Está en la página 1de 36

U NIDAD DIDÁCTICA.

7
LA SEGURIDAD SOCIAL. PRESTACIONES

1. CONCEPTO Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL


1.1. Concepto de Seguridad Social.
1.2. Principios fundamentales de la Seguridad Social.
2. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
3. LA ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
4. LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS
4.1. La Cotización de los trabajadores autónomos.
5. LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
5.1. Cuadro explicativo de las prestaciones.
5.2. Asistencia Sanitaria y farmacéutica.
5.3. Ingreso Mínimo Vital.
5.4. La Incapacidad Temporal.
5.5. Riesgo durante el embarazo.
5.6. Nacimiento de hijos: Maternidad y Paternidad.
5.7. Riesgo durante la lactancia.
5.8. La Incapacidad Permanente: Invalidez.
5.9. Cuidado de hijos enfermos de cáncer o enfermedad grave.
5.10. Lesiones Permanentes no invalidantes.
5.11. La Pensión de jubilación.
5.12. Prestaciones por fallecimiento.
5.12.1. Auxilio por defunción.
5.12.2. Pensión de viudedad.
5.12.3. Pensión de orfandad.
5.12.4. Pensión en favor de familiares.
5.13. Prestaciones por desempleo.
5.13.1. Prestación Contributiva por Desempleo.
5.13.2. Prestación Asistencial. Subsidio por desempleo.

1
U NIDAD DIDÁCTICA. 7

ESTA UNIDAD SE ENCUENTRA DENTRO:


RESULTADO DE APRENDIZAJE
4.- Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante
las distintas contingencias cubiertas, identificando las distintas clases de
prestaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TRIMESTRE
a) Se ha valorado el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la
mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.

b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de


3ºT
Seguridad Social.
PRONDERACION
c) Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de la
Seguridad Social especialmente el régimen general y en el régimen especial
de trabajadores autónomos.

d) Se han identificado las obligaciones de empresario o empresaria y Trimestral 30%


trabajador o trabajadora dentro del sistema de Seguridad Social.

e) Se han identificado en un supuesto sencillo las bases de cotización de un


trabajador o trabajadora y las cuotas correspondientes a trabajador o
trabajadora y empresario o empresaria.

f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social,


identificando los requisitos.
Final 11,7%
g) Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo en
supuestos prácticos sencillos.
h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por
desempleo de nivel contributivo básico.

2
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
1. Concepto y Principios fundamentales de la Seguridad Social
1.1. Concepto de Seguridad Social.

En el transcurso de su vida los seres humanos están expuestos a una


serie de riesgos denominados "sociales" por dos razones:
 En primer lugar, porque amenazan a cualquier persona al ser
inherentes a la propia vida del hombre en sociedad.
 En segundo lugar, porque existe el convencimiento de que es la
propia sociedad la que debe organizar la prevención y reparación de
los daños derivados de estos riesgos.
Ante este problema social ineludible que afecta a la mayor parte de la población, el Estado,
dentro de su política del bienestar, articula el actual Sistema de la Seguridad.

La Seguridad Social está constituida por un conjunto de técnicas específicas de


previsión, a través de las cuales garantiza a los sujetos incluidos en su campo de
aplicación la asistencia y protección adecuada ante determinados estados de
necesidad derivados de las contingencias o riesgos sociales asegurados. Se configura
como un seguro público al que acceden todos los españoles y extranjeros con permiso
de residencia que reúnan una serie de requisitos.

1.2. Principios Fundamentales de la Seguridad Social. no

Los grandes principios que orientan la evolución de nuestro Sistema de Seguridad Social
son:
CONTRIBUTIVO: Se dice que estamos ante un sistema contributivo porque existe
una proporción entre lo percibido (prestaciones) y lo aportado mediante
cotizaciones de empresarios y trabajadores que representan su principal fuente de
financiación, siendo mucho menor la aportación del Estado.

3
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
UNIVERSALIDAD: Se pretende alcanzar la máxima extensión en su acción
protectora y en su campo de aplicación.
SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL: Mientras trabajamos contribuimos a
financiar las pensiones actuales.
EQUIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS: con independencia del momento y lugar
de residencia del asegurado.
SUFICIENCIA: Se intenta garantizar los niveles de bienestar mediante prestaciones
adecuadas.
UNIDAD DE CAJA: El Estado es el único titular de todos los recursos de la
Seguridad Social.
SOLIDARIDAD: Implica que se produce solidaridad entre los ciudadanos en
función de su renta, de manera que se presta ayuda a los que se encuentran en
situación de necesidad.

2. Campo de Aplicación de la Seguridad Social. no

El campo de aplicación del Sistema de la Seguridad Social se delimita con arreglo


a los principios de territorialidad y nacionalidad, en base a los cuales quedan
incluidas las siguientes personas:
1. Los españoles que residan y ejerzan normalmente su actividad en territorio
nacional, ya sea como trabajadores por cuenta ajena, por cuenta propia,
estudiantes y funcionarios públicos, civiles y militares tendrán derechos a
prestaciones contributivas si reúnen los requisitos legales. También los
españoles residentes que no desarrollen actividad alguna, tendrán derecho a
prestaciones no contributivas si reúnen los requisitos de acceso legalmente
establecidos.
2. Los españoles no residentes cuando así lo establezca el Gobierno, como son los
funcionarios de organizaciones internacionales y personal al servicio de la
administración española en el extranjero.

4
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
3. Todo extranjero que se encuentre en nuestro país, tenga o no legalizada su
residencia, queda protegido frente a las contingencias profesionales, y gozan de
asistencia sanitaria, aunque cabe distinguir los siguientes supuestos:
Los hispanoamericanos, brasileños, andorranos y filipinos con residencia
legal en España, quedan equiparados a los españoles.
Los trabajadores comunitarios de la Unión Europea se equiparán a los
nacionales, en virtud del principio de igualdad de trato que rige la normativa
comunitaria (artículo 51 del Tratado de la CEE).
Los restantes extranjeros que residan legalmente en nuestro país, se
someterán a lo dispuesto en los convenios suscritos al efecto, o a cuanto les
fuera aplicable en virtud del principio de reciprocidad, esto significa, que
recibirán la misma protección que sus países otorguen a nuestros ciudadanos
españoles.
Por otro lado, la seguridad social se aplica bajo dos clases de protección:

3. La estructura de la Seguridad Social.


El Sistema de Seguridad se estructura en diversos regímenes, que son los
siguientes:

en el que se incluyen los trabajadores por cuenta ajena,


que no estén en ningún régimen especial y algunos antiguos regímenes especiales que
se han integrado conservando determinadas particularidades, o bien, otros grupos de
trabajadores, siéndoles también de aplicación este Régimen General. Estos regímenes
especiales que se han integrado en el general son los siguientes:

 Sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios.


 Sistema Especial de Empleados de hogar.
 Deportistas Profesionales, salvo los de “alto nivel” que están en el RETA.
 Artistas en Espectáculos Públicos.
 Profesionales Taurinos.

5
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
existentes por las características de su actividad.
Asimismo, forman parte de los denominados sistemas especiales con pequeñas
diferencias en la afiliación, en la cotización o en la recaudación, siendo los
siguientes:
 Trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA).
 Trabajadores del mar.
 Funcionarios públicos, civiles y militares.
 Estudiantes.
 Minería del Carbón.

leerlo

leerlo

4. Los Trabajadores Autónomos. no

La protección social de los trabajadores del ámbito de aplicación del Estatuto del
Trabajo Autónomo se realiza a través del Régimen Especial de la Seguridad Social de
los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o RETA.

Están obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación del RETA las siguientes personas:

6
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
 Las personas físicas mayores de 18 años.
 Que realicen de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito
de dirección y organización de otra persona.
El alcance del requisito de habitualidad no está precisado de manera concreta en la
normativa y los Tribunales, al amparo de la normativa anterior, estimaron, como
indicador de la misma, la superación del umbral del SMI percibido en el año natural,
teniendo en cuenta los ingresos netos (12.600€).
 Y desarrollen una actividad económica o profesional a título lucrativo, den o no
ocupación a trabajadores por cuenta ajena.
Hace falta que la actividad, aunque periódica, constituya un medio de vida, por lo que
se considera incluido dentro del campo de aplicación de este régimen especial cuando la
actividad es fundamental para atender a las necesidades, no es lo mismo habitualidad
que periodicidad.
Se declaran expresamente comprendidos en el RETA:
1. Los trabajadores incluidos en el sistema especial para trabajadores por cuenta
propia agrarios.
2. Quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del
cargo de consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad de
capital, a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa, siempre que posean el
control efectivo, directo o indirecto, de aquella.¿
3. Los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades
comanditarias.
4. Los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades civiles
irregulares, salvo que su actividad se limite a la mera administración de los bienes
puestos en común.
5. Los socios trabajadores de las sociedades laborales, que posean, al menos, el 50%
del capital social.
6. Los Trabajadores Económicamente Dependientes TRADE.
7. Quienes ejerzan una actividad por cuenta propia que requiera la incorporación en un
colegio profesional
8. Los miembros de los Cuerpos de Notarios y de Registradores de la Propiedad,
Mercantiles y de Bienes Muebles, así como los del Cuerpo de Aspirantes.
9. El cónyuge y los parientes del trabajador por cuenta propia o autónomo por
consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive y, en su caso, por adopción
que realicen trabajos de forma habitual y no tengan la consideración de trabajadores por
cuenta ajena. Para los parientes de tercer grado la presunción es de laboralidad, salvo
prueba de la condición de trabajadores autónomos.
10. Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado dedicados a la
venta ambulante que perciban ingresos directamente de los compradores.
11. Los Mediadores de seguros y sus colaboradores externos.
12. Los Religiosos/as de la Iglesia Católica, se trata de los religiosos/as de la Iglesia
Católica de Derecho pontificio como de Derecho diocesano que residan y desarrollen
normalmente su actividad en territorio nacional, que sean miembros de congregaciones
de la Iglesia Católica.

