Está en la página 1de 29

BIOLOGIA – TEORICO TP1 – CELULAS EUCARIOTA Y

PROCARIOTAS
La palabra biología combina los términos griegos “bio”, que en su traducción alude al termino “BIOS” que significa
vida y el sufijo – logia, el cual alude a los términos ciencia, tratado o estudio.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN O JERARQUÍA DE LA VIDA:

La materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, va desde lo más simple a lo mas complejo, de lo micro
a lo macro.

Los niveles de organización; son categorías o grados en que se dividen componentes existentes, tanto orgánicos
como inorgánicos y sirven para estudiarlos de manera ordenada.

Todo esta constituido por átomos, estos se combinan de distinta forma y originan moléculas u organismos de
distinta complejidad.

Nivel químico (abiótico):

 Partículas subatómicas: Protones, neutrones, electrones


 Átomos: La partícula más pequeña de un elemento que conserva las propiedades de dichos elementos.
 Moléculas: Combinación por enlace químicos de átomos.
 Macromoléculas: Combinación por enlaces químicos de átomos
 Organelos: La unión de macromoléculas forma la unión de macromoléculas.

Nivel Biológico:

 Célula: La unión de organelos forman la unidad anatómica y funcional mas pequeña de la vida
 Tejido: Unión de células iguales que forman distintos tejidos con funciones especificas (T. nervioso,
muscular, glandular, adiposo).
 Órgano: Unión de tejidos formando una unidad funcional. (Estomago formado por tejido epitelial, muscular,
etc.)
 Sistema orgánico: Órganos que funcionan en conjunto en función de ejecutar una función corporal
especifica, como digestión, movimiento, etc.
 Individuo: Varios sistemas de órganos juntos forman un ser independiente.
 Población: Conjunto de individuos de una misma especie que vive en un hábitat, lugar específico, misma
área.
o Especie: Todos los organismos similares como para cruzarse y dejar una descendencia viable.
 Comunidad: Poblaciones de diferentes especies que habitan en un lugar específico, y que interactúan en un
lugar y tiempo dado. Establecen relaciones esenciales para la supervivencia.
 Ecosistema: Comunidad junto su entorno no viviente (abiótico).
 Bioma: Puede estar entre el ecosistema y la biosfera. Son ecosistemas más grandes y complejos y prevalece
alguna característica climática.
 Biosfera: Conjunto de ecosistemas terrestres. (ecosfera).

Cada nivel de organización tiene propiedades emergentes:

Las propiedades emergentes de los sistemas son el resultado de las interacciones entre sus partes que le dan origen:
Son únicas del nivel.

 Las interacciones de desarrollo se traducen en un organismo multicelular mucho mas complejo que la célula
que le dio origen.
 La memoria y las emociones surgen de la interacción entre 10e12 células con sus 10e15 conexiones.

Las propiedades emergentes surgen porque las agregaciones tienen propiedades colectivas que las individuales no
poseen:
 La expectativa media de vida, la tasa de natalidad.
 La evolución de una población.

Ej: Una molécula de agua tiene propiedades diferentes a la suma de las propiedades de sus átomos constituyentes.

DIVISION SERES VIVOS: CLASIFICACION:

Clasificación de organismos en Autótrofos y heterótrofos:

Autótrofos o productores:

 Organismos que producen su propio alimento


 Requieren energía lumínica que usan en el proceso de fotosíntesis o energía química para la quimiosíntesis.

Heterótrofos o consumidores:

 Aquellas que no producen lo que consumen, lo consumen en la dieta. Herbívoros y carnívoros.


 Solo usan energía química.
 Obtienen de los alimentos las moléculas necesarias para generar la energía que impulsa sus procesos y
energía para generar monómeros, sobre los cuales van a construir sus propias moléculas.
 Se alimentan para incorporar los materiales que van a usar para construir sus propias moléculas, como;
respiran para en la oxidación de las moléculas ingeridas obtener energía.

Que moléculas aportan los alimentos y características fisicoquímicas;

Proteínas: Aportan carnes, huevos, quesos y lácteos.

 Están formadas por monómeros (aminoácido) y su unión es por enlace peptídico que es una unión covalente
que forma péptidos y estos según el número de aminoácidos forman proteínas.

Lípidos: Grasas (Origen animal), aceites y paltas (origen vegetal).

 Complejos; ej. Triacilglicérido, formados por ácido graso y glicerol. No tienen una unidad monomérica.

Carbohidratos: Harinas, papas, frutas, verduras (Vitaminas y minerales). Están formados por monosacáridos.

Vitaminas y minerales:

El exceso o deficiencia de componentes de la dieta puede favorecer el desarrollo de enfermedades: Obesidad,


raquitismo, Kwashiorkor, marasmo, escorbuto.

Dato curioso: La armada británica enviada contra propiedades españolas en el pacífico en la década de 1740 perdió
a 1300 marineros de un total de 2.000 debido a enfermedades. Su comandante, George Anson escribió; “casi toda la
tripulación estaba afectada por exuberación de carne fungosa, encías pútridas y espantosos olores.

James Lind: Su experimento a bordo de un buque naval en 1747 mostro que las naranjas y los limones podían curar
el escorbuto.

CELULA: Unidad estructural y funcional de los seres vivos.

COMPARTIMENTALIZACIÓN CELULAR:

Todos los seres vivos tienen una alta especialización y diversidad celular.

¿Por qué debe existir diversidad celular?

Se necesita la diversidad celular para llevar a cabo ciertos procesos específicos, como almacenamiento. La alta
diversidad es sinónimo de especificad en cuanto a la función. Debido a la diversidad hay células con distintos
tamaños, formas, extensiones, organización interna.
Interior de la célula procarionte v/s Eucarionte (animal/vegetal):

Eucarionte:
 En el interior no es solo agua y macromoléculas, tiene gran cantidad de compartimientos (estructuras
delimitadas por membranas).
 Entre los compartimentos se cumplen funciones específicas, como en la mitocondria (respiración celular).
 Cada compartimiento es especifico, por sus características y procesos, para que funcionen simultáneamente.

¿Qué tienen en particular cada organelo, que permite que en ellos ocurran procesos específicos, que no ocurren
en otros organelos?

Las proteínas dentro de las biomoléculas son las abejas obreras dentro de la célula, estas se encargan de realizar
todos los procesos dentro de la célula, como; Transporte (se necesitan proteínas especificas), metabolismo, catálisis
de procesos.

La función de cada proteína esta dada por su conformación aminoacídica y la estructura de la proteína que están
determinando genéticamente.

Todo dentro de la célula esta en un espacio tridimensional, compuesto por;

1. Protoplasma: Todo lo que este contenido hacia el interior de la membrana plasmática o celular. (TODOS LOS
ORGANELOS, CITOSOL, NUCLEO, CITOESQUELETO).
2. Citoplasma: Todo lo que esta entre la membrana nuclear y la membrana celular. Encontramos Citosol o
hialoplasma, citoesqueleto y morfoplasma.
3. Citoesqueleto: Entramado que da la forma a la célula, es proteico y propio de las células eucariontes, ya que
sin esto los órganos estarían desordenados y ante movimientos darían vueltas y se destruirían.
4. Morfoplasma: Todos los organelos (interior).
5. Nucleoplasma: Solo contenido del núcleo.
6. Citosol: Conjunto de proteínas, lípidos, carbohidratos. Es el fluido dentro de la célula. Agua, sales, moléculas
orgánicas.

(Organelos, tienen un lugar específico según función. Ej. El retículo que esta adherido al núcleo y para facilitar la
unión lo hace el citoesqueleto).

Compartimentos: Estructura delimitada por membrana con estructura y función específica.

 Los no delimitados por membrana son los microtúbulos, microfilamentos, ribosomas.

CELULA ANIMAL GENERALIZADA:

Todos los órganos tienen función especifica como:


 Núcleo: Replicación material genético, transcripción genes.
 Nucleolo: Conformación ribosomas, se juntan genes ribosomales y forman ARN ribosomal que se compactan
en su subunidad que después sale por los complejos del poro y forman los ribosomas del retículo o citosol.
 Característica importante del núcleo: Su membrana externa se proyecta hacia el citosol para formar el
retículo endoplásmico rugoso (RER), este se proyecta hacia la membrana para formar entramado de túbulos
interconectados (REL)
 ¿¿Esto es así por qué??: La membrana externa se proyecta para formar el RER porque desde el núcleo sale la
subunidad de los ribosomas por los complejos del poro y se ensamblan en el retículo, al igual que el ARNm
que después son traducidos en los ribosomas del retículo y entran al lumen de este para madurar.
o Las proteínas que maduran en el RER salen y van al complejo de Golgi donde termina el proceso de
maduración y cuando salen del Golgi son exportadas hacia el espacio extracelular. Por la función de
secreción de la célula, también pueden contenerse en los lisosomas y pueden ir hacia la membrana
celular.
o En la membrana las proteínas cumplen funciones de transporte, recepción, comunicación. Otras
proteínas van a distintos órganos a cumplir su función.
 La membrana plasmática: Esta formada por bicapa lipídica, que cierra la célula y permite interacciones entre
esta y su ambiente. Esta constituida principalmente por los fosfolípidos y los esfingolípidos.
 Fosfolípidos son anfipáticos, tienen cabeza hidrofílica y dos cadenas hidrocarbonadas hidrofóbicas.
o Tienen gran variedad de proteínas; las de monocapa y la transmembrana que tienen funciones de
transporte, comunicación, anclaje y uniones.

