Está en la página 1de 11

EXAMEN

MENTAL EN T.O

Presentado por Daniela Burgos,


Yuliana Salazar y Paola Macias.
Datos generales

Nombre: Melvin Udall


Edad: 56 años
Ocupación: Escritor
Dx: Trastorno Obsesivo
Compulsivo (TOC)
Estado civil: Soltero
Descripción de la patología
DMS-V se clasifica con el código 300.3
CIE-10 se clasifica con el código F42
Esta patología se denomina trastorno neuropsiquiátrico de ansiedad
que se caracteriza por pensamientos obsesivos que son pensamientos no
deseados, intrusivos y persistentes, y comportamientos compulsivos
recurrentes.
Examen mental
Paciente masculino, con edad aparente acorde a edad cronológica,
aseado, vestimenta acorde a sexo, edad y contexto, vigil,
normoproxecico, orientado en persona, tiempo y espacio, con actitud
suspicaz y oposicionista, presenta actitudes compulsivas y alexitimia,
así como pensamiento perseverante con ideas obsesivas, con estado de
atención de hiperprosexia y juicio desviado, memoria adecuada, afecto
lábil, con respuestas emocionales exageradas y dificultad para
mantener un estado de ánimo estable.
Reconocimiento de la relación directa entre los componentes
psicológicos de cada persona y las condiciones sociales en la que
se encuentra inmersa.

Enfoque
psicosocial Tiene un abordaje holistico

Contempla las restricciones y/o limitación que influyen en la


participación del usuario.
Se centra en la influencia que tienen mutuamente los
pensamientos, emociones y comportamientos.

Marco
Permite la identificación y modificación de patrones de
cognitivo- pensamiento disfuncionales que contribuyen negativamente en
el desempeño.
conductual

Se beneficia en el desarrollo de estrategias direccionadas al


manejo de las obsesiones y compulsiones.
Este modelo se basa en la participación del individuo en su
entorno por medio de actividades significativas, esto se identifica
por medio de los tres elementos que constituye este modelo:
Volición, habituación y capacidad de desempeño.

Modelo de
Ocupación Proporciona un marco integral, que beneficia en la comprensión
de la afectación que genera el trastorno en la identidad
Humana ocupacional del usuario.

(MOHO)
Este modelo beneficia el diseño de las intervenciones para
mejorar la participación social y ocupacional.
Esta es una herramienta observacional, la cual
permite evaluar el comportamiento ocupacional del
individuo.

Evaluación
Comprensiva de
la Terapia Este modelo permite evaluar cómo el TOC afecta en la
participación en actividades significativas.
Ocupacional
(COTE)
Favorece en la identificación de los factores ambientales,
personales y ocupacionales que influyen en la experiencia de
vida.
Conclusión
Este caso requiere de la intervención de terapia ocupacional, ya que
ha causa del trastorno obsesivo compulsivo que presenta Melvin Udall,
se evidencia una limitación en la participación social, así como la
afectación en algunas funciones ejecutivas, por lo que, no se refleja la
interdependencia social, influyendo negativamente en una interacción
exitosa a nivel de la comunidad y los roles requeridos o deseados en el
usuario.
REFERENCIAS
Bellido, J., Berrueta, L., Sanz, P., López, T., Berrueta, L., Sánchez, A. (2015, noviembre). Adaptación Española de la Comprehensive
Occupational Therapy Scale (COTE) para pacientes psiquiátricos. Revista TOG. 12 (22), 1-28.
https://www.revistatog.com/num22/pdfs/original5.pdf

Brayman., Kirby., Misenheimer., Short. (1982). Escala de la Evaluación Comprensiva en Terapia Ocupacional (Integral, Ocupacional, Terapia,
Escala de Acción, COTE). Studocu. Recuperado el 6 de abril, 2024, de https://www.studocu.com/cl/document/universidad-de-
chile/introducciona-la-terapia-ocupacional/478461197-3-cote-pdf-cote/37809498

Dopazo, S. (2018). Terapia ocupacional y personas con discapacidad intelectual: intervención grupal empleando la música como medio
terapéutico. [ Archivo PDF].

Moruno, P., y Talavera, M. (2012). Terapia Ocupacional en Salud Mental Aplicaciones del Marco de Referencia Teórico Cognitivo-conductual.
Rev. studocu. https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-burgos/actividades-para-la-independencia-en-el-entorno-y-la-
comunidad/mrt-cognitivo-conductual-aplicaciones-en-to/20900087

Protección Internacional. (2021). Enfoque Psicosocial en el acompañamiento a personas defensores de derechos humanos. [ Archivo
PDF]..

Valdebenito, A. (2018). Introducción: El Modelo de Ocupación Humana (MOHO). Revistacontextoucen. 5, pp 6-10.


Thank
you!!

También podría gustarte