7
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
El alta en el Régimen de Trabajadores Autónomos, se ha de solicitar teniendo en cuenta dos
supuestos:
1. Desde el día en que concurran tales requisitos y condiciones en los supuestos de
afiliación y hasta tres altas dentro de cada año natural.
2. Desde el día primero del mes natural en que se reúnan tales requisitos en el resto
de las altas que se produzcan dentro de cada año natural.
El documento de alta de estos trabajadores, además de los datos generales, debe contener los
referidos a su actividad económica u ocupación, sede -si fuera distinta del domicilio- y
peculiaridades en materia de cotización y acción protectora.
Las altas fuera de plazo tienen efectos desde el día primero del mes natural en que se reúnan
los requisitos para la inclusión en este régimen especial. En estos supuestos, sin perjuicio de las
sanciones administrativas que procedan, son exigibles las cotizaciones correspondientes a
períodos anteriores a la formalización del alta y producen efectos en orden a las prestaciones
una vez que hayan sido ingresadas con los recargos que legalmente procedan. La TGSS ha de
dar cuenta de las altas solicitadas fuera de plazo a la ITSS.
El alta en el RETA puede ser compatible con la percepción de la prestación de desempleo así
como con la pensión de jubilación.

4.1. Cotización de los Trabajadores Autónomos. no

Las obligaciones que entraña el alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)
es el pago mensual de la llamada “cuota de autónomos” y que ésta varía cada año.
Los trabajadores autónomos han de cotizar desde el primer día en que inicien su
actividad y la liquidación de la cuota se llevará a cabo todos los meses en las administraciones
de la Tesorería General de la Seguridad Social, domiciliando el pago en tu entidad financiera o a
través de la web de la Seguridad Social.
La cuota de autónomos es un porcentaje que se calcula aplicando sobre la base de cotización, los
porcentajes de la Tabla de Cuotas, en función de la edad que tengas, y si es Autónomo Societario
o no. Las bases de cotización tienen un mínimo y un máximo que cada año establece el
Gobierno a las que se les aplican unos porcentajes.

A partir del 01-01-2021, las bases de cotización para los trabajadores autónomos se fijan en
los siguientes tramos:
COLECTIVO BASE MINIMA BASE MAXIMA
1. Autónomos menores de 47 años. 944,40€/mes 4.070,10€/mes

2. Autónomos de 47 años. 944,40€/mes 2.052,00€/mes

3. Autónomos de 48 años o más. 1.018,50€/mes 2.077,80€/mes

4. Autónomos de sociedades (Societarios).


1.214,08€/mes 4.070,10€/mes
5. Autónomos con más de 10 trabajadores.

Las cuotas de autónomos se modifican todos los años, al estar en función del tipo de autónomos
e cotización y se dividen en diversos tipos, por lo que según la tabla en 2021 son las siguientes:

8
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
MODALIDAD DE CUOTA COUTAS
1. Autónomos menores de 48 años y con hasta 10
286,15€/mes
trabajadores contratados
2. Autónomos mayores de 48 años y con hasta 10
308,61€/mes
trabajadores contratados
3. Autónomos de sociedades (Societarios) o que hayan
367,84€/mes
tenido a más de 10 trabajadores contratados
Mirar Anexos. Tabla
4. Autónomos con bonificación Bonificaciones

5. Las Prestaciones de la Seguridad Social.


Dentro del sistema de la Seguridad Social cuando, además de los requisitos particulares de cada
prestación, se está afiliado y en alta -o situación asimilada- se tiene derecho, al sobrevenir la
situación protegida, a prestaciones que el sistema reconoce.
Estas prestaciones tienen carácter mínimo y obligatorio para las personas incluidas en su
campo de aplicación -salvo algunas prestaciones en determinados regímenes especiales-, y
pueden ser mejoradas voluntariamente.
Las pensiones del Régimen General son incompatibles entre sí cuando coincidan en un mismo
beneficiario, a no ser que expresamente se diga lo contrario. En caso de incompatibilidad, quien
tenga derecho a dos o más pensiones ha de optar por una de ellas.
Las pensiones son inembargables en la cuantía del salario mínimo interprofesional, las
cantidades superiores se embargan conforme a la misma escala establecida para el embargo de
los salario. Sin embargo, ello es independiente de la posibilidad que tiene la Administración de
descuento en la cuantía de las pensiones en el supuesto de reintegro de prestaciones indebidas.

5.1. Cuadro explicativo de las prestaciones.

1. Asistencia sanitaria y farmacéutica.


2. Ingreso Mínimo Vital.
3. Incapacidad Temporal.
4. Riesgo durante el embarazo.
5. Nacimiento de hijos (Maternidad y Paternidad).
6. Riesgo durante la lactancia.
7. Incapacidad permanente o Invalidez.
8. Cuidado de hijos enfermos de cáncer o enfermedad grave.
9. Lesiones Permanentes no invalidantes.
10. Pensión de Jubilación.
11. Prestaciones por fallecimiento.
12. Prestaciones por Desempleo.

9
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
5.2. Asistencia Sanitaria y farmacéutica.
Todas la personas incluidas en el Sistema de la Seguridad Social tienen la condición de
beneficiarios del asegurado, siempre que tengan residencia autorizada y efectiva en España,
salvo en el caso de aquellas personas que se desplacen temporalmente a España y estén a
cargo de trabajadores trasladados por su empresa fuera del territorio español

Y por otro lado también tienen reconocida la asistencia sanitaria las siguientes personas:
1. El cónyuge, la pareja de hecho, el ex cónyuge o separado judicialmente a cargo del
asegurado por tener derecho a percibir una pensión compensatoria.
2. Los descendientes, o personas asimiladas, del asegurado o de su cónyuge, aunque esté
separado judicialmente, de su ex cónyuge a cargo o de su pareja de hecho, en ambos casos
a cargo del asegurado y menor de 26 años o, en caso de ser mayor de dicha edad, si tienen
una discapacidad reconocida en un grado igual o superior al 65%.

Se consideran a cargo si conviven y dependen económicamente del asegurado, si bien la


separación por razón de trabajo, estudios o circunstancias similares no rompe la convivencia.
Siempre se consideran a cargo lo menores no emancipados, y si son mayores de edad o están
emancipados no deben percibir ingresos anuales que superen el doble del IPREM (532,51€ x
2 ó 1.065,02€).

La condición de beneficiario como descendiente de una persona asegurada se rehabilita de


oficio, de forma automática, cuando dicha condición se hubiere interrumpido por pasar aquel
a estar comprendido como asegurado y dejar de estarlo posteriormente siendo aún menor de
26 años de edad.
Las prestaciones de asistencia sanitaria comprenden las siguientes:

5.3. Ingreso Mínimo Vital (IMV).

El Ingreso Mínimo Vital es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión
social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y
carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas.
Se configura como derecho subjetivo a una prestación económica, que forma parte de la
acción protectora de la Seguridad Social, y garantiza un nivel mínimo de renta a quienes se

10
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
encuentren en situación de vulnerabilidad económica. Persigue garantizar una mejora real
de oportunidades de inclusión social y laboral de las personas beneficiarias.
Opera como una red de protección dirigida a permitir el tránsito desde una situación de
exclusión a una participación en la sociedad. Contendrá para ello en su diseño incentivos al
empleo y a la inclusión, articulados a través de distintas fórmulas de cooperación entre
administraciones.

Individualmente:
 Personas de al menos 23 años que no sean beneficiarias de pensión contributiva por
jubilación o incapacidad permanente, o de pensión no contributiva por invalidez o
jubilación que, aunque compartan domicilio con una unidad de convivencia, no se
integren en ella, siempre que: no estén casadas, salvo que hayan iniciado los trámites
de separación o divorcio, no estén unidas a otra persona como pareja de hecho y no
formen parte de otra unidad de convivencia.

 Si se trata de personas de entre 23 y 29 años deberán haber tenido residencia legal y


efectiva en España y haber vivido de forma independiente durante al menos los tres
años anteriores a la solicitud, salvo que hayan abandonado el domicilio habitual por
ser víctimas de violencia de género, hayan iniciado trámites de separación o divorcio
u otras circunstancias que se determinen.

