunda


división meiótica, la que termina una vez que penetra el espermatozoide. El ovocito completa
la meiosis y libera el segundo corpúsculo polar al espacio perivitelino. El conjunto
cromosómico haploide del óvulo se transforma en el pronúcleo femenino.
La envoltura nuclear del núcleo haploide del espermatozoide se desensambla, la cromatina se
descondensa y adquiere una nueva organización. Las protaminas, unidas a su ADN para
disminuir su volumen, son reemplazadas por proteínas de origen ovocitario: las histonas.
Luego se reconstituye la envoltura nuclear alrededor de la nueva cromatina espermática,
formándose el pronúcleo masculino. A partir de ese evento, el citoplasma del óvulo adquiere
el control del núcleo del espermatozoide.

De la unión de los gametas se ha constituido una sola célula llamada cigoto, la cual contiene
un conjunto haploide de cromosomas paternos y uno materno, dentro de un citoplasma
común.

Ocho horas después de la inseminación, ambos pronúcleos inician simultáneamente la


síntesis del ADN que se completará en las siguientes seis o siete horas.

Debido al gran tamaño del óvulo, ambos pronúcleos migran al centro y sus envolturas se
desensamblan. La cromatina se condensa en cromosomas, las que una vez duplicadas se
organizan en la placa metafásica, preparándose para la primera división celular. Aquí ocurre
la integración genómica, es decir, la mezcla de cromosomas paternos y maternos. Gracias a
ella, el nuevo individuo tendrá la oportunidad de enfrentar la activación del ovocito por el
espermatozoide fecundante ha desencadenado el inicio y la progresión del desarrollo
embrionario. El cigoto se divide para formar las dos primeras células.

Desarrollo embrionario.

Todo comienza con la fecundación: El espermatozoide libera líquido acromasal para ingresar
al óvulo. Una vez fecundado, el óvulo se vuelve impermeable, imposibilitando que otros
espermatozoides ingresen.

El espermatozoide libera su material genético y lo junta con el del óvulo, obteniendo así 46
pares de cromosomas para comenzar con el proceso de segmentación, dando origen a los
blastómeros (ocurre 30 hs después de la fecundación).

Luego de muchas divisiones, el cigoto está en un estado Mórula: Es una masa de 16 células y
en ella se forma una parte interna de estas células. Luego, la gastrulación comienza con la
formación de la superficie del epiblasto, que tiene como fin la formación de las capas
germinales del embrión: Ectodermo, mesodermo, endodermo. De estas capas derivan los
diferentes órganos y sistemas de cada ser. Se crean gastrulas por aumento del tamaño celular
en la tercera semana del embrión (sucede cuando el embrión ha sido implantado en la cavidad
uterina).

Comienza el proceso de neurulación: se forma el tubo neural: El embrión pasa a llamarse


neurula. El tejido endodérmico se engruesa y forma la placa neural. Posteriormente, la placa
neural se alarga desde el área craneal hasta la membrana bucofaríngea. Esto da origen a
pliegues naturales, donde la porción media de ésta forma el surco neural, lo cual será el
encéfalo y médula espinal. Para finalizar el proceso de neurulación, se cierran los extremos
del tubo neural en los días 25 y 27, coincidiendo con el establecimiento de la circulación
sanguínea.

La organogénesis: Consiste en la formación de órganos a partir de las hojas embrionarias:


ectodermo, mesodermo, endodermo. Estos órganos, gracias a etapas como la diferenciación y
crecimiento, toman forma de órganos que pueden crecer normalmente y preparados para el
momento de nacer.

Sistema nervioso:

Central: Formado por la médula espinal (Actúa como enlace entre encéfalo y cuerpo),
alojada en el conducto raquídeo en la columna vertebral, y el encéfalo(Comprende el cerebro,
cerebelo y el tallo cerebral), que se encuentra localizado en el cráneo. Ambos se encuentran
protegidos por las meninges: Duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia) y
piamadre (interna). Todas protegen el SNC. Las cavidades que se observan en su interior se
llaman ventrículos cerebrales en el encéfalo y conducto epéndimo en la médula espinal.
Ambas cavidades contienen líquido cefalorraquídeo que actúa como amortiguador de
impactos.

Órganos que integran el encéfalo: ventrículos.

Cerebro: Tiene la capacidad de controlar movimientos y acciones motoras voluntarias, extrae


información de los sentidos, almacena recuerdos y da respuestas. Permite la percepción
sensorial. Está diferenciado por dos hemisferios: Izquierdo y derecho: El primero controla el
lado derecho del cuerpo y el segundo controla el lado izquierdo del cuerpo.

-Hemisferios cerebrales (Telencéfalo), está formado por la corteza cerebral y los núcleos
grises basales, estos permiten la regulación de la conducta motora: Hipotálamo (Almacena
información)- Amígdala (Coordina respuestas autónomas, endocrinas y viscerales con
estados emocionales.

-Tálamo e hipotálamo (Diencéfalo): El primero es una estación de relevo de las vías


sensitivas en su camino a la corteza cerebral, sirve como una puerta de entrada
retransmitiendo señales sensoriales que se originan en todo el cuerpo hacia la corteza
cerebral. Está involucrado en funciones emocionales y de memoria (todos los sentidos menos
el olfato). El segundo regula las funciones autónomas, endocrinas y viscerales, se encarga de
mantener la homeostasis. Conecta el sistema nervioso con el endocrino a través de la
glándula pituitaria. Contiene núcleos involucrados en la regulación de la temperatura
corporal, la ingesta de comida y agua, ciclo de sueño, vigilia, memoria y comportamiento
emocional.