TODAS LAS CELULAS CONTIENEN:


 Citoplasma que en procariontes se llama protoplasma.
 Membrana plasmática
 Metabolismo propio
 Citosol
 Ribosoma
 Todas las células usan ADN como patrón hereditario al ARN para copiar el patrón y guiar la construcción de
partes celulares.

Retículo y Golgi tienen una bicapa.

Golgi: Compuesto por pilas de sacos aplanados envueltos por membranas.


 Los sacos tienen 3 zonas: Cara cis, región central y cara trans.
 Principal función: Maduración de proteínas y de destinación de proteínas a los lugares donde cumplen sus
funciones específicas.
 Las membranas forman diversos tipos de vesículas pequeñas que participan en el transporte de sustancias
entre un organelo rodeado por membrana y otro.

Núcleo: Estructura esférica rodeada por una envoltura nuclear (Doble membrana concéntrica) Entre las membranas
está el espacio perinuclear. Núcleo definido con material genético característico. Funciones: Replicación del ADN en
cada ciclo celular, transcripción de ARN.

Mitocondria: Estructura de doble membrana. Su función está en la respiración celular (Ciclo de Krebs, cadena
transportadora de electrones, fosforilación oxidativa). Oxidación del piruvato. Replicación ADN mitocondrial,
transcripción de genes. El ADN mitocondrial es matrilineal, por lo que solo se hereda de nuestra madre. El ADN
nuclear es de herencia mixta.

Entre hongos, bacterias, células eucariontes o procariontes, todas tienen ADN Y ARN, pero en los virus esta el caso
de que solo hay ADN O ARN, dobles o simple hebra. Los virus no son seres vivos, porque no están formados por
células, solo son agentes microscópicos infecciosos, no tienen metabolismo, ni reproducción, ni homeostasis y son
simples al lado de una célula que es compleja.

TIPOS DE CELULAS:

Todos los seres vivos tienen la célula como unidad básica, estructural, fisiológica, genética y evolutiva más pequeña.
Hay unicelulares y pluricelulares.
Las células de distintos organismos tienen propiedades similares y operan de acuerdo los mismos principios.

¿Cuántas células tiene alrededor el cuerpo humano? Se estiman alrededor de 30 billones de células. Sin embargo,
hay al menos 10 veces más células procariontes asociadas al cuerpo humano, residentes en una comunidad llamaba
microbioma. Cada 10 años se renuevan las células, a excepción de las neuronas. Nosotros igual dependemos de
estas bacterias como ellas de nosotros, se genera un mutualismo.
 EL estudio de las células requiere de microscopios.
 El límite de resolución del ojo humano es de 0,1 mm.
 Para estudiar virus se usa un microscopio electrónico
 Para estudiar un virus se usa un microscopio electrónico de 50-70 nm

Insertar dibujo de diagrama

CÉLULAS PROCARIONTES:

 1era células en proceso evolutivo (3.500 millones años atrás)


 La mayoría de estas viven en organismos unicelulares, aunque algunos se unen y forman cadenas, grupos u otras
estructuras organizadas.
 Por su forma t estructura pueden parecer simples y limitadas, pero son químicamente diversas.
 No tienen núcleo definido; Su material genético (ADN), no esta rodeado por membrana como en los eucariontes.
 Existen en todos los hábitats terrestres.
 Bacterias que están a grandes temperaturas o aguas con PH extremos y resisten son clasificadas como
extremófilas o archeas
 Hay de todos los tipos de metabolismos, autótrofos o heterótrofos
 Tienen distintas formas y tamaños.

Se pueden clasificar según forma:

Según agrupación:

Principales características procariontes:

Tienen membrana celular. Su material genético es solo 1 cromosoma, que es circular cerrado. (En eucariontes hay
varios ADN que son cromosomas lineales, 46c).
ADN extracromosomal (plásmido) es importante en procesos bacterianos. Las bacterias por inducción bacteriana
transfieren el plásmido.

CÉLULAS EUCARIONTES:

 Suelen ser 10 veces mas larga y 1000 veces mas voluminosas que las procariontes.
 Se observan en microscopio con objetivo de inmersión (Mas Aumento).
 En el proceso evolutivo: El aumento común es una célula procarionte, hace 3700 millones de años atrás.
 Luego 1700 sale el eucarionte ancestral que ya tenía un material genético rodeado por membrana, y todo este
complejo sistema de endomembrana se formo por invaginaciones de la membrana celular. Pero el origen de las
mitocondrias y cloroplasto se postula distinto.

Teoría endosimbiótica: Se postula que antes de ser organelos eran células procariontes de vida libre.

Ancestro mitocondria: Célula aeróbica procarionte heterótrofa


Ancestro cloroplasto: Procarionte aeróbico fotosintético.

Durante la evolución estos ancestros entraron a las células eucariontes ancestrales y se genero un tipo de
mutualismo y terminaron evolucionando dentro de la célula.

Células y sus organelos, definición en micrómetros:


 Los núcleos miden alrededor de 5-10 um de diámetro.
 Las mitocondrias 2 um de diámetro.
 Procariontes: Su longitud 1-5 um
 Eucarionte: 10-30 UM (algunas se pueden ver al ojo).

Seres vivos con células eucariontes; plantas, animales, hongos (pueden ser unicelulares o multicelulares). Los
procariontes son unicelulares.

Célula eucarionte vegetal:


 Pared celular de celulosa (polímero miles de glucosa)
 Tiene cloroplastos, es autótrofa, por lo que puede sintetizar su propia fuente de carbohidratos por fotosíntesis.
 No hay colesterol en la membrana de la célula vegetal.
 Tiene vacuolas
 Están comunicadas unas con otras, por un túnel (orificio en la pared y membrana), llamados plasmodesmos,
permiten que la célula vegetal intercambie partes de los nutrientes, parte del material en el citosol con la célula
vecina.

Célula eucarionte animal:
 Es heterótrofa, por lo que tiene que buscar su alimento, en el caso de un organismo, consume los nutrientes que
le llegan. (La principal fuente de energía es la glucosa).
 Tienen centriolos
Ambas células tienen lisosomas, pero de origen distinto, los animales se forman a partir del Golgi y cumplen función
de digestión celular. En la vegetal estos se transforman a partir de la vacuola. Ambos tienen peroxisomas, pero con
distinto tipo; en vegetal se llaman glioxisomas. Ambos degradan el peróxido de hidrogeno que se genera en muchas
reacciones dentro de las células y se degrada por la catalasa. Si no se degradan este puede dañar muchas moléculas
(degradación de oxidantes).

CUALIDAD PROCARIONTE EUCARIONTE


Tamaño 0,5 – 3um 2- 100 um
Núcleo Desnudo Definido (carioteca)
Cromosomas 1 cromosoma circular cerrado Varios cromosomas lineales
Plásmidos Si tiene (ADN extracromosomal) No tiene
Organelos No tiene Si tiene
Ribosomas 70s 80s
Histonas No tiene Si tiene
Pared celular De peptidoglucano V(celulosa), H(quitina), A (no tiene)
Citoesqueleto No tiene Si tiene
Trafico intracelular No tiene Si tiene
Mesosoma Si tiene No tiene
Reproducción Fisión binaria Mitosis
Sistema endomembranoso No tiene Si tiene

Estructura Definición Proca- Euca Euca


superficie celular rionte veget ani
Matriz extracelular Rodea células, da soporte bioquímico y estructural x X
Cilios Mueve célula por fluidos o superficies Alguno X
Flagelos Mueve la célula a través de fluido x Alguno X
Membrana Aísla el contenido de la célula, regula el movimiento de materias X x x
plasmática hacia y desde la célula
Organización Definición Proca- Euca Euca
material genético rionte veget ani
Material genético Codifica info para construir célula y controlas la actividad celular ADN ADN ADN
Cromosomas Contiene y controla el uso de ADN circula mucho Lineal
núcleo Contiene cromosomas y nucleolos X X
Envoltura nuclear Encierra núcleo, regula movimientos materiales desde y hacia el X X
núcleo
Nucleolos Sintetiza ribosomas x X
Estructuras Definición Proca- Euca Euca
citoplasmáticas rionte veget ani
Ribosomas Ofrece sitios para síntesis de proteínas x x X
Mitocondrias Produce energía mediante metabolismo aeróbico x x
Retículo Sintetiza componentes membrana, proteínas y lípidos x X
endoplasmático
Cloroplastos Realiza la fotosíntesis X
Aparato de Golgi Modifica, ordena y empaqueta proteínas y lípidos x X
Lisosomas Hay enzimas digestivas, digiere alimentos y organelos desgastados Alguno X
Plásmidos Almacena alimentos y pigmentos X
Vacuola central Contiene H2O y desechos, da presión de turgencia para sostener la X
célula
Otras vesículas y Transporta productos secreción; Contiene alimento por fagocitosis X X
vacuolas
Citoesqueleto Proporciona forma y soporte células, posiciona y mueve partes x X X
celulares
centriolos Produce cuerpos basales de cilios y flagelos Alguno X

PROFE: Eucariontes tienen material genético envuelto en una estructura delimitada por membrana que es el núcleo,
que no poseen los procariontes. Eu es verdadero y cariota es núcleo, por lo que tienen un verdadero núcleo a
diferencia de procariota que es un pronúcleo, no verdadero. Sistema de endomembrana y citoesqueleto la
procarionte no tiene. Procarionte tiene flagelo y pili (eucarionte igual tiene, cilios), pero con distinta estructura y
composición.