 Si se trata de personas mayores de 30 años deberán acreditar que, durante el año


inmediatamente anterior a dicha fecha, su domicilio en España ha sido distinto al de
sus progenitores, tutores o acogedores.

 Mujeres mayores de edad víctimas de violencia de género o víctimas de trata de seres


humanos y explotación sexual.

Unidades Familiares:

Los titulares del IMV, es decir, las personas que perciben la prestación en nombre de la
unidad de convivencia y la representan, deberán tener capacidad jurídica y una edad
mínima de 23 años.
También podrán ser titulares, siempre que tengan capacidad jurídica, las personas mayores
de edad o menores emancipados, cuando tengan hijos o menores en régimen de guarda con
fines de adopción o acogimiento familiar permanente.

Los siguientes requisitos deben cumplirse tanto en el momento de la presentación de la


solicitud como de sus revisiones, y mantenerse al dictar la resolución y durante el tiempo
de la percepción de la prestación:
1. Tener residencia en España.
2. Estar en situación de vulnerabilidad económica del solicitante individual o de la
unidad de convivencia, esto se cumple cuando:

11
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Que los ingresos de todos sus miembros, sean de promedio mensualmente
inferior al menos en 10 euros a la cuantía mensual garantizada por el ingreso
mínimo vital (469,93€).
El patrimonio, en el caso beneficiarios individuales, sin incluir la vivienda
habitual, no sea superior al importe igual o superior a tres veces la cuantía
correspondiente de renta garantizada por el ingreso mínimo vital para una
persona beneficiaria individual. En 2021 esto equivale a 16.917,60 euros.

Cuando se trate de unidades de convivencia (familias), el patrimonio, sin


incluir la vivienda habitual, no sea superior al importe igual o superior al que
se indica en esta tabla en función de los miembros de la unidad de convivencia.

La cuantía del ingreso mínimo vital para 2021 se muestra en la Tabla Resumen de cuantías
de pensiones de los anexos.

5.4. La Incapacidad Temporal.

La Seguridad Social protege la situación del trabajador que se encuentra de baja médica
temporalmente para el trabajo y necesita asistencia médica pues está impedido para el
ejercicio de su actividad profesional. Se exige que la atención sanitaria sea prestada por la
propia Seguridad Social a efectos de la constatación de la alteración de la salud y del control
del proceso de curación.

Puede ser originado por las siguientes causas:


CONTINGENCIAS
a) Enfermedad Común o Accidente no laboral.
COMUNES
b) Accidente Laboral o Enfermedad Profesional, así como los períodos
de observación por enfermedad profesional en los que se prescribe la
CONTINGENCIAS
baja del trabajo.
PROFESIONALES

Son beneficiarios de esta prestación, las personas que encontrándose impedidas para
trabajar estén afiliadas y en alta en la Seguridad Social, y, en caso de enfermedad común,
tengan cubierto un período mínimo de cotización

Para poder acceder al subsidio por IT es necesario, además, tener cubierto un período de
cotización si deriva de enfermedad común.

Accidente no Accidente y enfermedad


Enfermedad común
laboral profesional
180 días cotizados, dentro de los
No cotización No cotización
5 años anteriores

12
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
La IT genera el derecho a un subsidio que compensa, parcialmente, la carencia de rentas de
trabajo mientras el trabajador, debido a dicha situación, no puede realizar su trabajo. El
derecho a percibir el subsidio nace según la causa que lo motiva:

Contingencias Profesionales Contingencias Comunes


 Los 3 primeros días de baja en el trabajo: no
se abonan, salvo acuerdo.
 Del 4º al 15º de baja: se abonan a cargo del
Desde el día siguiente al de la baja en empresario.
el trabajo.  A partir del 16º día en adelante: se abona el
subsidio por el empresario, en pago delegado,
pero a cargo de la entidad gestora (Mutua o
Seguridad Social).

no
El subsidio se abona mientras dure la IT en las condiciones mencionadas -necesidad de
asistencia sanitaria e imposibilidad de trabajar-. Su plazo de duración, contabilizado desde
el primer día de incapacidad, es:

Plazo para examinar Plazo máximo de demora en


Prórroga
Plazo máximo al interesado a la calificación de IP
máxima
efectos de IP
+ 180 días
365 días (1 año) + 3 meses 730 días desde el inicio de la IT
(total 545)

Así según su duración se producen diversas situaciones sucesivas:

1. Durante los primeros 365 días: la IT es controlada por los servicios médicos de
salud, sin perjuicio de los actos de control que pueden ser ejercitados por las mutuas
y de la posibilidad de emitir alta médica el INSS.
2. Transcurridos 365 días, durante los siguientes 180 días, es decir, hasta 545 días
naturales, la competencia es asumida por el INSS.
3. Transcurridos 545 días naturales finaliza la IT y el INSS debe decidir entre:
 Emitir el alta médica y afirmar que está capacitado para trabajar.
 Iniciar un expediente de incapacidad permanente.
Durante los 3 meses siguientes, el INSS tiene de plazo para examinar al interesado a
efectos de calificar o no la situación de incapacidad permanente. No obstante, hasta
un máximo de 730 días naturales sumados los de IT y los de prolongación de sus
efectos, se puede demorar la calificación de la incapacidad permanente en caso de
que, continuando en la necesidad de tratamiento médico, exista la expectativa de
recuperación o mejora del estado del trabajador con vistas a su reincorporación
laboral.

13
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
leerlo

La cuantía de la Incapacidad Temporal se obtiene realizándose una fórmula:

Base Reguladora x (%) Porcentaje = IMPORTE IT

La BASE REGULADORA, para el cálculo de este subsidio, hay que tener en cuenta la
contingencia de la que procede pues si:
 Para Contingencias Profesionales: La Base se halla dividiendo la base de
cotización por contingencias profesionales del trabajador del mes anterior a la
fecha del inicio de la IT, por el número de días a que dicha cotización se refiera,
(este divisor será concretamente: 30, si el trabajador tiene salario mensual;
30, 31 ó 28, 29 si tiene salario diario) sumándole el promedio de las cantidades
percibidas por horas extraordinarias en los 12 meses anteriores a la baja (su
divisor sería 365).

 Para el caso de Contingencias Comunes: Hay que realizarlo de la siguiente


forma:
A) Cuando se trate de Contratos a tiempo completo, la base se halla de la
misma forma que el caso anterior, pero tomando en cuenta la base de
cotización por contingencias comunes sin el promedio de las horas
extraordinarias.
B) Cuando se trate de Contratos a tiempo parcial, la base será el resultado
de dividir la suma de las bases de cotización a tiempo parcial
acreditadas desde la última alta laboral, con un máximo de 3 meses
inmediatamente anteriores al del hecho causante, entre el número de
días naturales comprendidos en el periodo. De ser menor la
antigüedad del trabajador en la empresa, la BR será el resultado de
dividir la suma de las bases de cotización acreditadas entre el número
de días naturales a que éstas correspondan.
La prestación se abonará durante todos los días naturales en que el
interesado se encuentre en la situación de incapacidad temporal.
Si el trabajador se encuentra en situación de IT el mismo mes en el que ha ingresado en la
empresa se aplica la base de cotización correspondiente a éste, dividiéndose por el número
de días cotizados.

En cuanto al (%) porcentaje que se aplica de la prestación económica por IT varía en función
de su duración y de la causa que lo origine, por lo que se deberá tener en cuenta lo siguiente:

CONTIGENCIAS COMUNES CONTINGENCIAS PROFESIONALES


Días Porcentaje Días Porcentaje
Del 4º al 20º 60% saberlo
Desde primer día 75%
A partir del 21º 75%

14
U NIDAD DIDÁCTICA. 7

El pago corre, según los casos, a cargo, financieramente, de la entidad gestora, de la mutua
o de la propia empresa.

Contingencias comunes Contingencias profesionales


3 primeros días Empresa (Convenio) Día del accidente Empresa
Del 4º al 15º día Empresa Entidad gestora
A partir del 16º en Entidad gestora Desde 1º día baja (INSS) o la Mutua
adelante (INSS) o la Mutua

El subsidio comprende también el abono del día dado de alta por curación. Con
independencia de la responsabilidad financiera señalada, la empresa es -salvo supuestos
excepcionales- la obligada a efectuar la totalidad del pago del subsidio, en régimen de
delegación.
Las prestaciones por IT están sujetas al IRPF como rendimientos del trabajo. Por ello, el
empresario debe descontar del subsidio por IT la retención a cuenta del IRPF, teniendo en
cuenta que procederá regularizar el tipo de retención en el momento en que las retribuciones
del trabajador presenten variación en relación a las tenidas en cuenta inicialmente.

5.5. Riesgo durante el embarazo. no

Se trata de la prestación económica por riesgo durante el embarazo la suspensión del


contrato, con reserva de puesto de trabajo, cuando la trabajadora debiendo cambiar de
puesto de trabajo no sea técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente
exigirse por motivos justificados hasta el nacimiento del hijo.
En cambio, no se considera en esta situación cuando se derive de riesgos o patologías que
puedan influir negativamente en la salud de la trabajadora o del feto, cuando no esté
relacionada con agentes, procedimientos o condiciones de trabajo del puesto desempeñado,
concediéndose en este caso la Incapacidad Temporal.