Tronco encefálico: Conduce información en los dos sentidos entre el encéfalo y la médula
espinal, contiene núcleos de los nervios.

-Pedúnculos cerebrales y tubérculos cuadrigéminos (Mesencéfalo): Los primeros son las vías
de conducción sensitivas y motoras, y los segundos están relacionados con los reflejos
visuales y auditivos.

-La protuberancia y el cerebelo (Metencéfalo): La primera es una zona de cruce de las vías
nerviosas y el segundo controla los movimientos posturales y coordina el movimiento.

-Bulbo raquídeo (Mesencéfalo): Vía de conducción sensitiva y motora. Sirve como nexo
entre la médula y el cerebro. Lugar donde se localizan los centros de control de las funciones
cardiacas y respiratorias.

Sustancia gris: Está formada por dendritas, cuerpos celulares y interneuronas, forman a
centros nerviosos los cuales procesan información y emiten respuestas. Su función es
procesar y transmitir la información que llegó al sistema nervioso. En la médula espinal está
en la región interna, tiene la función de participar de los actos reflejos sin intervención del
encéfalo, y en el cerebro se desarrolla en forma externa formando la corteza cerebral.

Sustancia blanca: Es la región interna del cerebro. Está formada por axones rodeados de
mielina, conducen impulsos nerviosos los cuales forman a las vías sensitivas (aferentes) y a
las vías motoras (eferentes). En la médula espinal está en la región externa, tiene la función
de transmitir información desde la zona sensitiva al encéfalo (vías ascendentes) y de este a las
zonas motoras (vías descendentes), y en el cerebro se presenta internamente rodeando los
núcleos de sustancia gris.

Los órganos del SNC están formados por:

Neuronas: Procesan y transmiten información, pueden ser: multipolares, bipolar, unipolares.


Tienen un cuerpo (soma) y dos prolongaciones: Dendritas (cortas y ramificadas) y Axón, con
una única prolongación ramificada en el extremo. Un Axón constituye una fibra nerviosa, las
señales electroquímicas que viajan por esta forman a los impulsos nerviosos. Las señales
ingresan por las dendritas, los axones transmiten impulsos nerviosos desde el cuerpo de la
neurona hacia otra neurona.

Células de la glía o neuroglia: Acompañan a las neuronas, les brindan sostén, nutrición y
defensas.

Célula de Schwann: Forman parte de las células gliales, su citoplasma crece alrededor del
axón de las fibras que forman nervios, estas producen mielina (componente lípido, aislante
eléctrico). Es discontinua, ya que presenta interrupciones llamadas nódulos de Ranvier. Una
célula de Schwann es igual a un segmento de vaina de mielina entre dos nódulos de Ranvier.

Oligodendrocitos: En sust. Blanca parten del proceso de mielinización, y en sust. Gris


rodean a los cuerpos neuronales y proporcionan soporte. Es decir, se ocupan de formar la
vaina de mielina en el SNC.

Astrocitos: Células gliales numerosas en contacto con neurona. Tienen la función de


nutrición del tejido nervioso.

Microglia: Dispersas en el SNC, elimina las células dañadas y mielina alterada. Tienen como
función el sistema inmunitario del SNC.

Sistema Nervioso Periférico:

Formado por nervios: Son paquetes de axones, están agrupados por tejido conectivo y
membranas membrana endoneuro, membrana perineuro, membrana epineuro.

Pregunta AIO 3.

¿Qué nervios actúan sobre los músculos esqueléticos o estriados? ¿Dónde se originan y
cuál el tipo de respuesta de esos efectores?

Los nervios que actúan sobre los músculos esqueléticos son Nervios espinales: poseen 31
pares de nervios mixtos porque están formados por una vía sensitiva y una raíz motora,
emergen de la médula espinal por el agujero de las vértebras.
Y los Nervios Craneales: poseen 12 pares de nervios, emergen del encéfalo por el agujero
del cráneo, son sensitivos, sensoriales (de los sentidos), motores y mixtos.

-Según su sentido:

Sensitiva: Conducen impulsos nerviosos desde la periferia hasta centros nerviosos.

Motoras: Conducen impulsos nerviosos desde los centros nerviosos hasta la periferia.

Mixtas: Vinculan neuronas sensitivas con neuronas motoras.

-Según el tipo de respuesta:

Somático: Formado por nervios raquídeos y craneales, sus efectores son los músculos
esqueléticos y controla los movimientos voluntarios o acciones de los músculos (levantar un
objeto, caminar). Cuando actúa, las fibras nerviosas llevan la info a los músculos para que el
cuerpo realice una determinada acción. ES CONSCIENTE.

Autónomo: Sus efectores son los músculos lisos, el miocardio y las glándulas, controla
movimientos involuntarios (pestañear, hipo). Se encarga de las funciones como la
contracción y dilatación de los vasos sanguíneos, la sudoración, la dilatación de las pupilas o
la excitación sexual. Regula las funciones del cuerpo para aumentar o reducir las capacidades
segun necesita: ES INCONSCIENTE

-SNA Parasimpático: Tiene un efecto inhibidor del tejido u órgano que controla, restaura el
equilibrio. Los nervios emergen del cráneo y la médula sacra, producen el estímulo, nos
vuelve a la normalidad luego de una acción de adrenalina o de estrés. Reduce la frecuencia
cardiaca y el organismo se equilibra.