Las células procariotas, las bacterias son causales de enfermedades como la colera, tos convulsiva, tuberculosis,
gonorrea, difteria, tétanos.

OMS: define salud como “la salud es un estado perfecto (completo) de bienestar físico, mental y social, y no solo la
ausencia de enfermedad”:

TEORIA CELULAR:

 Robert Hooke, primero en usar la palabra célula.


 Marie François Bichat: Observo que órganos están formados por células.
 Dutrachet: Postulo que la célula es la estructura básica
 Brown: Todas las células tienen núcleo
 Schann y Schleiden: Basándose en los otros postulantes, dijo que la célula es la unidad anatómica y estructural
de los seres vivos.
 Virchow: Célula es la unidad de origen de los seres vivos.

Teoría celular: Célula es la unidad de origen, estructura y función: Postulados:


 Célula es la unidad básica de estructura y función en los organismos
 Todos los organismos están formados por 1 o más células.
 Las nuevas células provienen de celular preexistentes
 Las reacciones químicas vitales para los organismos vivos ocurren en el interior de las células.
 Transmisión de información genética.

Características en común de todas las células:


Material genético (ADN-ARN), membrana, citoplasma, ribosomas, y todos tienen metabolismo.

Dos tipos básicos de células:


Procarionte: Mas chicas, 0,5-3um, núcleo desnudo centrado en citosol = Nucleoide, ADN extracromosomal, plásmido
y 70s.
Eucarionte: Muy grandes, presencia de membrana nuclear (carioteca), material asociado a histonas, 80s.

Procariontes: 3 formas básicas: Esféricos (Cocos), Bacilos (echerichacoli), espirilos.


Se clasifican en dominio archea y bacteria.

Las archeas son bacterias extremófilas que viven en ambientes extremos. Son autótrofos quimiosintéticos.

CRITERIO ARCHEA BACTERIA


Peptidoglucano Pared celular Ausente Presente
Estructura lipídica de membrana Hidrocarburos ramnificados Hidrocarburos no ramnificados
Proteína asociada a histonas y no Presente Ausente las histonas, pero si hay
asociadas a ADN proteínas no histonas básicas
Intrones Presente en algunos genes Ausente
ARN polimerasa Varios tipos Un tipo
Aminoácidos que inicia síntesis Metionina (met) Formilmetionina (f. metil).
proteínas

Las archeas tienen hartas características que no comparte con las bacterias, pero que, si las comparte con las células
eucariontes como la presencia de histonas, los varios tipos de ARN polimerasa y la metionina como primer A.A

Esto se debe al árbol filogenético:


 Todos tenemos 1 ancestro en común. Una célula
ancestral que existió hace 1700 millones de años.

Estructura célula procarionte:


 Características: División celular directa por fisión
binaria, no hay centriolos, ni huso mitótico, ni microtúbulos.

 Plásmidos pueden tener genes resistentes a antibióticos, tienen ribosomas 70s.


 No tiene citoesqueleto, pero si hay proteínas que pueden cumplir con función estructural en bacterias.
 (Existe citoesqueleto bacteriano, pero de otra composición).
 Pueden obtener energía usando cualquier método.

Clasificación de bacterias:

Gram positivo: Se tiñen de color morado/violeta por la tinción de gran.


Gram negativo: Tinción rosada, tiene dos membranas; una membrana externa, pared celular delgada de
peptidoglucano.

Las tinciones ocurren por diferencias en las envolturas.

Célula: Unidad anatómica, fisi


esquema

Las bacterias que hacen fotosíntesis lo hacen por laminillas, no por cloroplastos.
TEORIA ENDOSIMBIOTICA:

Lynn Margulis (1970)

Los ancestros de las actuales mitocondrias tanto en animales, vegetales y cloroplastos. Se dice que antiguamente
eran procariontes de vida libre, aeróbicos y heterótrofos.

Antes había 1 célula eucarionte ancestral, se dice que el ancestro procarionte se incorporo al interior del eucarionte
ancestral y en vez de ser fagocitado y digerido, se estableció una relación simbiótica entre ambos.

Con el transcurso del tiempo este se transformo en mitocondria y algunos en peroxisomas.

Posteriormente se incorporaron bacterias fotosintéticas de vida libre (independiente), autótrofos, aeróbicos que
hicieron lo mismo y se volvieron cloroplastos.

Mitocondria (ADN mitocondral) y cloroplasto (ADN clotoplastidial)

 Fundamentos de la teoría endosimbiótica:


 El hecho de que tengan doble membrana
 Material genético propio de los organelos
 Presencia de ribosomas; significa que pueden sintetizar sus propias proteínas.
 Tamaño de organelos (similares eucariontes)

La célula procarionte ancestral, hace 3600 millones de años, común a todos los seres vivos, obtuvo energía por
absorción del ambiente y el sistema oxidativo en su membrana.

Diferencias células:

Protozoo: Cloroplasto y mitocondria, vacuola contráctil (hace circular H2O con nutrientes).
Hongo: células uni y multicelulares, pared celular de quitina.
Vegetal: Vacuola, pared celular de celulosa.

Animal: Centriolos, material pericentriolar (de donde se forman los microtúbulos), peroxisomas, sin pared celular,
hay lisosomas del complejo de Golgi (van llenos de enzimas digestivas). Hidrolíticas Heterofagia y autofagia.

Vesículas, peroxisomas y lisosomas No tienen doble membrana. Lisosomas degradan alimento que viene desde el
exterior o pueden degradar material al interior de la célula (autofagia), como mitocondrias viejas, parte del retículo
defectuoso (no es apoptosis).

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS:

Los seres vivos tienen 8 características:

Los virus si tienen organización, estructura especifica relativamente compleja, tienen material genético, cubierta
proteica, pero no tienen crecimiento, no tienen capacidad metabólica ni homeostática, no capacidad respiratoria, ni
irritabilidad, se reproducen, pero no solos, necesitan una célula huésped y no se adaptan.

1. Organización: Se realizan actividades simultaneas que están relacionadas y que poseen una organización
especifica y compleja. Ej. Ruta Endo y excitativas (de tráfico), necesita del rer y rel, del Golgi, la membrana,
microtúbulos, vesículas entre otros. Los virus tienen organización simple.
2. Crecimiento: seres vivos en algún momento crecen, lo cual depende de la habilidad para cambiar material
externo por energía. Aumento en masa del individuo, aumenta su número de células y crece.
Para crecer se necesita metabolismo y organización (que favorezca el metabolismo) y este al crecimiento.
3. Homeostasis: Regulación; cada organismo mantiene el control sobre su cuerpo para mantenerse sano
(termorregulación. Osmorregulación): Cuando nos salimos de los márgenes virtuales para nuestro organismo en
calcio, potasio, magnesio, sodio, hidrogeno, proteínas, albumina, globulina, agua, pH, temperatura, la
homeostasis lo regula.
4. Metabolismo; los alimentos tienen que ser procesados para obtener nutriente, para utilizarlos y almacenarlos a
la espera de ser necesario para una función (reserva de energía).

Metabolismo: Anabolismo (gasto ATP, poder oxidativo), de simple a complejo, reacción restitutiva
Catabolismo (Aporta ATP para crecer y poder reductor), de complejo a simple. Reax degradativa.

5. Respiración: Liberación de energía a partir de ciertas moléculas (como en célula eucarionte animal- glucosa),
para utilizarla y/o almacenarla. La glucosa de alimento se procesa en citosol (glucolisis), se degrada hasta formar
piruvato y en el interior de la mitocondria ocurre respiración celular, se obtiene energía.
6. Irritabilidad: Capacidad de responder a estímulos del medio ambiente, como sonidos, olores, luz, entre otros.
Hay que adaptarse, sobrevivir y crecer.
7. Reproducción: Seres vivos se multiplican produciendo nuevos individuos semejantes o iguales a los padres.
Reproducción asexual (clones), reproducción sexual (similares), capacidad de perpetuarse en espacio, tiempo.
8. Adaptación; Los organismos vivos deben adaptarse a las condiciones ambientales, pues estas cambian lento o
rápidamente.
Proceso evolutivo es largo, lo que se adopta en el tiempo es la población. Sus características en la descendencia
generan cambios físicos o morfológicos, las nuevas estructuras significan adaptación
Cambio a nivel fisiológico, morfológico, es más fenotípico.