La trabajadora ha de estar afiliada y en alta en la Seguridad Social, pero se considera de


pleno derecho en situación de alta aunque su empresa hubiera incumplido sus obligaciones.

15
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Si la trabajadora se halla en situación de incapacidad temporal, no procede el
reconocimiento de esta prestación hasta que se extinga la situación de incapacidad
temporal.
Durante el período de suspensión se mantiene la obligación de cotizar, en los mismos
términos expuesto para la situación de maternidad, con posibilidad de bonificación de la
cuota en caso de ser sustituida mediante un contrato de interinidad que, a su vez, también
tiene derecho a una bonificación durante la contratación.
Si durante la situación de riesgo durante el embarazo se extingue el contrato, finaliza esta
prestación pasando, en su caso, a la situación legal de desempleo y a percibir, si reúne los
requisitos necesarios, la correspondiente prestación.

La prestación nace el día en que se inicia la suspensión del contrato de trabajo por esta
causa y finaliza el día anterior al inicio de la suspensión por nacimiento de hijo y cuidado
de menor o el de la reincorporación a su puesto de trabajo u otro compatible con su estado.
También se extingue por extinción del contrato de trabajo, interrupción del embarazo o
fallecimiento de la trabajadora.

La prestación económica por riesgo durante el embarazo consiste en un subsidio


equivalente al 100% de la base reguladora, que ha de ser equivalente a la que esté
establecida para la prestación por incapacidad temporal, derivada de contingencias
profesionales. Cuando se trate de trabajadoras contratadas para la formación y el
aprendizaje, la base reguladora es equivalente al 75% de la base mínima de cotización
vigente.

5.6. Nacimiento de hijos: Maternidad y Paternidad. no

La Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de hombres y mujeres reconoce a los
trabajadores derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral en forma
que fomenten la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, evitando
toda discriminación basada en su ejercicio.
El hecho de que la maternidad y paternidad provoque una serie de consecuencias en la
relación laboral, es debido a la necesidad de:
 Interrumpir la prestación laboral durante los períodos de descanso reconocidos por
esos hechos.
 Atender al hijo recién nacido por parte de ambos progenitores.
 Proteger a la trabajadora y al feto o al hijo de posibles riesgos durante el embarazo
o al cuidado del lactante natural.

Es una de las prestaciones más importantes de nuestro sistema, se concede aquellos que
por nacimiento y cuidado de menor se les compensa la pérdida de los salarios durante los
períodos de descanso, lo que se conoce como MATERNIDAD (para el caso de las madres) y
PATERNIDAD (para el caso de los padres).

16
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Se tratan por tanto de una causa de suspensión del contrato pero desde el 08-03-19 la
denominación de maternidad y paternidad pasan a denominarse como “Nacimiento”.
Las situaciones que cubren las prestaciones por nacimiento son las siguientes:
 Nacimiento de hijos.
 Adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, de conformidad con el
Código Civil, siempre que su duración no sea inferior a un año, aunque éstos sean
provisionales, de menores de 6 años o de menores de edad que sean mayores de 6
años cuando se trate de menores con discapacidad o que por sus circunstancias y
experiencias personales o por provenir del extranjero, tengan especiales
dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas por los servicios
sociales competentes.
 Tutela sobre menor por designación de persona física, cuando el tutor sea un
familiar que, de acuerdo con la legislación civil, no pueda adoptar al menor.
Respecto al supuesto de MATERNIDAD SUBROGADA o también llamado (vientre de
alquiler, el Derecho de la UE reconoce derecho al subsidio de maternidad tras una gestación
por sustitución), ya que lo contrario sería discriminatorio del menor por razón de afiliación.
En España está reconocido como tal.

Pueden ser beneficiarios del subsidio por nacimiento y cuidado de menor las personas
incluidas en el Régimen General, cualquiera que sea su sexo, incluidos en la situación
protegida siempre que reúnan los siguientes requisitos:
1. Estar afiliados y en alta o situación asimilada al alta, en alguno de los regímenes de la
Seguridad Social.
2. Acreditar un período mínimo de cotización que varía según la edad del beneficiario
en la fecha del parto, o en la fecha de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o
de la resolución judicial por la que se constituye la adopción:

El nacimiento del subsidio se produce el mismo día en que comience el período de descanso
correspondiente. Hay que distinguir diferentes supuestos:
1. Descanso en el supuesto de nacimiento.
2. Descanso para parto prematuro/hospitalización de neonato.
3. Descanso en el supuesto de adopción, guarda con fines de adopción y
acogimiento.

17
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
no
El disfrute de los períodos de descanso por nacimiento es un derecho individual de la
persona trabajadora sin que pueda transferirse su ejercicio al otro progenitor. Según quien
disfrute el descanso y cuándo tenga lugar, hay que distinguir:
1. Descanso por la madre biológica (MATERNIDAD): El subsidio que percibirá la madre
biológica será durante 16 semanas, de las cuales son obligatorias las 6 semanas
ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto, que han de disfrutarse a jornada
completa, para asegurar la protección de la salud de la madre. Asimismo, puede anticipar su
ejercicio hasta 4 semanas antes de la fecha previsible del parto.
2. Descanso del padre biológico (PATERNIDAD):
El subsidio que percibirá el padre biológico desde el 01-01-2021 la duración es de 16
semanas, de las cuales son obligatorias las 6 semanas ininterrumpidas inmediatamente
posteriores al parto, que han de disfrutarse a jornada completa, para el cumplimiento de los
deberes de cuidado.
Una vez transcurridas las semanas obligatorias, el disfrute del periodo de cada uno de los
progenitores, pueden distribuirse a voluntad de aquellos, en períodos semanales a disfrutar
de forma acumulada o interrumpida y ejercitarse desde la finalización de la suspensión
obligatoria posterior al parto hasta que el hijo o la hija cumpla 12 meses, y se pueden
disfrutar en régimen de jornada completa o de jornada parcial, previo acuerdo entre la
empresa y la persona trabajadora. El disfrute de cada período semanal o, en su caso, de la
acumulación de dichos períodos, debe comunicarse a la empresa con una antelación mínima
de 15 días.

La DURACIÓN puede variar en los siguientes supuestos:


 Discapacidad del hijo en el nacimiento; tienen derecho ambos progenitores a una
duración adicional de 2 semanas.
 Parto múltiple; 2 semanas más por cada hijo o hija distinta del primero.
 Hospitalización de neonato se puede suspender el cómputo del período de descanso
o, en su caso, ampliar su duración.
 Fallecimiento del hijo o hija; el periodo de suspensión no se ve reducido, salvo que,
una vez finalizadas las 6 semanas de descanso obligatorio, se solicite la
reincorporación al puesto de trabajo.
 Cuando los dos progenitores que ejerzan este derecho trabajen para la misma
empresa; la dirección empresarial puede limitar su ejercicio simultáneo por razones
fundadas y objetivas, debidamente motivadas por escrito.
Por otro lado el sistema aplica con las siguientes PARTICULARIDADES:
1. En caso de fallecimiento de la madre biológica, con independencia de que ésta
realizara o no algún trabajo, el otro progenitor tiene derecho a la totalidad de 16 semanas
de suspensión previstas para la madre biológica.
2. En el caso de nacimiento, el otro progenitor puede seguir haciendo uso del periodo
de suspensión inicialmente cedido por la madre biológica aunque, en el momento
previsto para la reincorporación de la madre al trabajo, ésta se encuentre en situación de
incapacidad temporal.
3. En el caso de que un progenitor no tuviese derecho a suspender su actividad
profesional con derecho a prestaciones de acuerdo con las normas que regulen dicha

18
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
actividad, el otro progenitor tiene derecho a suspender su contrato de trabajo por la
totalidad de 16 semanas, sin que le sea aplicable ninguna limitación del régimen transitorio.

no
Se establecen dos posible mejoras del descanso por nacimiento en los casos de parto
prematuro y en aquéllos en que, por cualquier otra causa, el neonato deba permanecer
hospitalizado a continuación del parto:
1. El período de suspensión puede computarse, a instancia de la madre
biológica, o en su defecto, del otro progenitor, a partir de la fecha del alta
hospitalaria. Se excluyen de dicho cómputo las 6 semanas posteriores al parto, de
suspensión obligatoria del contrato de la madre biológica, si bien, en caso de
fallecimiento de la madre, el otro progenitor puede interrumpir el disfrute del
permiso incluso durante las 6 semanas siguientes al parto.
El permiso se puede reanudar a partir de la fecha del alta hospitalaria del menor, por
el periodo que reste por disfrutar y con la misma cuantía de antes de la interrupción,
salvo modificación por nueva base mínima de cotización o revisión salarial con
efectos retroactivos. No se interrumpe la percepción del subsidio por maternidad si
durante el periodo de percepción del mismo se extingue el contrato de trabajo del
beneficiario o se produce el cese de la actividad.
2. Cuando la hospitalización a continuación del parto sea por un período
superior a 7 días, el período de suspensión se amplía en tantos días como el nacido
se encuentre hospitalizado, con un máximo de 13 semanas adicionales. Esta
ampliación de la duración del descanso por maternidad corresponde en los casos en
que el neonato debe permanecer hospitalizado a continuación del parto, y a estos
efectos se tienen en cuenta las hospitalizaciones iniciadas dentro de los 30 días
naturales siguientes al parto.
El disfrute del periodo adicional del subsidio corresponde a la madre o, a opción de
la misma, al otro progenitor, si reúne los requisitos necesarios y disfruta del descanso.
Cuando el subsidio por maternidad sea compartido, éste se abona a cada beneficiario
durante la parte de los periodos de descanso que hayan sido disfrutados
efectivamente por cada progenitor, adoptante o acogedor. La percepción del subsidio
puede efectuarse, en estos casos, de forma simultánea o sucesiva con el del otro
progenitor.
En caso de parto múltiple no se pueden acumular los períodos de hospitalización de
cada uno de los hijos si son simultáneos.