-SNA Simpático: Estimula la actividad del tejido u órgano que controla, prepara al organismo
para la acción. Los nervios emergen de la región cervical, torácica, sacra o lumbar, el cual
nos prepara para situaciones límites, de estrés, una acción antagónica, etc. En ambos sistemas
actúan los nervios oculomotor, facial, vago, y nervio pélvico. Aumenta la frecuencia cardíaca
y respiratoria, reduce el proceso de digestión de alimentos.

Impulsos nerviosos:

El impulso nervioso consiste en ondas eléctricas que se originan en una dendrita o en el


cuerpo de una neurona. Las ondas se desplazan a lo largo del axón hasta llegar al extremo de
éste, en donde, por medio de una sinapsis, se transmiten hacia otra neurona o un órgano
efector, que puede ser una fibra muscular o una glándula.

Hay iones con cargas positivas a ambos lados de la membrana, pero hay mayor cantidad en el
exterior que en el interior, por esto, el medio exterior es más electropositivo respecto del
interior pero no significa que en el medio interno haya iones o partículas solo con carga
negativa. Cuando no hay transmisión de impulsos, el medio externo es más rico en sodio que
el interno, mientras que con el potasio ocurre lo contrario.

La bomba sodio-potasio es un complejo de proteínas de la membrana neuronal, estas


proteínas forman canales selectivos para el pasaje de los iones de sodio y potasio, gracias a
estos es posible la prolongación del impulso nervioso.
Cuando la membrana está en reposo, es impermeable a sodio, ya que el medio externo es más
electropositivo que el medio interno (menos electropositivo), es decir que la membrana en
estado de reposo se halla polarizada.

El impulso nervioso es un cambio en las carga a un lado y al otro de la membrana, esto


provoca la apertura de los canales de sodio de la membrana, lo que permite la entrada de los
iones. Las cargas a ambos lados de la membrana se invierten a esa región y se genera un
potencial de acción, tornándose más electronegativa en el exterior, respecto al medio
intracelular. La membrana entonces está despolarizada, ya que la inversión de cargas hace
que los canales de sodio se cierren y se abran los de potasio. Así, cuando se restablece la
electronegatividad en el interior, la membrana se repolariza. Como el resto de la neurona
continua polarizada, un polo positivo queda junto a uno negativo, generando en el primero
una corriente eléctrica que avanza hacia el segundo, esta corriente produce la
permeabilización al sodio, es decir tiene sobre esa zona de la membrana, un efecto similar a
que originalmente provocó el estímulo. La corriente eléctrica o onda despolarizante, es el
impulso nervioso o corriente electroquímica el cual debe sus cargas eléctricas al estado iónico
en que se presentan las sustancias químicas. Una alta concentración intracelular de ion sodio
resulta tóxica para las células, por lo tanto estas lo expulsan al exterior. Ya que la membrana
neuronal es impermeable a este ion se requiere un gasto de energía, esta energía es
suministrada por la bomba sodio-potasio la cual insume ATP (energía química proveniente de
la respiración celular).

Sinapsis: hace que se propaguen los potenciales de acción o impulsos nerviosos y traspasa
información de una neurona a otra. En las neuronas, las ramificaciones terminales de un
axón presentan unas estructuras globosas denominadas botones sinápticos que se disponen de
manera contigua a otras neuronas y determinan así un espacio: el espacio sináptico, mediante
el cual se establece la comunicación celular. Según la posición de una neurona respecto de la
zona de sinapsis y teniendo en cuenta la dirección dendrita- axón del impulso nervioso, las
neuronas pueden ser clasificadas en:

-Neurona presináptica: transmite información a la neurona postsináptica.

-Neurona postsináptica: recibe información de la neurona presináptica.

Existen dos tipos de sinapsis:

Sinapsis química: Aquellas en las cuales el impulso nervioso se transmite a través de un


espacio sináptico en el cual se descargan ciertas moléculas que actúan como mediadores
químicos. Estas moléculas se denominan neurotransmisores.

Cuando el impulso nervioso llega al terminal del axón de la neurona presináptica se abren los
canales de calcio, permitiendo la entrada de este ion, estimulando a las vesículas a fusionarse
con la membrana, y así liberar por exocitosis los neurotransmisores hacia el espacio
sináptico, estos neurotransmisores son captados por los receptores los cuales se ubican en la
membrana de la neurona postsináptica. La unión de estos produce la despolarización de la
membrana de la neurona postsináptica, generando un potencial de acción o impulso nervioso.

Sinapsis eléctrica: Aquellas en las cuales la membrana de la neurona pre y postsináptica


están estrechamente unidas y esa unión íntima permite que exista flujo de iones de una
neurona a otra, transmitiendo así el impulso nervioso a través de la zona de contacto entre las
células, en forma de movimiento de iones.
UNIDAD N°4.

-Sensación: Respuesta de los receptores sensitivos a estímulos específicos del ambiente. Es


la captación a través de unas estructuras de información proveniente del exterior, es decir, a
través de los sentidos.

-Percepción: Resultado de la integración y el procesamiento de las sensaciones por los


centros nerviosos superiores.

-Transducción: La transducción, es la conversión del tipo de energía de un estímulo


(lumínica, química, mecánica, sonora, térmica, etc.) a energía electroquímica o potencial de
acción que se produce a nivel de los receptores.

El ojo:

Esclerótica: Es la membrana más externa del ojo. Es blanca y fibrosa. Su función es


protectora, pero también mantiene la forma del ojo. La parte anterior de la esclerótica es la
córnea, la cual es transparente. A través de esta, la luz penetra en el interior del globo ocular.