Adaptación: periodo de tiempo relativamente corto. Solo se adapta la población, no se genera nuevas especies.
Evolución; Periodo de tiempo largo en q una población se ha ido adaptando a diferentes cambios en el ambiente y
puede generar nuevas especies (y cambios genéticos).

CELULAS VEGETALES Y ANIMALES

Estructura célula eucarionte animal:


Filamentos intermedios (citoesqueleto); sirven para mantener los organelos en su lugar y para el transporte.
¿Por qué núcleo tiene poros nucleares)? la función de estos es para tener mejor contacto con el interior de la célula
y sirven para que el ARNm salga y viaje al retículo y se traduzca (o también puede suceder en el citosol de la célula).
Si sale (ARNm y subunidad ribosomal), también entran proteínas que cumplen función enzimática (ARN polimerasa,
etc.). Estas proteínas regulan procesos de transcripción y regulación.

Organelos célula eucarionte animal: Microscopio de transición electrónico


1.Nucleo 5. Mitocondrias (Próximo núcleo célula).
2. RER 6. Lisosomas (Cara núcleo y cara vesicular mem)
3. REL 7. Envoltura nuclear (doble membrana)
4. Aparato de Golgi

Tipos de células en humanos:


 Tenemos gran cantidad de células especializados, diferenciadas.
 Función de célula está dada por el tamaño y forma (no importa individuo).

Célula Vegetal:
 Pared celular celulosa
 Cloroplastos (fotosíntesis) = Autótrofa fotosintética
Sintetizan carbohidratos de la luz del sol
 Vacuola: Función de almacenamiento, regula presión de turgencia (osmótica interna).
 No tiene centriolos
 Se comunican las células vegetales mediante plasmodesmos.

Pared celular vegetal:


 Función mecánica
 Responsable de dar forma y tamaño a las células de las plantas y a su vez la estructura que las protege y
mantiene a modo de citoesqueleto.
 Medio de comunicación y transporte de agua entre células (plasmodesmos).
 Morfológicamente pared formada por capas o laminas (media y pared primaria).
 Lamina media: Favorece transporte agua, porque no es rígida ni muy hidrofóbica (transporte interno celular).
 Sobre pared primaria, esta secundaria que es mucho mas gruesa y que esta reforzada por celulosa y lignina (1er
polímero constituyente pared secundaria).
 Todas las plantas de gran altura tienen pared secundaria.

Plastos o plastidios:
Si el cloroplasto (encargado de
la fotosíntesis) se somete a la
oscuridad prolongada, se
transforma perdiendo el color
en etioplasto (plastosin verde).
También se puede volver
amiloplasto (almacenan
gránulos de almidón), se puede
detectar con el Lugol (da un
color azul).
Cromoplastos: Cloroplastos
especializados en almacenar
pigmentos que pueden ser
carotenos principales (Son de
color naranjo o rojizos).
Elaiolastos: Almacenan gotas
de lípidos principalmente aceite.
Proplastidio: Cloroplasto juvenil.

Según el tipo de planta podemos encontrar distintos de estos.

Vacuolas:
 Regulan presión interna de turgencia. Lo hacen almacenando gran cantidad de sales.
 La membrana de la vacuola tiene muchos mecanismos de transporte activo hacia el interior. Entonces si la célula
requiere almacenar agua, activa los mecanismos de transporte activo, incorpora iones en contra del gradiente de
concentración y estos se acumulan al interior de la vacuola y por osmosis el agua entra a la vacuola, aumentando
la presión interna de la célula.
 Pueden almacenar pigmentos, enzimas, pueden cumplir función digestiva.
 La formación de nuevas vacuolas se produce por la fusión de vesículas liberadas desde el lado trans del aparato
de Golgi.
 Puede almacenar azucares, metabolitos, lípidos, aminoácidos, enzimas, proteínas, antocianinas (pigmento
hidrosoluble, dan color rojo, purpura o azul a hojas), sustancias toxicas y moléculas dedicadas a la defensa
(enzimas hidrolíticas) de las plantas contra patógenos y herbívoros.
 Puede a ver más de 1 vacuola.
LOS ORGANELOS DE UNA CELULA EUCARIONTE ANIMAL Y SUS FUNCIONES:

Membrana plasmática y ribosomas son agregados supramoleculares. Nivel org.

Membrana: Limita espacio exterior con interior de la célula, limita matriz extracelular con el protoplasma celular.
Ofrece protección mecánica, oficia una barrera semipermeable y selectiva (regula el intercambio adecuado de
moléculas con el medio ambiente). Señalización, reconocimiento, adhesión (glucocálix  Glucolípidos y
glucoproteínas).

Núcleo; Almacena información genética, En su interior produce mecanismos genéticos básicos como; duplicación del
ADN, síntesis y procesamiento de ARN y reparación del ADN. En el nucleolo se forman las subunidades de los
ribosomas.

Ribosomas: Llevan a cabo la traducción que es la síntesis de proteínas a partir de un ARNm y ocurre en el citosol.

RER: Nace de la membrana externa del núcleo (doble membrana), esta rodeado en su cara citosólica (fuera) con
ribosomas (eso lo hace retículo endoplasmático rugoso), se produce síntesis de proteínas y glicosilación parcial de
proteínas y plegamiento parcial de proteínas (ayudado por chaperonas). Algunos van al REL para unirse a lípidos y
después van al Golgi, otras van del RER al Golgi y ahí inicia un proceso mas serio de maduración, pasa por las 3
cisternas, y en la cara trans son destinadas al lugar final de su función, Algunas van al núcleo, otras a construir
membrana del RER-REL- VESICULAS, otras constituyen lisosomas y otros por exocitosis al exterior de la célula. Tiene
sacos aplanados.

REL; síntesis de lípidos, detoxificación celular y almacenamiento de ion calcio. Tiene cisternas más redondeadas.

Golgi; Modifica (químicamente), empaqueta, y destina proteínas sintetizadas en RER. Todo lo que sale del Golgi sale
empaquetado y se van a donde deben cumplir su función.

Mitocondria; se produce respiración celular (síntesis de ATP) aeróbica. Tamaño similar a bacterias, tiene doble
membrana, ADN mitocondrial, ribosomas, ARN.

Lisosomas: Llenos de enzimas digestivas/hidrolíticas, hacen heterofagia (lisosoma degrada vesículas que entran a la
célula) o hacen autofagia (degradan vesículas al interior de la célula o mitocondrias viejas o partes del rel, parte de
membrana). Digestión celular. El pH del citosol es 7 y del interior del lisosoma es 5, por lo que tienen enzimas de PH
optimo básico.

Peroxisomas: Degradan distintas moléculas gracias a las enzimas oxidativas, degradan ácidos grasos, sustancias
toxicas (peróxido de hidrogeno catalasa). Detoxificación celular y metabolismo lipídico.

LAS CELULAS SE UNEN ENTRE SI Y A LA MATRIZ QUE LAS RODEA

Las células para poder formar tejidos tienen que estar organizadas, estructuradas y para eso tienen que
interaccionar entre sí, y lo hacen a través de proteínas que están en su superficie o membrana con las proteínas de
otras células o interaccionando con proteínas de la matriz celular.

Se unen entre si a través de distintas estructuras. Desde la parte apical de una célula polarizada hacia su parte basal.
Se reconoce una región con uniones oclusivas, uniones intercelulares de anclaje, uniones formadoras de canales o de
anclaje de la célula a la matriz. Se unen con proteínas del citoesqueleto igual que son características de los
eucariontes que si tiene cito. 
Uniones estrechas;
 Evitan el movimiento de sustancias a través del espacio intersticial desde la luz o
hacia ella. Favorecen en transporte transagetelial. 
 Es una especie de remachado que ocurre entre dos células vecinas que genera un
cinturón en la superficie de esta y restringe los desplazamientos desde el exterior
al interior, así como también restringe el desplazamiento de moléculas dentro de
la membrana; dominios.
 Favorecen el movimiento direccional de materiales en el cuerpo.

Uniones intercelulares de anclaje;


 Mantienen unidas las células adyacentes como punto de soldadura o remache
 Conectan los citoesqueletos de células adyacentes
 facilitan y mantienen la unión a la matriz extracelular

uniones de comunicación o GAP:


 Facilitan la comunicación entre células vecinas
 Permiten el pasaje de pequeñas moléculas entre células.

Alteraciones en las proteínas que media adherencia como causa de enfermedades; epidermólisis bullosa, perfigo,
escorbuto

componentes del citoesqueleto; Orgánulos, no están sueltos, están organizados a través de interacciones con
proteínas que forman una red o malla intracelular.

 Está compuesto por; 


 Microfilamentos o filamentos de actina; Son comunes en las microvellosidades intestinales para producir
una ampliación en la superficie de absorción. 
 Microtúbulos; constituidos por la proteína tubulina, tiene funciones como constituir el esqueleto de cilios y
flagelos o constituir el huso mitótico (separa cromosomas cuando célula se divide).