no
Pueden ser beneficiarios del subsidio quienes realicen una adopción, de guarda con fines
de adopción y de acogimiento, siempre que su duración no sea inferior a un año,
aunque éstos sean provisionales, de:
 Menores de 6 años.
 Menores de edad y mayores de 6 años, cuando se trate de menores con discapacidad
o que por sus circunstancias y experiencias personales o por provenir del
extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente
acreditadas por los servicios sociales competentes.

19
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Este derecho es individual de la persona trabajadora sin que pueda transferirse su
ejercicio al otro adoptante, guardador con fines de adopción o acogedor.
La duración de la suspensión es de acuerdo a partir de 01-01-2021 el periodo de
suspensión y disfrute es de 16 semanas, esta duración es ampliable en el supuesto de
adopción o acogimiento múltiple en 2 semanas a partir del segundo, así como en el supuesto
de discapacidad del hijo para cada progenitor.

La cuantía de la prestación económica derivada de nacimiento y cuidado de menor, desde


el mismo día en que comienza el descanso, es del 100% de la base reguladora.
La base reguladora del subsidio por nacimiento y cuidado de menor es la equivalente a la
establecida para la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes,
tomando como referencia la fecha de inicio del período de descanso.

En cuando a la cotización, se mantiene durante los períodos de descanso por


nacimiento y cuidado de menor. La cotización durante la situación de nacimiento y
cuidado de menor se lleva a cabo de la siguiente manera:
1. El INSS hace efectivo el pago mediante domiciliación bancaria del subsidio a los
trabajadores, descuenta el importe de la aportación del trabajador a la cotización de
la Seguridad Social, desempleo y formación profesional.
2. Y el empresario ha de ingresar las cotizaciones a su cargo por accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales se realiza continuando con los porcentajes
correspondientes a la respectiva actividad económica u ocupación.
En el supuesto de que el empresario proceda a la sustitución del trabajador durante el
período de suspensión por nacimiento y cuidado de menor, riesgo durante el embarazo
o la cuidado del lactante natural, se aplica una bonificación del 100% en las cuotas
empresariales de la Seguridad Social y en las aportaciones empresariales de las cuotas
de recaudación conjunta.

5.7. Riesgo durante la lactancia. no

Se trata de la prestación económica que se concede en aquellas situaciones en la que se


encuentran las trabajadoras durante el periodo de suspensión del contrato de trabajo,
por riesgo durante la lactancia del hijo menor de 9 meses con mantenimiento de la
obligación de cotizar, en los supuestos en que, debiendo ésta cambiar de puesto de trabajo
por otro compatible con su situación, dicho cambio de puesto no resulte técnica u
objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.
Por el contrario, no se considera situación protegida la derivada de riesgos o patologías
que puedan influir negativamente en la salud de la trabajadora o en la del hijo, cuando no
esté relacionada con agentes, procedimientos o condiciones de trabajo del puesto o
actividad desempeñados, concediéndose en este caso la Incapacidad Temporal.

20
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Para acceder a esta prestación han de cumplirse todos los requisitos previstos de manera
sucesiva, esto es, la identificación de riesgos específicos, la imposibilidad de
adaptación de las condiciones del puesto específico y por último la imposibilidad de
cambio de la trabajadora a otro puesto que no tenga esos riesgos

La duración de esta prestación se extiende desde el primer día de la finalización de la


maternidad hasta que el hijo cumple la edad de 9 meses.
El derecho al subsidio se podrá extinguir además por:
 Reincorporación con antelación de la mujer trabajadora a su puesto de trabajo o
actividad profesional anterior o a otros compatibles con su estado, en cuyo caso se
extingue el día anterior al de dicha reincorporación.
 Extinción del contrato de trabajo en virtud de las causas legalmente establecidas o
cese en el ejercicio de la actividad profesional.
 Interrupción de la lactancia natural.
 Fallecimiento de la beneficiaria o del hijo lactante.

La prestación económica por riesgo durante la lactancia natural se concede a la mujer


trabajadora en los mismos términos y condiciones que la prestación económica por
riesgo durante el embarazo, ambos subsidios son iguales.

5.8. La Incapacidad Permanente: Invalidez.

Se considera en situación de incapacidad permanente al trabajador que, después de haber


estado sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas o funcionales
graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que
disminuyan o anulen su capacidad laboral. No impide la calificación de incapacidad
permanente la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral si dicha posibilidad se
estima médicamente como incierta o a largo plazo.

Las reducciones anatómicas o funcionales existentes en la fecha de la afiliación del


interesado en la Seguridad Social no impiden la calificación de la situación de incapacidad
permanente, cuando se trate de personas con discapacidad y con posterioridad a la afiliación
tales reducciones se hayan agravado, provocando por sí mismas o por concurrencia con
nuevas lesiones o patologías una disminución o anulación de la capacidad laboral que tenía
el interesado en el momento de su afiliación.

Es competente para iniciar, instruir y resolver los procedimientos para el reconocimiento de


derechos por incapacidad permanente la Dirección provincial del INSS de la provincia en la
que se encuentre domiciliado el interesado. Para ello, en cada provincia se establece un
Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), que han de examinar la situación de
incapacidad del trabajador y formular al Director Provincial del INSS los dictámenes-
propuesta, preceptivos y no vinculantes, en materia de:

21
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Calificación del grado.
Revisión.
Plazo para instar la misma.
Existencia de lesiones permanente no invalidantes.
Carácter común o profesional de la enfermedad invalidante.
Prórroga o no del período de observación médica en enfermedades profesionales.

La incapacidad permanente, cualquiera que sea su causa determinante, se clasifica, en


función del porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo del interesado, valorado
de acuerdo con la lista de enfermedades, que se apruebe reglamentariamente. Para ello se
tiene en cuenta la incidencia de la reducción en el desarrollo de la profesión que ejercía el
interesado, o del grupo profesional en que aquella estaba encuadrada, antes de producirse
el hecho causante de la incapacidad permanente. Las secuelas pueden provocar en el
trabajador una incapacidad en alguno de los siguientes grados:

– Incapacidad Permanente Parcial para la profesión habitual.


– Incapacidad Permanente Total para la profesión habitual.
– Incapacidad Permanente Absoluta para todo trabajo.
– Gran Invalidez.

22
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
5.9. Cuidado de hijos enfermos de cáncer o enfermedad grave.

Se trata de una prestación que reciben los padres para el cuidado de menores a cargo
afectados por cáncer, o por cualquier otra enfermedad grave, que implique ingreso
hospitalario de larga duración y que requiera cuidado directo, continuo y permanente.

Para ellos los padres tienen que tener derecho a una reducción de la jornada en el trabajo,
con la disminución proporcional del salario, que se compensa mediante este subsidio, pero
el derecho a percibirla solo puede ser reconocido a favor de uno de ellos.

Respecto a la reducción de jornada, ha de ser, al menos, un 50% de la duración de aquélla,


y se establece que se entiende referida a una jornada de una persona trabajadora a tiempo
completo comparable de la misma empresa.

Los requisitos para acceder a esta prestación son:

1. Que los hijos tengan cáncer o una enfermedad grave con ingreso hospitalario de larga
duración; si bien se considera asimismo como ingreso hospitalario de larga duración la
continuación del tratamiento médico o el cuidado del menor en domicilio tras el diagnóstico
y hospitalización por la enfermedad grave. También es aplicable a la recaída, sin que sea
necesario que exista nuevo ingreso hospitalario, si bien debe acreditarse mediante una nueva
declaración médica.

2. Los padres, o las personas que tengan la condición de adoptantes o tengan la tutela, deben
acreditar que se encuentran afiliados y en alta en algún régimen público de Seguridad
Social y tener cubierto el mismo período de cotización exigido para la maternidad (Menor
de 21; Nada – Entre 21 a 26; 90 días en los 7 años antes o 180 días durante toda su vida laboral
– Más de 26; 180 días en los 7 años antes o 365 días durante toda su vida laboral).