Coroides: Se encuentra en la capa media. Cumple la función de alimentar las estructuras


internas del ojo. Contiene vasos sanguíneos y un pigmento negro (Melanina). En esta capa, la
porción anterior se modifica para formar el cuerpo ciliar que es un círculo de músculo liso
que permite los cambios de forma de cristalino, el cual actúa como un lente flexible. A partir
del cuerpo ciliar, se desprenden los ligamentos suspensorios que mantienen al cristalino en
posición. Por delante y por detrás del cristalino de encuentran dos líquidos denominados
como Humor Acuoso (líquido claro y se ubica entre la lente y la córnea) y el Humor Vítreo
(líquido transparente y gelatinoso que une todo el globo ocular).

El iris, es la parte del ojo con color, su función es regular el tamaño de la pupila (orificio en
el centro del iris donde penetra la luz, cuyo diámetro se modifica gracias a la capacidad que
tiene el iris de contraerse y dilatarse).

Retina: Es la capa interna. Está formada por varias capas de células. La más externa es la
capa de células pigmentadas, luego se encuentra las células fotorreceptoras (conos:
especializados en la visión de los colores y bastones: son responsables de la visión en blanco
y negro y de la visión crepuscular.). Las fibras nerviosas de los conos y bastones forman el
nervio óptico, es el que lleva la info al cerebro. Finalmente, la capa más interna es la capa de
las neuronas ganglionares.

Visión:

La luz proveniente de un objeto pasa a través de la córnea y del cristalino transparente, el


cristalino enfoca la imagen invertida sobre la retina que se ubica en la parte posterior del
globo ocular y es sensible a la luz. Los fotorreceptores envían señales en forma sucesiva a las
células bipolares y ganglionares. En cada sinapsis se libera un neurotransmisor de la célula
presináptica hacia la postsináptica que es afectada en el sentido de la polaridad de su
membrana, y esto modifica la liberación del neurotransmisor a la siguiente sinapsis. Los
axones de todas las células ganglionares de la retina convergen en la parte posterior del globo
ocular y forman así al nervio óptico el cual conecta la retina con el resto del encéfalo, el
punto de la retina por donde pasa el nervio óptico no tiene fotoreceptores, por eso es llamado
punto ciego.
Los bastones son responsables de la visión en blanco y negro y de la visión crepuscular. Por
lo que son más sensibles a la luz. Los bastones se ubican en toda la retina, a excepción de la
fóvea (área de la retina, en la cual se forma la imagen más definida). En estos hay una
combinación retinal-opsina que forman la molécula de rodopsina, cuando esta absorbe la luz,
el retinal sufre un cambio químico, y esto produce un cambio en la formación de opsina.

La visión en color depende de tres tipos de conos, que tienen uno de los tres tipos de
pigmentos visuales: rojo, verde y azul, que están constituidos por la molécula de retinal. Los
mismos se encuentran en toda la retina, menos en la periferia y son los únicos presentes en la
fóvea.

Globo ocular normal: rayos convergen en la retina, hay imagen invertida que luego se
endereza al llegar al centro de la visión. Para alcanzar la retina, la luz debe atravesar las
estructuras del globo ocular: la córnea, humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo.

Afecciones de la vista:

Miopía: Estas personas ven claros los objetos cercanos y borrosos los lejanos. Sus ojos son
más ovalados que redondos (globo ocular alargado), por lo tanto, el cristalino no logra
cambiar su forma como para enfocar la luz proveniente de los objetos distantes en la retina.
Para el tratamiento de este, es necesario usar lentes biconcavos.

Hipermetropía: Se presenta un eje longitudinal corto (globo ocular achatado) y, por lo tanto,
los rayos convergen por delante de la retina. Además se presentan en los niños, pero con el
tiempo va desapareciendo. Se puede corregir con lentes biconvexa.

Presbicia: Ojo normal. Esta afección se produce por la falta de acomodación del cristalino en
las personas de edad mayores a 40 años.

Astigmatismo: La córnea irregular produce astigmatismo (visión borrosa);

Cataratas: Se opaca el cristalino, causa ceguera. Las causas de las cataratas se manifiestan
cuando la edad o una lesión cambia el tejido que forma el lente del ojo.

Glaucoma: Las causas del glaucoma se suelen relacionar con el aumento de la presión
intraocular en el humor vítreo..

Estrabismo: Es cuando uno de los ojos se desvía para compensar la dificultad de enfocar
objetos cercanos, y es causado por la falta de la alineación de los músculos oculares. Se
puede dar de dos formas: Esotropia y Exotropia. La primera es el desvío del ojo hacia
adentro, la segunda es el desvío del ojo hacia afuera.

-Corteza visual: lóbulo occipital, donde distintas aéreas de la corteza visual se activan
cuando se estimulan zonas de la retina.

Gusto:

Los receptores son los botones gustativos que están dentro de la papila gustativa en la mucosa
lingual. Desde la lengua hasta la corteza cerebral están los nervios craneales. La lengua es un
órgano muscular tapizado por la mucosa lingual que contiene papilas gustativas dentro de la
mucosa lingual (sustancia química), el medio líquido que se encarga de diluir estas sustancias
es la saliva.
Sabor: Para percibir el sabor se requiere de los quimiorreceptores. Sensaciones gustativas,
táctiles, térmicas y olorosas que entran en la corteza cerebral y nos produce las percepciones
del sabor.

Existen cuatro sabores fundamentales: sabor dulce, salado, ácido y amargo. Los receptores
de estos sabores no están distribuidos homogéneamente, ya que en la parte posterior
predominan los receptores del sabor amargo, en la punta de la lengua se encuentran los
receptores del sabor dulce, a los costados de la lengua se ubican los receptores del sabor
salado y ácido.