 Filamentos intermedios; numerosos filamentos con distintos nombres y especificad según la célula, forma
red intracelular que sirve para el anclaje de orgánulos, o para dar forma a la célula o dar capacidad de
resistencia a la tracción o a la compresión.

alteraciones en los componentes del citoesqueleto ocurren en numerosas enfermedades como; disquinesia ciliar,
distrofia muscular, síndrome de mala absorción, Alzheimer. 

Biogénesis vs abiogénesis: Experimento de Francesco Redi;


 Abiogénesis; la vida se podía formar a través de la materia inanimada
 Experimento de Redi dio termino a la creencia de la generación espontanea

Su diseño experimental: 
Tomo recipientes en los cuales coloco un trozo de carne expuesto al aire sin tapa para que se descomponga y se
observe que ocurre (si nacen moscas o no), en otro uso carne y cerro el frasco con un pergamino que evitaba que
algo pasara. 

con esto observo que en ambos casos la carne se pudre, pero solo en el descubierto se ve la presencia de gusanos y
moscas. Luego pensando en la variable del aire, hizo el mismo experimento en el que puso una gasa y pasaba el aire,
pero no insectos y observo que a pesar de ocurrir el proceso de putrefacción no se generaban gusanos ni moscas.

conclusión; la vida no se origina a partir de la materia inanimada si no que para que aparezcan moscas, se necesitan
moscas preexistentes que pongan huevos.

Este proceso planteo la nueva teoría de la biogénesis; que se resume como;


Todas las células provienen de células preexistentes

mecanismos de división celular: 


División asexual o mitosis: ocurren en células somáticas
 ADN constituye cromosomas
 ADN en mitosis se duplica y de cromosomas simple pasa a dobles, luego ocurre mitosis donde se ponen en la
línea ecuatorial donde el huso mitótico separa las cromátidas hermanas y las lleva a los polos. luego la célula se
divide en dos idénticas y tiene carga diploide (de pares)

cromosomas homólogos: unos fueron aportado por la madre y el otro del padre, contienen misma información
genética. 

 División sexual o meiosis:


 Ocurren en células de la línea germinal que dan en resultado origen de las células sexuales o gametos.
 En un inicio hay dos pares de cromosomas, estos duplican su ADN, luego los cromosomas se alinean en pares en
la línea ecuatorial para que el huso los arreste y se dividen en 2 células, luego ocurre una división parecida a
mitosis separando cromátidas hermanas. Quedan células haploides, que se conocen como células sexuales o
gametos.
 Son dos divisiones, una reduccional porque se reduce el número de cromosomas y otra ecuacional por que se
dividen las cromátidas.
 proceso importante de meiosis, es el crossing over.

leyes de Mendel: material genético se distribuye de generación en generación siguiendo normas 

 primera ley o principio de la uniformidad; cuando se cruzan dos individuos de una línea pura, los híbridos
resultantes son todos iguales.
 Segunda ley o principio de la segregación; ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter, aunque en
ellos no se manifestase
 tercera ley o principio de la combinación independiente; los caracteres se transmitían independientemente
unos de otros.

prueba del talón; el objetivo de la extracción de gotas de sangre es la detección precoz de enfermedades
hereditarias del metabolismo; fenilcetonuria, galactosemia, deficiencia de biotinidasa, hipotiroidismo congénito
primario, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística.

TEORICO TP2 – AGUA Y PEQUEÑAS MOLECULAS

El agua

Componente más abundante de la mayoría de los seres vivos. Representa la fase continua del organismo, en la cual
se encuentran disueltas, la mayor parte de las biomoléculas que se encargan de transportar desde y hacia la célula.
además, es el medio donde van a tener lugar la mayoría de las reacciones bioquímicas. 

Contenido de agua corporal en seres humanos:


 
Varía según; 

 Sexo; donde en el caso de un hombre adulto representa el 60% del peso corporal y en una mujer representa un
55% del peso corporal. 

 Edad; El proceso de envejecimiento va acompañado con una disminución gradual del agua en el organismo. En
un lactante es más del 80%, en adulto de un 60% y en los ancianos es menor a un 50%. Esto se puede ver en la
disminución de la turgencia de la piel.

distribución del agua corporal en seres humanos;

Un hombre adulto de 70 kilos está compuesto por 60% de agua (42 litros). Encontramos 2/3 del agua dentro de las
células, en el compartimiento intracelular y es 1/3 restante está fuera de la célula en dos compartimentos. El 75% del
agua extracelular está en el compartimento intersticial (espacio entre las células), y el 25% se encuentra en el
espacio intravascular (dentro de los vasos sanguíneos y linfáticos). 

Constitución química

 Está formada por 1 átomo de oxígeno y dos de hidrogeno. 

 Cada átomo de hidrogeno se une al oxígeno a través de un enlace covalente simple (compartiendo un par de
electrones). 

 Hay que recordar que el oxígeno pertenece al grupo 6, además de los electrones vinculados en la formación de
los enlaces, tiene dos pares de electrones libres. Esto condiciona la geometría molecular que va a tener la
molécula, ya que; 

 El átomo de oxígeno va a estar rodeado por 4 pares de electrones. 2 correspondientes a los enlaces covalentes y
dos pares libres. Los electrones tienen carga negativa y las cargas de igual signo se repelen, por lo que se van a
distribuir en el espacio de modo tal de estar lo más alejado posible, y eso es dirigiéndose a los vértices de un
tetraedro.  
 Por lo que la molécula de agua es una molécula angular.
Tipos de enlaces 

 La molécula de agua presenta enlaces covalentes simples.

 Oxigeno tiene una electronegatividad mayor que la del hidrogeno, lo que significa, que tiene una afinidad por los
electrones compartidos mayor que la del hidrogeno. De tal manera que el par compartido está más cerca del
oxígeno que del hidrogeno, generando una densidad de carga negativa (no llega a ser carga neta), sobre el
oxígeno y una densidad de carga positiva sobre el hidrogeno. 

 La polaridad de los enlaces se identifica a través de lo que se conoce como momento dipolar (letra griega µ).  Es
una magnitud vectorial que tiene dirección, sentido, punto de e aplicación y modulo como toda magnitud
vectorial. Mientras que la polaridad de la molécula es la resultante de la suma de los momentos dipolares de los
enlaces. 

 En el caso de la molécula de agua hay dos enlaces con momentos bipolares, que al ser sumados determinan que
exista una distribución asimétrica de carga con una densidad de carga negativa sobre el oxígeno y positiva sobre
los hidrógenos. Dan a entender porque se dice que la molécula se comporta como un dipolo eléctrico. (se
distinguen zonas con cargas, densidades diferentes y opuestas). 

¿El hecho de que una molécula tenga un enlace covalente polar, garantiza que la molécula sea polar? La respuesta
es no; tiene que ver también con la geometría que tenga la molécula.

Por ejemplo; el dióxido de carbono. 


Está formado por un carbono unido por enlaces covalentes dobles a dos oxígenos. Como los pares compartidos están
lo más alejado posible entre ellos, la molécula será una molécula lineal. Cuando sumamos los momentos bipolares
de estos enlaces de la molécula, veremos que estos se anulan, siendo la suma neta igual a 0. Por lo que la molécula
resulta no polar.

Propiedades físicas del agua; 

Propiedades físicas de una sustancia como; Punto de fusión, punto de ebullición, densidad, tensión superficial,
presión de vapor, etc. Dependen de las fuerzas intermoleculares de atracción o fuerzas de cohesión interna. Todas
estas fuerzas intermoleculares entre las moléculas son interacciones electroestáticas que pueden darse entre grupos
que presentan cargas netas opuestas (iones) o bien entre grupos de átomos con densidades de carga opuestas.

Tipos de fuerzas intermoleculares entre sustancias;

Depende de moléculas que formen dichas sustancias:

 Si tenemos una molécula que tiene un átomo con carga negativa y otro con carga positiva, interactúa con otra
molécula igual mediante un enlace ion-ion

 Si la molécula es dipolar, y se distingue una zona con densidad de carga negativa y otra con positiva, pueden
interactuar con una molécula vecina con un enlace dipolo- dipolo (Keenson).

 Si las moléculas que forman la sustancia son no polares, interactuar con otras, a través de interacciones
consideradas débiles, que son las fuerzas de London (Dipolo instantáneo-dipolo inducido). Son generadas por
un dipolo instantáneo que se produce por la distribución desigual de los electrones en un instante determinado
y que puede inducir en la vecina una distribución asimétrica complementaria, atrayéndose. 

 La energía de estas interacciones desciende, desde el ion-ion, hasta las fuerzas de London que son las más
débiles. 

 Si tenemos una sustancia que no es pura, sino que es una mezcla, con distintos tipos de moléculas, pueden
aparecen otros tipos de interacciones como; Ion-dipolo o ion- dipolo inducido o dipolo-dipolo inducido). 
 Aquellas interacciones electrostáticas débiles entre grupos de cargas opuestas (dipolos), son lo que conocemos
como fuerzas de van dar Waals.