3. En los casos de separación judicial, nulidad o divorcio, o de ruptura de una unidad


familiar basada en una análoga relación de afectividad a la conyugal, se reconoce a favor de
la persona determinada de común acuerdo.

Su nacimiento se produce a partir del mismo día en que dé comienzo la reducción de jornada,
siempre que se haya solicitado en el plazo de 3 meses desde la fecha en que se produjo dicha
reducción.
Su reconocimiento inicial, mediante resolución de la entidad gestora o mutua notificada en
el plazo de 30 días, es por un mes, prorrogable por periodos de 2 meses y se extingue
cuando se den estas situaciones:
Informe del Servicio Público de Salud u órgano de la Comunidad Autónoma
correspondiente, cese la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente.

23
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Cuando el menor cumpla los 18 años.
Por reanudación total de la actividad de los padres o tutores.
Por fallecimiento del menor o de la persona beneficiaria de la prestación.

La prestación económica consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora


establecida para la prestación de Incapacidad Temporal derivada de contingencias
profesionales y en proporción a la reducción que experimente la jornada de trabajo. Su pago
se realiza por periodos mensuales vencidos, deduciéndose la aportación del trabajador a la
Seguridad Social y el IRPF, estando el empresario obligado a ingresar únicamente las
aportaciones a su cargo a la cotización a la Seguridad Social.

Se efectúa directamente al beneficiario por la entidad gestora o a la mutua con la que la


empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales.

5.10. Lesiones Permanentes no invalidantes.


Se encuadran bajo tal denominación todas las lesiones, mutilaciones y deformidades de
carácter permanente que, causadas por accidente de trabajo o enfermedad profesional y
sin incidir negativamente en la capacidad laboral del accidentado, implican una disminución
o alteración de la integridad física del trabajador.

Este tipo de lesiones se encuentran enumeradas en un en el que, según la parte


afectada por la lesión, se fija la cuantía que se ha de percibir. El hecho de que una deformidad
o mutilación se encuentre listada en el citado baremo, ello no supone que no se pueda
reconocer por la misma una incapacidad permanente.
Para determinar sus efectos hay que tener en cuenta el trabajo habitual del accidentado.
Pueden ser beneficiarios de la prestación derivada de lesiones no invalidantes los
trabajadores por cuenta ajena, afiliados y en alta -o situación asimilada- que hayan sido dados
de alta médica.

El plazo de reconocimiento y notificación de las lesiones permanentes no invalidantes, es


de 135 días. El plazo de prescripción de la acción de reclamación de la prestación por
lesiones permanentes no invalidantes comienza a computarse, no desde que se constata la
existencia de la lesiones, sino desde que las dolencias son valoradas y determinado su origen
en enfermedad profesional.

Para saber que importe tiene derecho la persona beneficiaria se tendrá que mirar el
.

5.11. La Pensión de jubilación.

Se trata de la pensión que con carácter general tiene derecho el trabajador cuando cesa en su
vida laboral activa al cumplimiento de una determinada edad, acreditando una serie de
cotizaciones.

24
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Pueden ser beneficiarias las personas que reúnan los siguientes requisitos:
1. Estar afiliado, exigiéndose, estar en el alta o en situación asimilación al alta.
2. Tener cubierto un período mínimo de cotización, que será de carencia genérico; 15
años a lo largo de toda su vida laboral y de carencia específico; 2 años cotizados dentro
de los 15 años inmediatamente anteriores a la jubilación.
3. Haber cumplido ciertas edades mínimas, dependiendo si es Jubilación Ordinaria o
Jubilación Anticipada.

Así encontramos las diferentes clases de jubilación existentes. saber que existen (solo definición)
Se da cuando el trabajador accede a la jubilación en el
momento de cumplir la edad ordinaria de jubilación y tener un periodo de cotización
mínimo cubierto, por lo que hasta el 01-01-27, esta edad ordinaria sube gradualmente
en base a los años que falten hasta llegar a esa fecha final.
Así en el 2021 un trabajador se podrá jubilar cuando:
Se tenga 65 años y 37 años y 3 meses más cotizados (según la Tabla Anexos).
Y si no se tiene lo anterior tener cumplida la edad de 66 años, siempre que
tengan 15 años de cotización.

Es aquella que el trabajador, reuniendo una serie de requisitos tendrá derecho a


jubilarse antes de la jubilación ordinaria, pero la cuantía de la pensión se verá reducida
por unos coeficientes en función de los años que le queden por llegar a la ordinaria, pero
se deberá reunir unos requisitos a la Seguridad Social.
Así en 2021 para poder jubilarse anticipadamente se tendrá que tener unos requisitos
distintos, si es por voluntad del interesado o si es por causa no imputable al trabajador
(cese no voluntario en el trabajo):

A) Jubilación anticipada por voluntad del interesado:

a) Tener cumplida una edad que sea inferior en dos años, como máximo, a la edad
que en cada caso resulte de aplicación (art. 205.1.a) LGSS), sin que a estos
efectos resulten de aplicación los coeficientes reductores a que se refiere el art.
206 LGSS.
b) Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de treinta y cinco años, sin
que, a tales efectos, se tenga en cuenta la parte proporcional por pagas
extraordinarias. A estos exclusivos efectos, solo se computará el período de
prestación del servicio militar obligatorio o de la prestación social sustitutoria,
con el límite máximo de un año.
c) Una vez acreditados los requisitos generales y específicos de dicha modalidad
de jubilación, el importe de la pensión a percibir ha de resultar superior a la
cuantía de la pensión mínima que correspondería al interesado por su situación
familiar al cumplimiento de los sesenta y cinco años de edad. En caso contrario,
no se podrá acceder a esta fórmula de jubilación anticipada 843,40€.

B) Jubilación anticipada por causa no imputable al trabajador (cese no


voluntario en el trabajo):

25
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
a) El acceso a la jubilación anticipada derivada del cese en el trabajo por causa no
imputable a la libre voluntad del trabajador exigirá los siguientes requisitos:
b) Tener cumplida una edad que sea inferior en cuatro años, como máximo, a la
edad que en cada caso resulte de aplicación para la jubilación ordinaria sin que
a estos efectos resulten de aplicación los coeficientes reductores a que se refiere
el artículo.
c) Encontrarse inscrito en las oficinas de empleo como demandante de empleo
durante un plazo de, al menos, seis meses inmediatamente anteriores a la fecha
de la solicitud de la jubilación.
d) Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 33 años,
e) Que el cese en el trabajo se haya producido como consecuencia de una situación
de reestructuración empresarial que impida la continuidad de la relación
laboral. A estos efectos, las causas de extinción del contrato de trabajo que
podrán dar derecho al acceso a esta modalidad de jubilación anticipada serán
las siguientes: El despido colectivo por causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción, despido objetivo por causas económicas,
técnicas, organizativas o de producción, extinción del contrato por resolución
judicial, conforme a la Ley Concursal, muerte, jubilación o incapacidad del
empresario individual, o la extinción de la personalidad jurídica del contratante
y existencia de fuerza mayor constatada por la autoridad laboral.

La jubilación anticipada produce que la pensión se , en base a en primer lugar


unos coeficientes reducen el porcentaje aplicable sobre la base reguladora, y en segundo
lugar, la reducción en su cuantía del 8% por cada año o fracción de año de anticipación de la
edad de jubilación respecto de la edad ordinaria.

Los coeficientes reductores son los siguientes:

AÑOS COEFICIENTE REDUCTOR


60 0,60%
61 0,68%
62 0,76%
63 0,84%
64 0,92%

Este tipo de jubilación se concede a las personas que desean seguir trabajando, aunque
se haya cumplido la edad ordinaria de jubilación, fomentando la permanencia en el
trabajo y, en definitiva, la demora de la edad de jubilación mediante las siguientes
medidas que permiten:
1. Incrementar la cuantía de la pensión mediante el cómputo de las cotizaciones
realizadas a partir de la edad ordinaria de jubilación.
2. Que aquellos que lo elijan estén exentos de cotizar a la Seguridad Social.

26
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Así para aquellos que sigan trabajando y cotizando para demorar el acceso a la
pensión de jubilación, para que luego perciban más importe en base a unos
porcentajes adicionales y en base a la siguiente escala:
 Hasta 25 años cotizados, el 2%.
 Entre 25 y 37 años cotizados, el 2,75%.
 A partir de 37 años cotizados, el 4%.

Esta modalidad de jubilación permite a los trabajadores por cuenta ajena en activo que
acuerden con su empresario reducir la jornada, entre un 25% y un máximo del 50%, y
el salario accediendo simultáneamente a la condición de pensionista de jubilación,
también a los efectos de prestaciones médicas y farmacéuticas. De manera, que
compaginan la percepción de una jubilación parcial y los ingresos salariales
procedentes de la actividad que pasan a desarrollar a tiempo parcial.
El jubilado parcialmente obtiene una pensión en proporción inversa a la prestación
de servicios o a la reducción de la jornada que realice en relación a la de un trabajador
a tiempo completo comparable.