Olfato:

Hay sustancias disueltas en el medio líquido que es el moco. Las fosas nasales están tapizadas
por la mucosa nasal: pituitaria: región superior (color amarillo, función olfativa) – región
inferior (color rojo, función respiratoria). Los vasos sanguíneos calientan el aire, los axones
atraviesan el hueso de la cara y hacen sinapsis con el bulbo olfativo, cuya continuidad es el
nervio olfativo.

La pérdida del olfato se denomina anosmia. Puede deberse a un problema congénito o a un


trastorno genético. La anosmia parcial o fatiga olfativa es cuando en presencia de un fuerte
olor la sensación se atenúa si se prolonga la exposición en el tiempo. Es un proceso normal,
de adaptación.

La hiposmia es la reducción del olfato, puede deberse a la edad avanzada, pero en la mayoría
de los casos es por infecciones repetidas en las vías aéreas superiores o también por pólipos
nasales o traumatismos craneales.

El oído:

Oído Externo: comprende el pabellón de la oreja, capta las ondas sonoras y las encauza hacia
el conducto auditivo externo, en cuya parte más profunda se halla la membrana del tímpano,
cuya vibración amplifica las ondas sonoras.

Oído Medio: formado por la caja timpánica en cuyo interior se encuentra una cadena de
huesecillos, el martillo, el yunque y el estribo. Captan las vibraciones de la membrana
timpánica y la transmiten hasta la membrana de la ventana oval. El oído medio está
conectado con la faringe a través de la trompa de Eustaquio, su orificio de apertura en la
faringe permite vincular al oído con el exterior y así equilibrar las presiones.

Oído Interno: excavado en el interior del hueso temporal, comprende un conjunto de


cavidades llamadas en su conjunto laberinto óseo en el que se destaca el caracol vinculado a
la audición y el aparato vestibular ligado al equilibrio, formado por el utrículo, el sáculo y los
canales semicirculares ubicados cada uno, en un plano perpendicular a los otros dos.

Audición:

Las ondas sonoras que ingresan al oído son encauzadas por el pabellón hacia la membrana
timpánica a la que hacen vibrar y estas vibraciones son transmitidas por la cadena de
huesecillos y amplificadas por la membrana oval (es de menor tamaño que la timpánica),
generando movimiento en los fluidos del caracol. Las ondas viajan a lo largo del canal
superior, rodean el extremo distal hacia el canal inferior llegando hasta la membrana redonda,
que se mueve hacia afuera y permite equilibrar la presión. El movimiento del líquido de la
rampa vestibular a la timpánica provoca la vibración de la membrana basilar y así transmite
sus vibraciones a los fotorreceptores: las células sensoriales del órgano de Corti, cuyos
axones forman la rama coclear del nervio auditivo y van a hacer sinapsis con las neuronas del
ganglio coclear, cuyos axones hacen sinapsis con núcleos de la protuberancia

Afecciones auditivas:

Sordera conductiva: Daño auditivo que involucra a la capa del oído externo o medio si se
produce si los daños involucran al tímpano o a la cadena de huesecillos.

Sordera neurosensorial: El daño afecta al oído interno. Ej: Si se dañan las células nerviosas
del órgano de Corti del caracol, o también si se daña el nervio auditivo y el área de la corteza
cerebral en el lóbulo temporal.

Hipoacusia: Una persona hipoacúsica puede oír y entender hasta cierto punto la voz hablada
luego de haberse sometido a un tratamiento médico o quirúrgico o con ayuda de un audífono.

Anacusia: No pueden recibir ni advertir los sonidos, incluso con una amplificación acústica
máxima.

Presbiacusia: pérdida de la audición a través de los años. En el caso de los niños, se


encuentran los implantes cocleares, estos son prótesis implantadas y los audífonos (prótesis
removibles) que se colocan y se sacan.

-Corteza auditiva: lóbulo temporal, procesa señales enviadas por las neuronas sensitivas del
oído, estimuladas por las células ciliadas.

Tacto:

La piel es un nervio raquídeo y craneal, es el órgano más extenso del cuerpo, se la considera
esencial porque capta los estímulos del medio externo (mecánicos, térmicos o dolorosos), que
permiten la relación con el entorno de manera precisa. Este órgano consta de 3 capas:

● Epidermis: Está formada por varios estratos de células epiteliales, las inferiores
proliferan, reemplazando a las más externas que se desprenden. También contiene la
melanina, es decir el pigmento que da color a la piel. Capa externa de la piel.

● Dermis: Está formada por un tejido conectivo. Contiene vasos sanguíneos, anexos
cutáneos (glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas, folículos pilosos), y los receptores
sensoriales. Capa media de la piel.

Terminaciones nerviosas: Libres (receptores del dolor)- encapsuladas (envolturas del tejido
conectivo): corpúsculos de meissner y discos de merkel (receptores del tacto)- corpúsculos de
paccini (receptores de la presión)- corpúsculos de Krause (receptores del frío)- órgano de
ruffini (receptores del calor).

● Hipodermis: Está formada por tejido conectivo adiposo. Capa interna de la piel.

-Corteza somatosensitiva: lóbulo central, recibe señales táctiles y estímulos relacionados


con el gusto, la temperatura y el dolor.

En la dermis de la piel se hallan


1- Los mecanorreceptores: son los corpúsculos de Meissner que permiten detectar la textura
de los objetos, abundantes en la yema de los dedos, los labios y la mucosa lingual; los discos
de Merkel que permiten percibir el contacto prolongado con objetos; los corpúsculos de
Pacini, que se ubican más profundamente y detectan las presiones.