Agua; Sustancia pura; 

Se espera encontrar interacciones de tipo dipolo-dipolo, que son relacione interactivamente débiles (0,3 Kcal/mol),
pero estas interacciones tan débiles no permiten algunas propiedades físicas del agua como su elevado punto de
fusión y punto de ebullición que implican una elevada cohesión interna entre sus moléculas. 

¿Cuáles son las interacciones intermoleculares que determinan la elevada cohesión interna del agua pura?

Puentes de hidrogeno; Unión electrostática compleja

 Cuando dos moléculas de agua se aproximan y establecen una atracción electrostática entre zona de densidad
de carga negativa del oxígeno y zona de densidad de carga positiva del hidrogeno, se produce un
reordenamiento de las nubles electrónicas en ambas moléculas, de modo tal que se exalta en gran medida la
fuerza de atracción. La fuerza es 10 veces mayor que una fuerza de tipo dipolo-dipolo convencional. 

 Debido a la ordenación casi tetraédrica de los electrones alrededor del átomo de oxígeno, podemos ver que
cada molécula de agua es potencialmente capaz de unirse por puente de hidrogeno con otras cuatro moléculas
de agua vecinas. 

 El numero extremadamente elevado de puente de hidrógenos entre moléculas de agua confiere una gran
cohesión interna.

En qué casos las moléculas de agua están estableciendo 4 puentes de hidrógenos, con sus vecinas;

 En el hielo, cada molécula de agua esta fija en el espacio y forma p.d.h con 4 moléculas de agua vecinas, dando la
formación de una estructura reticular regular. 

 En estado líquido, las moléculas de agua están en movimiento, los puentes de hidrogeno se forman y se rompen
de manera constante. Establecen menos de 4 p.d.h con sus vecinas y disminuye la cantidad de p.d.h, a medida
que aumente la temperatura. 

 Temperatura elevada hasta que la energía cinética de las moléculas de agua sea suficiente para romper todos los
p.d.h y pasar al estado gaseoso.

 Los enlaces de hidrogeno, tienden a separar ligeramente a las moléculas respecto de la distancia de van de
Waals (distancia simple, a la que se encontrarían por interacciones simples dipolo-dipolo). Esto significa que si
tenemos agua en estado líquido con una cierta cantidad de p.d.h, que es menor a 4, al pasar a estado sólido
(solidifique), las moléculas de agua estar más separadas de modo tal que en el mismo volumen tendrá una
menor cantidad de moléculas de agua que en agua líquida, y esto determina una disminución de la densidad y
como consecuencia, permite que el hielo flote sobre agua líquida. 

La presencia del enlace por puentes de hidrogeno es responsable de; 

La elevada cohesión interna del agua; se traduce en un;

 Elevado punto de ebullición y fusión.


 Elevado calor especifico (cantidad de calor que hay que entregar a un gramo de la sustancia para elevar su
temperatura en un grado).
 Elevado calor de vaporización (energía que hay que entregar para que una determinada masa de una
sustancia pase de un estado líquido a un estado gaseoso).
 Elevada tensión superficial; energía que hay entregar para incrementar la superficie expuesta)
variación anómala de la densidad; 

 expansión al congelarse; Determina que el agua en estado sólido tenga una densidad menor que en estado
líquido y que a diferencia de otras sustancias, el sólido flote sobre el líquido. 

La presencia de enlaces por puentes de hidrógenos es de vital importancia para determinar las propiedades
específicas del agua y que le permiten desarrollar, las múltiples funciones que cumplen en el organismo. 

 Los enlaces puentes de hidrogeno, se van a establecer siempre que encontremos un átomo de hidrogeno
unido a un átomo muy electronegativo como el nitrógeno, oxigeno o flúor, y un elemento electronegativo
que forme parte de otra molécula que presente densidad negativa de carga. Tiene que darse las dos
condiciones. 

 Entre el agua y el oxígeno molecular, no se puede establecer un enlace, porque no se cumple la segunda
condición en la que, el átomo de oxígeno no presenta densidad negativa de carga.

Enlaces puentes de hidrogeno de importancia biológica;

 Grupo alcohol y agua (oxidrilo alcohol (OH), y el agua). 


 Grupo carbonilo y agua. (grupo carbonilo, se encuentra en aldehído y cetonas).
 Grupos amida; Unión de ácido carboxílico y una amina
 Bases complementarias: adenina y timina

Propiedades del enlace de hidrogeno;

Relativamente débiles; (4 Kcal/mol) Relativo, porque en realidad son débiles si los comparamos con enlaces iónicos
y covalentes (300 y 110 Kcal/mol) que tienen una elevada energía. Pero son 10 veces más fuertes que las
interacciones dipolo-dipolo (0,3 Kcal/mol).

carácter direccional; Hay una disposición en el espacio que hace que la interacción sea más fuerte, y es cuando el
hidrogeno unido al átomo electronegativo aceptor, se encuentran en la misma línea.

Longitud de enlace característica; que difiere de un tipo de enlace a otro.

Efecto cooperativo; significa que la formación de múltiples enlaces de puentes de hidrogeno pueden intensificar y
estabilizar mucho la estructura de una molécula. cooperatividad. 

Propiedades disolventes del agua; 

 Análisis del proceso de disolución desde el punto de vista molecular; 


 Supongamos que tenemos un solvente líquido, (su fuerza de atracción entre moléculas es relativamente
importante) y un soluto sólido.
 Al mezclarse, moléculas de distintos tipos, entran en contacto, y aparecen interacciones entre las moléculas del
solvente y soluto. 

Si la fuerza de atracción entre las moléculas del solvente entre sí es mayor a las fuerzas de atracción entre soluto y
solvente; claramente las moléculas de solvente van a tratar de unirse entre sí y van a desplazar a las moléculas de
soluto, y pasa lo mismo en caso contrario.

Entonces, para que se forme una solución verdadera, las fuerzas de atracción, entre solvente y soluto, tiene que ser
mayor o igual a las fuerzas de atracción entre solventes y mayor o igual a las fuerzas de atracción entre solutos.

Para que se forme una solución verdades, deben existir atracciones entre las moléculas del soluto y las del
disolvente.
El agua al ser una molécula polar, su capacidad como solvente depende de la naturaleza de los distintos compuestos
que se ponen en contacto con ella. 

Compuestos iónicos; en el agua.

 Compuestos formados por iones positivos y negativos alternados, unidos por enlaces iónicos que forman redes
ordenadas conocidas como cristales. Se sabe que en general las sustancias iónicas son solubles en agua.

 Las moléculas de agua separan estos iones, atacando los cristales desde la superficie. 

 Inicialmente lo que ocurre, es que las moléculas de agua son atraídas por los iones, que están en la superficie del
cristal, como iones sodio, que tiene carga positiva, por lo que van a atraer la zona de densidad con carga
negativa de la molécula de agua. Y los iones cloruro, harán lo mismo con las zonas de densidades positivas de
carga.

 Esto hace que las uniones del cristal se vayan debilitando, de modo que los iones pueden ser desalojados de la
superficie del cristal y pasar a la fase acuosa. Una vez en solución, los iones se van a ir rodeando completamente
por moléculas de agua, con lo que se neutraliza aún más su carga neta y se disminuye la atracción entre ellos.

Compuestos polares no iónicos; Al colocarlos en agua;


Azucares simples, alcoholes, aldehídos y cetonas, ácidos carboxílicos. (de cadena corta).

 Estos tienen grupos funcionales polares como grupos oxidrilos, carbonilos, que son capaces de formar p.d.h con
el agua, de modo que estos se disuelven en agua con gran facilidad.

 Compuestos iónicos y los polares no iónicos, interactúan con el agua, por eso se dicen que son hidrofílicos o
hidrofílicos. En general forman soluciones estables, por lo que son soluciones verdaderas. 

Compuestos apolares o no polares; 


Como los hidrocarburos (alifáticos, cíclicos y aromáticos) o los lípidos neutros (triglicéridos, presentes en aceites).

 Estos no tienen grupos funcionales que puedan interactuar con el agua, resultan insolubles al agua, son
hidrófobos o hidrofóbicos. 

 Una cucharada de aceite en agua, las gotas lipídicas, tienden a asociarse entre sí, tratando de exponer la menor
superficie posible. Se asocian porque las moléculas de agua se prefieren entre sí y repelen a las gotas. En medio
acuoso los apolares se asocian entre sí por interacciones hidrofóbicas. 

Compuestos anfipáticos; 

 Posee, grupos hidrofóbicos e hidrofílicos en la misma molécula. Como los fosfolípidos que tienen dos largas
cadenas de hidrocarbonadas que son hidrofóbicas y una cabeza polar que es hidrofílica. 

 Otro ejemplo con los ácidos grasos y las sales de ácidos grasos, que tiene cuerpo hidrofóbico y en los extremos
tienen un grupo ácido carboxílico o carboxilato. 