Existen las dos siguientes modalidades de jubilación parcial:

cuando el jubilado parcial ya ha cumplido la edad


ordinaria de jubilación.
cuando el jubilado parcial tiene una edad
inferior a la edad ordinaria de jubilación y que requiere necesariamente que el
empresario suscriba un contrato de relevo en sustitución del jubilado. Esta
modalidad de jubilación anticipada no lleva aparejada la aplicación de coeficiente
reductor de la cuantía de la pensión resultante.

Es la jubilación que permite compatibilizar el percibo de la pensión de jubilación ya


causada, y los servicios sociales, sanitarios, médicos y farmacéuticos inherentes a la
condición de pensionista, con la realización de un trabajo a tiempo parcial, pero
posteriormente una vez concedida la pensión, con una jornada entre un 25% y un 50%.
En consecuencia, se produce la minoración de la pensión, desde el día en que
comience la realización parcial de la actividad, siempre en proporción inversa a la
reducción de la jornada de trabajo del pensionista con relación a la de un trabajador
a tiempo completo comparable.
Antes de iniciar la actividad profesional a tiempo parcial el jubilado ha de comunicar
a la entidad gestora su intención de comenzarla. El incumplimiento de este deber
tiene como consecuencia la percepción indebida de la prestación, en el importe
correspondiente a la actividad a tiempo parcial, con la pertinente obligación de
reintegro, sin perjuicio de las sanciones que procedan.

27
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
no
La cuantía de la pensión de jubilación contributiva es el resultado de aplicar a la base
reguladora del beneficiario el porcentaje que corresponda a los años de cotización
acreditados en el momento de producirse el hecho causante. Ver Tabla de Cálculo de
Porcentaje de Jubilación.

5.12. Prestaciones por fallecimiento. no

El sistema de Seguridad Social protege la situación de necesidad derivada del fallecimiento


del causante. Así, en caso de muerte, cualquiera que sea su causa, se otorga alguna o algunas
prestaciones para paliar la pérdida de rentas que supone. Dichas prestaciones se entienden
causadas -siempre que se reúnan las condiciones requeridas en cada una de ellas- en la fecha
en que se produzca el fallecimiento del sujeto causante.

Las prestaciones por muerte y supervivencia pueden ser:

1. Auxilio por defunción.


2. Pensión de viudedad.
3. Pensión de orfandad.
4. Pensión en favor de familiares.

El fallecimiento del causante da derecho a la percepción inmediata de un auxilio por


defunción, para hacer frente a los gastos de sepelio. Es beneficiario de esta
prestación quien haya satisfecho dichos gastos. Se presume, salvo prueba en
contrario, que han sido satisfechos por este orden: el cónyuge superviviente; el
sobreviviente de una pareja de hecho; los hijos; los parientes que convivieran con el
fallecido habitualmente; personas distintas de los anteriores que hayan soportado los
gastos. La cuantía de esta prestación consiste en el abono -en una sola vez- de la
cantidad de 46,50 €. Esta prestación prescribe a los 5 años, contados desde el día
siguiente al del fallecimiento.

Es aquella que percibe el cónyuge o la pareja de hecho del fallecido siempre que la
persona que ha fallecido reúna estos requisitos:

1. Si está en alta o situación asimilada a la de alta en el momento del


fallecimiento: ha de tener cubierto un período de cotización de 500 días dentro
de los 5 años anteriores al hecho causante; con la excepción del accidente -
laboral o no- o enfermedad profesional, que no requieren ningún período de
cotización.
2. Si no está en alta o situación asimilada: ha de tener cubierto un período de
cotización de 15 años.

28
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Tienen derecho a pensión de viudedad el cónyuge superviviente. No obstante, en el
supuestos de que el fallecimiento del causante derive de enfermedad común, no
sobrevenida tras el vínculo conyugal, se requiere, además, que el matrimonio se
hubiera celebrado con un año de antelación como mínimo a la fecha del
fallecimiento o, alternativamente, la existencia de hijos comunes. No se exige dicha
duración del vínculo matrimonial cuando en la fecha de celebración del mismo se
acreditara un período de convivencia con el causante como pareja de hecho que,
sumado al de duración del matrimonio, hubiera superado los 2 años.

Pueden ser beneficiarios de la pensión de viudedad quien se encuentre unido al


causante en el momento de su fallecimiento formando una pareja de hecho, que
reúnan estos requisitos:

1. Estar inscritos en el Registro de Parejas de hecho con una antigüedad de 2


años.
2. Una convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento del
causante, con una duración ininterrumpida no inferior a 5 años, acreditada
con documentos (empadronamiento, informes periciales o policiales).
3. Que acredite que sus ingresos durante el año natural anterior no alcanzaron
los 50% de la suma de los propios y de los del causante habidos en el mismo
período. Dicho porcentaje es del 25% en el caso de inexistencia de hijos
comunes.

Para el caso de las personas divorciadas o separadas judicialmente serán beneficiarias


de la viudedad, siempre que entre la fecha del divorcio o de la separación judicial y la
fecha del fallecimiento del causante de la pensión de viudedad haya transcurrido un
periodo de tiempo no superior a 10 años y que el vínculo matrimonial haya tenido
una duración mínima de 10 años.

Además tienen que concurrir alguna de las condiciones siguientes:


Existir hijos comunes del matrimonio.
O tener una edad superior a los 50 años en la fecha del fallecimiento del
causante de la pensión.

La cuantía está en función del porcentaje que se aplica a la Base Reguladora, que será
el 52% con carácter general y el 70% en casos excepcionales. La pensión de
viudedad es compatible con cualquier renta de trabajo o con la incapacidad
permanente del beneficiario.

29
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
La cuantía mínima para 2021 se fija en la Tabla de los anexos. Las pensiones de
orfandad están exentas de IRPF.

La duración en el caso de la Pensión será vitalicia, aunque si no se reúne los


requisitos para su acceso podrán percibir la prestación temporal de viudedad
durante dos años desde el momento del fallecimiento.

También se puede extinguir en los siguientes casos:

A) Contraer nuevo matrimonio o constituir pareja de hecho, salvo la


excepción por la que pueden mantener el percibo de la pensión los pensionistas
de viudedad que contraigan matrimonio si reúnen los siguientes requisitos:
1. Ser mayor de 61 años o menor de dicha edad si tiene reconocida una
pensión de incapacidad permanente absoluta o de gran invalidez, o
acrediten una discapacidad igual o superior al 65%.
2. Constituir la pensión o pensiones de viudedad percibidas por el
pensionista la principal o única fuente de rendimientos, ello se entiende
cuando el importe anual de la pensión represente, como mínimo, el 75%
del total de ingresos en cómputo anual.
3. Tener el matrimonio unos ingresos anuales, de cualquier naturaleza,
incluida la pensión o pensiones de viudedad, que no superen 2 veces el
salario mínimo vigente, en cómputo anual.
B) Declaración, por sentencia firme, de culpabilidad en la muerte del causante.
C) Fallecimiento.

(*) Vivir maritalmente con otra persona no es causa de extinción de la pensión de


viudedad de cónyuge separado o divorciado, al haberse declarada tal causa de
extinción inconstitucional.

Es aquella que reciben los hijos huérfanos como consecuencia del fallecimiento
de cualquiera de los progenitores y hasta una determinada edad percibirán esta
pensión que viene a cubrir la falta de ingresos que ha dejado de recibir de
cualquiera de sus padres fallecidos.

A) Los hijos del causante, menores de 21 años, hijos incapacitados para el trabajo
en un porcentaje valorado en un grado de incapacidad permanente absoluta o gran
invalidez y también los menores de 25 años que no realicen trabajo lucrativo, por
cuenta propia o ajena, o realizándolo que sus ingresos en cómputo anual no superan
el SMI.

B) Los hijos del cónyuge supérstite (que vive), cualquiera que sea su filiación, que éste
haya llevado al matrimonio, cuando se den las siguientes condiciones:

30
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Que el matrimonio se haya celebrado con 2 años de antelación a la fecha del
fallecimiento del causante, requisito que no se considera discriminatorio.
Que se pruebe que convivían con el causante y a sus expensas.
Que no tengan derecho a otra pensión de Seguridad Social ni familiares con
obligación de prestarles alimentos.

La cantidad de la pensión es para cada huérfano, del 20% de la base reguladora del
trabajador fallecido, dicha base se calcula de acuerdo con las normas recogidas para
la pensión de viudedad.
La cuantía mínima para 2021 se fija en la Tabla de los anexos. Las pensiones de
orfandad están exentas de IRPF.

1. Cuando a la muerte del progenitor no exista beneficiario de la pensión de


viudedad, la cuantía de la pensión de orfandad que se reconozca al huérfano se
incrementa en el importe resultante de aplicar a la base reguladora el 52%.
2. Cuando el progenitor sobreviviente fallezca siendo beneficiario de la pensión de
viudedad, procede incrementar el porcentaje de la pensión que tuviera
reconocida el huérfano, sumándole el que se hubiere aplicado para determinar la
cuantía de la pensión de viudedad extinguida.