2- Los termorreceptores que responden a los cambios de temperatura. A su disminución los


corpúsculos de Krausse y al aumento los corpúsculos de Ruffini.

3- Los nociceptores son las terminaciones nerviosas libres, se ramifican hacia la epidermis y
sólo son estimuladas por estímulos muy fuertes, permiten así detectar el dolor.

Relación con el Sist. Nervioso:

Controla las funciones de organismo y responde a estímulos del ambiente exterior e interior,
la información de estos medios se transmite por medio de impulsos nerviosos a centros de
procesamiento situados en la médula espinal y en el encéfalo, estos procesan la información y
transmiten instrucciones por medio de impulsos nerviosos hacia los órganos efectores
(glándulas y músculos), la respuesta de estos afecta la fisiología interna del cuerpo y su
relación con el ambiente externo. Procesa la información sensorial, es decir, la que es
recibida por el sist. Nervioso periférico y procesada por neuronas y sinapsis sensitivas del
encéfalo y de la médula espinal.

Pregunta AIO 4.

¿Cómo se clasifican los receptores sensoriales según su ubicación?

Exterorreceptores: Proveen la información del ambiente exterior. Por lo tanto, son los
órganos de los sentidos:

Receptores _______ Sentidos

Fotorreceptores ______ Vista

Fonorreceptores ______ Oído

Quimiorreceptores ______ Gusto y olfato

Mecanorreceptores ______ Tacto y presión

Termorreceptores _______ Temperatura

Interorreceptores: Se encuentran ubicados en diferentes partes internas del cuerpo. Su


función es proveer información de lo que está ocurriendo en el cuerpo. Por ejemplo los
receptores que se encuentran en la bifurcación de la aorta, se encargan de informar la presión
sanguínea o la concentración de oxígeno en la sangre. Por otro lado, también existen
receptores en las vísceras denominados como visceroreceptores. Como también existen los
propioceptores, es decir los receptores que están en los músculos, tendones, articulaciones y
en los canales semicirculares del oído interno que informan de la posición del cuerpo en el
espacio y de la posición de brazos, piernas, etc.

-Corteza motora: lóbulo frontal, controla la actividad voluntaria de los músculos esqueléticos.
-Corteza somatosensitiva: lóbulo central, recibe señales táctiles y estímulos relacionados con el
gusto, la temperatura y el dolor.

-Corteza auditiva: lóbulo temporal, procesa señales enviadas por las neuronas sensitivas del oído,
estimuladas por las células ciliadas.

-Corteza visual: lóbulo occipital, donde distintas aéreas de la corteza visual se activan cuando se
estimulan zonas de la retina.

UNIDAD N°5.

Sistema endocrino:

La distinción clásica entre el control endocrino y el control nervioso se basa en los medios
por los cuales la información es llevada a largas distancias. En el control endocrino, las
moléculas específicas, conocidas como hormonas, se difunden en el torrente sanguíneo que
las transporta a través del cuerpo a los tejidos blanco. Este proceso puede durar minutos u
horas, y los efectos son de larga duración. En el control nervioso, los impulsos nerviosos son
conducidos a lo largo de una neurona hasta su terminal, donde las moléculas específicas
conocidas como neurotransmisores son liberadas y se difunden a los tejidos blancos. Este
proceso tarda sólo segundos y el efecto es de vida breve. Tanto las hormonas como los
neurotransmisores actúan en interacción con receptores específicos sobre las células blanco o
dentro de ellas, llevando a una respuesta.

Glándulas endocrinas se sintetizan y secretan sustancia químicas: fluidos extracelulares y de


allí al torrente sanguíneo para ser transportadas hacia las células blanco donde ejercen su
acción (secreción interna).

Glándulas exocrinas: son de secreción externa. Es decir, vierten su producto de secreción al


exterior, a través de conductos: glándulas sudoríparas, mamarias, lagrimales, etc, o vierten su
secreción en cavidade que se abren al exterior: salivales.

Las hormonas: sustancias orgánicas secretadas en una parte del organismo, que se difunden
o son transportadas por el torrente sanguíneo a otras partes, donde producen efectos
específicos en órganos o tejidos blanco. Pertenece a tres tipos de sustancias químicas:

Esteroides, como por ej. las hormonas sexuales o de la corteza suprarrenal;


Polipéptidos, como por ej. las hormonas del páncreas, de la tiroides;
Oligopéptidos como las hormonas neurohipofisiarias o las hipotalámicas.

- Son importantes en el control y coordinación de procesos vitales: reproducción,


metabolismo, crecimiento y diferenciación estructural y bioquímica, adaptación a
condiciones ambientales o procesos que amenazan con la vida.
- La especificidad de las hormonas depende de su configuración espacial. La forma que
cada molécula de hormona tiene le confiere la capacidad de unirse únicamente a
ciertos receptores presentes en las células blanco.
- Se sintetizan en función de las necesidades del organismo.
- Actúan en las células aumentando o disminuyendo la velocidad de las reacciones
químicas. Ejercen su acción en concentraciones muy pequeña, en el orden de los
microgramos
- Su producción y su degradación están controladas por mecanismos de
retroalimentación negativa o positiva, siendo el primero el más frecuente.
Mecanismo de acción: Las prostaglandinas recorren sólo distancias cortas hasta las células
que ellas afectan. Los neurotransmisores liberados de las terminales nerviosas de las neuronas
recorre una distancia corta, las neuronas forman conexiones anatómicas inmediatas con las
células u órganos que influencian y esto hace que los mensajes sean o no recibidos y ejerzan
su acción dependiendo tanto de la receptividad del tejido blanco como de las características
químicas de la hormona. La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las
moléculas receptoras de proteínas que, al igual que las enzimas, las proteínas de transporte y
los receptores superficiales de los linfocitos, tienen configuraciones muy precisas que les
permiten unirse a una molécula particular, pero no a otra que difiere sólo ligeramente en
estructura.