 Al adicionar compuestos de este tipo en la superficie, de un recipiente con agua, estos se disponen sobre la
superficie, y de modo tal que la parte hidrofílica quede en contacto con el agua y la hidrofobica, con el aire que
es un medio no polar. 

sí adicionamos más moléculas anfipáticas, una vez que ya se formó la monocapa, vamos a obligar a que pasen al
seno del líquido. ahí pueden formar dos tipos de estructuras; micelas (estructura esférica con todas las cabezas
polares están en contacto con el agua y las colas están hacia el interior ocultándose del agua), o bien formar bicapas,
el problema es que en los extremos quedan colas en contacto con el agua, por lo que cuando la bicapa crece lo
suficiente se auto sella, formando un liposoma. 
Qué tipo de compuesto forma micelas y cual bicapas; Esto depende de la estructura tridimensional del compuesto
anfipático. Por ejemplo, los ácidos grasos, tienden a formar micelas, mientras que los fosfolípidos con dos colas
tienen a formar bicapas.

Propiedades de las soluciones químicas;

Propiedades constitutivas: Dependen de la naturaleza química del soluto y de su concentración: 


Densidad, viscosidad, conductividad eléctrica.

Propiedades coligativas: Dependen solo de la concentración de partículas de soluto.

Propiedades coligativas
Son modificaciones que sufren algunas de las propiedades de la sustancia pura, luego de convertirse en solvente de
una solución diluida. 

Descenso de la presión de vapor


Aumento del punto de ebullición 
Descenso del punto de fusión 
Presión osmótica

Propiedades coligativas: Son propiedades de las soluciones que dependen solo de la concentracion de particulas de
soluto disueltas y no de su naturaleza.

¿Como se expresa esta concentracion de particulas de soluto en una solucion?

Se hace a traves de la Osmolaridad (Osm).


Es el numero de moles de particulas de soluto/litro de solución.
Una solucion 1Osm tiene 1 mol de particulas de soluto / lutro de solucion

Molaridad (M): Numero de moles de soluto / litro de solucion.


una solucion 1 M tiene 1 mol de moleculas de soluto/litro de solucion.

¿Como se calcula la osmolaridad de una solucion?

Paso 1:
¿Cuantas particulas generan estas sustancias en solucion?

Glucosa --> 1 particula (no se disocia).


NaCl --> 2 particulas ( 1 Na+ y 1 Cl- ). Cloruro de sodio 
CaCl2 --> 3 particulas ( 1 Ca+2 y 2 Cl-)   cloruro de calcio
K2SO4 --> 3 particulas (2 k+ y 1 SO4 2-). Sulfato de potasio

Factor i de Vant Hoff; Hace referencia al numero de particular en solucion luego de la disociacion. 

En glucosa, es igual a 1. En cloruro de sodio es 2, y en cloruro de calcio es 3, y asi. 

Paso 2: Osm calculo. 


Moles de particulas de soluto / litro de solucion. 

Ejemplo: 
Supongamos que tenemos una solucion de NaCl de 1M. 
Lo que significa que tenemos 1 mol de NaCl/ L. 
Esto se disocia dando; 1 mol de Na+  / L 
                                    1 mol de Cl- / L
Por lo tanto, es numero de moles de particulas de soluto / Litro de solucion, es 2 Osm.
Glucosa 2M --> Tenemos dos moles de glucosa x litro -->  No se disocia --> Por cada mol, tenemos 1 particula --> 2
Osm. 

 [ Osm ] = i x [M] 
Dos soluciones que tienen la misma osmolaridad se dice que son isoosmolares. 

¿Cual es la osmolaridad de una solucion de Na2CO3  3M?

Na2CO3 -->  2 Na+


                     1 CO3 

Propiedades coligativas dependen de la osmolaridad.

Presion de vapor: 
Al colocar un liquido en un recipiente y lo tapamos, las moleculas de la superficie de un liquido pasan a estado de
vapor, tambien ocurre el proceso inverso y algunas moleculas que estan en estado de vapor se van a condensar y
van a volver  a estado liquido. Hasta llegar a un momento en el que se va a alcanzar un equilibrio y la misma cantidad
de moleculas que pasan de estado liquido a vapor, son las que vuelven de estado de vapor a liquido, de modo de
que la presion permanece constante. 

La presion que ejercen las moleculas en estado de vapor, sobre las paredes del recipiente, se conoce como presion
de vapor. 

¿Que sucede al colocar un soluto y generar una solucion?


En este caso las particulas del soluto estan rodeadas por moleculas de solvente, las que  tienen menor energia
cinetica y por lo tanto tienen menos tendencia a pasar al estado de vapor con lo que la concentracion de moleculas
en estado de vapor disminuye y disminuye a la par la preison de vapor.

La disminucion de la presion de vapor esta relacionada con la osmolaridad que presente la solucion. Mientras mayor
sea la osmolaridad, menor sera la cantidad de moleculas que tengamos de solvente en estado de vapor y por lo
tanto sera menor la presion de vapor. 

Descenso de la presion de vapor


Esta determina tambien el aumento en el punto de ebullicion y una disminucion en el punto de congelacion. 

Aumento de ebullicion: 
Temperatura a la cual la presion de vapor de un liquido iguala la presion atmosferica. 
Temperatura en que pasan del estado liquido al estado de vapor las moleculas que estan en el seno del liquido.

Disminucion del punto de congelacion: La temperatura a la cual la presion de vapor del solido y del liquido se
equiparan. liquido se vuelve solido.

Diagrama de fase: 
Descenso de la preison de vapor. Ascenso ebulloscopico y descenso crioscopico:
 
Se grafica la presion de vapor en funcion de la temperatura. A medida que aumenta la temperatura, va aumentando
la presion de un liquido, porque aumenta el numero de moleculas de la superficie del liquido que van a pasar a
estado de vapor por aumento de energia cinetica.  Esto pasa hasta que la presion de vapor alcanza la presion
atmosferica, y las moleculas del seno del liquido pasan ahora a estado de vapor. Siendo este el punto de ebullicion. 

Una disminucion en la presion de vapor, determina en la temperatura necesaria para que esta alcance la preison
atmosferica.  x lo que aumenta pto de ebullicion. 

El punto de fusion; t a la que se igualan la presion de vapor del liquido y solido, haciendo que con una disminucion
de la presion de vapor disminuya el punto de fusion.

Presion osmotica:
Osmosis: Tipo particular de difusion a traves de membrana.
Es el flujo neto de solvente desde la solucion mas fluida  hacia la mas concentrada (difusion de solvente) a traves de
una membrana semipermeable.

Difusion: Movimiento de moleculas o iones a favor de un gradiente de concentracion. De una zona donde estan mas
concentradas a una zona donde estan mas diluidas.

Membrana semipermeable: 
Clasificacion de membranas segun permeabiliidad;

Permeable: Permite el paso tanto de soluto como de solvente


Impermeable: No permite el paso ni de soluto ni de solvente.
Semipermeable: permite el paso de solvente, pero no de soluto. 

Caso 1: Membrana permeable:


Tenemos un tubo con forma de U, separado en dos compartimentos por una membrana. En uno se introduce una
solucion de azucar diluida, y en el otro ponemos una solucion del mismo azucar pero concentrada, y la membrana
que los separa es permeable. 

El sistema mantendra el equilibrio para tender a igualarse las concentraciones de ambas soluciones. Como la
membrana permite el paso de soluto y solvente, el movimiento de unas pocas moleculas de soluto equilibran las
concentraciones, sin registrar un cambio de volumen. 

Caso 2: Membrana semipermeable: 

Mismo caso, pero con una membrana semipermeable, solo permite paso de solvente. El soluto tratara de equilibrar,
pero como no puede difundir. Difunde el solvente desde la solucion mas diluida a la mas concentrada. Esto
determina un cambio de volumen en el compartimento de solucion concentrada. 

Esto es conocido como osmosis. 

Presion osmotica: Misma estructura de tubo en U 

Caso 1: En un compartimento separado por una membrana semipermeable, se coloca agua pura sin glucosa, y en
otro una solucion de glucosa.  Sucede que el sistema busca equilibrar las concentraciones de modo tal que, produce
un flujo neto de agua, del agua pura a la solucion de glucosa, tratando de equilibrar las concentraciones. 

Esto ocurre asi, a menos que sobre la solucion ejerzamos una presion que contrarestre la osmosis. La presion que
hay que ejercer sobre la solucion para evitar el flujo neto de agua, es lo que se conoce como presion osmotica.

Presion osmotica, depende de la concentracion de solucion. 

Ecuacion de vant hoff; Fue quien establecio relacion matematica entre la presion osmotica y la concentracion de
particulas de una solucion ( osmolaridad).

Pavo raton: Gases ideales


Pi x V = n x R x T
Pi (presion osmotica (atmosfera, atm).
R ( constante de los gases ( 0,082 L . atm/mol . K).
T (temperatura absoluta ( kelvin))
V (volumen (litros, L)
n (numero de moles de particulas de soluto. 

Pi = [ Osm] x R x T
Pi = i [M] x R x T
Dos soluciones que tienen la misma Pi se dice que son isotonicas.

Si tenemos una solucion con mas de 1 soluto. 