La pensión de orfandad se extingue por las siguientes causas que afectan al


beneficiario:
A) Cumplir la edad máxima fijada en cada caso, salvo que:
- Que tuviera reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado
en un grado de incapacidad permanente, absoluta o gran invalidez;
- Que sea huérfano absoluto, con ingresos que no superen el SMI, esté
cursando estudios y cumpla los 25 años durante el curso escolar, supuesto
en el que se percibe hasta el día primero del mes siguiente al inicio del
siguiente curso escolar.
B) Cesar en la incapacidad que le otorgaba el derecho a la pensión.
C) La adopción del beneficiario.
D) Contraer matrimonio, salvo que estuviera afectado por incapacidad en un
grado de incapacidad permanente, absoluta o gran invalidez. Si bien, la pensión
de orfandad que perciba el huérfano incapacitado que hubiera contraído
matrimonio es incompatible con la pensión de viudedad a la que posteriormente
pudiera tener derecho, y debe optar entre una u otra.

31
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Para los familiares consanguíneos de la persona fallecida se conceden una serie de
prestaciones que reciben este nombre y que para percibirlas necesitan reunir una
serie de requisitos, en el que el más importante es que el fallecido, tenga cubierto el
período de cotización establecido para la pensión de viudedad de 15 años de
cotización.

 Hermanos y nietos; sean menores de 18 años o mayores de dicha edad que


tengan reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado en un
grado de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez, sean huérfanos
de padre y madre, hayan convivido con el causante y a sus expensas con 2
años de antelación, como mínimo, al fallecimiento de aquel, no tengan derecho
a ninguna pensión pública, carezcan de medios de subsistencia y no queden
familiares con obligación o posibilidad de prestarles alimentos.
 Hijos o hermanos; sean solteros, viudos o divorciados, mayores de 45 años,
acrediten una dedicación prolongada al cuidado del causante, hayan
convivido con el causante y a sus expensas, al menos, con dos años de
antelación a su fallecimiento, no tengan derecho a pensión pública o
prestaciones de la Seguridad Social y carezcan de medios propios de vida.
 Madres y Abuelas; ser solteras, viudas o casadas cuyos maridos estén
incapacitados para el trabajo, tengan convivencia con el causante y a sus
expensas, al menos dos años antes, inexistencia de otra pensión, carencia de
medios propios de vida e inexistencia de familiares con posibilidad y
obligación de prestar alimentos.

 Padres y Abuelos; Los anteriores requisitos de las madres y abuelas y


además tengan cumplidos 60 años de edad y se hallen incapacitados para
trabajar.

La cuantía de esta prestación es, para cada uno de los beneficiarios con derecho
a ella, un 20% de la base reguladora.

5.13. Prestaciones por Desempleo.

Con las prestaciones por desempleo se protege la situación del trabajador que, a pesar de
querer y poder trabajar, pierde su empleo o ve reducida su jornada ordinaria de trabajo
-y consecuentemente su remuneración. Para ello, las empresas y trabajadores están
obligados a cotizar por esta prestación sobre la misma base de cotización que la prevista para
contingencias profesionales.

Las prestaciones por desempleo consisten en una PRESTACIÓN CONTRIBUTIVA, cuya


cuantía y duración depende de la previa cotización y en un SUBSIDIO O PRESTACIÓN
ASISTENCIAL para cubrir situaciones de necesidad. Su gestión es llevada a cabo por el actual
Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

32
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
Se trata del nivel contributivo, cuyo objetivo es proporcionar prestaciones sustitutivas de las
rentas salariales dejadas de percibir cubrir, como consecuencia de no tener empleo.

La protección frente a la contingencia de desempleo puede ser:


1. Total definitiva, cuando se extingue la relación laboral.
2. Total temporal, cuando se suspende la relación laboral.
3. Parcial. Se considera tal la reducción temporal de la jornada diaria ordinaria de
trabajo y la compatibilidad de con la percepción de la prestación.

El ámbito de protección está restringido a los trabajadores por cuenta ajena, tanto los
incluidos en el Régimen General como en algunos regímenes especiales de Seguridad Social,
y con independencia de que el contrato sea indefinido o temporal acogido a cualquier
modalidad de contratación.
Para tener derecho a las prestaciones por desempleo, los trabajadores deben reunir los
siguientes requisitos:

1. Estar afiliado a la Seguridad Social y en alta, o situación asimilada.


2. Tener cubierto un período mínimo de cotización, de 360 días en los últimos
6 años.
3. Estar en situación legal de desempleo.
4. Acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar
colocación adecuada a través de la suscripción del compromiso de actividad.
5. No haber cumplido la edad ordinaria de jubilación, salvo que no se tenga
acreditado el período de cotización requerido para devengar la prestación
correspondiente.
6. Estar inscrito como demandante de empleo en el servicio público de empleo
competente.

no
Quedan excluidos por no ser considerados trabajadores por cuenta ajena o por no
encontrarse en situación legal de desempleo los trabajadores siguientes:

1. Quienes hayan cesado voluntariamente en el trabajo.


2. No acreditar su disponibilidad para buscar activamente empleo y para
aceptar colocación adecuada a través del compromiso de actividad.
3. Los que no reingresen en los casos tras sentencia de despido, privación de
libertad, excedencia.
4. Con contrato suspendido por el ejercicio del derecho de huelga o cierre
patronal.
5. Quienes realicen trabajos de amistad, benevolencia y buena vecindad.
6. Los familiares, salvo prueba en contrario, ya que aunque se presume que los
familiares, por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusive
que convivan con el familiar y a su cargo, no son trabajadores por cuenta
ajena, pueden probar la existencia de la relación laboral y ser beneficiarios de
las prestaciones de desempleo.

33
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
no
La situación legal de desempleo determina el momento en que comienza a devengarse la
prestación de desempleo. El trabajador se encuentra en esta situación cuando se extingue,
suspende o reduce, su contrato de trabajo.

La extinción no puede deberse a causa imputable al trabajador, sino que debe tener su
origen en una de las siguientes causas:

1. Despido.
2. Extinción basada en causas objetivas.
3. Despido colectivo, suspensión del contrato o reducción de jornada
4. Expiración del tiempo convenido, realización de la obra o servicio
5. Resolución en el período de prueba por el empresario, que sea debido a
despido, muerte, jubilación o incapacidad del empresario, finalización de
contrato, expediente de regulación de empleo y hubieran transcurrido más
de 3 meses desde la extinción.
6. Resolución voluntaria del trabajador por:
 Traslado.
 Modificación sustancial de condiciones.
 Modificación sustancial de condiciones en menoscabo de la
dignidad.
 Impago de salarios.
 Incumplimiento empresarial grave.
7. Jubilación, muerte o incapacidad del empresario.
8. Declaración de incapacidad permanente total del trabajador.
9. Retornados a España por extinguírseles la relación laboral en el país
extranjero.
10. Víctimas de la violencia de género.

si
La duración de la prestación por desempleo está en función del tiempo de ocupación
cotizada en los 6 años inmediatamente anteriores a la situación legal de desempleo o al
momento en que cesó la obligación de cotizar. Así en la Tabla se muestran los tipos de
duración:

34
U NIDAD DIDÁCTICA. 7

Los limites mínimos y maximos de las cuantías de la prestación por desempleo se fijan
en la Tabla de los anexos.

Se entiende que se tiene hijos a cargo, cuando:

 Sean menores de 26 años o mayores incapacitados con un grado igual o superior al


33%.
 Carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores al SMI excluida la parte
proporcional de las pagas extras.
 Convivencia con el beneficiario, salvo en los casos que tenga la obligación de abonar
pensión de alimentos por resolución judicial, que no existirá esa condición de
convivencia.

Para solventar la falta de recursos económicos que la situación de desempleo provoca,


cuando ya se han agotado las prestaciones contributivas o no se puede acceder a ellas pero
se encuentra el trabajador en una situación de necesidad de las establecidas como posibles
beneficiarios, se establece el Subsidio por Desempleo.

Pueden ser beneficiarios del subsidio aquellos desempleados que reúnan los siguientes
requisitos:

35
U NIDAD DIDÁCTICA. 7
1. Se encuentren inscritos como demandantes de empleo en la oficina
de empleo. Dicha inscripción ha de mantenerse durante todo el período
de duración del subsidio como requisito necesario para su conservación,
suspendiéndose el abono, en caso de incumplimiento.
2. Permanezcan inscritos durante el período de espera de un mes. No se
requiere período de espera para acceder al subsidio por no tener
suficientes cotizaciones para acceder a la prestación contributiva de
desempleo.
3. No rechacen oferta de empleo adecuada, ni se nieguen a participar en
acciones de promoción, formación o reconversión profesional, salvo
causa justificada.
4. En caso de percibir rentas, que estas sean inferiores en cómputo
mensual al 75% del SMI vigente en cada momento, excluidas las pagas
extraordinarias; 712,50€/mes para 2021.

La cuantía del subsidio de desempleo, en cualquiera de las diferentes situaciones que lo


originan, es del 80% del IPREM ( 564,90€) mensual vigente en cada momento, para 2021:
451,92 €/mes.
En cuanto a la duración del Subsdio se fija en base a los supuestos de la Tabla siguiente:

36

También podría gustarte