Receptores intracelulares: Las hormonas esteroides son moléculas pequeñas solubles en


lípidos, por eso pueden pasar fácilmente a través de las membranas celulares y acceder
libremente a todas las células del cuerpo. Sin embargo en el citoplasma de sus células blanco
estas hormonas encuentran una molécula de receptor de proteínas específico con el que se
combinan. Las proteínas recién sintetizadas pueden ser proteínas estructurales, enzimas, u
otras hormonas, el resultado es un cambio funcional en la célula, en las sustancias liberadas
de ella, o en los receptores desplegados en la superficie.

Receptores de membrana: Después que una hormona se combina con su receptor de


membrana puede ocurrir uno de dos hechos, dependiendo de la hormona de que se trate. En
algunos casos, el complejo hormona-receptor pasa al citoplasma por endocitosis mediada por
receptor. En otros casos, la hormona nunca penetra en la célula, en lugar de ellos, su unión al
receptor pone en movimiento a un “segundo mensajero” o AMP cíclico, que es responsable
de la secuencia de asentamientos que ocurren en el interior de la célula.

La glándula hipófisis: es la fuente de hormonas que estimulan los órganos reproductores, la


corteza suprarrenal y el tiroides. Está regulada por el hipotálamo. La hipófisis se encuentra en
la base del cerebro, en el centro geométrico del cráneo. Está formada por tres lóbulos:

Lóbulo anterior: es la fuente de seis hormonas diferentes, producida cada una por células
distintas. Una de estas es la hormona del crecimiento, llamada somatotropina, la cual
estimula la síntesis proteica y promueve el crecimiento de los huesos. Si hay un déficit en la
producción de la hormona del crecimiento durante la infancia, el resultado es un “enano
hipofisario”, si hay exceso de esa hormona durante la infancia el resultado es un gigante.
También está prolactina, que estimula la secreción de leche en los mamíferos. Su
producción es controlada por una hormona inhibidora producida por el hipotálamo. La
hipófisis libera prolactina que a su vez, actúa sobre los pechos para mantener la producción
de leche.
Cuatro de las hormonas secretadas por la hipófisis anterior son hormonas trópicas, que actúan
sobre otras glándulas endocrinas para regular sus secreciones:

La hormona tiroidea estimula las células de la glándula tiroides para incrementar su


producción y liberación de tiroxina.

La hormona adrenocortropica (ACTH) la cual tiene una relación reguladora similar con la
producción de cortisol, es una de las hormonas producidas por la corteza suprarrenal.

Otras dos hormonas trópicas son las gonadotropinas, que actual sobre las gónadas u órganos
productores de gameto (testículos y ovarios.).
Lóbulo intermedio y posterior: El lóbulo intermedio de la hipófisis es la fuente de la
hormona estimulante de los melanocitos, y el lóbulo posterior almacena las hormonas
producidas por el hipotálamo.

La glándula hipófisis se encuentra debajo del hipotálamo y está bajo su influencia, pero
también está por medio del hipotálamo, bajo la influencia de otras partes del cerebro.

El hipotálamo es la fuente de nueve hormonas que actúan ya sea para estimular o para inhibir
la secreción de hormonas por la hipófisis anterior. Estas hormonas son péptidos pequeños y
son producidas por células neurosecretoras del hipotálamo. También es la fuente de dos
hormonas almacenadas y liberadas de la hipófisis posterior: la oxitocina y hormona
antidiurética.

La primera es la hormona liberadora de tirotropina la cual estimula la liberación de


tirotropina de la hipófisis. Y la segunda es la hormona liberadora de gonadotropina que
controla la liberación de las hormonas gonadotrópicas. También, la hormona que se encarga
de la liberación de la somatotropina es la somatostatina.

La oxitocina acelera el nacimiento incrementando las contracciones uterinas durante el parto,


la liberación de esta está bajo el control del sistema nervioso y puede ser iniciado por la
creciente presión dentro de la pared uterina o por movimientos del feto, también es la
responsable de descenso de la leche que ocurre cuando el niño empieza a mamar. La
hormona antidiurética disminuye la excreción de agua por los riñones y aumenta la presión
sanguínea en circunstancias insulares.

La glándula tiroides: Bajo la influencia de la hormona estimulante de tiroides secreta por la


hipófisis y produce tiroxina la cual acelera la tasa de respiración celular. Se ubica en el
cuello, delante de la tráquea.

El hipertiroidismo, la sobreproducción de tiroxina, da como resultado nerviosismo, insomnio


y excitabilidad, pérdida de peso, etc.

El hipotiroidismo, poca tiroxina, en la infancia afecta el desarrollo de las células del cerebro
y en los adultos se le asocia con la piel seca, intolerancia al frío y falta de energía, puede ser
causado por una insuficiencia de yodo que es necesario para generar tiroxina.
También secreta la hormona calcitonina en respuesta a crecientes niveles de calcio
determinados en el fluido que rodea a las células tiroideas, que refleja los niveles en la
sangre. La acción principal de la calcitonina es inhibir la liberación del ion calcio por los
huesos.