La presion osmotica; Sera igual a la suma de las osmolaridades de los solutos presentes

Pi = (Osm1 + Osm2 ) x R x T
Pi = ( i1 [ M1] + i2 [M2] + i3 [M3] ........ in [ Mn] ) x R x T

Si estamos en condiciones de temperatura constante la presion osmotica depende exclusivamente de la sumatoria


de las osmolaridades de los solutos presentes.

Comparando soluciones: 

Caso 1: 
Tubo U, separado por una mem. semipermeable.

Compartimento A: Solucion de NaCl 3M


Compartimento B: Solucion de sacarosa 6M

A respecto B; La osmolaridad de A es 6 Osm, porque el NaCl , se disocia dando dos particular y tenemos 3 Molar, por
lo que es 2 x 3. 
En el caso B, la sacarosa no se disuelve y es 6M x 1 como factor de van hoff, por lo que es 6 Osm. Concluyendo que
son Isomolares.

Presion osmotica de A y B: Dependen de osmolaridad, y como tienen la misma, tienen la misma presion osmotica.
Por lo que Pi A y Pi B son isotonicas. 

Conclusion: No hay flujo neto de agua, la solucion se encuentra equilibrada, y no hay osmosis, ni cambio de volumen
entre los compartimentos.

Caso 2: 
Compartimento A: Solucion de NaCl 3M
Compartimento B: Solucion de sacarosa 3M

A respecto B; La osmolaridad de A es 6 Osm, porque el NaCl , se disocia dando dos particular y tenemos 3 Molar, por
lo que es 2 x 3. 
En el caso B, la sacarosa no se disuelve y es 3M x 1 como factor de van hoff, por lo que es 3 Osm. Concluyendo que
son Hiperosmolar. 

La presion osmotica de A, sera mayor que la presion osmotica de B segun la osmolaridad. Por lo que decimos: La
solucion A es hipertonica respecto de la solucion B. 

Conclusion: Si existe un flujo neto de agua, desde la solucion mas diluida a la mas concentrada. Por lo que hay
osmosis desde el compartimiento B, hacia el compartimiento A, donde va a aumentar el volumen.

Caso 3: 
Compartimento A: Solucion de NaCl 1,5M
Compartimento B: Solucion de sacarosa 6M

A respecto B; La osmolaridad de A es 3 Osm, porque el NaCl , se disocia dando dos particular y tenemos 1,5 Molar,
por lo que es 1,5 x 2 = 3.
En el caso B, la sacarosa no se disuelve y es 6M x 1( factor de van hoff) , por lo que es 6 Osm. Concluyendo que son
Hipoosmolar.  (hipo indica menor, hiper mayor).

La osmolaridad de A es menor a la de B, por eso la A es hipoosmolar respecto la B. 


La presion osmotica de A es menor a la de B, la solucion A es hipotonica, respecto B.

Conclusion: Si existe flujo neto de agua, va desde quien tiene menor osm, a donde hay mayor osm. Hay osmosis
desde el compartimiento A al B. Aumenta el Volumen de B. 

Ejemplos: 
Globulos rojos; en su interior, tienen una osmolaridad de 320 x 10 e -3 Osm: 0,320 Osm. 
La membrana del globulo rojo es impermeable al Na+ y al Cl-, pero   es permeable al agua, por lo que se dice que es
semipermeable. 

Que ocurre al poner glubulos rojos en distintas concentraciones de NaCl: 

Caso A: 160 mM (milimolar), Tiene osmolaridad de 320 Osm ( NaCl tiene factor de van hoff igual a 2 y eso
multiplicado 160 es igual a 320). En consecuencia la osmolaridad de la solucion es igual a la osmolaridad del interior
del globulo rojo, siendo asi que la solucion es isoosmolar. Tiene la misma presion osmotica siendo isotonicas. No hay
osmosis.

Caso B: Solucion a 320 mM en exterior, su osmolaridad es 640 ( 320 x 2), La solucion es hiperosmolar respecto el
interior del globulo rojo. Tiene mayor presion osmotica, y si hay osmosis, desde el interior del globulo rojo, hacia el
exterior. La celula se crenan. (desinchan). 

Caso C: Solucion a 50 mM en exterior ( su osm es de 100 (50 x 2)), la solucion es hipoosmolar respecto del interior
del globulo rojo y es hipotonica respecto globulo rojo. Existe osmosis, desde la solucion mas diluida (exterior), a la
mas concentrada en el interior del globulo. Volumen de celula aumenta, se incha.

¿Como se modicia la Pi de una solucion cuando la membrana es permeable a algunos solutos (no es
semipermeable)?
Selectivamente permeable a los solutos. 

presion osmotica experimental ( la que se mide), si la membrana no es semipermeable, es menor a la presion


osmotica teorica (se calcula con van hoff). 

Ejemplo 1: 
Tubo en U
En un compartimento hay agua pura y en otro hay una solucion que contiene dos solutos. 
Membrana es permeable al soluto 1 y 2.
Pi teorico = (Osm1 + Osm2 ) RT

Al ser permeable a  ambos solutos, estos van a difundir desde la mas concentrada a la mas diluida y van a equilibrar
sus concentraciones, sin tener cambios de volumen. De modo tal que la presion osmotica experimental es 0, ya que
no hay que agregar ni un tipo de presion sobre la solucion, para evitar la osmosis. Ningun soluto es osmoticamente
activo. 

Ejemplo 2: 
Tubo en U
En un compartimento hay agua pura y en otro hay una solucion que contiene dos solutos. 
Membrana es impermeablea al soluto 1 y permeable al soluto 2.
Pi teorico = (Osm1 + Osm2 ) RT

Al ser permeable al soluto 2, este va a difundir y equilibrar sus concentraciones por difusion de soluto, de modo tal
que la osmosis se va a ver forzado por los solutos que no pasaron, en este caso los 1. 

De modo tal que la presion osmotica expertimental viene dada solo por la osmolaridad del soluto 1. La Pi
experimental, sera menor a la teorica. (que contempla los dos solutos). 

Solo el soluto 1 es osmoticamente activo. Unico que condiciona la osmosis en el caso. 


Si hay permeabilidad al soluto la presion osmotica experimental siempre sera menor a la teorica. 

A la Pi, solo contribuyen las particulas que no atraviesan la membrana ( Particulas osmoticamente activos).

Para corregir esta desviacion se introduce un coeficiente (  ) denominado coeficiente de reflexion. 

----: Fraccion de moleculas de soluto que chocan contra la membrana, no la atraviesan y se reflejan hacia el mismo
compartimiento.

Si la membrana es impermeable al soluto, todas las moleculas de soluto que impacten sobre la membrana, se
reflejan ( reflexion total) y sigma vale 1(Todas las particulas que tocan, son osmoticamente activas).

Si la membrana es totalmente permeable al soluto, la reflexion es nula y sigma vale 0 ( todas las particulas son
osmoticamente inactivas). 

Si la membrana es parcialmente permeable al soluto, la reflaxion es parcial y tendra un sigma entre 0 y 1 ( Solo un
porcentaje de las particulas son osmoticamente activas).

Sigma [Osm] = Concentracion de particulas osmoticamente activas.

Para membranas no semipermeables: 

Pi= suma ( sigma [Osm] RT)

Sigma x Osm: Osmolaridad efectiva


RT: Constante a una temperatura dada. 

Pi experimental depende de: La concentracion de particulas ( suma de Osm) y la permeabilidad de la membrana


(sigma)

Ejemplo: 
 Pi experimental = [ (sigma1 x Osm 1) + ( sigma2 x Osm 2) RT ] 

¿Cual es el valor sigma de 1 y 2?, esto depende de la membrana que separa los compartimentos;

Caso A; Membrana impermeable a soluto 1 y 2. Sigma en ambos casos vale 1 y la Pi experimental es igual a la
teorica. 

Caso B: Membrana permeable a soluto 1 y 2. Sigma en ambos casos vale 0, la Pi experimental es 0. 

Caso C: Membrana impermeable a soluto 1 y permeable a soluto 2, sigma 1 vale 1 y sigma 2 vale 0, por lo que la pi
experimental solo contribuye el 1, la otra se anula. 

Comparando soluciones: 
Solucion A es hipertonica respecto la B|
Inhibidores de alguno de los complejos de la CR (Cianuro, Rotenona, Antimicina):
-Impiden que el complejo al que se unen pueda ceder sus electrones.
-Al no haber transporte de electrones no se libera energía libre que en ausencia del inhibidor se aprovecha para
bombera H+ al espacio intermembrana.
-Al no generarse un gradiente de H+, la ATP sintasa no puede utilizar la energía de su disipación para sintetizar ATP
Bloqueantes del flujo de H+ a través de Fo (oligomicina):
No se sintetiza ATP porque no puede utilizarse la energía de la disipación del gradiente de H+, los complejos
funcionan.
Desacoplantes (Termogénica):
-Generan un paso alternativo (diferente de la ATP sintasa) para que los H+ puedan entrar a la matriz
-La energía de la disipación del gradiente se transforma en calor, y no se utiliza para generar ATP
Inhibidores indirectos:
-Modifican la relación ATP/ADP, esto lleva a disminuir la velocidad de la CR y la síntesis de ATP.

También podría gustarte