Las glándulas paratiroides: Son las más pequeñas de las glándulas endocrinas y están
ubicadas por detrás o dentro de la glándula tiroides, producen la hormona paratiroidea que
tiene un papel fundamental en el metabolismo mineral, en especial en la regulación de los
iones de calcio y fosfato, que existen en una relación recíproca en la sangre. La hormona
paratiroidea y la calcitonina(disminuye el calcio en la sangre) trabajan como un mecanismo
que regula el calcio de la sangre y en el que la hormona paratiroidea desempeña el papel
principal. La producción de ambas hormonas es regulada por la concentración de iones de
calcio en la sangre.
El hipertiroidismo es causado por tumores de las paratiroides, ya que si hay exceso de
hormona paratiroides los huesos pierden grandes cantidades de calcio, volviéndose blandos y
frágiles, y las vértebras pueden contraerse, produciendo una pérdida de peso.

Páncreas: Produce insulina, que disminuye el nivel de glucosa en sangre y su conversión en


glucógeno en las células del hígado y el glucagón, que aumenta el nivel de glucosa en sangre
a partir de la degradación del glucógeno hepático. Se encuentra en el estómago.

La insulina es secretada en respuesta a un incremento en el azúcar o en la concentración de


aminoácidos en la sangre, disminuye el azúcar en sangre, estimulando la absorción y
utilización de glucosa por las células y la conversión de glucosa en glucógeno.

El glucagón, producido por diferentes células de los islotes del páncreas, incrementa el
azúcar en la sangre, y estimula la degradación de glucógeno a glucosa en el hígado y la
degradación de grasas y proteínas, lo que disminuye la utilización de glucosa.

La somatostatina, encontrada en el hipotálamo, es liberada del páncreas durante la digestión


de una comida y ejerce una variedad de efectos inhibidores en el tubo digestivo que ayudan a
regular el ritmo con el cual la glucosa y otros nutrientes son absorbidos por el torrente
sanguíneo.

Siete hormonas intervienen en la regulación del azúcar en la sangre: la hormona de


crecimiento, el cortisol, la adrenalina, la noradrenalina, la insulina, el glucagón, y la
somatostatina.

Corteza suprarrenal: Es la capa externa de la glándula suprarrenal y es la fuente de varias


hormonas esteroides, las glándulas suprarrenales se encuentran en la parte superior de los
riñones. Hay dos tipos principales de esteroides adrenocorticales:

Glucocorticoides: El cortisol y los otros promueven la formación de glucosa a partir de la


proteína y la grasa. Al mismo tiempo, disminuye la utilización de la glucosa por la mayoría
de las células, a excepción de las células del cerebro y del corazón, favoreciendo las
actividades de estos órganos vitales. Los glucocorticoides tienen propiedades
inmunosupresoras, por esto el corticoides y los otros glucocorticoides se utilizan para el
tratamiento de enfermedades autoinmunes y reacciones alérgicas.
Las hormonas de grupo cortisol son secretadas en respuesta a la hormona
adrenocorticotrópica (ACTH), la cual es secretada por la glándula hipófisis cuando es
estimulada por una hormona de liberación desde el hipotálamo. Como con la tiroxina, la
secreción de glucocorticoides es inhibida por la retroalimentación negativa ejercida sobre el
hipotálamo y la hipófisis.

Mineralocorticoides: Intervienen en la regulación de iones de sodio y potasio, afectan el


transporte de los iones a través de las membranas celulares de las neuronas y, tienen efectos
tanto en las concentraciones iónicas de la sangre como en la retención y pérdida de agua.
Además de los glucocorticoides y los mineralocorticoides, la corteza suprarrenal produce
hormonas sexuales masculinas en los varones y también en las mujeres.

Médula suprarrenal: Constituye una acumulación grande de células neurosecretoras cuyas


terminales nerviosas secretan adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo. Estas
hormonas, incrementan la frecuencia y la fuerza del latido cardíaco, elevan la presión
sanguínea, estimulan la respiración y dilatan las vías respiratorias. También incrementan la
concentración de glucosa en el torrente sanguíneo.
La médula suprarrenal es estimulada por fibras nerviosas de la división simpática del sistema
nervioso autónomo y de esta forma actúan como un reforzador de la actividad simpática. Se
encuentra en los riñones.

La glándula pineal: Pequeño lóbulo del prosencéfalo, ubicada cerca del centro del cerebro.
Secreta la hormona melatonina y la producción de esta se incrementa durante la noche y
durante las horas diurnas, la melatonina también inhibe el desarrollo de las gónadas.
En los seres humanos, la glándula pineal está implicada en la maduración sexual; los tumores
de la pineal están asociados con la pubertad precoz.

Prostaglandinas: Entre las más potentes de todas las sustancias producidas y liberadas por
las células, hay un grupo de sustancias químicas relacionadas que fueron detectadas por
primera vez en el semen, la mayoría de las prostaglandinas del semen se sintetizan en las
vesículas seminales. Entre los muchos efectos de las prostaglandinas, uno de los más
sorprendentes es su capacidad para inducir contracciones en el músculo. Después de una
relación sexual, se encuentran prostaglandinas del semen en el tracto reproductor femenino,
donde incrementan las contracciones de la pared uterina y de los oviductos. Se cree que las
que se producen en el tapiz uterino desempeñan un papel clave en provocar la iniciación de la
menstruación y del parto. También, actúan sobre las terminales nerviosas del dolor, haciendo
que se activen más rápidamente.
Se encuentra un grupo de sustancias conocidas como leucotrienos, que son producidos por
distintos glóbulos blancos que intervienen en las respuestas inflamatorias e inmune. Los
leucotrienos incluyen las interleuquinas liberadas por las células cooperadoras activadas, así
como una variedad de moléculas liberadas por macrófagos y mastocitos estimulados.

También podría gustarte